Este jueves, en su editorial de +Realidad, Jonatan Viale se refirió a las visitas a la quinta de Olivos durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus, en especial a un encuentro que se realizó con diputados oficialistas el 30 de diciembre pasado. El periodista comparó al Gobierno con los personajes del clásico televisivo Los simuladores, porque en el oficialismo también, según él, “actúan, fingen, engañan a la gente”.El exabrupto de El Dipy sobre las visitas a Olivos que sorprendió a Jony Viale“¿Qué hacían Los simuladores?”, se preguntó Viale al comienzo de su editorial de este jueves, en referencia a la clásica serie argentina creada por Damián Szifrón. “Hacían operativos de simulacro. Actuaban. Mentían. Fingían. Se disfrazaban”, se contestó.“¿Cómo se define una persona que te dice: ‘Cuidate’; ‘No salgas’; ‘Quedate en casa’; ‘No vayas a reuniones’ y el mismo día que dice eso organiza un evento para 60 personas en el Quincho de Olivos?”, se interrogó nuevamente el periodista.“Esa persona es un gran hipócrita, tiene doble moral, es un gran simulador”, añadió el conductor de LN+.A continuación, Viale dio información sobre el encuentro realizado en el predio presidencial al que asistieron “60 diputados nacionales”, y mencionó a alguno de los legisladores que concurrieron: Gabriela Cerrutti, Hugo Yasky, Facundo Moyano, Mara Brawer, entre otros.Tensión con Nancy Pazos: le cortaron el móvil con Intrusos luego de un picante ida y vuelta“Ahí tenés la planilla que muestra que todos entraron a las 3 y media de la tarde el 30 de diciembre”, agregó.Luego, Viale recordó lo que manifestaban algunos representantes del gobierno en ese tiempo. Recordó primero al exministro Ginés González García, que urgía a “aumentar los cuidados” en los tiempos de las fiestas.Más tarde, el periodista recordó un tuit de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que tuiteó para esa fecha que la gente podía tener una celebración “con responsabilidad y los cuidados necesarios”. “Cristina te decía que festejes con responsabilidad y con cuidados; mientras tanto, su hijo y 60 diputados más metían una clandestina en la Quinta de Olivos”, sentenció el periodista.Finalmente, el conductor de +Realidad recordó que el 28 de diciembre, dos días antes “del populoso evento en Olivos”, el presidente realizó un discurso en el que decía: “Vi mucho descuido en la Navidad. Los llamo a la reflexión a todos. El coronavirus no está superado”.Randazzo utiliza una imitadora de Cristina en un insólito spot de campaña“Alberto nos llamaba a la reflexión a todos; nos mandó al rincón a pensar, pero dos días después, metió 60 diputados en el Quincho de Olivos”, añadió.“Son unos verdaderos simuladores: simulan, actúan, fingen, aparentan, engañan a la gente. Son actores que se ponen una máscara para apuntarnos y retarnos, pero después ellos hacen cualquiera”, concluyó Viale.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro del Interior Wado de Pedro quedó aislado por haberse reunido con una persona diagnosticada con coronavirus. Así lo expresó en Twitter. “Una persona con la que estuve reunido fue diagnosticada con COVID positivo. Siguiendo las indicaciones sanitarias, he comenzado el aislamiento correspondiente”.Una persona con la que estuve reunido fue diagnosticada con COVID positivo. Siguiendo las indicaciones sanitarias, he comenzado el aislamiento correspondiente.— Wado de Pedro ?? (@wadodecorrido) August 5, 2021El funcionario ya había cumplido con un aislamiento por contacto estrecho en junio pasado. ”En los últimos días estuve en contacto con una persona que dio positivo de Covid. Por eso, siguiendo las recomendaciones sanitarias estaré aislado hasta el jueves. Sigamos cuidándonos”, había publicado el ministro en aquella oportunidad. El mensajes es muy similar al que expresó este jueves. Ayer, De Pedro participó de un acto en Ensenada junto a Mario Secco, donde se entregó maquinaria adquirida a través del programa Municipios de Pie.Se considera contacto estrecho a todo aquel que haya permanecido, durante al menos 15 minutos, a una distancia menor a 2 metros de un caso confirmado, mientras la persona contagiada presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS (AP) — París Saint-Germain se ha reforzado con decisión en un intento por recuperar el título de liga que Lille le arrebató, en una de las campañas más sorpresivas en la historia del fútbol francés.El adinerado conjunto parisiense no requirió esta vez siquiera de gastar mucho dinero. Adquirió al arquero estelar italiano Gianluigi Donnarumma, al veterano zaguero español Sergio Ramos y al exvolante del Liverpool Georginio Wijnaldum mediante transferencias gratuitas.El mayor desembolso fue el de 60 millones de euros (71 millones de dólares erogados en Achraf Hakimi, procedente del Milan, monarca de Italia.Hakimi es uno de los mejores centrales con capacidad de ataque que hay en Europa.De cualquier modo, el ataque no es un problema en un plantel donde militan Kylian Mbappé, el brasileño Neymar y el argentino Ángel di María.Las deficiencias atrás resultaron en cambio muy caras para el PSG en la temporada anterior, durante la que sufrió ocho derrotas dentro de la liga, un número inusitado para un plantel repleto de estrellas.El PSG comienza su campaña de liga el sábado, frente al recién ascendido Troyes, mientras que Lille se mide el domingo con Metz.Tras tomar las riendas la campaña anterior, ante la destitución de Thomas Tuchel, el técnico argentino Mauricio Pochettino no tendrá excusas ahora.Ha identificado las áreas que deben mejorarse en el equipo.Pochettino quiere que sus jugadores optimicen su estado físico y sean menos complacientes. Quizá por eso reclutó a jugadores con los que se intensificaría la competencia en pos de la titularidad.Ramos conquistó cuatro veces la Liga de Campeones con el Real Madrid y ganó tres torneos de prestigio con la selección española. Aunque su rudeza ha enfurecido a muchos rivales, tiene un espíritu combativo indudable.Desafiará a Presnel Kimpenbe por un puesto en la zaga central junto con el capitán brasileño Marquinhos. Una sociedad entre Marquinhos y Ramos podría aportar además goles, pues ambos son excelentes en el juego aéreo.Donnarumma competirá por la titularidad en el arco con el costarricense Keylor Navas, uno de los mejores porteros de la temporada anterior en Europa. Aunque la decisión parecería injusta para Navas, envía un mensaje claro de que ningún jugador tiene asegurado su puesto en el PSG.Las excepciones serían Neymar y Mbappé. PSG está desesperado por firmar un nuevo contrato con Mbappé, cuyo convenio actual expira en junio.Wijnaldum es posiblemente el fichaje clave. Mejoraría un medio campo que careció de fortaleza durante los segundos tiempos la campaña anterior.El equipo descarriló ante el Manchester City en las semifinales de la Liga de Campeones y frente a Lille, con una derrota en casa.La llegada del capitán restaría algo de presión a Marco Verratti, campeón de la Eurocopa reciente. El italiano es excelente en la táctica y el pase, pero suele fatigarse cuando realiza demasiadas labores defensivas.Aunque Lille derrotó al PSG el fin de semana pasado en el Trofeo de Campeones, su tercer encuentro seguido sin recibir un gol del club parisiense, está por verse si el conjunto del norte puede coronarse de nuevo con su nuevo técnico Jocelyn Gourvennec.La defensa de Lille fue la mejor de la Ligue 1. El arquero Mike Maignan se destacó particularmente.Su salida al Milan constituye un golpe, pero no el único. El ambicioso Niza se hizo del técnico Christophe Galtier.

