Las 64 entidades y cámaras que conforman el Consejo Agroindustrial Argentino expresaron su rechazo y preocupación a todo tipo de medida que limite exportaciones, tal como las actuales restricciones en volumen y mercados para las exportaciones de carne bovina.
De acuerdo a la carta, “este tipo de medidas no contribuye a promover más producción, ni a crear empleo, ni a favorecer a los consumidores que tienen afectado su poder adquisitivo”.

Asimismo, los representantes advierten que no se cumplieron con las expectativas generadas a recomposición total del comercio exportador. “Oportunamente, mantuvimos reuniones con el Sr. Presidente de la Nación, así como con Ministros y demás funcionarios del Gabinete Nacional. Sin embargo, han pasado varias semanas y no se implementaron tales medidas”.
De esta forma, insisten que “las exportaciones de carne bovina sin restricciones generan empleo y defienden las fuentes actuales de trabajo así como permiten atender las demandas del mercado interno.
Mirá también FAA al Gobierno: “¿Qué buscan? ¿Terminar con los pequeños y medianos ganaderos?”
Ley Agroindustrial
Por medio de la carta, los integrantes del Consejo, la importancia llevar al Congreso de la Nación propuestas de Ley que fomenten la producción, el empleo, el consumo y las exportaciones.
“Por eso hemos propuesto desde el año pasado un proyecto de Ley para reactivar la inversión productiva, con carácter inclusivo, federal, sustentable y exportador. Sin embargo, el Gobierno Nacional
aún sigue sin remitir al Poder legislativo dicha ley”.The post “Falta de promoción de producción, empleo y daño al consumidor”: gran rechazo al límite exportador de carne first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Todas las semanas, en el pabellón psiquiátrico que la cárcel de Ezeiza tiene en el sector del Programa Integral de Salud Mental Argentino (PRISMA), mientras espera que la justicia civil determine el tratamiento y el lugar para continuar la internación –fuera de la órbita del Servicio Penitenciario Federal–, Cristian Pity Álvarez recibe la visita de su madre, Cristina Congiú, y se comunica por teléfono con su hija Blondie, de 9 años.“El contacto es permanente”, dice María Giovannone, expareja de Pity y madre de Blondie, desde Capilla del Monte, Córdoba, ciudad que eligió para mudarse el año pasado en busca de un poco de tranquilidad para su hija. “Ellos hablan de su vida personal, de lo que hicieron en la semana o en el día, de lo que comieron, de las películas que vieron y de si hicieron amigos nuevos, entre otras cosas. Siempre, antes de cortar, Blondie le dice que no se olvide de llamarla, que lo quiere, que se cuide y que pronto se verán en un lugar mejor”.Detenido desde el 13 de julio de 2018 en el Complejo Penitenciario Federal Número 1 de Ezeiza, acusado de homicidio agravado por el uso de arma de fuego por haber asesinado de cuatro disparos a Cristian Díaz, en el barrio Samoré, de Villa Lugano, los días en la cárcel para Pity han sido un calvario. A lo largo de estos tres años, el líder de Viejas Locas e Intoxicados ha tenido que superar distintos problemas de salud y, según denunció en diferentes entrevistas la madre, ha llegado a sufrir el hostigamiento de algunos compañeros de pabellón.Pity Álvarez, el día que era trasladado a TribunalesEl 28 de junio, Pity cumplió 49 años. Un tanto mejor de ánimo que en los primeros meses de encierro, recibió en el comedor del penal la visita del padre César Scicchitano, conocido públicamente como el “cura rockero”, que no lo veía desde hacía casi dos meses debido a una serie de casos de Covid-19 detectados entre los internos del penal. Su amigo y acompañante espiritual le llevó de regalo una remera estampada con la imagen de Jimi Hendrix y, entre otras cosas, conversaron un rato acerca de la reciente muerte de otro músico, Willy Crook, por la que Álvarez se mostró muy apenado. “Cada vez que lo veo es una celebración y me dice que es una alegría, o que quiere que vuelva”, dice César. “Pero no puedo decir nada sobre su estado de ánimo o de salud, porque él no quiere que hable de su vida. Lo que puedo contar es que siempre agradece de forma muy educada cada una de las cartas que le envían los fans o los saludos de algunos colegas (Fito Páez, Juanse, Jorge Rossi y Andrés Calamaro, que en 2019 le dedicó un concierto en Madrid, siempre están atentos a la salud de Pity). Debo ser discreto, pero siempre hemos tenido charlas muy profundas sobre temas espirituales y metafísicos. A veces hablamos de Tesla o de cómo se van creando los virus. Estar con él nunca es un aburrimiento”.Palo Pandolfo: despedida al cantor de las epifanías trascendentalesApenas ingresó al pabellón psiquiátrico del penal de Ezeiza, un ejército de doce profesionales (médicos, psicólogos, psiquiatras y enfermeras) comenzó a monitorear de cerca el accionar de Pity. Durante las primeras horas de encierro, lo sometieron a todo tipo de estudios. “Al principio fue durísimo para él, pero con el tiempo se empezó a acostumbrar. Hizo algunas amistades con otros presos, comenzó a ver películas, estaba escribiendo y leyendo. Todos pensamos que se moría de la abstinencia: verlo dormido transpirando como en las películas…”, dice una fuente muy cercana al músico que prefiere que su nombre no sea publicado. “Después se puso gordito, estabilizado. Pero al principio hasta en el juzgado pensaron que se podía morir”.Pity Álvarez permanece detenido desde hace tres años en Ezeiza, acusado de homicidio agravadoSumergido en una crisis nerviosa en la que hasta llegó a arrancarse el cabello, durante las primeras horas de arresto, Pity se negó a contarle a su entonces abogado y amigo Sebastián Queijeiro los detalles del incidente que había tenido con Cristian Díaz. Tampoco, debido a su estado emocional, pudo declarar en la primera audiencia ante el juez Martín Yadarola y le fue asignado el defensor oficial Santiago Ottaviano, que estuvo presente en su lugar.Una semana después del asesinato de Díaz, Yadarola ordenó procesar con prisión preventiva a Pity, al considerarlo “autor del delito de homicidio agravado” por uso de arma de fuego, y lo embargó en un millón de pesos. Además, decidió que se arbitraran los medios para poner a su disposición los tratamientos terapéuticos brindándole “la asistencia integral al consumo problemático de sustancias psicoactivas en el que se encuentra inmerso”. A esa altura de las cosas, todo el círculo cercano sabía que la ayuda más importante que necesitaba Pity no era en términos legales, sino en el aspecto médico.El abogado Claudio Calabresi, que asesora a la madre, contó en Canal 13 que cuando Pity llegó a Ezeiza tenía 800 de glucemia, estaba en coma diabético, y como no recibía ningún tipo de atención médica en el penal, Cristina Congiú tuvo que llamar al defensor público para que presentara un escrito y recibiera atención médica urgente. Pity no veía de un ojo y tenía problemas de razonamiento.Sedado con la dosis necesaria como para calmar a un león enfadado, en estado de abstinencia por su adicción al consumo de sustancias, cuando sus amigos y familiares pudieron visitarlo en el penal, unos días después de su detención, Pity parecía un personaje desconocido. Deprimido, de andar lento, hinchado, con 20 kilos de más, al principio algunas mañanas no quería salir de su celda, ubicada en el primer piso del pabellón PRISMA, y prefería quedarse durmiendo. “Lo veo tranquilo, de a poco siento como que está bajando algunos cambios. De todas maneras, la mayor cantidad del tiempo está medicado y muchas veces, deprimido. Hay días en los que casi no habla con nadie”, contaba el padre César a pocas semanas de su detención.Al mismo tiempo, la madre explicaba que Pity andaba con altibajos. “Cuando vive situaciones estresantes, se duerme o se hace el que duerme, se abstrae. Quizás sea un mecanismo de defensa. Me preocupa porque está muy aislado y eso es perjudicial para su salud”, decía Cristina, que llegó a verlo lagrimear en varias visitas, y en una entrevista televisiva revelaba que, antes de entregarse, su hijo le había confesado en un audio de WhatsApp que no iba a poder soportar la situación y prefería estar muerto.El informe del Cuerpo Médico Forense, fechado el 28 de octubre de 2018, dictaminó que el músico presentaba un “trastorno por consumo de sustancias grave y un trastorno de personalidad”, aunque no se podía determinar si esa condición le impedía “la comprensión y dirección de su accionar al momento del hecho” que terminó con la muerte de Díaz, y si estaba “en condiciones de estar en juicio”.