Antes de ensayar una respuesta corresponde hacer algunas precisiones. Primera: compradores y vendedores tienen el mismo nivel de inteligencia, leen los mismos diarios, y escuchan las mismas radios; de manera que no es una cuestión de asimetrías mentales o informativas.Segunda: el pago en cuotas, ¿realmente no incluye ningún interés? Para responder esta pregunta habría que conocer el verdadero precio de contado. Dije verdadero, porque a veces se publicita un número, pero siempre es posible pedir alguna rebaja. En algunos casos directamente no existe la alternativa de pagar al contado.Es imaginable que las cuotas incluyan algún interés, pero ¿cuánto? En particular, ¿qué le ocurriría al oferente que pretendiera cubrirse de la probabilidad de que apareciera una hiperinflación como la que asoló a la Argentina en 1989? Que las cuotas resultantes serían tan altas, que no vendería nada.El oferente no es tonto ni está mal informado. Sabe que negándose a fabricar y vender se funde. Contrariamente a lo que piensan algunos funcionarios, quienes legislan como si a los empresarios les conviniera desabastecer.No se puede descartar una hiperinflación, pero dicha eventualidad la tiene que ignorar a la hora de ponerles precio a sus productos. ¿Y si aparece la hiperinflación? Volverá a ocurrir lo que pasó en 1989: que los deudores cancelaron sus deudas fácilmente y los acreedores sólo recuperaron parte de sus costos.¿Usted qué haría?Suelo plantearle a mis alumnos ejercicios de toma de decisiones bajo fuerte incertidumbre así egresan preparados para desenvolverse en la realidad. Cuando les pregunto: ¿Usted qué haría?, nunca falta quien me deja la pelota frente al arco porque responde: “esperar hasta aclare”. Sonrío, al tiempo que respondo: “nunca aclara, hay que tomar decisiones ya”.La empresa, como la vida, es un continuo. Los empresarios procesan la incertidumbre mucho mejor que los asalariados, los analistas y los funcionarios. Por eso, aquí y ahora, la eventualidad de la hiperinflación no les impide vender en cuotas.

Fuente: La Nación

 Like

Boca derrotó a River por penales. Fue un premio, luego de haber transitado dos semanas turbulentas que incluyeron la eliminación de la Copa Libertadores y una cuarentena inesperada que forzó al club de la Ribera a jugar con juveniles en dos compromisos del torneo de primera. Así lo analizó su técnico, Miguel Ángel Russo: “Fue el cuarto clásico en el año, muy parejo todo. En algunos pudimos más, tuvimos suerte hoy, gracias a Dios. Se lo merecen por todo lo que hemos sufrido, lo que hemos luchado, la injusticia en la Copa […] nos vamos recuperando de a poco […] Estoy emocionado por la gente de Boca, que necesita estas cosas. Veníamos de resultados adversos, a nuestra manera vamos cambiando las cosas y eso es clave”.Juan Ramírez, uno de los jugadores destacados del partido (LA NACION/Anibal Greco/)El entrenador, que hoy sacudió la formación y eligió salir con cinco defensores, hizo autocrítica y habló del nivel del equipo en los últimos partidos: “Tenemos que mejorar muchas cosas. Nos estamos armando, venimos de muchos golpes, cosas que no esperábamos, pero tengo un grupo muy noble, que quiero mucho, y esto es para toda la gente de Boca. Se lo dedico a ellos y a los que dudan de nosotros. Yo sé que jugamos mal en algún momento, pero todavía estoy en una etapa donde me vibra el corazón y no el celular, y eso es clave”.Es una época de cambios para Boca. La partida de Tévez obliga al plantel a reinventarse. En esa línea declaró el capitán Izquierdoz: “Necesitamos dar estos pasos para seguir creciendo. Queremos ver a un Boca que le guste a todos. Lo más lindo que nos puede pasar es representar a este club”.Izquierdoz despeja la pelota mientras evita chocar con el botín de Zambrano (LA NACION/Anibal Greco/)“Los superclásicos salen así, muy trabados, se juega con mucha intensidad. Hoy fue un partido duro y es difícil, ellos juegan bien. Hay que trabajarlos y por suerte en la definición por penales ganamos nosotros”, siguió.A su lado estuvo uno de los jugadores del partido: Juan Ramírez. El recién llegado -que perdió un diente en un choque con David Martínez_ suscribió con los dichos de Izquierdoz y dijo: “Es algo único, llegué hace seis días y me tocó jugar dos partidos. Estoy muy contento pero esto sigue. River es un equipo intenso, nos cortaron mucho, faltó un poco de generación de juego, pero vamos a ir mejorando con el tiempo […] el capitán me dio mucha confianza. Era sabido que quizás teníamos chances de ganar, y así fue”.Marcos Rojo disputa el balón con Nicolás de la Cruz. El defensor Xeneize se mostró firme y aguerrido (LA NACION/Anibal Greco/)“Hay una alegría inmensa en el vestuario, nos desahogamos un poco de todo porque veníamos comiendo mierda desde Brasil”, expresó Marcos Rojo, y agregó: “Fue un partido durísimo, creo que jugamos bien. El partido fue peleado, ida y vuelta y se definió en los penales donde tuvimos la suerte de ganar”.En la próxima instancia, que aún no tiene fecha confirmada, Boca enfrentará a Patronato. El club de Paraná eliminó a Villa San Carlos, de Berisso.

