La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 5 de agosto, en la provincia de Catamarca se contabilizan 43.601 casos de infectados y 492 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 318 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2023 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.989.402 de infectados por coronavirus, 4.630.436 pacientes recuperados y 107.023 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.990.292 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 5 de agosto, en la provincia de Jujuy se contabilizan 44.425 casos de infectados y 1.337 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 193 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1487 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.989.402 de infectados por coronavirus, 4.630.436 pacientes recuperados y 107.023 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.990.292 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

SAPPORO, Japón (AP) — El polaco Dawid Tomala ganó el viernes la que podría ser la última competencia de 50 kilómetros de marcha en el programa olímpico.Tomala se llevó el oro con un tiempo de 3 horas, 50 minutos y 8 segundos en la competencia realizada en Sapporo.El alemán Jonathan Hilbert cruzó la meta en segundo puesto a 36 segundos de Tomala con 3:50:44. El canadiense Evan Dunfee completó el podio con un crono de 3:50:50. Los eventos de marcha fueron trasladados a Sapporo debido a las altas temperaturas y humedad en Tokio.La marcha de 50 kilómetros fue retirada del programa para los Juegos de París 2024 y podrían no volver jamás.La disciplina hizo su debut olímpico en Los Ángeles 1932 y se había disputado en todas las justas desde entonces, con la excepción de Montreal 1976.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.989.402 pacientes infectados, 107.023 muertos y 4.630.436 recuperados. Hoy, 5 de agosto, se reportaron 13786 nuevos casos, 276 fallecidos y 9808 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1990292 casos, CABA con 495175 casos y Córdoba con 477700 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 18.129,3 casos, La Pampa con 17.526,25 casos y Neuquén con 16.360,64 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,15 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,72 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.362.752 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.989.402 positivo. Esto da un 93,04 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 285,66 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Obras viales, jubilaciones, salarios estatales, compras de energía, ayudas al turismo y asistencia a empresas públicas. Estos son algunos de los rubros comprendidos en una millonaria ampliación del gasto que ayer el Gobierno concretó por decreto, al cambiar el Presupuesto 2021. Según calculó la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), los gastos corrientes y de capital aumentan en $708.504,9 millones, y el cálculo de recursos, en $684.811,1 millones, lo que lleva a un aumento del déficit financiero de $23.693,8 millones.Se trata de la modificación presupuestaria (decreto 489/2021) que lleva la firma del presidente Alberto Fernández y de todos los miembros de su gabinete. Esa norma, que modifica las pautas de gastos y recursos que el Congreso había aprobado en diciembre de 2020, contempla esencialmente una ampliación del gasto público, condicionado por el año electoral y las inconsistencias de la norma inicial: allí, por ejemplo, se estimaba una inflación del 29%, cuando las proyecciones actuales ya la ubican en torno del 50%.Uno de los puntos con mayor ampliación del gasto es el asociado a la Anses. Ese organismo recibió $112.648 millones para el pago a los jubilados, que recibirán bonos especiales e incrementos por una variación de precios que resultará mayor a la presupuestada.También se ampliaron los gastos para asignaciones familiares ($21.099 millones), seguro de desempleo ($3300 millones), programas de complemento a las prestaciones previsionales ($23.885 millones) y las transferencias a las cajas de seguridad social provinciales ($12.100 millones).Con la proximidad de las elecciones, una de las apuestas del Gobierno para traccionar la economía es la obra pública. En ese marco se incluyeron $21.026 millones adicionales, asignados para más de 150 obras viales, de repavimentación y reparación de rutas y autopistas, que serán administrados por la Dirección Nacional de Vialidad.La inflación que superó las proyecciones presupuestarias, y que implicó la revisión de las paritarias firmadas a comienzos de año, también tuvo impacto en el presupuesto, con millonarias ampliaciones para el gasto en salarios de empleados públicos y otros rubros. Así se registraron expansiones en las partidas para el poder legislativo ($6550 millones) y el Poder Judicial ($22.126 millones).En el Ministerio de Economía, los gastos presupuestados se ampliaron en $136.496 millones, sobre todo por los subsidios energéticos y la necesidad de fondos para importar energía. Para Cammesa, la empresa que administra el mercado mayorista de electricidad, se asignaron $90.000 millones, mientras que se suman otros $28.075 millones para sostener la política de hidrocarburos, que incluye el Plan Gas y otros programas de estímulo a la producción de gas y petróleo.Otro componente de la ampliación del gasto se explica por los fondos frescos destinados a las empresas públicas. Entre otros se destacan los $9922 millones para Ieasa (ex-Enarsa), que se encarga de la importación de energía; $3413 millones para el Ente Nacional Yacyretá; $4000 millones para el Correo Argentino; $4860 millones para Arsat y $5194 millones para Corredores Viales, una empresa pública coadministrada por Dirección Nacional de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas.También se asignaron $2666 millones para el Belgrano Cargas, $5982 millones para Trenes Argentinos, la firma que opera los trenes de pasajeros en el AMBA y a nivel nacional; $828 millones para Intercargo y $700 millones para EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea). A su vez, se sumaron $1252 millones para la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.Otras transferencias ampliadas incluyen $30.038 millones para universidades nacionales, $6188 millones para el Conicet, $8000 millones para el Consejo Nacional de Políticas Sociales, que encabezaba la precandidata a diputada del Frente de Todos Victoria Tolosa Paz; $1500 millones en transferencias directas a municipios y $918 millones para la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).Otros ministerios que recibieron mayor presupuesto son los de Salud ($9604 millones), Desarrollo Productivo ($792 millones), Agricultura ($2007 millones), Trabajo ($4943 millones) y Cultura (US$792 millones).En el caso del Ministerio de Turismo, que encabeza Matías Lammens, se amplió el gasto para ayudas a privados, que contemplan los subsidios a empresas y personas afectadas por la pandemia y el anunciado regreso del plan Pre-Viaje, pero se hicieron recortes en otros programas. También se podaron $15.000 millones de planes y programas de mejoramiento en el transporte, dentro del ministerio que lidera Alexis Guerrera, y $512 millones de la cartera de Ambiente a cargo de Juan Cabandié.También hubo fuertes incrementos para las fuerzas armadas y de seguridad. Allí se contemplan $21.708 millones para Gendarmería, $7631 millones para la Prefectura, $2277 millones para la Policía de Seguridad Aeroportuaria, $9343 millones para la Armada y $9671 millones para la Fuerza Aérea y $12.574 millones para la Policía Federal Argentina.Otros organismos con ampliaciones millonarias son la Dirección Nacional de Migraciones ($1444 millones) o la Agencia Nacional de Discapacidad ($3450 millones), para el pago de pensiones por invalidez y atención médica para quienes las perciben.

