SAN LUIS (AP) — Austin Riley pegó un cuadrangular y Ehire Adrianza empujó la carrera de la ventaja gracias al primero de cuatro boletos seguidos con las bases llenas, para que los Bravos de Atlanta doblegaran el jueves 8-4 a los Cardenales de San Luis.Los Bravos anotaron seis veces en el octavo capítulo para completar la barrida sobre San Luis en la serie de tres enfrentamientos.El ataque decisivo de Atlanta llegó ante un bullpen de los Cardenales que por segunda noche seguida fracasó en la misión de preservar la delantera.Un jonrón de dos carreras de Riley ante el mexicano Giovanny Gallegos, cuando había dos outs de la novena entrada, igualó el duelo a 4 y privó al abridor Wade LeBlanc de lo que hubiera sido su primera victoria en más de un año.El cuadrangular llegó una noche después de que Gallegos admitió tres carreras en dos tercios de inning para cargar con la derrota.Gallegos (5-5) fue reemplazado por Alex Reyes tras permitir un doble de Dansby Swanson. Reyes golpeó a su primer rival y expidió después cuatro pasaportes en fila, a Adrianza, Stephen Vogt y Ozzie Albies, con la casa llena, para estirar la ventaja.Justin Miller subió a la lomita, sólo para dar una base por bolas al cubano Jorge Soler, con lo que entró otra carrera.El dominicano Édgar Santana (1-0) se llevó el triunfo pese a permitir un sencillo productor a Paul Goldschmidt en un inning de relevo.Por los Bravos, los cubanos Soler de 3-0 con una empujada, Guillermo Heredia de 1-0. El venezolano Adrianza sin turno oficial pero con una anotada y una empujada.Por los Cardenales, el venezolano José Rondón de 1-0. El panameño Edmundo Sosa de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

¿Cómo es posible que un orfanato sea noticia por los malos tratos, los abusos y la violencia que sus tutores descargaban contra los indefensos y sorprendidos niños que fueron víctimas inocentes ante la imposibilidad de contar con seres queridos que pudieran velar por su seguridad e integridad?La definición de orfanatos alude a que se tratan de instituciones de acogida y protección de menores encargadas del cuidado de estos chicos y adolescentes huérfanos o abandonados o a quienes las autoridades separaron de sus padres, retirándoles la patria potestad.Deberían tratarse de sitios que les brinden a los menores amor, contención, educación, valores, necesidades básicas para subsistir y herramientas para poder desenvolverse una vez que salgan de ese centro.Un ejemplo que ilustra casi a la perfección esta definición llegó este año a través del cine mediante la película Milagro Azul, basada en hechos reales. Este film, protagonizado por Jimmy Gonzales y Denis Quaid, narra la historia de Omar, un hombre que junto a su esposa vive en una casa junto a varios niños que perdieron a sus padres. Su misión es contenerlos, alimentarlos y brindarles amor para que puedan criarse sanos y alejados de las malas compañías. Entre los mensajes más destacados de la película aparecen la empatía y la compasión, fundamentales para ayudar a los que más lo necesitan y de esa manera contribuir a tener una mejor sociedad.El sueño del obispo Eis contemplaba una estructura para poder albergar a unos 200 niños.Las mejores intenciones no siempre alcanzanCiento seis años antes de que esta película se estrenara en Netflix, en 1915, se construyó en Marquette, en el estado de Míchigan (Estados Unidos), el Orfanato de la Sagrada Familia. Se trató de un ambicioso proyecto que encabezó el obispo Frederick Eis, cuya inversión económica se estimó entre los 90.000 y 120.000 dólares, una suma altísima para ese momento.El sueño de Eis contemplaba una estructura para poder albergar a unos 200 niños. Sus intenciones eran muy claras. El principal objetivo del orfanato era poder brindarles una digna calidad de vida a estos menores que a través de la palabra de Jesús podrían, más adelante, ser fuertes y saber valerse por sí mismos.Por eso mismo, el obispo estuvo involucrado en cada uno de los detalles desde que comenzó la construcción de este lugar que contaba con aulas de estudio (como si se tratara de una escuela), varios dormitorios, baños en cada piso, lavandería, cocina, un gran comedor y salas de juegos. La idea era que los chicos estuvieran contenidos, que la pasaran bien, que jugaran entre pares y con sus cuidadores y que estudiaran para que fueran personas de bien. Para la época sonaba ambicioso, pero el obispo parecía tenerlo todo controlado.Estos objetivos se cumplieron hasta 1922 cuando Eis, que durante sus 23 años de obispado había fundado varias instituciones de caridad y hospitales, dimitió a su cargo.En sus últimos tiempos fueron alojados un grupo de niños cubanos huérfanos refugiados de la Revolución Cubana. (Gentileza abandonado.net/)Preguntas que no tienen respuestasA partir de ese momento las cosas cambiaron y da la sensación de que los objetivos que se había planteado Eis con tanto énfasis fueron perdiendo entidad con los años. No solo eso, sino que quienes continuaron con su obra obviaron los valores que el cura había inculcado.De hecho, circulan muchas leyendas y mitos urbanos sobre niños que fueron maltratados y abusados con el aval de las nuevas autoridades. También sobrevuelan los rumores de la presencia de fantasmas en varias partes del edificio. Más allá de la renuncia del obispo. ¿Qué fue lo que sucedió para que este sitio que había sido creado con las mejores intenciones se transformara en un lugar donde los castigos estaban a la orden del día? ¿Por qué los cuidadores y los educadores que debían velar por la integridad física y mental de los niños y adolescentes hicieron todo lo opuesto a sus obligaciones? ¿Hubo denuncias? ¿Por qué no intervino el estado de Michigan? Demasiadas preguntas que no tuvieron ni tendrán respuestas, probablemente porque esos chicos no tenían familiares afuera que pudieran luchar por sus intereses.El Orfanato de la Sagrada Familia permaneció abierto durante más de 50 años. En sus últimos tiempos fueron alojados un grupo de niños cubanos huérfanos refugiados de la Revolución Cubana que encabezó Fidel Castro y que finalizó en 1959 con la toma del poder en Cuba.Finalmente, el orfanato cerró en 1965, aunque las oficinas administrativas siguieron funcionando hasta 1981, cuando también fueron cerradas y la instalación se consideró abandonada. (Gentileza Abandonado.net/)Cierre, abandono y nuevos planesFinalmente, el orfanato cerró en 1965, aunque las oficinas administrativas siguieron funcionando hasta 1981, cuando también fueron cerradas y la instalación se consideró abandonada.En 1998 fue comprado por el empresario local Roger Rinne, cuya intención fue convertir el edificio abandonado en una institución de vida asistida, algo que nunca se concretó y terminó vendiendo la propiedad en 1.600.000 dólares, un valor demasiado bajo para el mercado.Intenciones, proyectos, sueños frustrados, abusos de poder. Algunas de las palabras que definen lo que ocurrió a lo largo de la historia de este orfanato que terminó convirtiéndose en noticia por los sucesos negativos que ocurrieron puertas adentro acabaron por destruir los honrados planes que tenía Eis.El edificio hoy alberga departamentos con precios accesibles que forman parte del proyecto de remodelación de 2016En agosto de 2016 los nuevos propietarios del edificio inauguraron un complejo de 56 departamentos tras una inversión de casi 16 millones de dólares.