Fuente: La Nación

 Like

Circulan en redes sociales diferentes posteos relacionados con la primera precandidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires Victoria Tolosa Paz (Frente de Todos). En esta nota de Reverso los analizamos y te contamos qué dicen los datos al respecto.Un mensaje viral afirma que la publicidad oficial recibida por las empresas de Enrique Albistur, esposo de Tolosa Paz, se incrementó tras la asunción de Alberto Fernández. Esto es verdadero: los ingresos aumentaron un 42% en términos reales.Mientras que otro posteo asegura que “Tolosa Paz cambió el auto con los fondos del Consejo del Hambre”, pero esta noticia es falsa, porque si bien la licitación existió se trata de un vehículo para la flota del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y no una adquisición personal.VERDADEROCircula en Twitter un posteo viral que sostiene que las empresas de Enrique “Pepe” Albistur, esposo de Tolosa Paz, incrementaron sus ingresos de publicidad oficial a partir de 2020, en el primer año de la Presidencia de Alberto Fernández.La afirmación es verdadera: de acuerdo con los datos oficiales, las empresas Wall Street Vía Pública SA y Grupo al Sur SA -ambas presididas por Albistur- incrementaron un 101,4% los ingresos recibidos por pauta oficial en 2020, si se los compara con 2019. Se trata de una suba real (descontando el efecto de la inflación) del 42%, mientras que la inversión total en publicidad oficial en la vía pública cayó casi un 40% en el mismo período.El mensaje fue publicado en Twitter por el usuario “Winston_Dunhill”, y recibió 1.100 retuits y 1.400 “Me gusta”. “Wall Street Vía Pública SA, propiedad de Pepe Albistur, marido de Victoria Tolosa Paz, recibió en 2019 publicidad oficial por $ 9.565.423,89, en 2020 ya con el inquilino presidente, $ 35.695.787”, dice el posteo.De acuerdo con los datos oficiales analizados por Agustín Espada, doctor en Ciencias Sociales (UBA) y director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Wall Street SA recibió en 2019, en concepto de publicidad oficial en la vía pública, $ 14.342.555. En tanto, Grupo al Sur SA recibió ese año $ 3.380.679. Esto hace un total de $ 17.723.234.Durante 2020 las empresas de Albistur recibieron $ 35.695.787 por publicidad en la vía pública: $ 20,4 millones destinados a Wall Street; y $ 15,2 millones a Grupo al Sur, de los cuales $ 2,1 se concedieron a una unión transitoria (UTE) conformada junto a Metrópoli Publicidad Exterior SA, propiedad de un grupo de empresarios santafesinos.De este modo, las empresas de Albistur duplicaron sus ingresos por publicidad oficial entre 2019 y 2020 a precios corrientes, mientras que si se tiene en cuenta la inflación, el incremento fue de casi el 42%.En el mismo período, el total de publicidad oficial destinada a la vía pública cayó un 39,8% real: pasó de $ 554 millones a $ 474 millones. En tanto, otras empresas publicitarias que también recibieron pauta oficial callejera en 2019 y 2020 vieron caer sus ingresos: Nexo SA (-96,8%), Alter Medios SA (-84%), Viacart SA (-81,8%) y Publicar SA (-55%).Por lo tanto, si bien los montos no son exactos, es cierto que las empresas de Albistur vieron incrementados sus ingresos por publicidad oficial en términos reales entre 2019 y 2020, mientras que otros grandes actores del rubro tuvieron caídas.Reverso consultó a la Secretaría de Medios de la Nación y al equipo de Prensa de Tolosa Paz sobre el incremento de las publicidades recibidas, pero al cierre de esta nota no había recibido una respuesta.El Decreto 202/2017 sobre conflictos de intereses -dictado durante la gestión de Cambiemos- no prohíbe que personas que tengan “amistad pública que se manifieste por gran familiaridad y frecuencia en el trato” con el Presidente -como es el caso de Albistur con Alberto Fernández- o ministros participen de contrataciones con el Estado, aunque en estos casos indica que deben incorporarse herramientas adicionales de control.FALSOUna nota del sitio Agencia Nova, que cuenta con casi 10 mil interacciones en Facebook, según los datos de la propia red social, señala que “Tolosa Paz cambió el auto con los fondos del Consejo del Hambre”. Según esta publicación, la funcionaria “se compró un lujoso Citroen C4 Lounge cero kilómetro, con caja de cambios automática, por más de $ 3 millones. Los fondos públicos, en vez de distribuirse, fueron individualizados para la funcionaria K”. Esto también circuló en Twitter.Según esta publicación, la funcionaria “se compró un lujoso Citroen C4 Lounge cero kilómetro, con caja de cambios automática, por más de $ 3 millones.Esto es falso. Si bien la compra existió, se trata de un vehículo de gama media alta para la flota del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, organismo a cargo de Tolosa Paz, y no de una adquisición personal de la funcionaria. Esto ocurre con la mayoría de los organismos públicos, que cuentan con vehículos oficiales.Los registros oficiales muestran que en marzo último el organismo que conduce la actual precandidata a diputada nacional, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, abrió una licitación privada para adquirir un “vehículo tipo Sedan 4 puertas”, de “gama media alta”. Según la información oficial del pliego de bases y condiciones, el auto a comprar se incorpora a la “flota de automóviles” del organismo.Según se desprende del sitio Argentina Compra, que publica el detalle de las compras que realizan las diversas dependencias del Estado nacional, en mayo último se realizó la apertura de las ofertas y se registró como oferente la empresa Esprit Pourtau SA, concesionaria oficial de Peugeot-Citröen en las localidades de Brandsen y La Plata. Ofreció un Citroën C4 Lounge por casi $ 3 millones.Esta misma compañía fue proveedora de vehículos para organismos estatales en otras licitaciones de este año. Por ejemplo, el INDEC, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Fuerza Aérea, la Agencia Nacional de Discapacidad y el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento.Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo que une a más de 40 medios para intensificar la lucha contra la desinformación durante las elecciones de 2021.Las vías de contacto para sumarse son:Por mail a info@chequeado.comPor WhatsApp/ReversoAr en todas las redes

