Libra es el signo de la calidez, el romanticismo y un profundo sentido de la justicia. Suelen ser personas refinadas e inteligentes. inteligente, cálida y social. La balanza simboliza el respeto por los valores éticos y su capacidad de mediación, campo propicio para lucir su excelente poder de comunicación.Fechas:
23 de Septiembre al 22 de OctubreQué le espera a Libra el jueves 5 de AgostoSepa que en este día, sus palabras serán tomadas muy en cuenta por quien lo escuche. Deberá asegurarse que lo interpreten correctamente. Fíjese qué es lo que dice.Amor:
Será una jornada positiva para fortalecer las amistades que tiene olvidadas hace meses. No deje de comunicarse con sus seres queridos antes de que pase mucho tiempo.Riqueza:
Florecerán muchos imprevistos por esos asuntos de dinero que existen en el área familiar. Mantenga la calma y aclare la situación lo antes posible.Bienestar:
Sepa que necesitará hacer una depuración física. Utilice la fitoterapia, ya que lo ayudará a eliminar las toxinas acumuladas en su organismo.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Las finanzas sostenibles pueden ser cruciales para acelerar una transición justa hacia una economía baja en carbono que sea amigable con el medioambiente, y que permita una mirada más optimista sobre el futuro de nuestro planeta. En tiempos de pandemia, la temática se torna más relevante aun.Debemos ser capaces de diseñar una estrategia para alcanzar los objetivos de conservación y protección de los recursos naturales cumpliendo los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ante este desafío, las Finanzas Sostenibles brindan instrumentos que, además de ser rentables, también pueden generar beneficios sociales y ambientales, garantizando la sostenibilidad en el largo plazo.Esto es lo que plantean desde Fundación Vida Silvestre Argentina que, en conjunto con WWF, cree firmemente en la necesidad de que las empresas accedan a financiar cambios que les permitan proveer bienes y servicios sostenibles, sin relegar rentabilidad.“Estamos en una situación de default ambiental a nivel global. Existe un campo muy relevante para el desarrollo de las Finanzas Sostenibles que pueden contribuir a salir de esta situación. Si bien en nuestro país se han conocido recién en los últimos tiempos, la región trabaja en la temática desde hace varios años. Al proponer el diseño del Protocolo de Finanzas Sostenibles, tuvimos en consideración las experiencias de otros países de América Latina, y las adaptamos a la realidad argentina”, explica el economista Pablo Cortínez, especialista en Finanzas Sostenibles de Fundación Vida Silvestre Argentina.Como está sucediendo en el resto del mundo, las empresas e inversores con visión de futuro pueden reducir el riesgo ambiental y social, y preparar sus negocios asumiendo compromisos que van más allá de lo económico.“Las empresas se verán beneficiadas por la financiación sostenible por dos vías: una vía es directa, para compañías que emitan Bonos Verdes y financien sus propios proyectos. La otra vía es indirecta, probablemente para empresas de menor tamaño. En este caso, las entidades financieras serían las emisoras de esos bonos y, a partir de ese fondeo, los bancos pueden lanzar líneas verdes para financiar proyectos sostenibles de Pymes”, continúa el especialista, y agrega: “En nuestro país se han emitido algunos Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles, y la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha publicado lineamientos, al igual que para otros instrumentos del mercado de capitales”. Las cadenas de valor de los sectores más sensibles al ambiente pueden adaptarse a esta nueva demanda de los inversores, incorporando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) a sus operaciones. Advirtiendo las tendencias internacionales, financiar estos sectores representa un win-win para bancos e inversores, y para las empresas.Un modelo de negocios sostenibleCortínez cuenta que, en la Argentina, las consultas sobre financiación sostenible se multiplicaron en los últimos 18 meses, aun en épocas complicadas por la macroeconomía y la pandemia. “Existe un pipeline de proyectos interesante, que no sólo proviene de las energías renovables. En estos casos, la recomendación es diseñar con tiempo proyectos ‘bancables’, que también consideren lo que demandan los inversores. Reportes específicos y transparentes pueden ser clave para evitar el greewashing y el socialwashing. Esto requiere muchas veces un mindset y capacidades que el sector financiero tradicional debe desarrollar, como ha sucedido en otras latitudes”.Con esta nueva visión, los negocios y las finanzas se convierten en un caso de negocio para la naturaleza e influyen en los responsables de la toma de decisiones de los principales mercados, finanzas y foros de política. En este sentido, la industria bancaria será un actor clave que puede estimular una recuperación ecológica, sostenible e inclusiva en la post-pandemia.
Más allá de los conocidos Bonos Verdes, cuyo monto emitido acumulado “superó USD one trillion en diciembre de 2020?, la irrupción del Covid-19 hizo que las finanzas pusieran el foco en otros tipos de destinos.Según Cortínez, quien luego de más de 20 años de experiencia en el mercado de capitales tradicional se volcó a las finanzas sostenibles, en 2020 los Bonos Sociales y los Sostenibles emitidos se multiplicaron comparado con los años anteriores, y fueron destinados a la salud (por ejemplo, los ‘coronabonds’), y a cubrir aspectos sociales varios, derivados de la pandemia. “En otras épocas, y desde otro lugar, trabajé emitiendo obligaciones negociables para un banco, y estructurando bonos provinciales, en casos para hacer el roll over de deuda y para gastos corrientes, respectivamente. A diferencia de aquellos, estos instrumentos permiten (macro mediante) fondearse en el mercado de capitales para financiar proyectos de la economía real de triple impacto así como implementar proyectos de energías renovables, como fueron los casos de La Rioja y Jujuy. El use of proceeds apropiado hace una diferencia para ciertos inversores, y eso se refleja en elevados niveles de sobre-suscripción para emisiones verdes, sociales y sostenibles”.La tendencia en materia de finanzas sostenibles es que los destinos de estas inversiones son cada vez más específicos, lo cual fomenta el surgimiento de bonos de género y bonos orientados a Pymes, entre muchos otros. Más allá del destino específico, todos los proyectos deben respetar una premisa muy clara: ser rentables, impulsar beneficios sociales, y cuidar el ambiente. “La matriz productiva de Argentina invita a que, además de las energías limpias, otros sectores también puedan acceder a financiación sostenible, lo cual es clave para las economías regionales”, concluye Cortínez.Acerca de las Finanzas SosteniblesLas Finanzas Sostenibles son un concepto amplio, que incluye la incorporación paulatina de criterios ambientales, pero también sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) a la hora de originar créditos y de realizar inversiones, entre otros. La Práctica de Finanzas de WWF se materializa en 10 años de experiencia y en más de 60 Focal Points en 100 países. Las finanzas pueden actuar como un acelerador de buenas prácticas ambientales en los diversos sectores productivos, con foco en commodities clave para la conservación y en evitar la deforestación. Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF entienden que las finanzas son un driver transversal para alcanzar los objetivos de conservación del medio ambiente.Acerca de Fundación Vida SilvestreLa Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.Para más información ingresar a www.vidasilvestre.org.ar________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El exviceministro de Axel Kicillof durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner y titular de la consultora PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, se refirió hoy a lo que dijo la vicepresidenta en el lanzamiento de las candidaturas en cuanto a que quizás esta sea la última posibilidad de ordenar la economía de la Argentina.