Fuente: La Nación

 Like

La impresión 3D aplicada a la arquitectura sigue sumando proyectos inmobiliarios con construcciones que se terminan en tiempo récord. Tal es el caso de Casa Fibonacchi, una propiedad ubicada en Canadá que se imprimió entera en apenas once días con impresoras de hormigón 3D. El proyecto estuvo a cargo de la compañía holandesa Twente Additive Manufacturing (TAM) que trabaja con un lema: reducir el consumo de material innecesario y aumentar la conectividad con el mundo natural.La vivienda se caracteriza por sus curvas y líneas sinuosas que normalmente serían difíciles de lograr en una construcción tradicional pero que la impresión 3D las ejecuta con facilidad y rapidez. La casa está compuesta por una estructura en espiral con un entrepiso, el cual suma un espacio más a la construcción ya compacta.La propiedad se caracteriza por sus paredes curvasPor dentro, la propiedad tiene una cocina de planta abierta, una sala y un cuarto de ducha escondido dentro de la parte más estrecha de la planta baja en forma de espiral. También cuenta con un entrepiso al que se accede por escalera lo suficientemente grande para acomodar una familia tipo de dos adultos y dos niños.Tiene una cocina de planta abierta, una sala y un cuarto de ducha Un patio cubierto se presenta como el lugar perfecto para que se celebren fiestas y cenas con amigos y familia. A este se le suma un pequeño jardín para que disfruten los huéspedes.El patio cubierto que da al jardínQuienes quieran conocerla tienen la posibilidad de hospedarse por US$133 por noche: se puede alquilar por una estadía mínima de 3 noches a través de al conocida plataforma Airbnb. Los fondos de su alquiler se donarán a un proyecto de viviendas asequibles construidas completamente con impresión 3D, liderado por World Housing, una organización benéfica.Cómo se imprimió la casaLa particularidad de la Casa Fibonacchi es que no se imprimió en su destino final, sino que la impresión se realizó en un espacio controlado, donde las impresoras estaban seguras y funcionaban 24 horas al día, 7 días a la semana.Dividido en partes transportables, el diseño se partió en 20 componentes de secciones transportables para poder ensamblarlas una vez finalizada su construcción. En 11 días, se imprimió un volumen total de 800.000 m³ de hormigón. Los elementos que no involucraron cemento se hicieron, en su mayoría, a base de cedro y abeto recolectados de manera sostenible.El proceso de impresión se realizó en un depósito y luego se trasladóPara la construcción, el equipo utilizó dos morteros de impresión diferentes: un material 1K que es más lento en el tiempo de curado, pero mejor para estructuras más grandes; y un material 2K que fragua bajo demanda, lo que resulta en tiempos de impresión más rápidos.Cómo se imprime una casa 3DPara llevar a cabo un proyecto de este estilo, se empieza diseñando un modelo digital a partir de un archivo de diseño asistido por computadora (CAD). Dicha pieza se procesa en capas, llamadas ‘slicing’, que después se refleja en la operación del capa por capa durante la impresión 3D. Bajo el mismo método se realizaron no sólo casas, sino centenares de objetos que antes no se podían producir con otros métodos de fabricación.La casa se imprimió en capas, observables en las líneas de sus paredes