‘Los rayos’: el documental que reconstruye la escena rockera de Hurlingham que desembocó en SumoPor el lado de la familia de Pity contrataron como perito de parte al prestigioso psiquiatra forense Mariano Castex –reconocido por su trabajo en los casos del fiscal Alberto Nisman, Ricardo Barreda y el padre Grassi, entre otros–, que en su informe aportado a la justicia determinó que el músico no comprendió la criminalidad de sus actos y que requería un tratamiento por su poliadicción.El encierro y el tratamiento de desintoxicación que inició en PRISMA fortalecieron los vínculos familiares con su círculo íntimo. La relación con la madre, que desde hacía más de diez años estaba rota, comenzó a fortalecerse con las visitas que Cristina realizaba hasta tres veces por semana para llevarle ropa limpia, películas en DVD y libros. “El encierro le hizo replantearse un montón de cosas y comenzó a acercarse a su hija”, dice una fuente cercana al músico. “Nunca fue una persona que se interesara mucho por temas de actualidad como el valor del dólar o la inseguridad, por eso de lo que pasaba afuera del penal no quería saber mucho. Pero una de las cosas que pedía apenas entró a Ezeiza eran cigarrillos, porque es la moneda de cambio que se maneja en todos los penales para comprar cosas, y tarjetas de teléfono para comunicarse con Blondie”.Además de Blondie, el padre César, Cristina y Patricia –una amiga de la madre que suele acompañarla al penal–, el pequeño grupo autorizado que desde los primeros días y de forma constante visitaba a Pity hasta las restricciones impuestas en 2020 por el Covid-19 se completaba con su ex pareja, María Giovannone.“Por consejo de la psicóloga de Blondie, desde que Cristian entró a Ezeiza, la llevé todas las semanas a visitarlo y hasta en algunas oportunidades dos veces a la semana”, explica María. “Los lazos con su papá tenían que ser cada vez mejores por el bien de los dos, ya que su relación de padre e hija comenzó en el penal, visita tras visita”.El padre César dice que cuando Pity ingresó al penal, en Ezeiza “todos pensaban que llegaba un bardo”, pero se encontraron con una persona muy educada que le escapaba a cualquier conflicto. “Cristian es muy compañero de los que están ahí, siempre se sintió uno más”, dice César. “Es un muchacho con un mundo interior muy grande y eso es lo que saca a relucir en su vida, por eso tiene ese vuelo tan característico”.A lo largo de estos tres años que lleva en el penal de Ezeiza, Pity no ha tenido prácticamente contacto con la música. Los primeros meses tuvo a su disposición una guitarra, pero al tratarse de una persona pública, las autoridades del penal finalmente decidieron evitar cualquier situación que pudiera ser considerada de privilegio. En una ocasión participó del taller de percusión dirigido por el ex baterista de Callejeros, Eduardo Vázquez (condenado a perpetua por el crimen de su pareja Wanda Taddei), y el 21 de septiembre de 2018 ofreció una zapada en la que tocó con la guitarra “Homero” y otros dos temas de Viejas Locas para todos los familiares que visitaban a los detenidos.“Ese fue un buen momento porque él pudo conectar con lo que más ama, que es la música”, explicaba la madre, que presenció ese instante. “Pero estoy muy preocupada por la salud de mi hijo. Lo ideal sería que pudiera hacer un tratamiento. Lo necesita. Si bien estaba conforme con el PRISMA, estas cosas que están sucediendo, como la falta de atención y recortes de presupuesto, me preocupan mucho. Lo están sufriendo todos los internos. Sacarlo de ahí y hacerle un tratamiento para contenerlo sería lo ideal. Para mí, Cristian se volvió como un nene que necesita atención”.Alejado de la música, Pity rechazó todo tipo de pedidos de entrevistas de la prensa local e internacional, y les pidió a sus allegados que no hablaran de su vida en los medios de comunicación. Comenzó a escribir cuentos e historias, y hasta llegó a fantasear con la idea de armar el guion de una serie documental autobiográfica por la que, antes de quedar detenido, había tenido varios acercamientos con dos productoras vinculadas con Netflix.Pity Álvarez quedó detenido el 13 de julio de 2018 (archivo/)Pity ha