Fuente: La Nación

 Like

Nicolás Taffarel es terapeuta manual. Desde 2018, cuando Diego Armando Maradona volvió a la Argentina después de haber dirigido en el ascenso mexicano, y hasta el fallecimiento del astro mundial del fútbol, el 25 de noviembre pasado, trabajó como su masajista. Hoy declaró como testigo en la causa donde se investigan las circunstancias que rodearon la muerte del por entonces DT de Gimnasia y Esgrima La Plata. Sin dudar, bajo juramento de decir la verdad, sostuvo que la internación domiciliaria en la casa de Tigre donde vivió dos semanas el excapitán del seleccionado nacional de fútbol, después de haber sido operado de un hematoma subdural en la cabeza, fue pésima.“Si la pregunta viene apuntada a la internación domiciliaria, fue pésima. Muy básica, con algodón, gasas y solución fisiológica para un paciente de elite. Muy mala la internación domiciliaria”, sostuvo Taffarel, ante la pregunta que le hizo uno de los abogados de parte durante la audiencia en la Fiscalía General de San Isidro.El terapeuta había sido citado por los fiscales generales adjuntos de San Isidro, Cosme Iribarren y Patricio Ferrari, y la fiscal de Benavídez, Laura Capra, que están a cargo del expediente judicial donde se investigan las circunstancias que rodearon la muerte de Maradona.Taffarel, cuya novia es la cuñada del abogado Víctor Stinfale, comenzó su declaración con un repaso de cómo comenzó a trabajar para Maradona. Recordó que la primera vez que lo masajeó fue en 2017, después de que el astro fuera a visitar al plantel de Deportivo Riestra y pateara unos tiros libres. Después volvió a tener un contacto asiduo con él cuando Diego volvió a la Argentina después de su experiencia como DT de Dorados de Sinaloa.El masajista sostuvo que fue a la Clínica Olivos todos los días que duró la internación de Maradona después de haber sido operado de un hematoma subdural en la cabeza. El por entonces DT de Gimnasia y Esgrima La Plata fue intervenido quirúrgicamente el 3 de noviembre pasado y se fue del centro de salud el 11 de ese mes.Cuando los fiscales le preguntaron cuántos veces vio a Maradona entre el 11 y el 25 de noviembre pasado, los días que estuvo en una casa alquilada en el barrio cerrado San Andrés, en Tigre, Taffarel respondió: “Lo vi todos los días del 12 al 24 de noviembre, salvo los domingos. Iba en mi auto”.A continuación, los representantes del Ministerio Público le pidieron que precisara, según su observación, cómo era el estado físico y anímico de Maradona. Entonces, Taffarel afirmó: “En cuanto a lo anímico, lo vi deteriorado y entregado. En lo físico lo vi hinchado, un día que me preocupé y lo dejé plasmado”.Leopoldo Luque y Maradona después de la operación en la Clínica OlivosEl expediente tiene siete imputados por el delito de homicidio con dolo eventual. Se trata del neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, la médica de Swiss Medical Nancy Forlini, los enfermeros Dahiana Madrid y Ricardo Omar Almirón y el coordinador de enfermeros de la empresa Medidom, Mariano Perroni.Como se dijo, Maradona vivió dos semanas en una casa alquilada en el barrio San Andrés, en la zona conocida como Villanueva, en Benavídez, partido de Tigre. El 11 de noviembre pasado había dejado la clínica Olivos, donde fue intervenido quirúrgicamente por un hematoma subdural en su cabeza. La operación fue el martes 3 de ese mes. Diego murió el 25 de noviembre.En el documento donde se firmó la externación del Diez se dejó constancia de que no tenía el alta médica y de que Swiss Medical había propuesto continuar con un tratamiento psiquiátrico, clínico y de rehabilitación y toxicológico bajo la modalidad de internación en un centro de rehabilitación.Los fiscales le preguntaron a Taffarel sobre un mensaje de voz de WhatsApp que le envió a Luque el 18 de noviembre pasado, una semana antes del fallecimiento de Maradona. En ese chat, el masajista advirtió: “Estaba muy hinchado Leíto. Los ojos hinchados como una teta, te lo juro por Dios. Imaginate que lo vi hinchado con la luz apagada, no lo quería ver con la luz prendida”.Sobre este punto, Taffarel respondió: “Yo entré en su habitación y cuando me acerqué lo saludé, le di un beso y ahí lo vi. Tenía los ojos muy hinchados y los pómulos también, estaba como chino, era muy raro eso, nunca lo había visto, por eso lo informé. La cara estaba muy hinchada; el torso no se lo vi porque estaba tapado. Ahí llevaba ya como dos días sin levantarse. Después le avisé a Luque y me dijo que podía ser porque hacía mucho que no se levantaba. Esto me trajo mucha preocupación porque en un cuerpo en un estado horizontal durante mucho tiempo los líquidos no fluyen y los pulmones se colapsan por los gases, un edema agudo de pulmón”.