Fuente: La Nación

 Like

BRASILIA, 5 ago (Reuters) – Una comisión especial de la
Cámara de Diputados de Brasil rechazó en la noche del jueves la
propuesta de adoptar boletas impresas para las urnas
electrónicas, en una derrota para el presidente Jair Bolsonaro.Por 23 votos a favor y 11 en contra, el cuerpo se pronunció
en contra del dictamen del ponente Filipe Barros (PSL-PR), a
pesar de que éste había presentado la víspera un sustituto con
enmiendas a la propuesta para tratar de recabar apoyos.Un acuerdo para acelerar la votación de la propuesta fue
alcanzado por los líderes del partido en medio de la escalada de
tensión entre Bolsonaro y la cúpula del Poder Judicial,
especialmente el Tribunal Superior Electoral (TSE), sobre la
boleta impresa.Bajo la amenaza de no celebrar elecciones, Bolsonaro ha
acusado al presidente del TSE, Luís Roberto Barroso, de
interferir en las discusiones de la Cámara para impedir la
aprobación de la propuesta.Bolsonaro ha afirmado -sin mostrar evidencia- que el actual
sistema de votación es susceptible de fraude y ha amenazado con
que podría no aceptar el resultado del balotaje del próximo año
sin el cambio a papeletas físicas.El movimiento de Bolsonaro se produce en medio de una baja
en su popularidad y apoyo en las encuestas para las elecciones
presidenciales de 2022.A pesar del rechazo de la comisión, anteriormente el
presidente de la Cámara, Arthur Lira, dijo que la propuesta de
adoptar la papeleta impresa podría ser votada por el pleno de la
Cámara aunque fuera rechazada por la comisión.”Las comisiones especiales no son terminantes (…), luego
sugieren el texto, pero se puede recurrir al pleno”, dijo Lira.
(Reportaje de Ricardo Brito Edición de Pedro Fonseca, editado
en español por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