Fuente: La Nación

 Like

Golpe al mentón. Lo que parecía ser una posible plataforma para conseguir un impulso único de cara a lo que viene se transformó en un cachetazo inesperado. El exitoso ciclo del River de Marcelo Gallardo en los clásicos mata-mata frente a Boca sufrió un segundo tropezón consecutivo: después de quedar afuera por penales el 16 de mayo en la Bombonera en los cuartos de final de la Copa de la Liga, tan solo 80 días después perdió los octavos de final de la Copa Argentina en La Plata. Así, sigue sin poder vencer a su clásico rival en este 2021 y no logró conseguir la deseada sexta eliminación en siete definiciones directas. Una noche de dolor de la que deberá salir rápido para enfocarse en la Copa Libertadores, el gran objetivo del semestre.La historia le hacía un guiño para la nueva cita superclásica. Gallardo había ganado 59 de 73 series de eliminación (partidos únicos o de ida y vuelta) y River se había impuesto 13 de las 19 definiciones directas frente a Boca que se jugaron desde 1915. Pero este extraño 2021 no viene siendo un año favorable para su exitoso ciclo y el equipo del Muñeco todavía no pudo propinarle ese ansiado golpe al binomio Russo-Riquelme, que se ha llevado la mayoría de los laureles en la disputa.Marcelo Gallardo, entrenador de River, consuela a su arquero y capitán, Franco Armani, tras la eliminación por penales frente a Boca, por los octavos de final de la Copa Argentina. (Fotobaires /)En enero el Millonario igualó 2-2 en la Bombonera en la Copa Diego Armando Maradona en un partido que lo dejó al límite y luego le impidió jugar la final del título que conquistó el Xeneize. En marzo empató 1-1 en la Copa de la Liga en un partido que estuvo muy cerca de ganarlo. Y en mayo volvió a terminar 1-1 en los cuartos de final de la Copa, pero cayó 4-2 en los penales en medio del brote de Covid-19 que lo obligó a jugar con un equipo alternativo y con juveniles. Ahora, sumó un cuarto encuentro en el año sin poder derrotar a su máximo rival y, si se toma en cuenta el último que se había jugado en 2019, son cinco en fila sin poder imponerse en los 90 minutos.La sensación general en el mundo River es que se dejó pasar una oportunidad de lujo para volver a imponerse. Porque las diferencias futbolísticas entre los dos equipos que se exponen en el último tiempo son evidentes. Quizás pesó la ausencia de Matías Suárez, el jugador franquicia que no pudo estar por la lesión muscular grado 1 en el aductor izquierdo. O afectó el exigente calendario que no le permite ni recuperar cargas físicas al máximo. Pero, más allá de las razones que se puedan encontrar, nada parece ser suficiente hoy para consolarse frente a la desilusión.Marcelo Gallardo, DT de River, deberá volver a tocar las fibras íntimas del plantel para evitar que la caída ante Boca tenga efectos secundarios: se le viene Atlético Mineiro por los cuartos de final de la Copa Libertadores. (Fotobaires /)La caída cortó todas las rachas del equipo de Gallardo en la Copa Argentina. El Millonario había logrado superar 27 de las 30 definiciones directas que llevaba disputadas desde 2014, solo había perdido un partido en los 90 minutos (0-2 con Rosario Central en 16vos de final de 2015) y llevaba 25 juegos sin caídas con 23 triunfos y dos empates más 69 goles a favor y 13 en contra en las últimas cinco ediciones. Así, ya no podrá apostar por alcanzar el cuarto título para ser el máximo campeón histórico.El equipo del Muñeco tendrá que reaccionar lo antes posible, renovar sus energías, tocar las fibras más íntimas internamente y mirar hacia adelante: el próximo miércoles jugará la ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores frente a Atlético Mineiro. En la planificación del semestre trazada en la pretemporada en Orlando, Estados Unidos, había tres metas directas en el corto plazo: superar la serie de los octavos de final de la Libertadores frente a Argentinos Juniors, comenzar la Liga Profesional con resultados positivos para soñar con lograr el adeudado título local y eliminar a Boca en el cruce de la Copa Argentina. Dos se cumplieron, el otro no.Las dos caras de la definición: los jugadores de Boca corren a abrazar a Carlos Izquierdoz, autor del gol decisivo; los de River lamentan la derrota. (LA NACION/Anibal Greco/)Ahora tendrá que afrontar un exigente calendario durante el mes de agosto. Le quedan siete partidos en 25 días. Primero, visitará a Godoy Cruz en Mendoza el próximo sábado por la quinta fecha de la Liga Profesional. Luego, recibirá a Atlético Mineiro el miércoles 11 en el Monumental por la ida de los cuartos de final de la Libertadores y lo visitará el miércoles 18 en Belo Horizonte por la vuelta. En el medio, el sábado 14 tendrá que jugar en Liniers frente a Vélez. Y en el cierre del mes tendrá otros tres partidos por el torneo local con fecha entre semana: Gimnasia, Aldosivi y Sarmiento, con días todavía sin confirmación.Serán horas de lavado de cabeza para el plantel y el cuerpo técnico millonario. Como ante cada derrota dolorosa, es momento de poner paños fríos, llevar tranquilidad y encontrar la calma para preparar el ansiado duelo copero. Más allá de la tristeza, el presente le ofrece rápidamente una soga a River. La Copa Libertadores será, a partir de ahora, el foco central de un equipo que entiende que tiene con qué pelear hasta el final y sabe que, si logra exprimir al máximo todo su potencial, será un duro hueso de roer para cualquier rival. Llegó el momento de demostrar que sigue sabiendo cómo resurgir de una caída con celeridad. Ya lo ha hecho.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto y Cristina lo están haciendo de nuevo. Como en 2019, cuando le terminaron ganando a la fórmula de Macri y Pichetto, en primera vuelta, 48 a 41. El truco, entonces, parecía demasiado obvio. Pero les resultó. Y parece todavía más cantado hoy, después de un año y 8 meses de peleas expuestas y una muy mala gestión: poner al tope de la lista a candidatos aparentemente moderados para colar por detrás a los más ideologizados y “piantavotos”. Esconder a lo “peor” detrás de lo “digerible”. La receta de 2019 tuvo algunos condimentos dignos de recordar. Por ejemplo: todas las altas fuentes del Frente de Todos se encargaron de decir a los periodistas que Cristina casi estaba retirada de la política. Que solo se dedicaría a cuidar a su hija Florencia, después de su convalecencia en Cuba. Que ella por fin había aceptado que tenía un techo de voto negativo muy difícil de perforar. El relato, la ilusión o el hechizo se rompieron la misma noche de la victoria, y a partir de ese momento, el juego de la vicepresidenta y los chicos grandes de La Cámpora no tardó en revelarse en todo su esplendor.Se sabe: Alberto quería un gabinete de lujo, integrado, entre otros, por Massa y Florencio Randazzo. Y solo pudo elegir unos cuantos ministros propios, algunos de los cuales tuvo que “entregar”, como María Eugenia Bielsa y Marcela Losardo, después