“¿A qué se refiere? A que si no le damos una solución razonable a la devaluación del peso y a la inflación vamos a usar los billetes de $1000 para empapelar paredes”, afirmó en diálogo con Radio con Vos.Crisis educativa: Toyota Argentina no consigue 200 trabajadores con el secundario completo y advierte que a los postulantes “se les hace difícil hasta leer un diario”Según el economista, nadie se va a animar a ahorrar en pesos porque “si antes había un quilombo cada 10 años, ahora el tiempo se acortó y hay cada cuatro o cada dos. “Hay generaciones y generaciones que saben que no se puede ahorrar en pesos. Eso es lo más importante que para mí dijo Cristina: que no podemos seguir jugando a romper este juguete porque lo estamos rompiendo”, agregó.Pesos argentinos billetes (Shutterstock/)En tanto, consultado acerca de la posibilidad de que el Gobierno impulse un plan como el que él propone para unificar el tipo de cambio controlando a la inflación, dijo que le cuesta imaginar que el Gobierno piense que puede seguir así hasta la elección general en 2023.“Hoy cuando querés arreglar alguno de los problemas de la economía, tenés otro. Tratás de incentivar el consumo y se te va a la brecha cambiaria; la gente necesita la tarjeta Alimentar, pero la tenés que ir aumentando todo el tiempo por la inflación; necesitás inversión en el Norte para crear empleo, pero tenés el cepo. No podés transitar cuatro años”, describió.Sin embargo, destacó que la responsabilidad del presidente Alberto Fernández “es poquita” porque a la crisis de deuda que dejó Mauricio Macri se sumó la pandemia. “Creo que incluso el mejor equipo en 50 años no sacaba algo mejor que esto. El Gobierno tiene la intención de mejorar la condición de vida de la gente, pero la pandemia le complicó mucho el asunto. Por eso pongo un manto de piedad y señalo que hay una oportunidad chiquita para arreglar la situación”, continuó.Por último, dijo que hasta Cuba se dio cuenta que un país con una gran brecha cambiaria es “invivible”.“Imagino un gobierno que sale a buscar lo que se necesita para frenar la inflación que son muchos dólares. Hoy te los puede dar el Fondo Monetario Internacional o el mercado con un buen programa del Fondo. Hay que hacer algo para tener un tipo de cambio o dos porque una brecha del 80% te lleva puesto. Te muestra un futuro de crisis y entonces la única pregunta es cuándo va estar el dólar a $180. Así es un accidente esperando pasar. El tipo que tiene 100 palos verdes en Uruguay para invertir en soja o microchips piensa ‘Aguanto un cachito más´”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

Después de un histórico triunfo en la Copa América y de unos merecidos días de descanso que comenzaron en Rosario, siguieron en Miami y continuaron en República Dominicana, Lionel Messi y Antonela Roccuzzo regresaron a Europa junto a sus hijos Thiago (8) Mateo (5) y Ciro (3). Pararon en su hogar de Barcelona sólo por 24 horas y partieron rumbo a Ibiza para continuar sus vacaciones entre sus más íntimos amigos. Allí se encontraron con Luis Suárez y Cesc Fàbregas, que también estaban en compañía de sus familias. El uruguayo, delantero del Atlético de Madrid, fue junto a su mujer Sofía Balbi y sus hijos Delfina (11), Benjamín (7) y Lautaro (2); mientras que el catalán, centrocampista del Mónaco, llegó acompañado por su mujer, Daniella Semaan, y sus hijos Lia (8), Capri (6) y Leonardo (4, ahijado de Antonela). Celebrando su reencuentro, y como ya es tradición en su paso por las Islas Baleares, las tres familias eligieron embarcarse para disfrutar de las cálidas aguas del Mediterráneo y lo hicieron en el lujoso yacht Inspiration.Inseparables, Leo y Antonela –dueños de un amor que comenzó en la infancia y que los llevó al altar en 2017– se miman al sol haciendo gala de sus trabajadas figuras. Para ellos el entrenamiento no se toma vacaciones y así lo dejaron demostrado hace unos días en sus redes sociales, donde compartieron parte de su rutina (Grosby/)SOL, MATES Y CHAPUZONES“Creando momentos memorables”, reveló la modelo libanesa Daniella Semaan, gran amiga de Roccuzzo desde 2012, refiriéndose a sus días de descanso en Ibiza, apodada “la isla bonita” por Antonela. La rosarina también es inseparable de la uruguaya Sofía Balbi. Además de ostentar una gran amistad, que se forjó “entre asados y mates” –como describió Suárez en una entrevista con el diario El País–, en 2017 llegaron a ser socias cuando inauguraron una tienda de Sarkany en el centro de Barcelona, que cerraron dos años después. Las tres íntimas amigas comandaron el squad del verano a bordo del espectacular yacht, modelo Pershing 90 –uno de los más distinguidos del astillero italiano, de 27,4 metros de eslora–. Allí, junto a los astros del fútbol y sus pequeños hijos, compartieron un divertido día en el mar –con chapuzones y clavados incluidos– aprovechando los generosos espacios exteriores de la embarcación, que cuenta con un amplio flybridge y una zona de relax en proa, además de incluir equipamiento para realizar deportes acuáticos.Roccuzzo junto a la mujer de Luis Suárez, Sofía Balbi. La argentina y la uruguaya forjaron una profunda amistad cuando sus maridos compartieron club, de 2014 a 2020. “Amiga, hermana…, gracias por tantos años compartidos, por tantas risas, tantos mates y charlas interminables, fueron familia para nosotros”, le dedicó Antonela en su cuenta de Instagram cuando se confirmó el pase de Suárez al Atlético de Madrid (Grosby/)Antonela disfruta a pleno de su familia a tiempo completo, hasta que la “Pulga” cierre la negociación de la renovación de su contrato con el Barça. Aunque el plantel del club catalán ya se encuentra en plena pretemporada en Alemania, Leo no se incorporará hasta que suceda la anhelada firma, que se espera para los primeros días de agosto.Las tres familias se relajaron a bordo del yacht Inspiration, cuyo alquiler vale 13.300 euros por día (Grosby/)Orgullosa de su familia, la rosarina observa a su marido jugar con sus hijos en el mar. Antonela disfruta a pleno de su familia a tiempo completo, hasta que Leo cierre la negociación de la renovación de su contrato con el Barça (Premier Photo Press/)Messi anima a Ciro (3), el menor de sus herederos, a darse un chapuzón (Grosby/)Lionel Messi y Luis Suárez disfrutando de las cálidas aguas del mediterráneo (Getty Images/)Cesc Fàbregas (34) y la modelo libanesa Daniella Semaan (46) forman una de las parejas más consolidadas del ambiente del fútbol. Su relación se hizo pública en 2012, y tienen tres hijos en común: Lia (8), Capri (6) y Leonardo (4). Además, Daniella tiene otros dos hijos, María y Joseph Taktouk, de su relación con el magnate inmobiliario Elie Taktouk (Grosby/)El lujoso yatch Inspiration, modelo Pershing 90, es uno de los más distinguidos del astillero italiano, de 27,4 metros de eslora (Getty Images/)La tapa de revista ¡Hola! Argentina de esta semana. (David Venni/)

Fuente: La Nación

 Like

Es cierto que su nombre cobró notoriedad el mes pasado, cuando se supo que los dibujos que decoraban el espectacular traje de Natan que Máxima de Holanda lució en su gira por Alemania eran de su autoría. Sin embargo, el argentino Pablo Piatti (52) lleva una vida dedicado al arte y su talento –plasmado en la moda y la decoración– es reconocido del otro lado del océano Atlántico hace más de tres décadas, cuando una suerte de “hada madrina” lo animó a que desplegara sus alas en busca de nuevos horizontes.A principios de julio, en su visita oficial a Alemania, la reina de Holanda lució este espectacular diseño de la colección Alta Cotura 2021 de Natan que lleva lianas e insectos pintados a mano por Pablo.