Fuente: La Nación

 Like

Por fuera, parece un comercio como cualquier otro. Sin embargo, por dentro, se asemeja más a una plaza pública que a una cafetería de especialidad. Con una propuesta arquitectónica diferente, JISU, ubicado en Puerto Madero, se volvió viral en los últimos días por la sorpresa que generó el diseño de su local, que no tiene mesas ni sillas, sino canteros, plantas, baldosas y cemento. ¿De dónde salió la idea?Se trata de un proyecto diseñado y dirigido entre 2019 y 2020 por el arquitecto Tomás Mielnikowicz. El local busca crear un espacio que haga alusión a las plazas porteñas, mezclando elementos de la cultura nacional y la oriental que se fusionen con el aroma a café. Por eso, es un espacio amplio de “líneas sencillas y rápido entendimiento, de geometrías puras en armonía con tonos neutros, materiales pétreos, vegetación puntual y una pieza escultórica central como luminaria principal”, según detallan en la memoria descriptiva de la obra.Las vidrieras no tienen carteles para enfatizar el carácter de transparencia y potenciar la continuidad visual interior-exterior (Hernan Taboada/)El fundador de JISU cuenta a LA NACION que la idea de abrir el local estuvo inspirada en la isla Jeju en Corea del Sur y además demás de buscar que el espacio tenga un aura porteña también quisieron darle pequeños toques inspirados en la cultura oriental.Para lograr que la cafetería se parezca a los espacios públicos del centro de la Ciudad, utilizaron una de las baldosas más vistas en todas las plazas y veredas: la color gris de 64 panes. Además, decidieron no agregar mobiliario como piezas móviles dentro del local, sino que optaron por diseñar sectores de bancos tectónicos, maceteros y una barra. Otro elemento referencial que tomaron de las plazas céntricas porteñas, como la Plaza de Mayo, son los faroles dorados ornamentados con fanales esféricos u ovalados. De los mismos, rescataron el color dorado, para los zócalos, herrería y artefactos de iluminación y las formas esféricas, que se utilizaron para diseñar la iluminación sobre la barra.El café no tiene mobiliario, sino sectores de bancos tectónicos, maceteros y una barra (Hernan Taboada/)“Nuestro espacio está diseñado acorde a la zona y pensando en la necesidad de las personas que circulan por acá”, asegura uno de los socios fundadores del comercio. “Estamos en una zona en donde predominan las oficinas, pero además, Puerto Madero es un barrio en el que se practican muchas actividades al aire libre. Buscamos crear un espacio dinámico y al paso para que la gente pueda darse un momento en JISU y luego siga con su día”, agrega y dice que el nombre de la cafetería no tiene ningún significado especial.En cuanto a las especificaciones técnicas, la diagramación espacial general del local está regida por el vínculo constante que hay entre la barra monolítica y los sucesivos sectores de piso que la acompañan. “Cada sector de piso equivale a una franja de cuatro módulos de ancho, que podrían imaginarse como planos alargados que se pliegan en ángulos rectos, formando así los distintos tipos de bancos y canteros de la plaza alegórica”, detallan en el escrito de la obra. “En total, podríamos distinguir ocho franjas sucesivas de piso, perpendiculares al eje principal de la barra, diseñadas como estas alfombras o planos de cuatro baldosas de ancho, que van plegándose a 90° grados para configurar el sistema de bancos, apoyos, y maceteros de la tienda”, agregan.Piedras, baldosas y cemento son los elementos principales de JISU (Hernan Taboada/)En el centro del local, además, hay un artefacto escultórico que es obra del artista Paul Sende. Son 12 módulos con forma de cuartos de círculo concatenados entre sí, programados y conectados para lograr una posición de iluminación estática de potencia regulable que, sostienen, “logra recrear por momentos el paso de las nubes bajo el sol, trasladándonos a una posible situación vivenciada al aire libre”.En los últimos días, un video publicado en TikTok por la cuenta “Food Finders” se viralizó y las críticas hacia el diseño del local se multiplicaron, especialmente, aquellas que apuntaron contra la “incomodidad” del espacio. Consultado por la decisión de construir un lugar así, el socio explica su postura: “El café se toma en todo momento o lugar. Es la trazabilidad del trabajo de toda la cadena productiva, desde el caficultor pasando por el tostador hasta el barista que lo prepara y sirve”. “La experiencia de un café de especialidad está dentro de la taza”, sostiene.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

CHICAGO (AP) — Daniel Lynch y cuatro relevistas limitaron a los Medias Blancas, quienes no controlaron adecuadamente una línea de Emmanuel Rivera, la cual se convirtió en un doble de dos carreras en el duelo que los Reales de Kansas City ganaron el jueves 3-2 a Chicago.Kansas City ganó su segundo duelo consecutivo. Los Medias Blancas, líderes de la División Central de la Liga Americana, cayeron por novena ocasión en sus últimos 14 compromisos.Chicago ha anotado dos carreras o menos en tres de sus últimos cuatro duelos.El bateador designado dominicano Eloy Jiménez bateó un doble productor con dos outs para quebrar un bache en que se había ido de 13-0. Sin embargo, el relevista Scott Barlow reaccionó rápido y fildeó un rodado de Andrew Vaughn, para el último out de la noche.Jake Brentz no toleró hit en el noveno capítulo y logró su primer salvamento en las mayores.Lynch (2-3) laboró poco más de cinco innings con pelota de una carrera. Limitó a los Medias Blancas a cuatro hits y ha permitido apenas cuatro anotaciones en sus últimas 19 entradas.El zurdo Dallas Keuchel (7-5) permitió un doble de dos anotaciones a Rivera, cuando había dos outs del primer acto. El jardinero central Adam Engel se quedó contemplando la forma en que la línea aterrizaba detrás de él.Por los Reales, el dominicano Carlos Santana de 4-1. Los venezolanos Salvador Pérez de 4-1 con una anotada, Edward Olivares de 4-1 con una anotada y una empujada. El puertorriqueño Rivera de 4-1 con dos impulsadas.Por los Medias Blancas, el venezolano César Hernández de 4-2 con una anotada. Los cubanos José Abreu de 4-2 con una anotada y una empujada, Moncada de 3-0. Los dominicanos Jiménez de 3-1 con una empujada, Leury García de 4-1.