de una fuerte presión de Cristina y Máximo Kirchner. En un país con la memoria tan corta, no es ocioso recordar que Bielsa fue la única dirigente del kirchnerismo que aceptó, de manera pública, que integraba una fuerza política que “robó”. Y que Losardo se negó, hasta donde pudo, a presionar a fiscales y jueces con el único objetivo de lograr la impunidad de la expresidenta.El jefe del Estado tuvo que ceder, entre otras posiciones estratégicas, las que representan enormes cajas políticas, como el PAMI, YPF y la Anses. Y aceptó, más allá de cualquier límite moral, presiones que lo obligaron a cambiar de opinión en temas altamente sensibles, como el memorándum de entendimiento con Irán. Ahora, la elección de Victoria Tolosa Paz como primera candidata a diputada nacional en la provincia de Buenos Aires, y de Leandro Santoro, como primer postulante en la ciudad de Buenos Aires, tiene la misma lógica. Tanto una como el otro aparecen como las “caras presentables”. Sin embargo, por detrás se encolumnan, en las posiciones con altas chances de entrar a la Cámara baja, dirigentes incondicionales de Cristina.Tolosa Paz es, sin dudas, una albertista de la primera hora. Ella y su pareja, Enrique “Pepe” Albistur, fueron de los pocos que supieron, mucho antes de mayo de 2019, que Alberto y la expresidenta integrarían la fórmula presidencial. Aunque se muestra algo arrebatada, cada una de sus decisiones políticas es meditada con mucha antelación. Cristina no la considera tropa propia, pero valora su capacidad para responder a los periodistas críticos. Cristina, así como hizo uso de Alberto mientras le sirvió, se prepara para hacer uso de “los activos” de Tolosa en esta campaña. Pero si el Frente de Todos saca un voto menos de lo que la vicepresidenta considera aceptable, será puesta en capilla, igual que el Presidente, por más que su postulación haya facilitado el ingreso de políticos “indigeribles”. Para decirlo de manera sencilla: ella se adjudicará cada voto a favor y le facturará a Alberto cada voto que considere que pierda.En el Senado, el oficialismo tiene mayoría propia. Y en Diputados, está a ocho bancas de quorum propio. Es decir: a siete diputados de quedarse con todo. ¿Qué pasaría entonces si el Frente repitiera el resultado de 2019? Podría sumar 65 bancas, con lo que llegaría a la friolera de 133 diputados nacionales. Cuatro lugares más de los que posee ahora y otros cuatro votos más por encima del quorum. Al mismo tiempo, Juntos por el Cambio apenas lograría renovar 56 lugares y alcanzaría 112 bancas. Es decir; cuatro menos de las que posee hoy. La provincia de Buenos Aires renueva 35 diputados. Y si, como sus dirigentes esperan, el Frente de Todos obtiene en ese distrito el 45% de los votos, podrían ingresar a la Cámara baja hasta los primeros 15 o 16 candidatos de la lista.El número dos es nada menos que Daniel Gollán, exministro de Salud, el primero que echó la culpa a los porteños por la propagación del virus. Gollán fue recientemente –y oportunamente– sobreseído en la causa denominada Qunita, una investigación judicial por la contratación con presuntos sobreprecios de un kit para bebés. Se supone que va a hacer campaña para defender el programa de vacunación “más importante de la historia”. ¿Se lo creerán de verdad? Porque cualquiera sabe que a la Argentina nunca la había impactado una pandemia como la actual. Y que el gobierno de la provincia es, para vacunar, mucho más lento y menos efectivo que la mayoría de los distritos del país, sin hablar de su predilección por la vacuna rusa.Después de Gollán se ubica Marcela Passo, del Frente Renovador. En el cuarto lugar aparece Sergio Palazzo, quien podría sentirse muy incómodo si alguien le preguntara por Juan José Zanola, el exsecretario general de la Asociación Bancaria que estuvo preso dos años por la causa denominada la mafia de los medicamentos. En el quinto lugar se presenta Agustina Propato, exfuncionaria del Ministerio de Seguridad y esposa de Sergio Berni, otra de las abanderadas del “pero Vidal”. En el sexto se encuentra Leopoldo Moreau, quien sigue batallando para transformar a la multiprocesada Cristina en una mártir de la “mesa judicial” de Macri y el periodismo crítico. Lo mismo que Vanesa Siley, otra incondicional de Cristina, como quien le sigue, Hugo Yasky, y la que ocupa el noveno lugar, Constanza Alonso. También responden a Cristina, antes que a nadie, Rogelio Iparraguirre, número 14 de la lista, y Mónica Macha, dirigente de Nuevo Encuentro y esposa de Martín Sabbatella, a quien hace muchos años parecían importarle los hechos de corrupción.Hacia abajo, la lógica es más o menos parecida. Pero, de nuevo, si se revisan los 15 primeros lugares se concluirá que por lo menos en 9 casos se habría impuesto la decisión de Máximo y Cristina. Y en la ciudad de Buenos Aires la lógica no parece ser muy distinta. Porque a Santoro se lo considera un hombre de Alberto, pero desde hace tiempo viene haciendo todos los deberes para que Cristina sepa que nunca dirá o hará nada en su contra. Y lo mismo quien lo secunda, Gisella Marziotta, quien a pesar de responder al secretario general de los encargados de edificios, Víctor Santamaría, dijo e hizo tantas cosas para contentar a la vicepresidenta que su perfil de progre no kirchnerista está siendo puesto en duda hasta por sus propios compañeros de ruta.Se descuenta que también por la ciudad va a renovar su banca Carlos Heller, uno de los casos más particulares de la política argentina. Se autopercibe de izquierda, pero maneja un banco que se presenta como cooperativo, progresista y solidario aunque cobra una de las tasas más altas del mercado. Heller vive del capital de los demás, pero es anticapitalista. Y este año, además de elaborar, junto con Máximo Kirchner, el proyecto de ley para cobrar un impuesto especial a los grandes patrimonios, se destacó por dos acciones muy “productivas”, ambas en plena sesión. Una: festejar la conmemoración de los 35 años del gol que Diego Maradona hizo a los ingleses. Y dos: solidarizarse con la dictadura de Cuba, cuyo gobierno reprimió y metió presas a cientos de personas que reclamaban contra el hambre y a favor de la libertad. “Patria o muerte venceremos”, proclamó. La Argentina acababa de superar los 100.000 muertos por Covid.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO.- Hay un ómnibus que se bambolea cada vez que llegan al estadio, al ritmo del “Se mueve paaara acá / se mueve paaara ya”. Todas cantan, todas saltan y golpean el techo. Es un clásico: el ritual histórico de las Leonas en cada torneo. Con la diferencia de que esta vez, el chofer japonés se asusta, se enoja, las reta y amenaza con no volver a arrancar el vehículo. Al final, ellas logran calmarlo entre risas y el conductor confundido pisa el acelerador. Esa es solo una de las anécdotas que está viviendo el equipo en esta fantástica aventura por Oriente. Pero ya se aprestan a disputar nada menos que la final olímpica de Tokio 2020 ante los Países Bajos, este viernes a las 7 de nuestro país.El disfrute es máximo y la expectativa anda por las nubes. Palpitan la definición tanto las experimentadas como las más chicas, esa feliz mixtura de jugadoras que lograron un ensamble sobre la marcha. Están las fascinadas por la Villa Olímpica y las que acumulan varios Juegos. No hay distinción entre las de mayor o menor protagonismo. Sofía Maccari, de 37 años y habitualmente suplente, se la pasaba filmando a sus compañeras mientras ellas hablaban ante los micrófonos, tras la victoria a puro nervio sobre la India por 2-1. De repente, la polifuncional se acerca a Delfina Merino, la enfoca con su celular y bromea con su sonrisa de guasona: “¿Sabés el miedo que tenía ésta antes del partido con India? ¡Trescientos partidos internacionales! ¿Sabés cómo estaba?”.Hockey femenino. Argentina vs India. Las Leonas van a la final y compiten por la medalla de oro. Segundo gol de Noel Barrionuevo (Santiago Filipuzzi/)Las hermanas María José y María Victoria Granatto se miran y no lo pueden creer; Julieta Jankunas se escucha decir “medalla”, “final” y “Tokio 2020” y empiezan a caérsele solas las lágrimas; Eugenia Trinchinetti, la que recuerda a Lucha Aymar por su manera de correr, es la principal bastonera de esa ronda de la alegría en el desahogo ante las indias; Belén Succi, una de las dos madres del grupo junto con Rocío Sánchez Moccia, vuelve a desarmarse pensando en su pequeño hijo Juan Bautista, a quien le hace mimos por videollamada; Agustina Gorzelany, hija de un excombatiente de Malvinas, termina las semifinales con la cabeza vendada y parece más guerrera que nunca.Es un plantel heterogéneo, con acento federal y que se permite volar bien alto, aunque no se sepa favorito ante las neerlandesas. Igual, hay una historia detrás que, en varias oportunidades, puso a la Argentina por encima de las naranjas. Por eso es que a nadie se le borra la ilusión de, por fin, atrapar la huidiza medalla dorada olímpica y darle el lustre definitivo al hockey argentino, luego del oro de los Leones en Río 2016. El festejo en el vestuario fue inolvidable: a pura cumbia, las chicas hicieron bailar hasta a una voluntaria japonesa, revolearon camisetas y se pararon sobre los bancos. “¡Mirala a Rapi ahora, está descontrolada, la sacaron de Salta!”, decía la Leona que seguía filmando, Maccari, en referencia a Valentina Raposo. View this post on Instagram A post shared by Las Leonas (@lasleonashockey)Estas chicas tienen una genética particular ligada estrechamente con la ambición deportiva, esa idea de no admitir otro sentimiento que el deseo de protagonismo. El legado de Sydney 2000 fue el punto de partida para esta selección, decidida desde entonces a mantenerse en la elite y no resignarse a ser un boom del momento. Los años –ya dos décadas- certificaron cómo se enfocan estas jugadoras a nivel competitivo y la manera en que sienten el deporte. Siempre aceptan el reto de medirse contra las mejores, se meten en el barro, no toleran aparecer en el segundo plano. Nada de atajos ni de empresas sencillas. La lucha nunca termina.El sentido de pertenencia tan fuerte al escudo de Leona se va transmitiendo de generación en generación. ¿De qué manera? Sucedió con muchas jóvenes que en la infancia y adolescencia fueron fanáticas de las Leonas por TV, y que cuando se incorporaron a la selección desde el junior bajaron los posters y asimilaron las enseñanzas de las más grandes, para seguir su camino. El último ejemplo es Raposo, de 18 años y que hasta hace unos meses seguía a sus ídolas por las redes sociales. Mientras tanto, en medio de esa transición, hay una herencia recibida de la educación deportiva de cada club de hockey en la Argentina, que les inculcó valores. Cada uno con sus idiosincrasias, ya fueran entidades de Buenos Aires o del interior del país.Con la de plata ya asegurada, son cinco medallas en los últimos seis Juegos Olímpicos. Títulos en Mundiales, Juegos Panamericanos y Champions Trophies. Un período de gracia en el que, si bien no todo funcionó perfecto, desfilaron técnicos y jugadoras que instalaron a la Argentina en el primer mundo del hockey sobre césped. Chiche Mendoza, Sergio Vigil, Gabriel Minadeo, Carlos Retegui -en diferentes períodos-, Santiago Capurro y Agustín Corradini, campeón mundial con las Leoncitas. Los principales nombres de quienes apuntalaron la ruta del éxito. Y por supuesto, el fallecido Jorge Luis Ciancia, aquel “gordo cabrón”, como le decían cariñosamente, que en su función de director de los seleccionados nacionales fue el ideólogo de la revolución de nuestro hockey en la década del ‘90.Hockey femenino. Argentina vs India. Las Leonas van a la final y compiten por la medalla de oro (Santiago Filipuzzi/)Quizás la memoria colectiva se centre en Aymar, la jugadora que pareció haber llegado de otro planeta. Pero en realidad fueron muchas las chicas que transformaron a las Leonas en una marca indeleble: Karina Masotta, Anabel Gambero, Jorgelina Rimoldi, Ayelén Stepnik, Cecilia Rognoni, Magdalena Aicega, Soledad García, Vanina Oneto, Mariela Antoniska. Más acá en el tiempo, Rosario Luchetti, Carla Rebecchi, Silvina D’Elía y tres de las que todavía sueñan en Tokio: Succi, Merino y Noel Barrionuevo. Hay más, muchas más que dijeron misión cumplida desde algún lugar del podio, durante esta larga cosecha. El espíritu y la llama de la pasión siguieron vivos con el paso del tiempo. Y ese fuego sagrado alumbró el suceso en la cancha. Los goles, las emociones, los gritos.El festejo inolvidable: las Leonas van a la final y compiten por la medalla de oro (Santiago Filipuzzi/)Desde marzo de 2020 ya no solo hubo que sobreponerse a los rivales y a más de un dislate de tinte dirigencial, que tuvo su correlato en renuncias de jugadoras o salidas abruptas de técnicos. La pandemia apareció como un enemigo desconocido para plantear un desafío diferente, impensado. En junio del año pasado, Merino le decía a La NACION: “Ahora es un momento en que debemos estar fuertes de la cabeza y saber que, más allá de que la motivación es interna, está la responsabilidad de representar al país cuando se levante la cuarentena”. Lo dijo una jugadora emblemática que, como el resto, de pronto se vio confinada y obligada a entrenarse de manera virtual en un garaje, en un patio, o en una habitación. El Zoom reemplazó el hábitat natural del Cenard y la interacción de grupo se perdió. Una anormalidad que cortó los lazos humanos y una mejor preparación en lo físico y en lo técnico. El equipo sintió ese bache, pero sobre todo la falta de competencia internacional, después de la cascada de cancelaciones de series en la Pro-League. Así y todo hubo entereza para soportar la crisis y llegar a Tokio 2020 sobre la base de concentraciones y amistosos mayormente locales, sin la relevancia de tests en el extranjero.Carlos Retegui, el técnico que condujo a las Leonas a la medalla de plata en Londres 2012, le dio nuevos bríos al seleccionado. Aferrado a un trabajo a contrarreloj y a las alteraciones de la pandemia, propuso una dinámica sin miedo a la renovación progresiva. Planteó un nuevo mensaje motivador, como tantas veces. Sacudió la estructura y removió conciencias. Apostó por un plantel joven, con 10 debutantes olímpicas, y consiguió que el equipo alcanzara una vez más una etapa decisiva, en este mix de sangre nueva y chicas curtidas con más de 200 partidos internacionales. Le queda jugarse el último pleno para que la celebración sea completa. ¿Ya es el seleccionado más importante del deporte argentino? Cada hito que consiguen le da más cuerpo a esta presunción.