Washington (ap) — j.t. realmuto y rhys hoskins dispararon sendos dobles de dos carreras en la novena entrada, y los filis de filadelfia remontaron para superar 7-6 a los nacionales de washington el jueves, con lo que completaron una barrida en la serie de cuatro duelos.Los Filis han ganado cinco encuentros en fila y se colocaron a medio juego de los Mets de Nueva York, líderes de la División Este de la Liga Americana, quienes viajan a Filadelfia para una serie de tres compromisos a partir de este viernes.Filadelfia se colocó tres juegos por encima de la marca de .500, algo que no había logrado desde el 14 de mayo.Realmuto igualó el encuentro con su doblete entre el jardín derecho y el central, ante el cerrador Kyle Finnegan (4-3). Dos bateadores después, Hoskins conectó un doble entre el central y el izquierdo para producir otro par.El dominicano Juan Soto anotó en el noveno episodio, mediante un sencillo y un error en un tiro. No obstante, Archie Bradley se recuperó para aportar su segundo rescate.La victoria fue para el venezolano Mauricio Llovera (1-0), quien resolvió en blanco el noveno capítulo.Por los Filis, los venezolanos Odúbel Herrera de 3-2 con una anotada y una empujada, Ronald Torreyes de 4-1 con una anotada y una producida. El dominicano Jean Segura de 1-0.Por los Nacionales, los dominicanos Víctor Robles de 5-0, Soto de 3-2 con tres anotadas. Los venezolanos Alcides Escobar de 5-1 con una anotada, Gerardo Parra de 1-0. El cubano Yadiel Hernández de 5-1.