Fuente: La Nación

 Like

El Banco Central (BCRA) lleva contabilizados unos $720.000 millones en lo que va del presente año en pagos por intereses a los bancos por la deuda que asume cuando le compran Letras de Liquidez (Leliqs) o les toma créditos (pases pasivos), operaciones que hace para retirar de circulación buena parte del dinero emitido para auxiliar financieramente al Gobierno o inyectado al comprar dólares para recomponer su tenencia de reservas.Nominalmente, consumió en siete meses y unos pocos días la misma cifra que debió oblar durante todo 2020 por igual concepto: $721.559 millones. Ese monto, además, incluso supera en 4% la montaña de plata que esa misma entidad abonó en 2019 ($692.700 millones), último de la gestión Macri y tras haberse comprometido con el FMI a mantener congelada la Base Monetaria (BM) y haber validado tasas de interés que llegaron a orillar el 86% nominal anual con dicho propósito.Son los pagos que el actual presidente Alberto Fernández, en tiempos de campaña, denominó “usureros” antes de comprometerse a usarlos para aumentarle a los jubilados. “Me preguntan de dónde vas a sacar la plata para hacer todo: la plata de la voy a sacar de la usura que se llevan los bancos con las Leliqs”, lanzó en un acto con sindicalistas antes de las elecciones generales.El aumento en el costo, con una tasa que se mantienen desde hace casi 17 meses en el 38% (en el caso de las Leliqs) y que promedia el 34,5% en el de los pases desde noviembre de 2020, se produce por el fuerte crecimiento que muestra esa deuda. Es la contracara del esfuerzo esterilizador que realiza el ente monetario (absorbió unos $217.000 millones en julio) y lo que hace que ese pasivo total virtualmente se haya cuadruplicado en los últimos dos años (cerró julio bordeando los $4 billones, exactamente en $3,925 billones).Pasivos monetarios remunerados del BCRA al 29/7/2021:* Leliqs: $2.015.279 millones* Pases pasivos: $1.897.039 millonesTotal = $ 3.912.318 millonesEquivalen a us$ 40.462 millones: Sí, una locura absoluta— Enrique Quintana (@QuikFCO) July 31, 2021El dato llamativo es que esa deuda total creció y su costo sigue en aumento pese a que los bancos, impulsados por la regulación que los incitó a cambiar Leliqs por Bonos del Tesoro, en poco más de dos meses cambiaron de destino unos $300.000 millones. De hecho, el costo total de la esterilización, que había arrancado el año promediando los $85.000 millones, fue de $104.500 en mayo, de $111.900 en junio y de $117.300 millones al cabo del último mes.En el medio, y pese a esa norma, el Tesoro no pudo siquiera mejorar su ratios de financiamiento, al punto de captar apenas $34.000 millones más de lo que le vencía en julio (el menor monto desde marzo) y no llegar a cubrir dos tercios de lo que necesitaba esta semana, en la primera licitación de agosto.El stock de pasivos remunerados del BCRA se mantiene en niveles récord desde hace unos meses y en torno al 11% en relación al PBI. “Es lo que inquieta, aunque las tasas son bajas en relación a la inflación que tenemos -y mientras eso pase parte de esa deuda se licúa- hay que comenzar a preguntarse qué pasaría si la inflación baja”, advierte el economista y consultor Jorge Neyro.“Hay un fuerte aumento de los pasivos remunerados como consecuencia de una emisión de pesos que el público no quiere aceptar. Eso trae consigo la necesidad de esterilizarlos, lo que deteriora el balance del Central. Es una dinámica que preocupa y, supongo, será una de las cuestiones a atender en un próximo acuerdo con el FMI”, sostiene el economista Guido Lorenzo, director de LCG. “El costo asociado a esta política asciende al 1,7% del PBI, lejos de la expectativa inicial del Gobierno, que pretendía reducirlo respecto de los montos pagados por la gestión anterior durante la bola de Lebacs”, recuerda.La deuda estatal neta (con privados y OI ajustada por reservas netas y pasivos monetarios del BCRA) crece en el gobierno actual a un ritmo mensual que es 41% mayor que en el segundo mandato de CFK y 118% mayor que en el gobierno de MM. pic.twitter.com/FWoPKGsQrh— GRA Consultora (@GRA_Consultora) July 20, 2021Pese a que la tasa se mantiene estable y el monto total de la deuda es menor en términos reales al que alcanzó en 2019, su peso aumentó en relación a una economía que no dejó de achicarse, pese a los rebotes estadísticos actuales. “Nuestra estimación es que el pago de intereses del BCRA alcanzará el 3,3% del PBI, es decir, cerrará incluso por encima del 3,2% de 2019?, explica Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra.“Esa proyección incluye un stock de Leliqs y pases que cerrará el año por encima de los 4 billones de pesos, en torno al 9,8% del PBI, unas décimas por debajo de 2020. En este sentido, es relevante la nominalidad de la economía para que el ratio a PBI no se dispare, más aún tomando en cuenta que las proyecciones de crecimiento para 2022 son mediocres”, destaca.El problema es que el abultado stock de pasivos remunerados implica un compromiso de emisión futura, ya sea por efecto del pago de intereses que arrastra o, directamente, por su eventual desarme, lo que se transforma en combustible para fogonear expectativas inflacionarias cada vez más altas de cara a 2022.Y porque, para que ese problema desaparezca, debiera recomponerse la demanda de pesos, algo que no sucede aún pese al rebote de la actividad y el diagnóstico de supuesta “robustez” de la economía que intenta transmitir el Gobierno de cara a las elecciones.