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Hubo momentos en los que quedó claro que Rafael Nadal no había competido en casi dos meses. Su saque fue errático. Dos tiros consecutivos se quedaron en la red, lo que derivó en un quiebre.Pero en otros episodios del encuentro, se pudo apreciar también por qué Nadal ha ganado 20 títulos de Grand Slam.El español se impuso el miércoles 6-2, 4-6, 7-6 (1) sobre el local Jack Sock en un duelo del Abierto de Washington que requirió de más de tres horas para definirse.Ante 7.500 espectadores que concurrieron para presenciar el debut de Nadal en el certamen sobre canchas duras, la mejor jugada fue un acto de magia. De espaldas a la red, Nadal golpeó la pelota entre sus piernas, en el primer set.Batió un puño en el aire para festejar, mientras sus seguidores lo aclamaban. Esa forma en que abarcó todos los rincones de la cancha y el winner tras un drop de Sock en el desempate maquillaron los problemas aparentemente derivados de una lesión de pie que Nadal reveló recién.El mallorquín dijo que esa dolencia fue la que lo alejó de Wimbledon y de los Juegos Olímpicos de Tokio. Llevaba tres semanas sin empuñar una raqueta.Nadal (1er preclasificado) no jugaba desde que perdió ante Novak Djokovic en la semifinal del Abierto de Francia el 11 de junio.También el miércoles, Dan Evans perdió su primer encuentro en la Gira desde que dio positivo por COVID-19 el mes pasado y se ausentó de los Olímpicos de Tokio.El tenista británico, quien se ubica 27mo de la clasificación mundial y era sexto favorito en el Abierto de Washington, cayó por 7-6 (1), 6-0 con Brandon Nakashima en este torneo sobre cancha dura el miércoles.“Fue muy extraño volver a jugar. Probablemente demasiado pronto por una o dos semanas. Pero decidí salir, practicar y acostumbrarme a las condiciones”, dijo Evans, quien no había jugado desde que julio, cuando fue eliminado en la tercera ronda de Wimbledon.“Fue difícil saber cómo me sentiría. Ha sido complicado volver a estar en forma. Tuve muy fuertes síntomas”, dijo. “Estaba fuera de forma, creo que por 14 o 20 días. No fue lo mejor del mundo, pero es lo que hay”.Evans, quien avanzó directamente a la segunda ronda en Washington, dijo que había recibido una dosis de la vacuna antes de enfermar. La segunda dosis se demoró debido a que contrajo el coronavirus.Nakashima, quien cumplió 20 años el martes, ha ganado 10 de sus últimos 12 encuentros, todos en cancha dura. Sus triunfos incluyen finales en Los Cabos y Atlanta. Esto ayudó a que subiera al 89no puesto de la clasificación mundial.El próximo partido de Nakashima en el torneo que sirve de preparación para el US Open será un enfrentamiento entre estadounidenses en la tercera ronda frente a Denis Kudla, quien superó a Taylor Fritz (10mo preclasificado) por 6-4, 6-2.Otro estadounidense superó a un favorito. Steve Johnson se recuperó para superar al australiano Alex de Miñaur (3ro) por 6-7 (5), 6-4, 6-2.Así como Evans, de Miñaur se perdió los Olímpicos tras dar positivo por COVID-19.En otro duelo, el 11mo preclasificado John Millman superó por 6-2, 7-6 (8) a Elias Ymer, quien venía de la ronda de clasificación.

Fuente: La Nación

 Like

“Quien no me vio en teatro, quizás piense que soy la actriz que solo hace los muñecos: La Niñera, Moni Argento, los personajes de Poné a Francella o la que se ríe con Marley. Este trabajo, en cambio, me permite un color de actuación diferente, más austero, en otro tono”, reflexiona Florencia Peña en el comienzo de la charla con LA NACION, expectante ante el estreno de este jueves en cines de La panelista, la película dirigida por Maxi Gutiérrez que la cuenta como protagonista y en la que interpreta a una obcecada colaboradora de un programa de televisión que se verá envuelta en una situación trágica y oscura. “El guion te va llevando hacia un lugar inesperado. Parece que es una cosa, pero termina siendo otra”, reconoce la popular actriz.La panelista se plantea desde un género no tan transitado por el cine argentino y propone una mutación en torno a la atmósfera más liviana que plantea en el inicio. A medida que transcurre el relato, la densidad comienza a ganar terreno: “No tenemos una tradición de comedia negra al estilo Alex de la Iglesia, por eso me resulta atrayente el viraje que toma la historia”, sostiene Peña.Shailene Woodley: de la “aterradora enfermedad” que casi la destruye hasta su gran presente con planes de bodaEl film pone en el centro de la escena los pormenores de la dinámica televisiva y la oscuridad en torno a una lucha descarnada por ganar audiencia: “Es interesante la metáfora que plantea: hasta dónde se puede llegar por una primicia en la TV de hoy convertida en una picadora de carne, donde lo único que importa es que un invitado deje un buen titular o una primicia que se replique, en segundos, por todos lados”. Florencia Peña puede dar fe de la intimidad de un medio estupendo y, a la vez, descarnado: “Empecé a los 7 años y ya tengo 47, pasé por todos los modelos de televisión”.-No siempre el poder de convocatoria se perpetúa en el tiempo. Sin embargo, y a pesar de tu juventud, llevás una extensa carrera de cuatro décadas y habitando lugares relevantes.-Es muy difícil, a veces me admiro de mí misma. Pegar un éxito no es tan difícil como sostener la atención. Y no hablo solo de la gente, sino también del medio.MilitanciaFlorencia Peña hizo un duro descargo este lunes, en su ciclo Flor de Equipo, tras las agresiones de la que fue objeto en los últimos días (Captura de TV/)La expectativa que genera en Peña el estreno de La panelista se vio opacada esta semana por una polémica en la que se vio inesperadamente envuelta. El nombre de la actriz figuraba en la lista difundida de personas que ingresaron en la Quinta Presidencial de Olivos durante 2020, en momentos de confinamiento estricto para prevenir el avance de la pademia, y por eso recibió una catarata de críticas y agresiones en las redes sociales.