compartido el pabellón de PRISMA con otros presos cuyos casos policiales han tenido una gran repercusión mediática como Emmanuel Ioselli –conocido como Camus Hacker por filtrar en las redes sociales fotos privadas de famosos–, el anestesista Gerardo Billiris –sentenciado por haber drogado, abusado y haber querido matar a una joven en 2017–, Martín Ríos –el Tirador de Belgrano declarado inimputable por el homicidio en 2006 de un estudiante que caminaba por la avenida Cabildo–, entre otros personajes. Por eso antes de las restricciones impuestas por la pandemia, en el comedor del penal era habitual que en el horario de visitas algunos de estos detenidos “conocidos” y sus familiares coincidieran y compartieran charlas, rondas de facturas o partidos de truco.Más allá de su estado de ánimo y de su problema de adicción a las drogas, desde el primer día que Pity llegó al penal, aseguran que tuvo un comportamiento ejemplar. Motivo por el que, dentro del programa de resocialización carcelaria de PRISMA y ante ciertos problemas de convivencia grupal que se venían produciendo en una parte del pabellón, en septiembre de 2018 fue trasladado junto a otros dos compañeros del primer piso a la planta baja, en la que se alojan algunos presos con problemas de conducta. La mudanza, sin embargo, derivó en que comenzara a sufrir el hostigamiento de otros internos.“Estoy muy preocupada, no veo nada bien a mi hijo”, declaraba Cristina a la prensa por aquellos días. “Pero Cristian me dice: ‘No te preocupes que yo voy a estar bien’. Me saca de la situación y de la conversación. Le pone fin para no preocuparme. Solo intenta subsistir, no molesta a nadie. Pero, sin embargo, sé que padece allí –junto con los otros internos que pasaron con él–, situaciones de permanente acoso y hostigamiento. Es como si se repitiese lo que le pasaba en el barrio con esta ‘bandita’ que lo acosaba. No le respetan la intimidad. Él es muy respetuoso en ese sentido”.Unos días después, la denuncia mediática de Cristina surtió efecto: Pity regresó al primer piso del pabellón de PRISMA.Cuando Pity quedó detenido, “estábamos en el horno económicamente. Charly García y su mujer, mi gran amiga Mecha Iñigo, fueron los únicos que nos dieron una mano. Todos los demás opinaron y lo juzgaron, y hasta a algunos les vino bárbaro que Cristian saliera de escena para tener un poquito más de trabajo, pero nadie pensó que había una nena que podía estar necesitando algo”, relata María, que en agosto de 2020 decidió mudarse a Córdoba, de común acuerdo con Álvarez, para alejar un poco a Blondie de todas las cosas que se decían de su padre.Charly García y Pity Álvarez, juntos en el escenario“Su hija lo ama así: tal cual es, sin importarle absolutamente nada. A pesar de saber todo de su papá. Yo siempre fui muy clara con ella y le expliqué sobre las adicciones desde que tiene cinco años, junto a su terapeuta, desde un lugar de amor y respeto, solo para que no sufra tanto cuando ve o lee cosas que no están buenas en redes sociales”.Mientras se esperaba que la justicia dispusiera la fecha de comienzo del juicio oral, un estudio realizado el 20 de marzo de 2020 por dos peritos del Cuerpo Médico Forense indicó que Pity presentaba “indicadores de déficit cognitivo” y “un trastorno por consumo de múltiples sustancias”, aunque “sin afectar su capacidad para comprender y dirigir sus actos”. Cinco meses después, otro informe del personal de PRISMA determinó como resultado de una serie de estudios realizados el 26 de agosto que el músico presentaba obesidad mórbida y ello afectaba considerablemente su estado de ánimo. Además, indicaron que sufría enfermedad pulmonar obstructiva crónica, además de un cuadro de hipertensión, y le detectaron hepatitis C.El estado de angustia que atravesaba Pity por el encierro se potenció con el comienzo de la pandemia y la imposibilidad de recibir visitas. En noviembre pasado, cuando el músico ingresó al Hospital Interzonal de Ezeiza Dr. Alberto A. Eurnekian, de Ezeiza, por un delicado cuadro de diabetes después de sufrir un pico glucémico, se detectó también que tenía Covid-19 y tuvo que recibir tratamiento médico durante 20 días en la unidad Nº 21, Centro Penitenciario de Enfermedades Infecciosas.