Fuente: La Nación

 Like

“Esto no es ficción, la vaca se está muriendo. Solo es para que sepan lo que pasa cuando alguien sentado en un escritorio decide la suerte del resto de los argentinos”.Con esas duras palabras y a través de un video, el veterinario y productor Luis Alberto Cazanave quiso reflejar y hacer visible la problemática que atraviesan los ganaderos por el cepo a las exportaciones de carne vacuna que implementó el Gobierno hace más de dos meses. En la grabación, muestra a una vaca vieja echada en el suelo en medio de un monte de Victorica, La Pampa, donde describe que está en ese estado hace siete días sin poder levantarse. Es la vaca para exportación a China, cuya carne no posee consumo local, y que ahora tiene una venta cuotificada en un 50% por el Gobierno para el mercado externo.Kulfas relativizó el cepo a la exportación de carne: “Ha sido restablecida”Cazanave tiene 68 años y ejerció la profesión durante más de 40, pero hace un tiempo atrás decidió trabajar de lleno en su establecimiento “Viejo León” donde en 139 hectáreas hace cría.“Es la actividad preponderante en la zona, a lo sumo uno puede llegar a hacer unos verdeos para dar de comer a la hacienda pero no mucho más. Es zona de monte y no hay otra actividad posible”, contó a LA NACION.Según relató, la idea del video surgió cuando ayer por la tarde fue hasta donde estaba tirada la vaca y vio empeorada su situación. “Fue un momento de mucha bronca, era la impotencia de no haberla sacado a tiempo y vendido en la feria (el valor bajó de 30.000 a 15.000 pesos), esperando que se reabrieran las exportaciones. Es muy triste verla morir. Le he puesto pasto y se le dio agua, pero todo es una patología muy complicada el tema de la vaca caída”, se lamentó.En el campo alertan que “es imposible convivir” con una alta inflaciónEl productor es nieto de León, un inmigrante francés que llegó al país a principios de 1900 y se instaló en tierras fiscales en el sur de la provincia de San Luis, donde con el tiempo accedió a comprar unas 100 hectáreas. Su padre también se dedicó al campo.En este sentido, explicó que cuando el productor defiende “con ahínco a sus vacas lo hace porque está defendiendo su forma de vida y de trabajo”.“Me puse a pensar para qué sirve el esfuerzo que hacemos. No queremos que nos regalen ni nos subsidien nada, solo que nos dejen vender afuera. A esta edad a uno le sorprende cuando una medida no tiene lógica”, indicó.En este contexto, contó que en la zona la gran mayoría los productores son medianos a pequeños y que tienen rodeos de 300 vacas como máximo. “Cada año, tenemos un 10% de descarte de esas vacas y esa venta nos ayudaba a reinvertir en nuestras producciones, desde un pozo de agua, postes para alambrado, tranqueras hasta pantallas solares”, describió.“Cuando se lograron abrir esos mercados en el exterior fue un reaseguro más que comenzamos a tener. Pero de un momento a otro esa vaca pasó a valer la mitad y ya no convenía más suplementarla para que llegue bien a la feria”, añadió.El veterinario y productor ganadero Luis Alberto Cazanave en su establecimiento rural en Victorica, La PampaLa vaca manufactura es un animal casi de descarte, aunque tiene una fuerte demanda de China y en Rusia. Sin embargo, por el cepo del 50% a la exportación, fue la categoría más afectada por las restricciones del Gobierno y su valor se desplomó más de 70%.“Esta vaca hubiese terminado en algún lugar del mundo, paleando el hambre, con la posibilidad de ingresos de dólares para el país que buena falta nos hace. Pero en un país como el nuestro que de un día para otro decidieron que había que cerrar las exportaciones de carne, una vaca que es de quinta o sexta parición, ahora ya no tiene destino”, relató en el video.“No hay posibilidad de suplementarla porque los costos no dan y no es suplementarla para engordarla sino para que pueda llegar a feria”, completó.Cazanave remarca que ama su profesión y la actividad en el campo: “Al sector agropecuario le debo todo lo que soy, me permitió crecer y educar a mis hijos”.