(Getty Images/)Después de terminar el colegio en Bella Vista, a los 18 años empezó Bellas Artes en la Escuela Prilidiano Pueyrredón sin imaginar jamás que un día su talento sería apreciado por la realeza. “Máxima, además de ser conocida y vestirse muy bien, representa a una monarquía joven, moderna, más abierta”, dice. (Dodi Espinosa/)Nacido en San Martín, provincia de Buenos Aires, Pablo se crió en Bella Vista con sus padres y sus hermanas, Alejandra (vive en Barcelona), Patricia (instalada en Oakland) y Mabel. “Venimos de una familia de inmigrantes, la rama paterna es italiana y la materna, de Grecia, por lo que tenemos el gen de subirnos al barco y buscar horizontes nuevos”, le dice a ¡HOLA! el artista desde su casa en Amberes, Bélgica, donde se lo adivina bebiendo un rico té en una taza de porcelana china, mirando por la ventana su jardín japonés y con algún libro cerca de Jorge Luis Borges, Marguerite Yourcenar, Colette o Balzac, algunos de los pequeños placeres cotidianos que comparte con su pareja, el escultor mexicano Dodi Espinosa.–¿Siempre supiste que tu camino era el arte?–A los 18 me inscribí en Bellas Ares, en la Escuela Prilidiano Pueyrredón, contra la voluntad de mis padres, que creían que no era una carrera seria y que no me iba a alimentar. Entonces empecé a buscar la forma de pagar mis estudios para independizarme. Entré a trabajar en una fábrica de cerámica y decoraba los platos. Un año después, llegaron sus dueños, Santiago Torreguitar, que jugaba al polo, y su mujer, Jacqueline Dalgetty. Establecí muy buena relación con ella, que casi no hablaba castellano porque es escocesa y, entre charla y charla, yo mejoré mi inglés y ella, su español. Años después consiguieron un contrato de trabajo en Bélgica. Santiago me contó que se iban, para empezar, seis meses, porque iba a ser el manager de un club de polo en Amberes. A su vuelta, Jacqui, a quien varias veces le había comentado mis ganas de irme al exterior, me propuso irme con ellos y probar suerte.En su taller, trabajando en distintos proyectos relacionados con la moda y la decoración. Derecha: un paseo matutino cerca de su casa, en Amberes, que comparte con su pareja, el escultor mexicano Dodi Espinosa, a quien conoció años atrás en Barcelona, y con su gato Homer (Dodi Espinosa/)–¿Por qué querías irte?– [Suspira profundo]. Por un lado, no me veía trabajando como profesor de pintura o dibujo, algo que está perfecto, pero no era lo que quería. Y tampoco veía a mis profesores muy bien, sintiéndose con poca proyección. Pero también estaba el tema de mi homosexualidad. Tuve muchísimos problemas con eso, en el colegio, en el barrio, en mi casa… Siempre había un comentario, una mirada, sobre todo de parte de los hombres. Por suerte, sé que hubo un cambio, pero todavía sigue habiendo un fondo machista. Y todos mis amigos gays en Argentina, en ese momento, tenían problemas para contarlo abiertamente. Volviendo a mi viaje, Jacqui me dijo que si les salía un negocio de venta de caballos, me ayudaba con el pasaje. Y así fue.–Fue una suerte de hada madrina…–Exacto. Ella compró el pasaje, yo acababa de cumplir 21 años, así que sólo tenía que avisar que me iba. Llegar a Bélgica fue un factor determinante, la gente tiene otra mentalidad, aprendí mucho. Y ya no volví.–¿Dónde parabas?–Viví un tiempo con ellos en el club, y allí conocí a sus dueños, Brian Redding y su mujer Arlette Van Oost, dueños de la marca Scapa of Scotland, y al ver mi carpeta con ilustraciones de moda me encargaron las primeras ilustraciones de su colección para decorar sus tiendas en Europa. Al poco tiempo, empecé a trabajar con su hija, Patsy Redding, que buscaba estilista para su marca Dialogue y así empezó mi formación en el estilismo: aprendí desde dibujar, comprar y seleccionar los tejidos, hasta ver los defectos en el patronaje, realizar las pruebas de las prendas y las correcciones, todo lo referente a crear una colección. De ahí pasé a trabajar como diseñador para la marca belga Essentiel, para Hartford, Cyrillus (ambas francesas) y Victoria’s Secret.“Vengo de una familia de inmigrantes. La rama paterna es italiana y la materna, de Grecia. Tengo el gen de subirme a un barco en busca de nuevos horizontes”, cuenta, mientras posa cerca de su casa, en Amberes. (Dodi Espinosa/)–Y en algún momento te mudaste a Barcelona…–Sí, trabajé cinco años para Sita Murt y luego para la diseñadora Lydia Delgado. Pero cuando comenzó la crisis allá, decidí volverme a Amberes para empezar de cero otra vez. Entonces me volqué a la decoración, pintando murales para clientes privados en estrecha colaboración con decoradores de interior. Un día, Edouard Vermeulen, el modisto dueño de Natan, estaba almorzando en un restaurante en Knokke, en la costa belga, donde había pintado un mural, le gustó y pidió mi contacto. Fui a la casa madre en Bruselas y me propusieron pintar murales en sus tiendas de Bruselas y Amberes. A partir de allí nace una colaboración estrecha y hoy sigo cambiando la decoración con murales adaptados a cada colección en sus tiendas de Bruselas, París, Gante, Amberes, Lovaina y Knokke. Últimamente, surgió pintar sobre las prendas e hicimos una cápsula de inspiración oriental con flores, pagodas, insectos… Amo la naturaleza, los animales, las plantas. ¡Y fue un éxito! Él tiene una clientela muy buena, de nivel muy alto y de la realeza. Entonces empezaron los pedidos.Además de la pintura, la literatura y las plantas, Pablo tiene pasión por el mundo del té y su ceremonia. “Me encanta todo lo que rodea el universo de esa bebida. Por eso mi amor por Asia, creo que una vida anterior debo haber vivido ahí. Amo viajar y descubrir nuevas culturas”, dice. (Dodi Espinosa/)–¿Y cómo fue lo de Reina Máxima?–Me pidieron pintar un vestido para una clienta muy especial, sin decirme su nombre porque esa es la filosofía de la casa, son muy discretos. Una vez que lo hice, me llamaron para decirme que la “clienta anónima” había quedado encantada y que con lo que le cortaron al vestido, porque ella lo quería más corto, le habían hecho una suerte de vincha.–¿Cuándo supiste entonces que era para ella?–Meses más tarde, a través de la social media, me enteré de que se trataba de Máxima de Holanda. Fue una gran emoción, una alegría no sólo porque es muy conocida y se viste muy bien, sino porque representa a una monarquía joven, moderna, más abierta. Ella eligió ese vestido porque le gustó, más allá de que yo sea argentino. Creo que gracias a esto van a salir otras cosas. También hice para Natan una capa pintada espectacular, que seguramente le va a gustar. Pero como dice el Tao Te Ching, “haz tu trabajo lo mejor posible, y luego déjalo ir”. Es lo que aplico en mi vida y, sobre todo, en mi trabajo.La tapa de revista ¡Hola! Argentina de esta semana. (David Venni/)