“Todos atentaron contra mí en estos días”, dice con la voz quebrada ante la consulta de este diario sobre la difusión de ese encuentro en el que Peña le acercó al Presidente una semblanza de la difícil situación del gremio artístico. El lunes, la conductora hizo su descargo frente a las cámaras de su programa en Telefe, hacia el que dirige la consulta de este diario -la entrevista fue realizada con anterioridad a que se diera a conocer la reunión- sobre su parecer sobre lo ocurrido. Este miércoles, el mal momento que le tocó atravesar le pasó factura en lo físico, y minutos antes de comenzar la emisión de Flor de equipo, tuvo que recibir asistencia médica por un pico de estrés. “Colapsé”, fue la definición que le dio a sus compañeros, quienes se hicieron cargo del programa y dieron cuenta de su estado de salud.-A diferencia de colegas como Nancy Dupláa o Pablo Echarri que tienen una actitud militante, últimamente vos hablás menos de política, al menos en público. ¿Por qué?-Hablo menos de política porque sufrí mucho, muchísimo, así que tuve que tomar una decisión. En Twitter expongo mis ideas, pero le saqué el megáfono a mi pensamiento. Más allá de eso, todos saben que soy picante, no me callo nada y digo lo que pienso.-¿Hubo una razón puntual por la que habías decidido manifestarte a viva voz?-Sentía que la imagen que tenía la gente de mí no se condecía con quien soy. Necesité unir esas partes, entonces salí a gritar. Ahora me acomodé. Soy la que soy, tengo los mismos pensamientos, ya saben qué pienso. Pero también, soy muy respetuosa del pensamiento ajeno, convivo con amigos que están parados en un lugar opuesto al mío y jamás se me ocurriría pelearme, los amo. Hasta nos divierte esas miradas tan distintas.-¿Afectó a tu rol de actriz el exponer tan enfáticamente tus ideas, tu empatía con el kirchnerismo?-Entendí que, si quiero ser actriz o comunicadora, tenía que tomar una decisión.-¿Por qué?-Mi figura se había desvirtuado. La gente ya no me podía ver actuando, solo me vinculaban con la Florencia Peña que opinaba en la televisión. Re banco que los artistas puedan expresar sus ideas de un lado o del otro, porque en la exposición siempre se tiene más para perder que para ganar. Sin embargo, creo que el artista tiene que tener una posición. Tenemos un micrófono, una voz, entonces hay que sostener una mirada sobre la vida. Muy distinto es ser operador de mentiras diciendo cosas que no se saben de donde salen, con datos sin asidero. Lo digo por gente de un lado y del otro. No hay que llenarle a la gente la cabeza con mierda.-Decías que sufriste mucho por expresar tus ideas y ese parece ser un sino trágico histórico de nuestro país. Hugo del Carril y Libertad Lamarque, íntimos amigos y con posturas ideológicas diferentes, también padecieron por expresar sus ideas. ¿Nada ha cambiado?-Es muy triste. Incluso, me da pena decirte que me tuve que callar. Pero no quiero que se me mal interprete, solo silencié un poco el megáfono, porque todo el mundo sabe qué pienso.-¿Por qué la pasabas mal? ¿Te agredía el medio o el público?-A mí me operaron mucho. Instalaron muchas fake news sobre mí y tuve que salir a ponerle el pecho, a defenderme. Me han tratado de chorra mucho tiempo.-¿Te referís a lo que se comentó sobre el costo de un servicio de catering cuando grababas una serie en la TV Pública?-Está instalado que compré una torta de 5000 pesos, o que la TV Pública había comprado eso, pero lo cierto es que eso lo pagó mi productora porque yo era socia en ese proyecto. Fue un catering completo que hizo mi hermana, porque me salía más barato. Se instalaron cosas como verdades que fueron operaciones adrede. Yo creo que lo que molesta de los actores populares es que con nuestra voz tenemos mucha llegada a la gente y cuando decimos algo que a alguno le molesta, pasan estas cosas. A mí me publicaron el teléfono y la dirección de mi casa en blogs, me amenazaron, la pasé brava. Así que, pensando en mi familia puse el freno.Repasando la historia del país y su compromiso ideológico, la actriz es categórica: “Yo, en dictadura, me hubiera tenido que ir y hoy estaría exiliada. Por suerte, eso ya no pasa”.Padecer el éxitoPeña cuenta con cinco millones y medio de seguidores en sus redes sociales, una cifra no menor que habla de su injerencia en el gusto popular. Sin embargo, para la actriz no siempre eso redunda en la oferta laboral: “Hay que generar en el medio una necesidad para seguir siendo parte, que me sigan eligiendo para programas o películas significa que alguien confía en mí. Me sorprende el nivel de intensidad y exposición de todos estos años, fue un sostenerme y reinventarme”.-Es un gran mérito teniendo en cuenta cómo se modifican las variables del consumo.-Hoy los pibes se manejan en otros formatos como Tik Tok, Instagram. Al ser ya una cuarentona, esa generación no sabe quién soy. En realidad, yo, que odio a Moni Argento, hay algo que le tengo que agradecer.”Odio a Moni Argento”, dice Peña sobre su personaje en Casados con hijos (PATRICIO PIDAL/AFV/)-¿Qué?-Gracias a ella, los pibitos saben quién soy.-Perdón, creo que escuché mal. Entendí “odio a Moni Argento”.-Entendiste bien. La detesto… la detesto…-¿Por qué?-Pará… pará… te lo desarrollo…-¡Por favor!-Tengo una búsqueda como actriz, no me gusta estar en los lugares donde me apoltrono. ¿Qué nos pasó? Tuvimos una primera temporada que fue un fracaso, pero cuya repetición fue un éxito y fue la llave para hacer un segundo ciclo.-Todo a favor… ¿Cuál es el problema?-Con esos personajes tan fuertes y en un éxito de esa envergadura, con Guille (Francella) siempre sostuvimos que no era bueno quedarse en ese lugar mucho tiempo porque nos iba a costar salir. Finalmente, nada de lo que nosotros pensamos sucedió, porque hace 16 años que estamos repetidos.-Entonces…-Al interpretar un nuevo papel, lucho todo el tiempo contra Moni. Cuando me tocó hacer Sweet Charity, Frankie & Johnny o Cabaret, tuve que esforzarme para que Moni no apareciera. Es más, la gente está esperando que se filtre, reconocer algo de Moni. Lo pueden decir directores como (Javier) Daulte, (Alejandro) Tantanián o (Claudio) Tolcachir a los que les he pedido que me guiasen hacia un lugar donde Moni no fuera evidente. View this post on Instagram A post shared by Casados Con Hijos | ?? (@casadosconhijos_ok)-Para los músicos, un hit es llave y ancla al mismo tiempo. ¿Algo de eso sucede con criaturas como tu Moni Argento de Casados con hijos?-Si a un actor le gusta quedarse a vivir en un personaje, porque eso lo hace feliz, me parece fenómeno, jamás lo juzgaría. Minguito es un ejemplo de eso. Minguito fue toda la vida Minguito y ha sido una gloria, lo recordaremos por siempre.-No sería el tipo de opción que vos manejás.-Esa no fue mi búsqueda, jamás quise ser Moni Argento toda la vida.-Hay algo de la memoria colectiva contra lo que no podrás luchar.-Sé que voy a ser recordada, en parte, por ese personaje, pero necesito transitar por lugares que superen mi marca y sean siempre diferentes.-¿No rescatás nada del personaje?-Por supuesto que sí, soy muy agradecida de haber sido una de las protagonistas, junto a actores tan geniales, de la comedia más exitosa de las últimas dos décadas.-Y cuyas repeticiones por Telefe siguen gozando de buen rating.