Fuente: La Nación

 Like

ROSARIO.– En medio de una campaña electoral agitada en Santa Fe, este jueves se produjo la reapertura de una causa por supuesta corrupción que tiene a un senador provincial del peronismo como protagonista, acusado del manejo irregular de subsidios millonarios. El legislador Armando Traferri está alineado hoy con Agustín Rossi, que enfrenta a la fórmula bendecida por la Casa Rosada y el gobernador Omar Perotti. La denuncia iba dirigida contra cinco senadores pero solo se reabrió contra Traferri.Esa causa se había iniciado en 2017, tras una denuncia que presentó el exconcejal radical Jorge Boasso, pero no prosperó por la incidencia directa del entonces fiscal regional Patricio Serjal, que actualmente está detenido en su domicilio, acusado de cobrar sobornos de una red de juego clandestino manejada por un empresario y cuyo “organizador” de esa asociación ilícita –según la acusación de los fiscales– es el senador del PJ Armando Traferri, quien será sometido a una audiencia imputativa –figura similar a una indagatoria– el próximo 23 de agosto.Randazzo utiliza una imitadora de Cristina en un insólito spot de campañaTraferri, como la mayoría de los senadores del PJ, está alineado en el duelo interno dentro del peronismo con el exministro de Defensa Rossi, y enfrentado al gobernador Perotti. La vicegobernadora Alejandra Rodenas, quien secunda a Rossi en la lista de precandidatos para el Senado nacional, preside la Cámara alta santafesina.Agustín Rossi y Alejandra Rodenas (Marcelo Manera/)Este jueves, el exministro de Defensa lanzó duras críticas contra Perotti al señalar en un acto en Santa Fe que el gobernador se inscribió como candidato suplente porque “cree que la lista es de él”. Y denunció que el gobierno provincial “aprieta” a los intendentes que no están alineados con la gestión perottista.“Los aprietan y les dicen que no me reciban, que si no tienen determinado resultado electoral no van a tener las obras que tienen comprometidas en los próximos años de gestión. Muchachos, están extorsionando a los pueblos de cada una de esas localidades”, afirmó Rossi.Cristina Kirchner se mostró junto a los rivales de Agustín Rossi en la interna santafesina (Twitter/)En medio de estos cruces fuertes en la campaña, la reapertura de esta causa incrementa la tensión interna dentro del peronismo. Marcelo Lewandowski, quien encabeza la lista de Perotti, también es senador provincial, pero no está vinculado a las denuncias porque asumió en diciembre de 2019. Lewandowski es uno de los pocos senadores alineados con Perotti y se enfrentó al núcleo duro de peronistas y radicales que defendieron a Traferri cuando los fiscales pidieron que le retiraran los fueros.Millones en subsidiosEste jueves, la fiscal regional de Rosario María Laura Iribarren, quien reemplazó a su antecesor que está detenido, ordenó reabrir la causa en la que se investigaba originalmente por supuesta corrupción a cinco senadores peronistas por el manejo oscuro de los subsidios millonarios que tiene bajo su poder cada legislador. Pero en esta etapa la causa solo se centrará en Traferri, porque es quien está siendo investigado en otra causa. Como la denuncia fue dividida en varias jurisdicciones, esas fiscalías seguirán la línea marcada en Rosario y se reavivarán las pesquisas contra los legisladores peronistas.Actualmente los 19 senadores manejan un presupuesto de 373 millones de pesos en concepto de subsidios. Es una de las bolsas más altas -sino la más alta- de todas las legislaturas provinciales. Durante la gestión del exgobernador Antonio Bonfatti se acordó el incremento de esos montos en subsidios a cambio de garantizar la gobernabilidad de la gestión socialista que tenía la Cámara alta en contra.El senador Armando Traferri (Marcelo Manera/)Iribarren dispuso además la creación de un “equipo especial” de fiscales para profundizar la denuncia que el 1º de junio de 2017 presentó el exconcejal Boasso. La denuncia originalmente estaba enfocada en los senadores Joaquín Gramajo, Rubén Pirola, José Baucedo, Hugo Rasetto y Armando Traferri.La reapertura del expediente tiene una relación directa con el avance de la causa de juego clandestino. A fin del año pasado, Boasso pidió al Ministerio Público de la Acusación que se reabriera la causa por el manejo de los subsidios de los senadores, luego de que en la investigación quedara al descubierto el rol protagónico de Traferri con las aceitadas relaciones que mantenía con el empresario de juego ilegal Leonardo Peiti, actualmente preso en una clínica en Rafaela.“Dormir la causa”Ahora, la fiscal regional consideró que es necesario profundizar e investigar la causa que se abrió en 2017 y no prosperó por la incidencia directa, según Boasso, del fiscal regional de ese entonces Patricio Serjal. Esa causa la habían comenzado a investigar los fiscales Adrián Mc Comark y Sebastián Narvaja, pero cuando comenzaron a avanzar en la pesquisa, Serjal pidió el legajo el 2 de noviembre de 2017 y lo tuvo en su despacho durante cuatro meses.“Serjal decidió dormir la causa mientras se operaba en el Senado por otro costado”, explicó el exconcejal radical a LA NACION. Luego, a principios de 2018, se desestimó investigar a los senadores sospechados del manejo turbio con los subsidios que debían ir a la comunidad y terminaban, según la denuncia de Boasso, en fundaciones y ONG vinculadas a los legisladores.El 30 de noviembre de ese año se aprobó sobre tablas en la Legislatura de Santa Fe la ley Nº13807, en la que se estableció que ese cuerpo era el que iba a aplicar las sanciones disciplinarias graves contra los fiscales. Se decidió sacarle ese rol a la auditoría general del MPA. En ese momento se interpretó que esa maniobra fue una respuesta a los fiscales que pretendían investigar a los senadores.El 29 de junio pasado la Corte Suprema de Santa Fe, con votación dividida, se declaró a favor de la constitucionalidad de la ley sancionada hace más de tres años.El senador Armando Traferri fue acusado por un fiscal -que aceptó cobrar coimas- de ser el intermediario entre un empresario del juego clandestino y la Justicia para el pago de sobornos (Marcelo Manera/)En su denuncia, Boasso reveló el supuesto manejo irregular de los subsidios millonarios que manejan desde la gestión del exgobernador Bonfatti. En el caso de Traferri, el exconcejal describió que en ese momento “otorgó en 28 meses 27 subsidios a la Fundación San Lorenzo Solidario, cuyo domicilio es el mismo que el de la oficina del senador, como así también que el tesorero y la secretaria de la Fundación serían sus asesores desde hace más de 12 años como personal contratado por el Senado”.La historia detrás de la causa judicial que enfrentó Facundo Manes por su trabajo como neurólogoA principios de 2018, la fiscal Natalia Benvenuto –que fue denunciada por el fiscal regional de Venado Tuerto y luego fue desestimada esa presentación– valoró que Traferri se presentó ante la Justicia y entregó documentación respaldatoria. En ese momento la Fiscalía de Rosario, a cargo de Serjal, preso por cobrar sobornos, consideró que ello no constituía un delito. “Más allá de la discrepancia ético-moral que pueda caber sobre la cercanía de los administradores para con los senadores otorgantes, dicha circunstancia no es declarada incompatible por la Constitución Provincial, como tampoco surge de la ley provincial 13.230 de ética pública”, esgrimió la funcionaria judicial.Ahora todo comenzará desde cero. Y al reabrirse esa causa, sin Serjal en el medio, los fiscales a cargo del “equipo especial” podrán evaluar si hay elementos para imputar a los senadores implicados.