Fuente: La Nación

 Like

SAN LUIS (AP) — Adam Duvall y Jorge Soler dispararon el miércoles sendos jonrones mientras que Stephen Vogt aportó un elevado de sacrificio para producir la carrera que terminó dando el triunfo a los Bravos de Atlanta, por 7-4 sobre los Cardenales de San Luis.Dansby Swanson bateó de 4-4 con tres carreras anotadas por los Bravos, que se colocaron en la marca de .500 (54-54).Will Smith, el sexto lanzador de Atlanta, se acreditó su 22do salvamento, al resolver el noveno capítulo en tres hombres.Atlanta no hilvanaba triunfos desde la pausa por el Juego de Estrellas. Los Bravos han ganado ocho de sus últimos nueve compromisos en el Busch Stadium.El mexicano Giovanny Gallegos (5-4) aceptó tres careras en el octavo capítulo y los Cardenales cayeron por sexta vez en 10 duelos. San Luis cayó un juego por debajo de .500 (53-54).El triunfo fue para Chris Martin (1-3).Por los Bravos, los cubanos Soler de 5-1 con una anotada y una empujada, Guillermo Heredia de 3-1 con una anotada y una producida. El dominicano Abraham Almonte de 1-0. El venezolano Ehire Adrianza de 1-0.Por los Cardenales, el puertorriqueño Yadier Molina de 4-0. El panameño Edmundo Sosa de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

En febrero pasado, cuando la tinta se secó en el contrato por US$122.7 millones en el que se vendía una mansión contemporánea frente al mar, el agente inmobiliario Ryan Serhant brindó por su éxito de venta con una copa de champagne y una langosta en un icónico hotel de Palm Beach, The Breakers.Había volado desde Nueva York para cerrar un trato que, en lo que va del año, es el más caro de esta coqueta localidad en el sur de Florida. Es el más notorio de una serie de aumentos impresionantes en el mercado local, una seguidilla que ha abrumado a los brokers desde el comienzo de la crisis del Covid-19.En muchos sentidos, el acuerdo describe perfectamente a un momento único. El vendedor, Mark Pulte, es un desarrollador local que había construido la extensa propiedad en un terreno de casi 10.000 m² que alguna vez fue propiedad del expresidente Donald Trump, ubicado cerca del Palm Beach Country Club. Pagó US$37 millones por el terreno en 2017. El comprador fue otro financiero de Nueva York que está cazando propiedades en Florida. Se trata de Scott Shleifer, un ejecutivo de banca privada y socio de Tiger Global Management, según una persona conocedora de la venta.Durante los últimos 16 meses, los compradores han invertido miles de millones de dólares en propiedades en Palm Beach, una isla “barrera” de 25 kilómetros de largo frente a la costa atlántica de Florida, con aproximadamente 2500 casas. Desde marzo de 2020 han habido al menos alrededor de 35 ventas de más de US$30 millones en el condado de Palm Beach, con 22 ventas que superaron los US$40 millones, y dos de más de US$100 millones, según registros de propiedad y datos compilados por Corcoran Group y Miller Samuel. Compradores notables incluyen al magnate de los casinos Steve Wynn, el multimillonario de software Larry Ellison, el diseñador Tommy Hilfiger y peces gordos del sector financiero como el financista de seguros David Tepper y el empresario de servicios de inversión Charles R. Schwab.El frenesí de compras está impulsando el volumen de ventas ultrapremium a niveles nunca vistos. Durante el segundo trimestre de 2021, el número de ventas de lujo, o correspondientes al 10% más caro del mercado, se disparó un 177,8% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, según Miller Samuel. El precio de venta medio fue de US$17,75 millones, un 97,2% más que en el primer trimestre de 2021 y el más alto desde que Miller Samuel comenzó a registrar los datos, en el 2011.En todos los segmentos de precios, el número de ventas de viviendas unifamiliares en Palm Beach aumentó un 90% durante el segundo trimestre 2021, en comparación con el mismo trimestre de 2020, según muestran los datos de Miller Samuel. Y en lo que va del año, Palm Beach ha tenido más ventas por encima de los US$50 millones que Nueva York o Los Ángeles, ciudades que normalmente dominan el mercado de alta gama, dijo el fundador de la empresa, Jonathan Miller. Pero la gran cantidad de acuerdos de ocho y nueve cifras, según explicó, no están necesariamente conectados con el resto del mercado.“Lo veo como el nacimiento de un nuevo tipo de propiedad”, dijo Miller. “Estas propiedades y sus valores han sido repensados por aquellos que pueden permitírselo. Es un fenómeno que no habíamos visto antes“.Los agentes locales atribuyen el auge del real estate en Palm Beach a una tormenta perfecta de factores, incluidas las políticas fiscales favorables a los ricos que impulsa Florida, el clima templado y el aumento del trabajo remoto. El auge de la bolsa de valores del año pasado también creó un aumento de la riqueza y algunos compradores buscan una protección contra la inflación en forma de ladrillos y cemento.También hay un creciente disgusto por lo que algunos neoyorquinos adinerados ven como políticas fiscales onerosas en su estado. En 2019, la ciudad de Nueva York anunció un impuesto de transferencia sobre la compra de propiedades de US$2 millones o más, un gravamen que aumenta gradualmente en función del precio total. Anteriormente, los compradores en la ciudad estaban sujetos únicamente a un impuesto para mansiones del 1%, que también se aplica en el resto del estado. Muchos fondos de inversión con sede en Nueva York, como Elliott Management, planean abrir oficinas en Florida, según informó The Wall Street Journal. Muchos están siguiendo a sus CEO’s hacia el sur: el codirector ejecutivo de Elliott, Jonathan Pollock, estuvo viviendo en el área de Palm Beach durante la crisis de Covid-19, según personas familiarizadas con la situación.