“Hace un año me comuniqué con él por carta, a través de María, y estaba bajoneado, esperando ver qué pasaba con todo esto [de la causa], que no avanza mucho”, dice Jorge Rossi, ex compañero de Intoxicados. “Me envió un mensaje por WhatsApp agradeciendo y muchas cosas más. María me había dicho que Pity no estaba bien, que andaba triste y que le había sorprendido porque se puso contento al recibir los mensajes”.En febrero, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 29 decidió suspender el inicio del juicio, programado para el lunes 1º de marzo. La decisión de los jueces Gustavo Goerner y María Cecilia Maiza estuvo basada en el informe realizado por el Cuerpo Médico Forense, que determinó que el músico estaba en una situación de “incapacidad sobreviniente” y el estrés de un juicio oral podría agravar su condición.Pity Álvarez: días sin rock en la cárcel de EzeizaDos meses después el mismo tribunal rechazó el pedido de sobreseimiento que había realizado en marzo el nuevo defensor oficial de Pity, Javier Marino, en el que argumentaba que el músico presentaba una afección compatible con síndrome depresivo, antecedentes de uso y dependencia de sustancias, trastorno cognitivo y antecedente de trastorno psicótico. Al mismo tiempo, el juzgado consideró que el músico no estaba en condiciones psíquicas de afrontar un juicio oral, dispuso la suspensión del proceso y giró el expediente a la justicia civil para que determine el tratamiento y lugar apropiado para su internación de acuerdo a las patologías que presenta.En julio, Pity cumplió el plazo máximo de tres años estipulado por ley para una prisión preventiva sin sentencia. Y mientras por estos días espera en su celda del PRISMA la orden de traslado a una clínica privada para continuar con su tratamiento fuera del penal, el sello PopArt se encuentra terminando los últimos detalles para oficializar la salida de un disco doble con material inédito de Intoxicados: un registro de la banda en vivo del show que el 22 de diciembre de 2005 ofrecieron en el estadio Luna Park como parte de la presentación de Otro día en el planeta Tierra (la primera parte, denominada Episodio I, se encuentra disponible solo en plataformas digitales).“Toda la movida del disco nuevo la iniciaron Juanchi y Alberto (Moles) de PopArt”, explica Rossi. “Lo primero que hicieron fue contactar a la madre para que le preguntara a Pity si lo quería hacer, y dijeron que sí. Después nos preguntaron al resto de los integrantes de Intoxicados y enseguida dijimos que, si él había dado el okey, nosotros estábamos de acuerdo. La idea era poder editar la segunda parte con el disco físico para el 28 de junio, que Pity cumplió años, pero se retrasó el trabajo”.

Fuente: La Nación

 Like

Belén Succi llora. Desconsolada. Sentada sobre una de las maderas del arco. Ese que defendió tantas veces, siempre con grandeza. Sus lágrimas resumen la desazón de todas las Leonas, que acariciaron la primera medalla dorada de su rica historia olímpica, pero volvieron a chocar contra Holanda, el rival de siempre. Al final, ganaron la medalla de plata en Tokio 2020.El abrazo apretado de todo el plantel (de agradecimiento, de tristeza, de emoción, de despedidas) en un costado de la cancha es una postal de lo que se vivió en toda la competencia. En la que las Leonas lograron reponerse a un inicio complicado (derrota 0-3 ante Nueva Zelanda en el debut), avanzar a cuartos de final, golear con autoridad a Alemania y dejar en el camino a la sorprendente India para volver a una final olímpica.“Estamos orgullosos de este equipo. Recontra humilde, perfil bajo, muy compañeras. Exponiendo los valores que nos enseñaron en nuestras casas y en nuestros clubes. Los egos quedaron en Buenos Aires para que el equipo esté siempre por encima de las individualidades. No hay ningún reproche. El equipo jugó a ganar, jugó muy bien, con una convicción enorme. Hay que felicitar a Holanda, un gran campeón. Hicimos un gran partido. Tengo gratitud por este grupo. Le dedico esta medalla al deporte argentino y a los que están trabajando día a día para controlar la pandemia en nuestro país. Las Leonas dieron lo mejor”; fueron las primeras palabras de un conmovido Carlos Retegui.Luego, el tres veces finalista olímpico (plata con las Leonas en Londres 2012 y Tokio 2020 y oro con los Leones en Rio 2016) destacó: “No es nada fácil ser campeón olímpico. Toda la vida para estar acá, para meter el equipo acá. Y en este caso en muy pocos momentos del torneo fuimos dominados o superados. Con un equipo joven, con 13 debutantes olímpicas sub 19. Hay muchas chicas en Argentina que van a nutrir a las futuras Leonas. Jugar contra Holanda en el hockey femenino es como jugar contra Estados Unidos en la NBA. Son las mejores del mundo.”