Fuente: La Nación

 Like

Era chico cuando viajaba a la capital en la línea 37, y miraba por la ventanilla hacia la cúpula del Congreso de la Nación. Hace más de dos décadas, Alexis Minkiewicz ya soñaba con crear esculturas monumentales como aquella realizada a principios del siglo XX por el inmigrante italiano Víctor de Pol, que representa a la triunfante República encarnada en una mujer que conduce un carro tirado por cuatro caballos.“Esta pieza me mostró que uno nunca puede planificar tanto lo que sucede”, dice ahora a los 33 años este artista santafesino, parado junto a una escultura de bronce de tres metros de ancho por tres de alto y 700 kilos de peso, que recrea uno de aquellos caballos. La hizo por encargo de Elena Bonatti Rocca, una coleccionista que se enamoró de otra muy similar realizada por Minkiewicz en arcilla para la inauguración del museo MArCo de La Boca, hace dos años. Y le propuso crear otra versión en bronce como regalo para su primer nieto recién nacido, que se llamara como él: Valentino.Alexis Minkiewicz y su obra en la Fundición Buchhass, donde se hicieron esculturas de grandes maestros (DIEGO SPIVACOW / AFV/)Antes de que la obra estuviera terminada, en febrero último, Elena murió de cáncer. Pero dejó todo organizado para que el proyecto continuara. “Libertad” se llama la calle del galpón de la Fundición Bucchhass, en Florida Oeste, donde Valentino espera ahora el traslado que lo llevará la semana próxima al campo de su dueño en Corrientes. Queda cerca de Curuzú Cuatiá, ciudad a la que Elena donó hace dos años un centro oncológico que le demandó una inversión de 15 millones de dólares.La escultura de Víctor de Pol en el Congreso (Charly Diaz Azcue/)“Esas cosas pasan en las películas, ¿no? Que una coleccionista decida regalarle un monumento a su nieto recién nacido. Elena era hija de italianos y creo que tenía en la sangre esa percepción del arte y del viejo concepto de mecenazgo”, dice Minkiewicz, emocionado con este “proceso cíclico de vida y muerte”. No sólo el que conecta a Elena con el pequeño Valentino sino también el que le dio una tercera existencia al caballo, que por fin podrá dejar la ciudad para vivir en la naturaleza. Se instalará en el jardín, sobre una plataforma junto a la casa, en medio de un rosedal blanco.La versión del caballo que Alexis Minkiewicz realizó en arcilla para la instalación Rep(úb)lica, en el museo MArCo de La Boca (Archivo/Santiago Cichero/)Gracias al bronce, allí volverá a ser inmortal como la pieza original del Congreso. La que fue creada para la muestra del MArCo había sido realizada en arcilla y acompañaba una versión de la mujer esculpida por Víctor de Pol, pero en cera y colgada cabeza abajo. Con esos materiales se hacen, respectivamente, los bocetos y los moldes para las esculturas de bronce, y en ese caso cumplían la función de “humanizar” un ideal. “Es una mudanza simbólica de la República a La Boca, en la cual lo político ya no es un ideal distante, sino que tiene que ver con cómo se negocian los deseos”, explicó el artista a LA NACION entonces, antes de que la obra fuera comprada por un coleccionista.Valentino y la maqueta en la que trabajaba Minkiewicz cuando Elena le propuso un desafío mayor (DIEGO SPIVACOW / AFV/)Otro aspecto clave de esa “reencarnación” fue su connotación erótica: con una expresión de éxtasis en el rostro, la Rep(úb)lica de Minkiewicz miraba al caballo, recostado con las patas abiertas sobre una cama que reproduce la trama de las rejas del Congreso. “Perdió los laureles, las riendas, el carro y tres de sus caballos”, explicó el curador de esa instalación, Leandro Martínez Depietri. Y agregó que, al igual que el caballo creado por Claudia Fontes para la Bienal de Venecia de 2017, este animal alude a “un juego de dominación”.“Libertad” se llama la calle del galpón de la Fundición Bucchhass, en Florida Oeste, donde Valentino espera ahora el traslado que lo llevará la semana próxima al campo de su dueño en Corrientes (DIEGO SPIVACOW / AFV/)Ese factor no detuvo a Elena, psicóloga ítalo-argentina y osada coleccionista, que ya poseía obras de grandes artistas como León Ferrari, Robert Mapplethorpe, Guillermo Kuitca, Candida Höfer y Roberto Aizenberg. “En plena pandemia, me preguntó en qué estaba trabajando –recuerda Minkiewicz. Yo le comenté que estaba con la intención de pasar a bronce una maqueta de la obra Rep(úb)lica. ‘¿Y si la hacemos en tamaño real?’, me preguntó. Para mí era imposible pensar en una pieza de semejante porte, pero ella insistió en la idea. Me preguntó también por el título, le dije que no lo había decidido aún, y quiso saber si podría llamarse Valentino como su nieto que acababa de nacer. Le dije que me parecía un gesto de amor infinito”.Elena Bonatti Rocca durante la inauguración del centro oncológico que donó en Corrientes, hace dos años (Archivo/)Así, mientras Elena supervisaba el proyecto por WhatsApp desde Uruguay, el caballo fue tomando forma en el galpón de los hermanos Rodolfo, Ricardo y Roberto Buchhass, tercera generación de fundidores. Allí nacieron también por ejemplo esculturas de artistas como Ernesto de la Cárcova, José Fioravanti, Alfredo Bigatti, Líbero Badíi, Antonio Pujia y Marta Minujín. “No sabés las veces que vine acá”, dice Jessica Trosman, que lanzó hace unos años una colección de accesorios con Luna Paiva “horneada” en el mismo lugar, durante una visita especial con artistas, curadores y coleccionistas convocada hoy por Minkiewicz para presentar -y despedir- a Valentino.”Me dejó tranquilo entender que en la escultura existía también una idea de continuidad: Elena se había ido, pero Valentino, su nieto, y Valentino, la obra, estaban naciendo”, dice Minkiewicz (DIEGO SPIVACOW / AFV/)Faltaba Elena, claro, que nunca llegó a ver la obra en persona. La noticia de su muerte dejó paralizado a Minkiewicz, justo cuando acababa de terminar la pieza en yeso. “Sentí que algo de ese sueño compartido se interrumpía -explica-. Sin embargo, seguimos el trabajo y de algún modo me dejó tranquilo entender que en la escultura existía también una idea de continuidad: Elena se había ido, pero Valentino, su nieto, y Valentino, la obra, estaban naciendo. Algo de toda esa energía se impregnó en este proceso. Valentino se va a emplazar en el campo con el gesto que lo define, y con toda esa vida que trasciende la materia”.