“En Florida siempre hubieron ventajas impositivas. El sol también está desde siempre. La playa está desde siempre“, dice Serhant. “Lo que realmente cambió las cosas fue la capacidad de hacer negocios desde cualquier parte del mundo, además de las medidas de los gobiernos locales”.Los brokers locales dicen que en las primeras semanas de los cierres pandémicos se desaceleraron las ventas de Palm Beach, al igual que en todos los mercados de lujo de los Estados Unidos. Muchos se preparaban para una primavera difícil. Pero entonces comenzó el frenesí de compras.El desarrollador Corey Schottenstein cuenta que antes del coronavirus había aceptado una oferta de precio completo de US$45 millones por una casa contemporánea de aproximadamente 1200 m² que construyó en casi 10.000 m² de tierra en Everglades Island, en 2019. El comprador se bajó, y Schottenstein la mantuvo fuera del mercado durante varios meses. Cuando volvió a poner la casa en venta, en noviembre de 2020, los valores inmobiliarios se dispararon. Pudo subir el precio y vendió la casa en mayo de 2021 por alrededor de US$49,1 millones. Un cambio de rumbo como ese “solo sucedería en tiempos como estos”, explicó. El comprador es James Dinan, director ejecutivo de York Capital Management, y su esposa, Elizabeth Miller, según los registros públicos y luego confirmado por Schottenstein.Mar-a-Lago, la residencia y club privado de Donald Trump en Palm Beach (Saul Martínez/)Algunos residentes de Palm Beach de toda la vida se subieron al tren y están vendiendo. “Se está viendo mucha renovación de gente”, dijo Chris Leavitt, de Douglas Elliman, una de las compañías norteamericanas de real estate más importantes.Los vendedores incluyen a propietarios de Palm Beach desde hace mucho tiempo, como el Dr. Ernst Langer, un empresario alemán que vendió su casa, entre el mar y un lago, por poco más de US$109 millones en junio de 2021, después de ponerla en el mercado unos tres meses antes. Los registros muestran que era dueño de la propiedad desde 2012, cuando pagó US$23,5 millones de dólares. Muy cerca, Edward G. Watkins y su esposa, Karen Watkins, también vendieron su mansión por US$95 millones, más de cinco veces lo que pagaron en 2001.Otros Palm Beachers, como el empresario Allan Jones, se pusieron a negociar. El año pasado, el fundador de Check Into Cash recibió una oferta no solicitada por la casa frente al lago de la década de 1950 que compró por US$10,8 millones en 2013, según los registros de propiedad. En diciembre, vendió la casa de 650 m², con 37 metros de frente sobre un lago, por alrededor de US$29 millones, según muestran los registros.En enero, Jones compró una propiedad en Tarpon Cove por alrededor de US$26,15 millones. El complejo, de 2400 m², incluye una casa estilo Bermuda de aproximadamente 700 m², además de una casa de huéspedes y unos 70 metros de frente oceánico. Para mayo, también vendió esa propiedad por US$41,7 millones, un aumento del 59% en cinco meses. Las propiedades inmobiliarias de Palm Beach han sido su “mejor inversión” hasta la fecha, dijo.El desarrollador Patrick Carney y su esposa, Lillian Carney, vendieron dos propiedades este año, ninguna de las cuales fue listada públicamente. En el extremo norte de Palm Beach, los Carney vendieron un terreno de 4600 m² con una casa estilo Bermudas de 1000 m². La venta cerró en febrero de 2021 por US$68 millones, según los registros de la propiedad. El comprador fue un administrador de fondos de inversión de Nueva Jersey, David Tepper, según informó The Wall Street Journal.Unas semanas más tarde, los Carney vendieron una mansión frente al lago en el Intracoastal Waterway después de recibir una oferta no solicitada, dijo Carney, quien es director ejecutivo de Claremont Companies, una firma de desarrollo de bienes raíces. Carney contó que le informó a su agente de real estate que estaba dispuesto a vender en el rango de US$50 millones. El trato se cerró por US$49 millones, y el comprador fue el magnate de los casinos Steve Wynn.Ahora, los Carney planean construir otra casa. Hasta que encuentren el lugar adecuado para su próximo proyecto, vivirán en una casa temporal que compraron un día después de que saliera al mercado, pagando US$12.2 millones por la propiedad de casi 1000 m², levemente por encima del precio inicial de US$11.8 millones. Según Carney, no hay duda de que los valores inmobiliarios están inflados. “Estamos en una burbuja de activos”, dijo. “Bromeo con mis amigos con que compré una linda casa de US$6 millones por US$12 millones”.Carney dice que no le preocupa que el mercado colapse, pero cree que los precios caerán. “Los valores han subido 50, 70, 100%. No hay manera de que siga así“, dijo. “Nada sube para siempre, excepto los impuestos”.En las últimas semanas, los brokers locales cuentan que el ritmo de las transacciones se ha desacelerado, no porque haya una falta de demanda, sino porque hay una falta de producto. Al 30 de junio, el inventario general de viviendas unifamiliares en la isla de Palm Beach se redujo un 77,8% interanual, según Miller Samuel.Jones, cuya casa principal se encuentra en Cleveland, Tennessee, se lamenta por haber vendido su propiedad en Tarpon Cove. “Hice un buen dinero, pero ¿qué hago con él ahora?” se preguntó. Está buscando otra casa pero el inventario es bajo y los precios se están disparando. “Corro atrás de estos números”, dijo acerca de los montos pedidos. “Preferiría tener la casa que el dinero”.El desarrollador Todd Michael Glaser, por otro lado, espera que el mercado continúe aumentando. Cerró un trato de US$85 millones para comprar una isla privada en Palm Beach en julio y cree que puede reconstruir una mansión existente allí y venderla por hasta US$200 millones. “Sigo pensando que Palm Beach está infravalorada. La conclusión es que no hay inventario y casi no se está construyendo nada nuevo “, explicó. “La riqueza ha aumentado de manera inimaginable y hay gente dispuesta a gastar decenas y cientos de millones. Pero no tienen nada para comprar“.Glaser ve un cambio cultural en la forma en que las personas de alto patrimonio neto manejan su efectivo. “Estos tipos corporativos y de fondos de inversiones ya no se avergüenzan con gastar de esta manera”.