-Y la gente nos espera para que hagamos la versión en teatro, que esperemos que en algún momento suceda, pero también necesito de otras sustancias para avanzar como actriz.La pandemia del Covid truncó el estreno de la versión escénica de la exitosa sitcom. Durante el proceso de pre producción, una polémica se desató en torno al proyecto cuando la actriz Erica Rivas, una de las intérpretes de la serie, objetó el guion de la versión y decidió no sumarse a la propuesta. En ese entonces, Rivas alegó que el humor que transitaba el texto no se condecía con los actuales parámetros sociales en torno a la mirada crítica sobre el machismo y el rol preponderante de la mujer: “Lamenté mucho que no fuera parte, es una actriz grosa y necesaria, pero su salida tiene que ver con cuestiones en las que no me quiero meter”, se planta Peña.-La partida de Rivas, ¿las enemistó?-No terminamos peleadas, la admiro mucho, hemos trabajado muy bien juntas, nos hemos divertido.-El estreno, ¿se canceló definitivamente?-En la vida, definitivo no hay nada… siempre está la intención de reflotar el proyecto. Espero que suceda, sería un cierre a algo que quedó abierto, porque la gente nos pide que volvamos. Sería como hacer 30 recitales y despedirnos para siempre.LímitesCon el estreno de La Panelista, Peña incursiona en el cine, el lenguaje que menos transitó en su nutrida trayectoria
(PATRICIO PIDAL/AFV/)Casados con hijos establece una suerte de disputa permanente entre los vínculos de los personajes. Con humor corrosivo, hombres y mujeres encuentran en la riña y la crítica de los puntos débiles del otro, una razón de subsistencia. “Moni no hacía nada por sometimiento y María Elena era un personaje feminista”, sostiene la actriz, quien no comparte la mirada crítica de Erica Rivas en torno a una postura machista como bandera ideológica del material: “Si bien Casados con hijos era una crítica al machismo, hoy hay un debate que se está dando, y nadie aún tiene la respuesta, que tiene que ver con determinar cuál es el límite del humor. ¿Hasta dónde podemos y con qué hacemos humor? Esto no es igual en Estados Unidos, Bélgica o Argentina. Los americanos se ríen de absolutamente todo, basta con mirar South Park o Saturday Nigh Live. En Argentina, aún hay temas con los que no nos reímos, es un debate que nos debemos”.-También es cierto que hay una clara evolución con respecto a esas cuestiones.-Desde ya, hoy reírse por la fealdad, deformidad o por la obesidad de una mujer es un límite. Me parece bien que eso suceda, después de tanto sufrimiento, tanta lucha porque a las mujeres no se nos considere por nuestro aspecto físico. El mundo avanzó y tenemos otra cabeza.-Sos una mujer empoderada, sin ningún lugar a dudas, pero alguien puede sostener que, mostrándote en ropa interior en tu cuenta de Instagram, te cosificás, dando un mensaje contrario a la esforzada lucha de las mujeres.-Ante eso, siempre contesto lo mismo: es mi cuerpo, es mi cuenta de Instagram y soy una mujer con muchas facetas, además de mi culo y de mis tetas. Esa es una parte, pero si encendés la televisión te encontrás con la Florencia pensante que baja línea y al mediodía se ríe con un invitado, la que deja algún pensamiento en Twitter, o la que se sube a un escenario.Florencia Peña subió una sensual fotografía e incendió las redes sociales-El recorte distorsiona.-Desde ya. Si solo se mira a la mujer que muestra el culo, se está haciendo foco en una sola parte. Además, tengo un culo que me gusta y me dan ganas de mostrarlo.-Algunas mujeres pueden sentir que, al no tener un cuerpo armónico, deben censurarse y no exhibirse con mayor libertad.-Jamás bajé línea diciendo que, si no se tiene un buen cuerpo, no se puede mostrar. El cuerpo es parte de lo que somos, es lo que contiene el ser.La conductora de Flor de equipo, el magazine matutino de Telefe, recuerda aquellos años de la adolescencia en los que debió transformar su cuerpo para ingresar en los cánones sociales de la época: “Me saqué tetas a los 18 años porque la sociedad me hizo creer que con esas tetas grandes nunca iba a ser considerada en serio. Me hicieron creer que, por tener pechos grandes, era culpable de las cosas que me decían en la calle. Y yo me lo creí”.-Hoy, ¿te hubieses operado?-No. Entendí que, con mi cuerpo y con mi vida, puedo hacer lo que quiero. Alguien puede decir que muestro mi cuerpo porque es de tal o cual forma, que entra dentro de los cánones de los cuerpos hegemónicos, pero yo no tengo la culpa de tener un cuerpo voluptuoso. ¿Qué es tener un cuerpo hegemónico? Este es mi cuerpo.-También hay un ideario ideológico libertario en la desnudez.-La mujer tiene que poder hablar del goce y del deseo… De eso hablo cuando me pongo en pelotas. Al que no le interesa, que no me siga. Ahora bien, jamás diré que para realizarse o ser feliz hay que tener determinado cuerpo. No pasa por ahí.-También sos atacada por estas cuestiones.-Me banco todo lo que dicen y me voy a seguir desnudando.-Decidir qué hacer con el propio cuerpo es también una manifestación empoderada.-A mí me filtraron un video y hubo gente que me dijo: “Embromate, mirá como te mostrás”.Peña se refiere al video que se viralizó, donde se veía a la actriz manteniendo sexo con su pareja: “Nadie me va a hacer creer que me tengo que embromar por haberme grabado. Si quiero, me voy a seguir grabando. Lo que está mal es robar un video privado y hacerlo circular masivamente”.-¿Se encontraron a los culpables?-No, pero tengo cinco juicios de los cuales estamos esperando la sentencia contra buscadores de internet y medios de comunicación que publicaron en sus tapas la imagen donde se veían mis partes íntimas. Esto fue hace solo nueve años atrás, hoy la cabeza cambió y ese tipo de delitos están más legislados.Minuto a minutoFlorencia Peña disfruta de su presente laboral con el éxito de Flor de equipo en Telefe y de la armonía que encontró en su vida personal
(PATRICIO PIDAL/AFV/)-El rating define el destino de los programas, más allá de su calidad. Con Flor de equipo competiste con Lo de Mariana y te fue bien. Con LAM enfrente, las mediciones son más parejas. ¿Cuán pendiente estás de estas cuestiones?-Estoy muy contenta con mi faceta de comunicadora en Telefe, pero comprendo perfectamente los vaivenes de la televisión en vivo y del minuto a minuto. Nunca tendremos la respuesta de por qué algo engancha o no a la gente. Con lo que no estoy de acuerdo es con entrar en una competencia vil con el contrincante. Lamenté muchísimo el levantamiento del programa de Mariana (Fabbiani), no escribí nada en mis redes para no parecer demagoga. A mí también me levantaron programas y, en esas circunstancias, uno siente que falló. En carreras tan extensas como la de Mariana o la mía, te pasan muchas cosas, nadie está exento.-Flor de equipo y Lo de Mariana rivalizaron con ética.