Fuente: La Nación

 Like

Después de haber sido absuelto de forma definitiva y tras haber pasado siete años y medio preso por el homicidio de su esposa, María Marta García Belsunce, crimen ocurrido en octubre de 2002 en el country Carmel, de Pilar, el viudo Carlos Carrascosa le pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condene al Estado argentino y que se le conceda una adecuada reparación económica.En la presentación, a la que tuvo acceso LA NACION, se sostuvo que “el Estado argentino, con su accionar ilícito merecedor de responsabilidad internacional, ha vulnerado el proyecto de vida que tenía Carrascosa”.La presentación, que se hizo en marzo pasado, pero se conoció en las últimas horas, está firmada por el abogado Fernando Díaz Cantón. El letrado recordó que en 2010 había hecho una petición ante la CIDH, cuando Carrascosa “se encontraba injustamente privado de su libertad”. En esa oportunidad había solicitado que se ordenara “el cese de las violaciones de los derechos humanos de las que ha sido víctima Carrascosa y que recomendara reparar los derechos que le fueron conculcados”.En diciembre pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), cerró el caso contra Carrascosa al rechazar el último recurso presentado por el Ministerio Público Fiscal; así, dejó firme la absolución del viudo, que en 2009 había sido condenado como presunto coautor del homicidio de su esposa.“Por primera vez puedo sentir tranquilidad de verdad. Hasta ahora, cuando suponía que ya se había terminado la persecución, pasaba algo y era vuelta a empezar”, le dijo a LA NACION Carrascosa después del fallo de la CSJN.María Marta García Belsunce fue asesinada en octubre de 2002 (Archivo/)“Como hemos visto, la situación de vulneración de los derechos humanos de la que ha sido víctima Carrascosa ha cesado, porque la absolución dictada en el año 2016 ha adquirido firmeza. Sin embargo, los daños y perjuicios sufridos no han sido reparados por el Estado argentino. Ello, a pesar de que esta parte, en los diez años de trámite que lleva esta petición, siempre se ha mostrado dispuesto a acordar una solución amistosa con el Estado demandado”, sostuvo Díaz Cantón en la última presentación hecha ante la CIDH.Díaz Cantón explicó que el “solo hecho de haber estado injustamente privado de su libertad por más de siete años, y dieciséis años sometido a un proceso infamante por un crimen aberrante, ha ocasionado a Carrascosa, como dijimos, un daño físico, moral y económico inconmensurable e implica de por sí una violación severa de su derecho a la presunción de inocencia. Todo ello debe ser reparado por el Estado argentino y no se subsana con la absolución que quedó firme y que el Estado, como dijimos, ha hecho lo posible, hasta las últimas consecuencias, para que no suceda o que suceda con la mayor dilación de tiempo posible”.En el escrito presentado ante la CIDH, Díaz Cantón sostuvo que el esposo de García Belsunce también sufrió la violación del derecho a ser juzgado en un plazo razonable. “Carrascosa debió soportar un proceso injusto desde el año 2002 y por decisión del Estado, por lo menos, se ha extendido hasta fines del pasado”.Además, el abogado hizo una crítica acerca de cómo fue tratado su cliente por la prensa. “Carrascosa soportó este proceso estoicamente a pesar de que en los medios de comunicación se lo ha presentado durante más de una década, como el asesino de su esposa, por lo que también las consecuencias de dicha difamación deben ser reparadas”.Proyecto de vidaDíaz Cantón afirmó: “A Carrascosa, el Estado argentino, por medio de la acción e inacción de sus autoridades judiciales, le ha destrozado su proyecto de vida en los términos de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así es que como consecuencia del proceso plagado de arbitrariedades que lo tuvo en la mira durante más de 18 años se ha visto privado de poder retomar su vida, dado que durante todo ese lapso fue presentado y acusado ante la sociedad argentina del más horrible de los crímenes que un ser humano puede cometer, como es el asesinato a sangre fría de su compañera de vida”.El abogado de Carrascosa le puso nombre y apellido a las autoridades judiciales que “por acción e inacción” le “destrozaron el proyecto de vida” al esposo de María Marta García Belsunce. “Sesgado por una teoría absurda comandada por el fiscal Diego Molina Pico [funcionario que estuvo a cargo de la investigación hasta la condena del viudo], se lo presentó a Carrascosa ante la totalidad de la opinión pública como un ser frío y despiadado capaz de asesinar a su esposa y luego montar una escena de encubrimiento con familiares y amigos de la víctima”.Díaz Cantón dijo que “como es obvio”, Carrascosa tiene serias dificultades para retomar la calma a la que aspiraba antes de octubre de 2002. “Durante todo este lapso no ha podido realizarse personalmente ni alcanzar los destinos que tenía previstos para esa época de su vida, que coincide con el descanso y la tranquilidad de la vejez. Al contrario, se vio obligado durante 18 años a luchar por su propia libertad y poder salir airoso del laberinto en que lo encerró la incompetencia y la negligencia de ciertos sectores del Estado argentino a través de sus funcionarios judiciales”.Nicolás Pachelo será juzgado por el homicidio de García BelsunceMás de 18 después del homicidio de García Belsunce, tres personas serán juzgadas por su presunta participación en el crimen. Se trata del exvecino de Carmel Nicolás Pachelo y los exvigiladores Norberto Glennon y José Ramón Alejandro Ortiz, quienes están acusados de coautores del asesinato.El juicio, que todavía no tiene fecha de realización por la pandemia de coronavirus, estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nº4 de San Isidro, cuya integración estaría compuesta por los jueces Osvaldo Rossi, Federico Ecke y Esteban Andrejin. El Ministerio Público estará representado por el fiscal Andrés Quintana (su colega María Inés Domínguez, que lo acompañó en la pesquisa, falleció) y sus colegas Matías López Vidal y Federico González.“Soy muy optimista con respecto al juicio contra Pachelo. Si los jueces dejan de lado cualquier tipo de preconcepto no tengo dudas de que habrá una condena. Estamos convencidos de la participación de Pachelo en el homicidio de María Marta”, afirmó tiempo atrás a LA NACION el abogado Gustavo Hechem, que representa a María Laura García Belsunce, la hermana de la víctima, que en el juicio desempeñará el rol del particular damnificado.

Fuente: La Nación

 Like