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Con el avance del plan de vacunación y de cara a la tan ansiada “nueva normalidad”, muchas empresas empezaron a volver, de a poco, a la presencialidad. A más de un año del comienzo de la pandemia de coronavirus, el mundo ya no es el mismo y tampoco lo es el uso que se hace de los espacios. En este escenario, muchos edificios de oficinas empezaron a pensar en la necesidad de enfrentar remodelaciones para que el regreso de los trabajadores sea de forma segura y distinta.Con este foco es que se transformó el icónico edificio de 16 pisos del ex Banco Río, actual Santander, en el corazón del microcentro, ubicado en San Martín y Bartolomé Mitre. La semana pasada, terminó el desarrollo del proyecto en la construcción que la entidad bancaria vendió a Tayron Capital, que se asoció a un fondo internacional inversor en Real Estate, tomo experiencias de otros países para adaptar las funciones ofrecidas en el lugar con el objetivo de recibir a empresas en la nueva normalidad.“El proyecto se pensó en pandemia para lo que viene”, dijo en diálogo con LA NACION Domingo Speranza, CEO de Newmark. “Empezamos a mediados del año pasado y ya se está ofreciendo. ”, destacó. El banco permanecerá allí, donde estuvo siempre: alquilará una parte de la planta baja y tres subsuelos para su sucursal. En total, el edificio tiene 12.500 m² de superficie disponible sobre la que se estan negociando alquileres de oficinas con multinacionales. A su vez, se desarrollaron espacios flexibles para usuarios temporarios, salas de capacitación, salas de reuniones y espacios de encuentro para empresas con trabajadores remoto.Colegiales: qué se construirá en el terreno donde funcionaban los estudios de Pol-kaEl edificio ahora cuenta con un espacio para que se instale una cafetería en la planta bajaEn cuanto a los cambios, el CEO contó que el lobby se reformó íntegramente. El edificio cuenta con un espacio para que se instale una cafetería, que tendrá mesas sobre una vereda propia, a la que se podrá acceder desde el edificio y también desde afuera. Los pisos superiores tienen terrazas abiertas, roof top con cafetería y áreas de flex space.Los accesos a los pisos de oficinas en el Edificio del Banco Santander¿De qué se tratan esos espacios? Son salas de reuniones con todo el equipamiento necesario que no solo estarán disponibles para los inquilinos, sino también para que, aquellas empresas que no cuentan con esa infraestructura, puedan contratar el lugar por el lapso que deseen. “En la zona hay servicios financieros, bancos, compañías de seguros, empresas de servicios, importadores, cerealeras y más. Es un lugar al que llega gente de todos lados por la cercanía al transporte público y no todos los edificios están preparados para reuniones, cursos o capacitaciones”, remarcó Speranza en relación a los flex space.El equipamiento de cada piso lo decidirán los inquilinosLos pisos de oficinas también se transformaron : los espacios son abiertos, luminosos y cuentan con cocina, baños y área de cafetería. En total, hay lugar para 1600 personas. El edificio aún no está completamente equipado porque la idea es que las empresas que decidan trasladarse allí puedan elegir el diseño interior. Sin embargo, hay una regla ya establecida de cara a la nueva normalidad: el distanciamiento social y la ventilación de las áreas son dos condiciones que llegaron para quedarse.En total, el edificio tiene 12.500 m² de superficie rentableUna de las características destacables del edificio es que, además de contar con aire acondicionado, las ventanas de todos los pisos pueden abrirse con el objetivo de lograr una ventilación natural. Otro punto importante, que también evidencia la necesidad de crear lugares de trabajo que se adecúen a las condiciones actuales, es que cuenta con espacio para dejar las bicicletas para quienes quieran pedalear desde sus hogares hasta la oficina.Para Speranza, hay tres ejes centrales que le aportan un diferencial al proyecto: “Es un edificio más moderno y actualizado, pero ubicado en una zona clave como lo es el microcentro; tiene amenities en planta baja y también terrazas con una vista espectacular aptas para gastronomía y, por último, cuenta con la novedad de estas salas de reuniones que se pueden usar on demand o de forma permanente”.La vista desde la terraza del edificioEn cuanto a los precios, el CEO indicó que el m² tiene un valor “flexible y razonable”, pero remarcó que el costo final dependerá de cada contrato. Si bien por el momento hay espacio disponible, la idea es que, entre octubre y diciembre, el edificio tenga a todos sus inquilinos confirmados. En ese sentido, el especialista anticipó: “Este es un excelente momento para buscar un espacio porque hay vacancia y venimos de un largo tiempo en el que las empresas y los propietarios recibieron una mala renta. Sin dudas este es el momento para mudarse”.“Lo más importante de este proyecto es que se pone en valor un edificio icónico del microcentro”, resaltó Speranza. “Lo que necesita la zona es que vuelva la afluencia de gente y que empiece a haber mixtura de usos para que el lugar pase a tener una vida 24/7. Oficinas, viviendas, comercios y buena oferta gastronómica sería ideal?, concluyó.