Fuente: La Nación

 Like

El 2 de agosto de 2018, con su minuciosa investigación periodística, Diego Cabot presentó en la Justicia y luego publicó el contenido de los cuadernos de la corrupción. Hoy, a tres años del escándalo, la causa espera el juicio oral. Este jueves, en el editorial de El diario de Leuco (LN+), Alfredo Leuco sostuvo que hay pruebas suficientes para condenar a los acusados, entre ellos Cristina Kirchner como jefa de la asociación ilícita.El exabrupto de El Dipy sobre las visitas a Olivos que sorprendió a Jony Viale“Diego Cabot, uno de los mejores periodistas argentinos, activó el botón de la memoria. Con un tuit recordó que se cumplieron tres años de una tapa del diario LA NACION que conmovió al país. Su rigurosa investigación había estallado en la justicia con 12 detenidos en la mayor redada anticorrupción. Así tituló el diario que, además, mostró los cuadernos del chofer Centeno que hoy son las pruebas contundentes de la mayor corrupción de la historia argentina liderada primero por Néstor Kirchner y después por Cristina”, recordó Leuco en el inicio de su editorial.La tapa del diario LA NACION del 2 de agosto de 2018, compartida por el autor de la minuciosa investigación de los cuadernos de la corrupción (Twitter @DiegoCabot/)Leuco recordó cuando, sin éxito, Alberto Fernández intentó descalificar la investigación, primero; y la causa, después, al asegurar que los cuadernos no existían. “Hace dos años, el 23 de setiembre, sin que se le caiga la cara de vergüenza, el entonces candidato Alberto Fernández dijo textualmente: ‘Nunca se encontraron los cuadernos. Solo contamos con fotocopias que, en el mejor de los casos, valen como meros indicios’. Y un día aparecieron los cuadernos de la corrupción de Cristina. No hay antecedentes en la historia democrática donde una asociación ilícita liderada primero por Néstor y luego por Cristina, que haya saqueado al Estado con tanta impunidad para enriquecerse en forma ilegal y colosal. Lo único que cambió es que ya no le pueden llamar peyorativamente la “causa de las fotocopias”. ‘Fotocopias las pe… lucas’ diría el gran Tato Bores. Están los cuadernos. Las pruebas físicas de papel y de cartón. La letra peritada del chofer Oscar Centeno que escribió prolijamente y minuto a minuto, la crónica del robo del siglo en la Argentina”, graficó.Tras compartir que su colega de Radio Mitre y columnista de LA NACIÓN, Jorge Fernández Díaz, denomina a este escándalo de corrupción como “El Watergate impune”, Leuco sostuvo que es sorprendente que aún no haya condenados por el caso. “En cualquier país democrático del mundo estarían presos los principales responsables, es decir, los jefes y el cártel de los Pingüinos y los empresarios cómplices. La cleptocracia está absolutamente probada por las confesiones ante los expedientes de 31 imputados colaboradores con testimonios y pruebas documentales que fueron ratificados por la Cámara Federal que confirmó su validez jurídica. El fiscal Carlos Stornelli hizo un trabajo riguroso de 678 páginas, que está repleto de medidas probatorias. Gente de la máxima confianza y cercanía de Cristina, Néstor y Máximo, como su contador Víctor Manzanares y 30 arrepentidos más dieron testimonios de todos los mecanismos del robo y de las coimas y del gigantesco enriquecimiento ilícito”, enumeró.Sobre los funcionarios y los otros actores involucrados en la trama de corrupción, Leuco recordó cómo era su lógica y de qué manera se beneficiaban y de dónde salían esos fondos millonarios.“A las órdenes de Cristina, el cártel fue liderado por tres organizadores: [el exministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios] Julio De Vido, el [ex subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación] ‘gerente general’, Roberto Baratta y ‘Josesito’ [José] López. A cargo del engranaje financiero estuvo Ernesto Clarens y Carlos Wagner fue el coordinador de todos los empresarios que participaron de la estafa. Muchos de estos empresarios dicen que fueron obligados, extorsionados, pero en muchos casos estaban felices de participar en esa cartelización nefasta”, señaló Leuco y, acto seguido, dijo: “¿Sabe por qué? Porque no estaban obligados a competir, ponían el precio que más le gustaba y le cargaban sobreprecios de hasta el 50% o más en algunos casos y de allí, salían las coimas, el retorno, o como usted las quiera llamar. ¿Se entiende? Los empresarios no pagaban las coimas de sus ganancias. De ninguna manera. La sacaban de los sobreprecios. Por lo tanto todos los argentinos pagamos esos malditas retornos”.Video: así entraba José López los bolsos con dinero a un monasterioHacia el final de su editorial, Leuco lamentó que no haya habido la celeridad necesaria para llevar a los imputados a juicio y, de probarse su culpabilidad, a la cárcel. “Todas estas denuncias fundamentadas fueron certificadas por la prueba recolectada. Cada palabra de esos cuadernos que hoy están en manos de la Justicia fue corroborada por la realidad. No hubo inventos ni fantasías. Todas son dolorosas verdades. ¿Qué más hace falta para que nadie dude de que Cristina no es inocente ni decente? La causa ya fue elevada a juicio oral hace 19 meses y sigue durmiendo en esos cajones que se convierten en féretros de la justicia. Una forma de refundar la política y resucitar la credibilidad de los tribunales, sería convertir este latrocinio a cielo abierto en una causa emblemática que nos sirva para decir ‘Nunca Más’ a esos crímenes de lesa indignidad. Es solo una utopía republicana. Nada indica que eso vaya a ocurrir en el futuro próximo”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