Fuente: La Nación

 Like

La necesidad de los argentinos de ahorrar en dólares para no perder por la devaluación del peso, sumada a que muchos eligen atesorarlos en sus casas porque desconfían del sistema bancario o no quieren pagar, da lugar a muchas anécdotas difíciles de creer. Entre quienes están al frente de empresas que brindan cajas de seguridad privada y en el mercado en general hay relatos dignos de una película de Woody Allen.“Nos sucede con frecuencia que, luego de contratar su caja de seguridad, nuestros clientes se relajan y nos cuentan anécdotas o situaciones sufridas al guardar sus valores en sus casas. Una vez nos tocó el caso de una pareja que había estado ahorrando para irse a vivir al exterior. El marido guardó los dólares en una caja en el altillo de la casa y, cuando estaban próximos a mudarse, empezaron a desocupar el inmueble donando o tirando todo lo que no podían llevarse. Entre esas cosas la mujer tiró a la basura la caja con los ahorros”, contó en diálogo con LA NACION Javier Pérez Alvaro, gerente de Operaciones de Hausler.Crisis educativa: Toyota Argentina no consigue 200 trabajadores con el secundario completo y advierte que a los postulantes “se les hace difícil hasta leer un diario”“La pareja terminó revolviendo la basura en el basurero municipal, pero no pudieron encontrar sus ahorros y debieron quedarse en el país”, agregó.Otro caso de dólares que se perdieron sucedió cuando una familia se fue de vacaciones y escondió ahorros y equipos electrónicos en el horno. “Parte de la familia regresó de forma anticipada, pero no volvió el que había escondido los valores. Encendieron una noche el horno para cocinar y quemaron parte de lo que estaba escondido”, continuó relatando.“Otro cliente escondió dinero en el hueco de una pared de durlock, pero la rotura de un caño en esa misma pared mojó todos sus ahorros”, sumó.Otros enemigos de los billetes son el paso del tiempo, el calor y el óxido. “Un cliente nos contó que compró un departamento a reciclar. Contrató un electricista para renovar la instalación eléctrica. Al desarmar los tomacorrientes y las teclas de luz, encontró rollitos de dólares en las cajas embutidas: dólares muy viejos, degradados por el paso del tiempo, el calor y el óxido, que algún dueño previo había dejado”, aseguró.Otro cliente de Pérez Alvaro escondió dólares en el espacio entre la carpeta de cemento y el piso de madera entablonada en una casa antigua y los encontró parcialmente comidos por ratones. Por suerte, pudo viajar a los Estados Unidos y se los cambiaron por nuevos, ya que se había conservado la numeración.Pero en algunos casos los billetes pueden ser rechazados, como ocurrió en operaciones inmobiliarias que se realizaron en sus salas de escritura. “Nuestro servicio de conteo y verificación de billetes tuvo que rechazar billetes degradados por haber sido guardados en macetas o jardines sin la protección adecuada”, afirmó.Por su parte, Juan Piantoni, presidente y CEO de Ingot Cajas de seguridad, dijo que lo más habitual es que la gente guarde valores en sus casas sin la debida protección, en bolsas mal cerradas, con bandas elásticas que se secan y dañan los billetes o muchas veces los entierran y la humedad los termina dañando. También los ponen en el tapa rollos de las cortinas y los roedores los terminan comiendo.“Supimos de casos de personas que los han enterrado y luego no los encuentran o los han puesto cerca de lugares calientes generando un deterioro en el billete”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