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Cuando uno se detiene a mirar el escenario parece imposible que en 1910 se hubiera podido inaugurar el Trasandino, una vía de tren de trocha angosta que unía la provincia de Mendoza con Santiago de Chile. Contaba con fragmentos techados para evitar la acumulación de nieve y complejos mecanismos de cremallera para soportar ascensos pronunciados y descensos acelerados. Si estuviera activo, podría ser uno de esos trenes turísticos que regalan paisajes desde las ventanillas con cada traqueteo: caminos de cornisa, puentes sobre una nada infinita, recorridos junto a arroyos y ríos…Nada de eso es posible: los últimos pasajeros se subieron en 1979 y apenas cinco años después, luego de unos aludes que afectaron parte del recorrido, se discontinuó el ramal.Sin embargo, nos queda la oportunidad de subirnos a un auto e ir bordeando parte del recorrido original gracias a las rutas 7, 40 y algunos caminos provinciales menores, para descubrir maravillas naturales, recuperar historias polvorientas o practicar algún deporte.Las estaciones que quedan en pie son reconocibles desde el camino: construcciones de piedra con un fuerte toque de montaña (todas tienen un aire al Centro Cívico de Bariloche), con los marcos de las ventanas y las letras de los nomencladores (los carteles con el nombre de la localidad) en amarillo, una bomba de agua metálica con base de piedra y, por supuesto, perros omnipresentes que se debaten entre mostrarse hostiles o amistosos con cada persona que se acerca. Algunas funcionan como casas particulares, otras, como espacio de partida para excursiones de rafting. En el medio, algunas perlas e historias.Fanática. Recorre la Argentina en busca de edificios que se hicieron hace 100 añosBlanco Encalada: picnic y un dejo a floresA 22 kilómetros de Mendoza aparece Blanco Encalada: mesas de picnic entre las vías y un Museo Ferroviario llamado Alejandrino Alfonso, fundado por Néstor Flores, que había sido jefe de la estación y que ahora la utiliza como su lugar en el mundo. El amor de Flores por el lugar se refleja en el cuidado de las instalaciones, una característica que, lamentablemente, la distinguirá del resto de las paradas. ¿El horario de apertura? Depende de la suerte del viajante.Cacheuta más un bar de épocaHotel Termas de Cacheuta. Se aprecian los dos ascensores: el que se ve primero, y que conducía desde las vías del tren hasta el hotel, y el segundo, detrás, hacia los baños.La siguiente parada visible es Cacheuta: para llegar hace falta atravesar un camino de curvas, pendientes, laterales de montaña, vericuetos y piedras que advierten sobre desprendimientos recientes por la ruta 40. Un magnífico puente colgante, pendiente a una centena de metros de un río pedregoso, se convierte en una trampa mortal cuando, una vez en el medio del recorrido, comienza a menearse y uno recuerda el cartel que estaba en el ingreso: “No haga movimientos sobre el puente”. Como si fuera posible caminar sin moverse. Ya del otro lado, unas termas muy atractivas y Bandidos: un bar que respetó la estructura edilicia de la estación y que expuso para el disfrute del visitante desde el telégrafo original hasta un boleto enmarcado.Debería seguirle Potrerillos, pero la estación quedó hundida, al igual que el pueblo original, para formar el embalse de la presa homónima. En 2002 se fundó otra localidad con el mismo nombre en los alrededores.En el kilómetro 156 hay un apeadero que funcionaba como bomba de recarga. “La autonomía de las locomotoras era muy baja y necesitaban volver a llenar agua cada muy pocos kilómetros”, cuenta la chica que sirve bebidas en un parador para explicarme por qué abundan estos tanques metálicos a lo largo de todo el trayecto. Al costado se abre un sendero para que el visitante pueda conocer de primera mano la alta flora andina.Puente del Inca: ruinas y un hotel caféPuente del Inca, un alto clásico en el camino a Chile.Acercándonos al límite con Chile emerge el Puente del Inca. Se trata un monumento natural sobre el río Cuevas que es una suerte de puente de piedra, una formación atípica y con destellos multicolores enclavado en unos alrededores que supieron ser y ya no son: las ruinas de lo que fue un centro termal -las aguas termales con alta presencia de sílice son probable y precisamente lo que le dieron la forma al puente- castigado por la inclemencia climática y abandonado cuando promediaba la década del ‘60-. La fantasmagoría se complementa con la antigua estación de trenes, reconvertida en un hotel-café llamado, como no podía ser de otra forma, La Vieja Estación, que luce desierto por estos días. Un baño público cercano es regenteado por un señor que dejó las reglas claras asentadas en un cartel manuscrito: “su propina es mi sueldo”.Museo ferroviarioPoco menos de veinte kilómetros más adelante en dirección a la frontera, el pequeño apeadero conocido como Desvío Las Leñas (que se usaba solo para carga de leña y agua) tomó forma de hospedaje y hasta de un museo ferroviario que recoge la historia del ramal. Desde que el tren dejó de pasar hasta los ‘90, el terreno perteneció al ejército. Luego quedó en manos de unos arrieros de la zona, que utilizaron los materiales con que estaba hecha la estación para quehaceres cotidianos, dejándola perfectamente pelada. En 2004 comenzó su lento proceso de renacimiento.Las Cuevas y el límite con ChilePara llegar a las cuevas es preciso andar en 4 x 4 y emprender un trekking. (Sebastián Pani/)El último pueblo antes del peaje internacional es Las Cuevas: la estación es un verdadero museo de sitio. Galpones gigantescos, restos de enganches y mangueras, palancas variopintas y hasta una plataforma para rotar vagones y cambiarlos de dirección hacen pensar que en las épocas doradas aquí funcionaban también los talleres de la línea. Todo tiene un dejo tenebroso: a nadie le sorprendería que de repente apareciera galopando el Futre. Este hombre, responsable de pagar a los hombres del ferrocarril, habría sido decapitado durante una reyerta por un tema que no trascendió. Cuenta la leyenda que no es raro verlo montado en su caballo, transitando en pena los laterales de las vías. Con ese mismo espíritu mágico, basta cerrar los ojos en el centro de la estación de Las Cuevas para sentir -y revivir- el ir y venir de los operarios, el ruido de la locomotora que se acerca y la alegría de los pasajeros que, tras una hermosa travesía a bordo del tren, están a punto de llegar a Chile.