-La competencia tiene que ser con nobleza, como la que tengo hoy con Ángel (de Brito). Ahí estamos en un empate técnico. No me parece mal, mientras el canal pueda vender esos programas, el resto solo es una cuestión de egos. Siempre voy a preferir una competencia pareja que una competencia de aplaste, porque en esta última opción hay uno que se queda sin laburo.-¿Te comunicaste con Mariana Fabbiani, luego del término de su programa?-No. No somos amigas, aunque la quiero porque nos conocemos, hemos trabajado juntas cuando éramos niñas. Quise dejar pasar tiempo para llamarla porque no quería que sintiera que le estaba mojando la oreja. Mariana es una persona que yo respeto mucho, es una conductora consagrada. Ya va a tener su revancha como la hemos tenido todos.DoloresMadre de tres hijos y en pareja con Ramiro Ponce de León, la actriz encuentra en su presente una plenitud ampliamente anhelada: “Mis chicos están creciendo hermosamente, con Rama la pasamos muy bien juntos, estoy en un momento muy feliz. La vida es un vaivén, este es un momento de mucha paz, amor y tranquilidad. No siempre fue así, por eso atesoro tanto esto que me pasa”.Esa plenitud se vio alterada en el 2020. El año pasado, Peña sufrió la muerte de su padre, un golpe doloroso en un contexto de desasosiego como el de la actual pandemia: “Tuve muchos dolores en mi vida, pero este último fue atroz”, se emociona.-Su fallecimiento no estuvo vinculado al Covid.-No, se trató de un cáncer que descubrimos de un día para el otro. Mi viejo tenía muchas ganas de vivir. Era joven, muy conectado, llevaba cincuenta años de casados con mi madre, un amor que ya no existe. Fue una pérdida grande. View this post on Instagram A post shared by Florencia Pen?a (@flor_de_p)-¿Pudiste tener una última charla con él?-Le habían dado seis meses de vida y terminó viviendo dos años. Era vivir sin saber cuándo se iba a ir, pero fue un tiempo de sanación. Charlamos sobre cosas que nunca habíamos hablado, conversamos sobre lo que necesitábamos hablar. Fueron dos años hermosos y hoy sabemos que está en algún lugar mirándonos y cuidándonos.-Sos una mujer muy libre. ¿Tiene que ver con la crianza de tus padres?-Papá era muy protector, caballero, chapado a la antigua, así que sufría viéndome como una mujer autosuficiente, que trabajaba tanto y muy independiente. Para él, todo eso era una debilidad, porque fue criado para cuidar a la mujer y proveerla de todo, así que me veía a mí con tres trabajos y le parecía tremendo. En los dos últimos años pudimos hablar eso.-Pudo verte en Cabaret, la última obra que protagonizaste.-Él pensaba que no llegaba al estreno, pero allí estuvo en la primera función. Fue muy fuerte debutar sabiendo que estaba mi viejo en la platea. También asistió a la última función de la primera temporada. Cuando fue a saludarme al camarín nos dimos un gran abrazo, lloró un montón, ya estaba muy mal.-¿Qué te dijo?-Fue muy fuerte, cuando nos abrazamos me dijo: “Me quedo tranquilo porque sé que vos vas a estar bien”. Nunca me lo voy a olvidar. Se fue en paz, pero lo extrañamos horrores.-Ausencias presentes.-Totalmente, él está presente.-Se te percibe con mucho humor. ¿Es una herramienta para superar dolores?-Con el humor transformo la tragedia, es una herramienta que me ayuda a vivir. Desde ya, sufro mucho la vida, soy dramática, soy actriz… Si no hubiese tenido humor y si no hubiese venido a mí el arte, hoy estaría con el chaleco de fuerza colocado. Soy muy intensa con algunas situaciones, pero lo revierto con humor.Futuro-Serás la protagonista de la versión cinematográfica de Más respeto que soy tu madre.-Ayer me llamaron de la producción para decirme que tengo prohibido hablar sobre este tema. Solo te puedo decir que sí y que me entusiasma mucho.El texto se basa en los relatos de Hernán Casciari que nacieron en un blog y lograron gran trascendencia. Las versiones teatrales estuvieron a cargo de Antonio Gasalla y fueron un éxito de público. Ahora, con dirección Marcos Carnevale, la historia de una familia algo disfuncional y bien real encontrará en Florencia Peña a una exquisita comediante para interpretar a la matriarca de ese clan.-¿Hablaste con Antonio Gasalla?-Todavía no, ya charlaremos…La canción con la que Fito Páez le declaró su amor a Cecilia Roth

Fuente: La Nación

 Like

Luego que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmara hoy la posibilidad de combinar las vacunas rusas con dosis de AstraZeneca o Moderna, la patóloga y pediatra Marta Cohen, quien en más de una oportunidad se mostró crítica con el Gobierno por su gestión de la pandemia, celebró la iniciativa impulsada esta tarde.“He escuchado con beneplácito la posibilidad de que en la Argentina se comiencen a combinar las vacunas. Nunca dudé de que iba a ser una opción muy válida”, expresó desde su cuenta de Instagram la pediatra argentina del Hospital de Niños de Sheffield, en Reino Unido.Vacunas: quiénes podrán optar por la combinación de Sputnik V, AstraZeneca y Moderna“A la gente le pido que no dude. Si las vacunas están separadas por más de 28 días no pueden haber efectos adversos”, remarcó la especialista. Desde un video difundido en su red social Cohen ahondó en la urgencia de completar con los esquemas vacunatorios antes de la llegada de la variante Delta al país.“A lo sumo, puede haber un poco menor de eficacia, pero muy posiblemente la eficacia de combinar las vacunas va a ser aún mayor. Y esto es por la antigenicidad despertada cuando se combinan vacunas”, consideró la especialista quien respaldó su análisis en la experiencia europea. View this post on Instagram A post shared by Dr. Marta Cohen (@drmartacohen)“Eso fue lo que se observó en Europa, cuando hubo que combinar Oxford-AstraZeneca de primera dosis y, cancelada la vacuna en Europa, dieron segunda dosis de Pfizer y de Moderna, y la inmunidad fue mucho mejor”, ejemplificó Cohen.“Siempre lo sospeché e instigué para que se combinaran las vacunas. Esto va a solucionar el problema que tienen muchos países como la Argentina de faltantes de segundas dosis. ¡Bienvenido sea!”, concluyó la reconocida patóloga.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 4 de agosto, en la provincia de La Rioja se contabilizan 29.179 casos de infectados y 794 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 189 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1863 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.975.616 de infectados por coronavirus, 4.615.834 pacientes recuperados y 106.747 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.986.733 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 4 de agosto, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 31.406 casos de infectados y 473 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 60 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 456 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.975.616 de infectados por coronavirus, 4.615.834 pacientes recuperados y 106.747 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.986.733 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like