Octavio nació en el campo en agosto del 72, en un pequeño paraje al norte de la Argentina. Tenía un pasar muy humilde y muchos hermanos. Hasta sus 6 años, su corta vida transcurrió tranquila, hasta el día en que ingresó a la escuela, ubicada a 5 km de su hogar, y todo cambió.Cuando entró al aula la vio a ella, esa niña angelical que trastocaría su mundo; estaba sentada adelante suyo, le gustó instantáneamente y no pudo dejar de mirarla: “Ese mismo día le comenté a mi mamá que tenía una compañerita muy linda y que no sabía su nombre”.Días de escuela. (Redacción LA NACION/)Durante aquella semana, Octavio se animó a hablarle, era tímida y venía de una familia acomodada. Pero fue recién a las dos semanas que la niña giró su cabeza, y tal vez “robado” de alguna línea adulta, lanzó: “Para qué naciste macho si no vas a ser para mí”.“Me quedé helado”, confiesa Octavio al rememorar su historia. “Desde ese día me enamoré de ella, no faltaba nunca porque la quería ver, y si ella no venía la extrañaba. Nunca le dije que me gustaba y que me enamoré, creía que no estaba a su altura social”.“Yo no me olvido de vos” y un ruego a las estrellas fugacesLos años transcurrieron y cuando ambos cumplieron los 12, en vísperas del fin de la primaria, ella le regaló un escrito en puño y letra en papel secante que decía: “Yo no me olvido de vos, ni tampoco de los favores que hiciste”.Octavio atesoró las líneas que le llenaron el alma y, a partir de ese día, comenzó a pedirle a las estrellas fugaces, al universo y a todo aquel que pudiera rogarle, que le conceda casarse con ella: “Me sentía feliz con solo verla”.Lo besó en su despedida, no la olvidó y doce años después cruzó el Atlántico para buscarlaLa primaria llegó a su fin y la tristeza de Octavio fue infinita. Ella comenzaría la secundaria, una posibilidad que él no tenía, ya que debía ayudar a sus padres en las tareas del campo: “La veía de lejos los sábados, porque yo también trabajaba ese día para su padre en la carpintería que tenían”, cuenta. “Pero la verdad es que ni me registraba, aunque yo vivía enamorado”.Mensaje de fin de año. (Lumina Images/)Los amores fallidos y una locura con el viejo amorA los 17, Octavio decidió viajar a Buenos Aires e instalarse en la ciudad definitivamente. Los años pasaron y, aun así, la buscaba en sus pensamientos, la extrañaba con locura. Conoció una chica de la que creyó estar enamorado, convivieron unos años, pero el corazón de Octavio le pertenecía a otra y se distanciaron.“Luego conocí a otra mujer con la que me pasaba lo mismo, pero me casé y tuvimos una hija”, continúa. “Me divorcié. No funcionó, extrañaba a mi niña de la primaria. Lo mismo sucedió con mi pareja siguiente. Tenía una locura con mi viejo amor, la soñaba todas las noches y no podía vivir de lo que me hacía falta”.Una llamada y una confesión31 años habían pasado desde que la vio sentada en el aula, cuando decidió volver su tierra norteña. Decidido, Octavio fue a ver al hermano de su amada, preguntó por ella, y este le contó que un muchacho la había llevado a vivir a Perú: “Me pregunté, ¿y ahora que hago?, le pedí un número de teléfono que me dio antes de volverme a Buenos Aires”, cuenta.Con el cuerpo temblando aguardó en el teléfono hasta que alguien atendiera. Escuchó la voz de una mujer mayor, que le indicó que volviera a probar en 10 minutos y, con más nervios que antes, más tarde llamó de nuevo. “Se sorprendió al escucharme, y primero no se acordó de mí. No entendía por qué la había llamado, le dije que nada, que tenía ganas de hablarle, pero finalmente conté apenas algo de la verdad y me dio su Messenger”.Conoció al amor de su vida en un viaje a Alemania y lo reencontró 33 años despuésCon su pequeño logro, Octavio sintió tocar el cielo con las manos. A partir de entonces, separados por miles de kilómetros, comenzaron a charlar por mensaje, ella le confesó que estaba mal, que las cosas no iban bien con su esposo y él, que también seguía en pareja, le escribió su historia, todo lo que había sentido, pero en tercera persona. “Pero al final le puse