Fuente: La Nación

 Like

“Fue muy difícil porque además de los síntomas, que eran muy fuertes de sobrellevar, estaba el tema de no poder alimentarme y me veía cada vez más flaquita, débil, no me miraba al espejo porque me angustiaba, toda la ropa me quedaba grande. Perdí toda mi femineidad. Mi vida era aislada, en mi burbuja que era mi casa. Pero yo no bajaba los brazos, soñaba con superar la enfermedad y poder contar mi historia”.Hasta los 36 años Anila Rindlisbacher llevaba una vida totalmente normal trabajando en la empresa de marketing promocional que había creado a los 23. Tenía un proyecto “totalmente consolidado”, brindando servicios a empresas multinacionales desde Rosario (provincia de Santa Fe) a todo el país. Eran tiempos en los que le gustaba mucho lo que hacía y, claramente, disfrutaba de su trabajo. Estaba casada con Vicente, quién en la actualidad sigue siendo su compañero de vida.Estar sin voz y sentir que se ahogabaDe repente, comenzó a sufrir broncoespasmos, se quedaba sin voz, se le cerraba la garganta y sentía que se ahogaba. Sin embargo, eso no era todo porque durante los seis años en los que deambuló tratando de conseguir un diagnóstico, Anila no podía comer sólidos y llegó a pesar apenas 45 kilos.“No veía la luz, no tenía esperanza. A veces, me cansaba de buscar respuestas. Mi esposo me llevaba de un especialista a otro y nada. Nadie me diagnosticaba, todos los tratamientos eran paliativos, pero no mejoraba, y no veía salida, era muy angustiante. Por momentos pensaba que no tenía sentido seguir viviendo así, pero eran solo pensamientos, mi propia personalidad de luchadora no me permitía bajar los brazos, yo no me permito claudicar”, confiesa.La natación fue el gran aliado que encontró Anila para superar su enfermedad.Anila cuenta que por aquellos días se la pasaba casi todo el tiempo aislada en su casa. Su día a día variaba, según los síntomas. Cuando eran más leves y podía estar más tranquila, dice, se resguardaba en la literatura. “Leía mucho porque era ´vivir otras vidas´. Vivía a través de los personajes de los libros. Después, empecé a escribir como un pasatiempo, publiqué mis cuentos en un blog y el ida y vuelta con otros escritores me hacía bien porque era como que pertenecía a una comunidad, aunque sea virtual”.La importancia de colocarle un nombre a su enfermedadTras un largo peregrinar visitando consultorios y estando a punto de resignarse a una vida muy diferente a la que había tenido hasta los 36 años, Anila tuvo la chance de tener una entrevista con la doctora Liliana Bezrodnik, inmunóloga, sin saber que a partir de ese momento, lentamente, iba a poder recuperar algunas de las actividades que solía hacer. Finalmente, le diagnosticó inmunodeficiencia primaria, una enfermedad poco frecuente, también denominada trastornos inmunitarios primarios o inmunodeficiencia primaria, que debilita el sistema inmunitario, lo cual permite que las infecciones y otros problemas de salud se produzcan con mayor facilidad. “Cuando me enteré lo que tenía sentí mucho alivio porque encontré la respuesta que buscaba, pero también incertidumbre porque no sabía si iba a funcionar el tratamiento”, dice Anila, que a partir de ese momento comenzó a tratarse con una combinación de antiinflamatorios que le recetó su médica.La natación, ese amor inesperadoUna vez que Anila empezó a tratarse por su enfermedad comenzó a mejorar, pero muy de a poco. Dice que fueron tres años más de una paulatina recuperación y cuando se sintió un poco mejor fue a ver a un traumatólogo porque de tanto sedentarismo, sufría de fuertes dolores lumbares. Luego de realizarle los estudios que arrojaron que padecía una simple lumbalgia, el especialista le sugirió que empezara a nadar.Cuando se metió al agua por primera vez no imaginó que ese deporte podría llegar a cambiarle la vida. Aquella mañana nadó en el club Palos Verdes de Rosario donde era socia. “Nadé unos metros, no recuerdo cuanto, pero me di cuenta enseguida que no me costaba. Me sentía bien en el agua, me gustaba”.A partir de ese momento la natación empezó a mejorar sus síntomas a pasos agigantados y nunca más paró.Actualmente, Anila se está preparando para una prueba impensada para ella: 21 km sobre el río Paraná.Como pez en el agua, en febrero de 2018 Anila se animó a participar en una competencia de aguas abiertas en el lago de Federación (Entre Ríos), todo un desafío para una mujer que estaba encontrando en la natación el sentido a su vida. “Llegué el día anterior y practiqué un rato con otros nadadores, el río estaba planchado, parecía una pileta. Pero el día de la carrera había viento en contra, una sudestada. Algunos estaban preocupados porque el viento y el agua te pegan en la cara y puede ser más duro nadar en esas condiciones, pero como yo no tenía experiencia y un poco por ignorancia, y locura, me tiré igual”, recuerda Anila, entre risas. Y agrega: “Cuando estaba por la mitad del trayecto me di cuenta que los otros nadadores estaban, pero yo pensaba para mí misma: ´si pasé seis años en una cama y lo superé, cómo no voy a superar esto. Y convencida de que se trataba de algo fácil, increíblemente llegué a la meta sana y salva”.“La batalla ahora la doy en el agua”Tras esa inolvidable experiencia en la vida de Anila, luego vinieron otras carreras. Una de las más importantes se llevó a cabo el 29 de febrero del 2019 donde logró unir a nado Uruguay y la Argentina. ¿Qué significa nadar en tu vida? “Nadar es sinónimo de bienestar, de sentirme libre, de ser feliz”.La rutina de entrenamientos es de lunes a sábados preparada por su couch, Pablo Testa, uno de los mejores entrenadores de aguas abiertas de la Argentina que con mucha generosidad la ayuda para que logre cumplir sus sueños. “En relación a mi enfermedad, la llevo bien. Si bien de vez en cuando aparecen algunos síntomas, la batalla ahora la doy en el agua, ya no más en una cama”, se enorgullece y fortalece.Un gran proyectoAnila dice que el 2020 fue muy difícil para ella, como para la mayoría de los argentinos a raíz de la pandemia, ya que estuvo imposibilitada de poder nadar y sintiendo temor a que regresaran los síntomas. Sin embargo, pudo sobrellevar esa angustia y en cuanto tuvo la libertad de hacerlo volvió a entrenar para ir por más, como a ella le gusta decir. Actualmente se está preparando para una prueba impensada para ella: 21 km sobre el río Paraná.“Nadar es sinónimo de bienestar, de sentirme libre, de ser feliz”, dice Anila.“Yo me propuse que mis días sean lindos dentro de mis posibilidades. Me levanto muy temprano y voy al club a entrenar. Me gusta pasear por la ciudad y, con los cuidados que requiere la situación, recorro todo lo que puedo. Buenos Aires es una ciudad que lo tiene todo, y yo soy muy feliz de vivir acá ahora”, afirma Anila, que cada tanto brinda charlas motivacionales a grupos de trabajos y empresas.El sueño de Anila es poder seguir nadando y de esa forma ayudar en la difusión para que otras personas puedan ser diagnosticadas a tiempo. Por esa razón se sumó a colaborar con Iniciativa Alas, una organización presente en toda Latinoamérica que se dedica exclusivamente a ayudar a pacientes con su enfermedad (iniciativaalas.org/anila). “Y para que mis nados tengan un propósito por cada carrera que realizo junto donativos para quienes no puedan tener acceso a su tratamiento”, finaliza.

Fuente: La Nación

 Like