El zaguero Joaquín Laso fue habilitado provisoriamente para jugar en Independiente, que recurrió a un recurso de amparo en la Justicia para que el defensor pueda debutar ante Racing el próximo domingo, por la 5° fecha del Torneo 2021 de la Liga Profesional de Fútbol. De esta manera, Julio César Falcioni gana altura, un defensor de 1m85 para sumar presencia en las dos áreas en los córners o tiros libres.En vivo. El medallero de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020Laso fue el único refuerzo que contrató Independiente, pero hasta el momento no lo pudo utilizar. ”Eso debido a que lleva más de un mes la demora para la habilitación formal de Laso para jugar, por la inhibición que aún pesa sobre el club por el pase del uruguayo Gastón Silva, por el que no se llegó todavía a un acuerdo con Torino de Italia por la forma de pago de la deuda pendiente”, le indicó a la agencia Télam una voz autorizada de los ‘rojos’.”Ante la resolución que presentó Independiente, la AFA acató la orden del juez, aunque notificó a la FIFA de este accionar, por lo que no es seguro que se lo disponga para el clásico, ya que podría haber otra sanción desde la misma FIFA por antecedentes similares de otros clubes”, amplió la fuente. De acuerdo con la decisión que tomen los dirigentes y el entrenador Julio César Falcioni, antes del fin de semana se sabrá entonces si el exdefensor de Argentinos Juniors y Rosario Central tendrá debut frente a la ‘Academia’. Julio César Falcioni y un partido clave ante Racing (POOL/Juano Tesone/)Más allá de esto, de acuerdo al parte médico oficial suministrado, el lateral izquierdo Lucas Rodríguez y el volante Lucas Romero están en duda para ese compromiso debido a que durante lo que fue la derrota ante Tigre (2-1), por la que el ‘Diablo’ ayer fue eliminado de la Copa Argentina, ambos debieron ser sustituidos por adolecer de sobrecarga muscular de isquiotibiales.Por eso este jueves realizaron trabajos diferenciados en el entrenamiento llevado a cabo en Villa Domínico, junto con el extremo Rodrigo Márquez, que se está recuperando de un esguince de tobillo derecho. Mientras que los jugadores que actuaron ante el ‘Matador’ de Victoria formalizaron tareas de ejercicios regenerativos, el resto del plantel cumplió con trabajos técnicos-tácticos conducidos por Falcioni, quien recién el sábado daría indicios del equipo que presentaría en el clásico.Cómo juega LasoEncuentro que enfrentará a Independiente y Racing como punteros del certamen e invictos, junto con San Lorenzo, sumando 8 unidades cada uno, en el duelo a realizarse en el estadio Libertadores de América, el próximo domingo a las 20.15, con arbitraje de Facundo Tello, por la quinta fecha de la LPF.