que esa persona era yo. No podía creer que alguien estuviera enamorado desde los 6 años de ella. Le gustó mi historia y yo estaba feliz”.Volver a los orígenes y el comienzo de un amorUn día ella tuvo que volver al lugar donde nació y se crio. Tenía que pasar por Buenos Aires y le pidió a Octavio ayuda. Él, todavía en pareja, puso en riesgo todo sin importarle nada, la quería ver.En el aeropuerto la esperó con mariposas en el estómago y al verla se abrazaron fuerte. “En sus horas en Buenos Aires le conté todos los detalles de mi enamoramiento, ese día nos besamos y nada más”, revela Octavio. “Me confesó que su matrimonio estaba quebrado y que volvería a la Argentina. No podía pedirle que seamos novios, porque nuestras relaciones no estaban resueltas”.Reencuentro, después de 31 años.Dejaron de hablarse por un tiempo, pero un día, sin poder dejar de pensar en su eterno amor, Octavio no pudo más y se separó. Entonces la buscó en el norte: ella ya había regresado a la Argentina.“A partir de entonces comenzamos a conversar cada día, hasta que nos reencontramos en su pueblo. Pudimos hablar y fue entonces, después de más de tres décadas, que comenzó nuestra historia de amor: me sentí el hombre más feliz del mundo”.Del amor idealizado a la realidadDos o tres veces al año ella iba a visitarlo a Buenos Aires, y otras tantas, Octavio viajaba al norte para suprimir los 1200 de distancia que los separaban. Un día, que creyó que era el más feliz de su vida, ella le pidió que se mudara con él y así lo hizo.“Fui a vivir a su casa, pero las cosas cambiaron completamente. En ella pude percibir como un desprecio”, manifiesta Octavio, pensativo. “Lo soporté por un año y medio, donde el trato no era bueno, a tal punto que todo era muy tenso. No tengo explicación alguna sobre qué le sucedió. La situación me llevó directo a una depresión. Por suerte tengo una hermana en ese pueblo que me supo ayudar y pude retornar a Buenos Aires muy angustiado. Tal vez, por sus tratos, ese enamoramiento desapareció. Me recuperé rápido, nunca más hablé con ella. Sé que está en pareja con un señor bueno, la segunda relación desde que nos separamos”.***Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar con todos los datos que te pedimos aquí.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — La estadounidense April Ross ya tiene una medalla de cada color por sus tres participaciones en el voleibol de playa olímpico: Plata en Londres, bronce en Río de Janeiro y el oro que ganó junto a Alix Klineman el viernes al derrotar a la dupla australiana en Tokio.La dupla estadounidense se impuso a las australianas Mariafe Artacho del Solar y Taliqua Clancy por parciales de 21-15, 21-16 bajo un intenso calor en un partido que, por fortuna para las cerca de 60 personas presentes en Shiokaze Park, se definió muy pronto.Con temperaturas de 33 Celsius (92 Fahreinheit), las estadounidenses se llevaron el oro en 43 minutos. En el encuentro por el bronce las suizas Joana Heidrich y Anouk Verge-Depre consiguieron un cómodo triunfo en sets corridos sobre la pareja de Letonia.Para Australia fue su primera medalla en la disciplina desde que Natalie Cook y Kerri Pottharst se llevaron el oro en Sydney 2000. Pero en esta ocasión realmente nunca fueron una amenaza para las estadounidenses, que perdieron apenas un set en siete partidos en Tokio.Klineman, debutante olímpica, y Ross, quien presume tres preseas en tres participaciones, necesitaron de apenas 20 minutos para ganar el primer set. Cayeron 2-0 en segundo antes de hilvanar 10 puntos y poner distancia de por medio.Las suizas derrotaron a Tina Graudina y Anastasija Kravcenoka 21-19 en el primer set. Iniciaron el segundo parcial con ventaja de 5-1 antes de despegarse para una victoria de 21-15.Graudina se convirtió en la primera jugadora en llegar a Juegos Olímpicos procedente de un programa de voleibol de playa de la NCAA, que inició en 2012. Jugó en la Universidad del Sur de California, donde ganó el premio a Jugadora del Año en 2019 y guio a las Trojans al campeonato nacional en 2021.

Fuente: La Nación

 Like

Tras 30 años de operación privada que concluye con números “negativos”, la gestión de cargas pasará, en una primera instancia de transición, a partir de 2022, a la empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC), mientras que la administración de la infraestructura ferroviaria y de la totalidad de los bienes estará a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura.A través del Ministerio de Transporte de la Nación, decidió no renovar las concesiones ferroviarias de las líneas de carga Sarmiento, Mitre y Roca, que administraban empresas NCA, de Aceitera General Deheza; Ferrosur Roca, de la brasileña Camargo Correa, y FerroExpreso Pampeano, del grupo Techint.La definición que se plasmó en la Resolución 211/2021, que lleva la firma del titular de Transporte, Alexis Guerrera, se enmarca en la Ley 27.132, sobre la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas.“El estado Nacional retoma el control de la infraestructura de la vía y los bienes muebles e inmuebles del ferrocarril como en las otras líneas, pero en los nuevos casos instruye a TAC a licitar la operación”, indicó Daniel Vispo, gerente General de la empresa estatal.Además, explicó que las concesiones tienen fecha de vencimiento el 31 de octubre 2021 para Ferroexpreso Pampeano; 21 de diciembre 2022 en el caso de Nuevo Central Argentino y 10 de marzo 2023 para Ferrosur Roca.“Respecto al primer vencimiento, la Resolución publicada en el Boletín Oficial, aclara que en el caso de la línea que opera el Grupo Techint, como los plazos para implementar el esquema de transición no son menores a 10 meses, la explotación de los servicios ferroviarios continuará en las mismas condiciones, hasta el 30 de junio de 2022, mientras se elabore el plan de transición”, aclaró.Así, a partir del próximo año, de forma progresiva, Transporte, que ya operaba las líneas Belgrano, Urquiza y San Martín comenzará a controlar el cien por ciento de los ferrocarriles de carga del país.“Las concesiones ferroviarias de cargas arrojan, al cabo de casi 30 años, un balance negativo en términos de estado de la infraestructura “, asumió Guerrera y contrastó los resultados con el desempeño de TAC, que incrementó su participación en el negocio de cargas durante la pandemia, y llegó a transportar cantidades récord en los últimos meses.- ¿Cuáles son los próximos pasos para la transición?- A través de una licitación pública sobre la que ya está trabajando TAC y tardará 12 meses aproximadamente, vamos a licitar la operación de estas líneas lo que va a permitir una apertura comercial que, a través de una competencia entre privados, tenemos mucha expectativa que haga despegar el sistema ferroviario y llegue a los volúmenes óptimos.Hace tiempo que estamos estancados en 20 millones de toneladas anuales, lo que representa entre 4 y 6 por ciento de la carga que se mueve por la Argentina y apuntamos a que esos valores se posicionen en un lugar razonable, entorno al 20%, como en Brasil, México, Chile, países que tienen distancias ferroviarias similares.- ¿Cómo funcionará?- Lo que vamos a hacer es licitar la operación de los ramales, los vagones y las locomotoras. Los privados presentarán un plan de negocios que tiene que ver con un compromiso de carga. Sobre el plan tendrán exclusividad, pero, si por algún motivo, algún cliente no tiene atención en esos lugares, otro operador o el mismo Estado hará frente a la demanda. De esta forma, podemos hacer que la operación crezca en volumen, por supuesto, con tarifas competitivas que se fijarán en acuerdo con el operador. Este sistema moderno hace que la competencia sea más equilibrada.- ¿Este sistema que se conoce como “acceso abierto” es una nueva alternativa logística para productos de las economías regionales?- Si, claramente y es uno de los objetivos. Desde Trenes Argentinos Carga venimos haciendo un trabajo de crecimiento de distintos productos que se clasifican como “cargas generales” porque sabemos que no todo es granos. En Argentina, de los 20 millones de toneladas que se transportan, el 60 por ciento son granos, por eso, diversificar la carga, para mejorar la ecuación de costos, es parte del compromiso y la inversión que se hizo y se está haciendo en el sistema ferroviario.- ¿Cómo se favorece la exportación?- Estamos avanzando en un centro logístico en la ciudad de Güemes, en la provincia de Salta, para que tenga Aduana y actúe como un centro multimodal de carga donde lleguen los camiones y se muevan contenedores de productos como azúcar o cemento; buscamos favorecer el acopio de contenedores vacíos en el norte porque, en el circuito de exportación, quedan en Buenos Aires y eso hace más complejo los despachos. Desde noviembre de 2019 recompusimos el tramo Paso de los Libres – Garupá, donde ya retomamos un Centro Logístico en Posadas y estamos trabajando nuevamente sobre Palmira.- ¿Qué sigue entonces?- Tenemos la instrucción del Ministro de hacer una licitación para que la operación de los trenes sea privada y abonen un peaje. Por eso nos interesa marcar que no es una estatización sino un esquema público – privado.- ¿Qué datos fueron decisivos para no renovar las concesiones?- Vimos que el sistema de concesiones estaba agotado; por ejemplo, de los 13 mil kilómetros concesionados en los años noventa sólo quedan 8.000. Eso significó una reducción del 60 por ciento de la red concesionada oportunamente y a su vez pasó de circular a 50km/hora a menos de 30 km/h. Por eso, la gran expectativa que tenemos es poder establecer un sistema justo para que podamos reinvertir el dinero recaudado en concepto de peajes, en su totalidad, al sistema de vías, recuperar los ramales perdidos y la velocidad en los que aún están en pie, como venimos haciendo con inversiones sostenidas.- ¿Están garantizadas las inversiones?- Sí, contamos con distintas líneas de crédito internacional: Por un lado, si pensamos en la estrategia que cambió la vida del ferrocarril, en 2013, un acuerdo del Estado nacional con China, permitió que este sistema que hoy estamos administrando reciba una inversión de alrededor de U$S 2.400.000.000. Eso incluía la adquisición de locomotoras y vagones y la renovación de más de 1.500 kilómetros de vías. Los contratos se empezaron a cumplir entre 2015 y 2019 con la llegada de vagones, pero quedaron 400 kilómetros de vía sin ejecutar. Actualmente, disponemos de un préstamo de US$2.800 millones con China, para la reconstrucción del ferrocarril San Martín en todo este año; US$700 millones para la línea Belgrano y otro de US$3.500 millones que servirá también para comenzar a hacer inversiones por la infraestructura tan deprimida de las otras líneas.