Fuente: La Nación

 Like

¿Cuándo empezó la ovación aquella, acaso desmesurada, a Charlie Watts en River, en 1995, el stone inescrutable por delante de Jagger, Richards y Wood en el aplausómetro nacional y popular? Difícil precisarlo cuando se trata de un acto tan espontáneo como masivo y a la vez privado: pues cada uno de los que aplaudieron por encima de lo esperado aquella noche sabrá por qué lo hizo. Nunca se colgaron posters de Charles Robert, ni la mítica boutique Little Stone de la Galería del Este había mandado a imprimir su rostro serigrafiado en las t-shirts que hacían para vestir a los chicos y chicas como estrellas de rock en el amanecer de la cultura stone argentina. Esa excepcionalidad que el costumbrismo terminó por encubrir en el despectivo “rollinga” que le baja el precio a una suerte de militancia estética renegada del canon de la belleza pop encarnado en los Beatles. No importa. El misterio del aplauso desmesurado, argentino, a Charlie Watts excede las generaciones y el trasvasamiento social (¿sociología barata y Topper rojas?) del culto a la banda de rock que el 12 de julio de 2022 cumpliría 60 años en activo si es que Mick Jagger, Keith Richards y Ron Wood aguantan y si es que el resto del mundo puede soportar a unos Rolling Stones sin Charlie Watts en la retaguardia del escenario. La imperturbable levedad del ser (baterista de los Stones).La tristeza de Adriana Salgueiro por las pocas oportunidades laborales en televisión: “Mi apariencia física me complica”Cada uno deberá pensar porqué Charlie Watts fue el más aplaudido de los Stones en su primera visita a la Argentina. Acaso por aquella línea legendaria que parece robada a Woody Allen en la que Jagger le espeta en una gira que él es “su” baterista para recibir una respuesta lapidaria: “No, vos sos el cantante de mi banda”. Más difícil es creerse aquella leyenda urbana que circulaba entre los que cambiaban discos en el Parque Rivadavia: Charlie compraba parches de cuero especialmente diseñados por un artesano salteño. No eran fake news entonces: la historia se transmitía de forma casi oral (los diarios no se preocuparon aquí por la partida de Mick Taylor en 1975) y los hechos eran modificados por estos virales de la era analógica.Si en Jagger se encuentra el roce con la aristocracia pop y la atracción sexual andrógina; si Richards mantiene bajo siete llaves la mística del grupo; si Ron Wood es una suerte de síntesis genética de todos los miembros vivos y muertos; Charlie, pues, es el éxtasis de la sobriedad, el silencio inescindible del ruido, la no-lengua (stone). Una obra de John Cage incrustada en uno de los tres grupos o artistas que definieron la era pop junto con Bob Dylan y, sí, los Beatles. Watts, cuyo mismo nombre está imbricado en la historia de la electricidad (se dice watt o vatio por el inventor escocés James Watt), ha acompañado más de medio siglo de un estilo de vida al que siempre permaneció ajeno aún desde el mismo escenario. Su manera de jazzman define el sonido del grupo tanto como la afinación abierta y los riffs como arañazos de Richards pero cuando lo vemos tocar “Brown Sugar”, por caso, su cuerpo parece decir “Moonlight Serenade”, de Glenn Miller. Charlie nunca necesitó agregarle performance a su acto: ni la alegría como de Golden Retriever del Ringo clásico ni el despliegue maníaco de Keith Moon. Tampoco hacía falta que le hicieran cantar un tema (malo) en los discos o que lo pusieran con una pandereta al borde del escenario para el set acústico. Charlie Watts es peronista: va del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Y su trabajo es, o fue, ser el baterista de los Rolling Stones. Le han pagado muy bien por eso y punto. No comments.Mick Jagger, Charlie Watts y Keith Richards en un show de los Rolling Stones en el Velodrome Stadium de Marsella, el 26 de junio de 2018 (BORIS HORVAT/)Charlie Watts es un excelente baterista, acaso el más inadvertido. Hay que detenerse en pequeños detalles, mosaicos del gran friso stone para reconocerlo. Retrocedamos a 1976. Los Rolling Stones son una banda madura (¡apenas llevaban 14 años entonces!) expuesta a la guillotina del punk. Charlie lleva el pelo como uno de ellos ahí en la tapa de Black and Blue, el álbum en el que despliega su manual shao lin del baterista imperturbable. Lleva el pelo al ras, cortísimo y se deja ver entre Jagger y Ron Wood recién ingresado a la banda fotografiado de perfil como en el arte del Antiguo Egipto. Bueno, lado 2, “Fool to Cry”: casi nos olvidamos de su presencia, el hi hat tocado como si se raspara un fósforo en loop. Así hasta el minuto dos donde se incorpora el beat del tambor de a poco, un trote como de pony. Parece muy sencillo pero no lo es. Parece lo esperable y tampoco: la canción se desencadena en el minuto tres con un Jagger que entra en modo soliloquio loco y el que los empuja al abismo es Charlie con dos golpes espaciados, espectrales. Sigue “Crazy Mama” que viene a cerrar el álbum. Cuatro golpes al plexo que son a la vez caricia y cachetazo y al final avanza y retrocede, empuja y detiene: Lewis Hamilton manejando un colectivo en el tráfico imposible de Once a media tarde. Charlie al volante ecualiza las fuerzas brutales que gobiernan lo ingobernable de los Rolling Stones. Es su dispositivo secreto y por eso calla.“Decepcionante”: los motivos por los que el baterista Charlie Watts se bajó de la gira de los Rolling Stones por los Estados UnidosA veces sonríe. Como en el final del video de “Emotional Rescue” cuando ya no le ha quedado mohín por hacer a Jagger y el chicle de Bill Wyman está a punto de ser escupido. Sonríe de costado Charlie. La cámara lo ha mostrado con los ojos cerrados en casi todo el video pero al principio el disparo de largada (para un groove disco) lo había dado él, los ojos bien abiertos.Sin Charlie Watts, entonces, Mick Jagger tendrá efectivamente un alguien a quien decirle que es “su” baterista. La respuesta será otra y la banda no será nunca más los Rolling Stones.

Fuente: La Nación

 Like