Fuente: La Nación

 Like

¿Por qué plantear un horóscopo a partir del ascendente? El horóscopo lee la disponibilidad energética en función del tránsito de los planetas por los doce signos. Este movimiento se expresa en cada persona según el orden del zodíaco que propone el ascendente de su carta natal. El ascendente es fundamental porque indica en qué escenarios de la vida circulan los planetas. Por eso, para saber por dónde se está activando mayor energía es necesario conocer el mapa astral según el ascendente y las casas astrológicas. Para averiguarlo, hay varios sitios en internet que lo responden a partir de tu fecha, hora y lugar de nacimiento.Alertan que la nueva función de WhatsApp para enviar fotos y videos que solo pueden verse una vez podría usarse para sextorsión y groomingAscendente en AriesMarte (regente del ascendente en Aries) continúa su recorrido por Virgo (signo de tierra, analítico) en la zona de tu carta natal asociada a la rutina. Esto implica energía disponible para repensar tu organización cotidiana y recalcular algunas actividades si necesitas un cambio de ritmo (ya sea acelerar o frenar). Por otro lado, el domingo hay Luna nueva en Leo y para el ascendente en Aries es el inicio de un ciclo de seis meses en la casa astrológica vinculada a la expresión.Tip: buen momento para pensar el lanzamiento de un proyecto personal a largo plazo.Ascendente en TauroVenus (regente del ascendente en Tauro) continúa en tránsito por Virgo (signo de tierra, analítico) y este fin de semana se acerca a su oposición con Neptuno (planeta asociado al inconsciente y el mundo onírico) en Piscis. En términos psicológicos, esta interacción puede ser interesante para que conectes con una dimensión espiritual y/o amorosa, o también puede servir para que te animes a compartir tus sentimientos. Por otro lado, el domingo hay Luna nueva en Leo y para el ascendente en Tauro da inicio a un ciclo de seis meses en la base emocional de tu carta natal.Tip: expresar tu amor sin miedo a la vulnerabilidad.Ascendente en GéminisMercurio (regente del ascendente en Géminis) continúa su recorrido por Leo (signo de fuego, expresivo) y te propone animarte al protagonismo en estos días. Además, este tránsito dialoga con la Luna nueva en Leo del domingo, que para vos abre un ciclo de seis meses en la zona de la carta natal asociada a la comunicación. Es buen momento para compartir tus ideas, para expresar tu ingenio y mostrar tu sagacidad.Tip: mientras más genuino sea el mensaje, mayor será su circulación.TikTok prueba las historias que desaparecen a las 24 horas, como las de Instagram o SnapchatAscendente en CáncerEste domingo la Luna (regente del ascendente en Cáncer) adquiere su carácter de nueva en Leo (signo de fuego, expresivo) y abre un ciclo de seis meses en la zona de tu carta natal asociada a los recursos. Puede ser interesante sintonizar esto para darle una intención consciente, una dirección. A su vez, como la Luna conecta en cuadratura con Urano (planeta asociado a los cambios) en tránsito por Tauro, es posible que sientas un tironeo entre formas nuevas que van ganando terreno y funcionamientos viejos que todavía persisten.Tip: ¿qué recursos propios querés priorizar?Tip para quienes tienen ascendente en cáncer: ¿qué recursos propios querés priorizar?Ascendente en LeoInformación energética importante para vos: el Sol (regente del ascendente en Leo) en tránsito por tu signo interactúa con Urano (planeta asociado a los cambios) en Tauro; y también se une con la Luna (fuente de cuidado del zodíaco) que adquiere su carácter de nueva en Leo, dando inicio a un ciclo emocional de seis meses. Estas configuraciones sirven como prisma para dimensionar todos los cambios internos que vienen dándose hace un tiempo y para asimilar que todavía el proceso continúa.Tip: mostrar quién sos, sin juicios ni pudor.Ascendente en VirgoMercurio (regente del ascendente en Virgo) continúa su recorrido por Leo (signo de fuego, expresivo) y te pone en el centro de la escena. Además, este tránsito dialoga con la Luna nueva en Leo del domingo, que abre un ciclo de seis meses en la zona de la carta natal asociada a los finales: ¿qué estás empezando a cerrar? Además, Venus (planeta de las relaciones) en tránsito por tu signo conecta con Neptuno (planeta asociado al inconsciente) en Piscis, tu eje complementario, y esto trae noticias de la importancia de las emociones, que siempre piden ser escuchadas.Tip: dedicación constante y cotidiana para concluir esos pendientes que tanto espacio mental ocupan.Ascendente en LibraVenus (regente del ascendente en Libra) continúa en tránsito por Virgo (signo de tierra, analítico) y este fin de semana se acerca a su oposición con Neptuno (planeta asociado al inconsciente y el mundo onírico) en Piscis. Esta configuración trae un halo romántico y sensible, sobre todo si estás empezando un vínculo sexoafectivo con ilusión. Además, el domingo hay Luna nueva en Leo y para el ascendente en Libra da inicio a un ciclo de seis meses en la casa astrológica asociada a lo colectivo.Tip: buen momento para asumir tu protagonismo en un proyecto grupal.Pagos de Anses: quiénes cobran hoy jueves 5 de agostoAscendente en EscorpioPara el ascendente en Escorpio siguen los movimientos planetarios de alto voltaje. Este fin de semana es la Luna nueva en Leo, que da inicio a un ciclo de seis meses en tu medio cielo, la zona más alta de tu carta natal y vale la pena sintonizarla para poder definir hacia dónde querés llevar tu situación profesional. A su vez, la Luna conecta en cuadratura con Urano (planeta de los cambios) que se encuentra transitando en Tauro, tu eje complementario y trae ideas renovadas sobre qué es la estabilidad vincular para vos.Tip: estabilidad no es sinónimo de dependencia.Ascendente en SagitarioLa interacción entre Venus (planeta de las relaciones) en Virgo con Neptuno (planeta asociado al inconsciente) en Piscis activa el medio cielo y la base emocional. Para el ascendente en Sagitario eso implica energía disponible para ordenar las prioridades laborales y en el ámbito familiar. Por otro lado, el domingo hay Luna nueva en Leo y da inicio a un ciclo de seis meses en la casa astrológica asociada a la vocación.Tip: momento luminoso para conectar con aquello que te entusiasma.Ascendente en CapricornioSaturno (regente del ascendente en Capricornio) continúa su marcha retrógrada en Acuario (signo de aire, mental) y este fin de semana descansa de las interacciones planetarias. El domingo hay Luna nueva en Leo y para el ascendente en Capricornio da inicio a un ciclo de seis meses en la casa astrológica vinculada a la intimidad.Tip: la energía acompaña para que te animes a compartir facetas distintas de tu identidad, sin miedo a la vulnerabilidad.Tip para quienes tienen ascendente en Capricornio: la energía acompaña para que te animes a compartir facetas distintas de tu identidad, sin miedo a la vulnerabilidad.Ascendente en AcuarioInformación energética importante para vos. El domingo hay Luna nueva en Leo, tu eje complementario, que a su vez conecta en cuadratura con Urano (tu regente). Para el ascendente en Acuario este movimiento da inicio a un ciclo de seis meses que pone foco en la pareja. Puede ser interesante pensar qué tipo de vínculo estás construyendo, y cómo se juega tu identidad en el ámbito vincular.Tip: que no te gane la ansiedad.Ascendente en PiscisNeptuno, tu regente, en su lenta marcha por Piscis este fin de semana se acerca a la oposición con Venus (planeta de las relaciones) en tránsito por Virgo, tu eje complementario. En términos psicológicos, esta interacción puede servir para conectar con tu pareja, y si hay algún tema difícil que conversar la energía acompaña para hacerlo desde la empatía y el amor. Por otro lado, el domingo hay Luna nueva en Leo y para el ascendente en Piscis da inicio a un ciclo de seis meses en la casa astrológica asociada a la organización cotidiana. Es ideal para pensar qué rutina te funciona mejor.Tip: cuidado con la distorsión detallista, es decir, que el árbol no tape el bosque.

Fuente: La Nación

 Like