#Hockey “No se nos dio, pero siempre vamos para adelante. Estamos tranquilas porque dejamos todo” dijo @noebarrionuevo y nos conquistó #GraciasLeonas. #SomosArgentina en #Tokyo2020 con @SofiMMartinez pic.twitter.com/V45tXJYiYk— Televisión Pública (@TV_Publica) August 6, 2021Por último, se ilusionó con lo que pueda potenciar esta nueva final olímpica: “Ojala esto sirva para que los chicos en la Argentina se sumen cada vez más al deporte, sea el que sea.”Las Leonas cayeron ante Países Bajos (Santiago Filipuzzi/)

Fuente: La Nación

 Like

Un día como hoy, en 1911, moría en la ciudad de La Plata uno de los impulsores de la paleontología y la arqueología en la Argentina, Florentino Ameghino. Había nacido en 1853 en la localidad genovesa de Moneglia y llegó a la Argentina con sus padres cuando tenía solo dieciocho meses. Por mucho tiempo y a causa de las propias declaraciones de Ameghino, se creyó que había nacido en Luján en 1854. Para algunos investigadores, esto se debe a que su carrera científica se hallaba en el medio de dos paradigmas de la época: la ciencia importada del norte de Europa, representada por figuras como el alemán Karl Hermann Bursmeister -que pretendió descalificarlo al llamarlo ‘italiano’- y el surgimiento de una clase patricia en el país, encarnada en Francisco Pascasio ‘Perito’ Moreno, eterno rival de Ameghino. Los investigadores del Conicet Alberto Boscaini y Sergio Vizcaíno aportaron este año nuevas pruebas sobre la italianidad del “científico accidental” que recolectaba fósiles en sus paseos por las afueras de Mercedes.Portada de “Florentino Ameghino y Hermanos”, de Irina PodgornyAutodidacta, Ameghino se desarrolló como paleontólogo, antropólogo, geólogo y científico desde 1862 hasta su muerte. Fue maestro de escuela, director del Colegio Municipal de Mercedes y profesor de zoología en la Universidad Nacional de Córdoba. Dirigió y financió sus propias campañas por el territorio argentino, desde la zona pampeana (en principio, por Luján, Mercedes y Chivilcoy) hasta el norte y el sur del país. Todas sus investigaciones las hizo junto con su hermano menor, Carlos Ameghino, y el apoyo de su familia. Mientras su hermano hallaba las muestras y redactaba informes, él hacía el trabajo de laboratorio y caracterizaba los fósiles sobre la base de sus propias teorías. Ameghino clasificó nuevas especies y escribió libros y artículos hasta dar forma a una obra que merece ser calificada de “monumental” (llegó a publicar unas 30.000 páginas). En 1878, viajó por Europa, estudió en la Academia de Antropología de París, compró y vendió piezas paleontológicas y dio conferencias en congresos científicos. Con su trabajo “Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina” obtuvo una Medalla de Oro en la Exposición Universal de París. Volvió a la Argentina como un científico reconocido en las principales capitales del mundo.En 1886, Moreno lo nombró vicedirector y secretario del Museo de La Plata, y le asignó la sección de Paleontología, que Ameghino enriqueció con su propia colección (que vendió a la provincia de Buenos Aires). Carlos obtuvo el cargo de naturalista de campo, a la vez que seguía oficiando como ayudante en las expediciones de su hermano. No obstante, la pugna entre Moreno y Ameghino -los dos “fanáticos de los huesos”- provocó la expulsión de los hermanos del museo al año siguiente. En mayo de 1914, se inauguró en La Plata el Museo Escolar “Florentino Ameghino”, hoy conocido como Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino.Este año, la doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata y directora del Archivo Histórico de la Facultad de Ciencias Naturales de esa casa de estudios superiores, Irina Podgorny (Quilmes, 1963), publicó Florentino Ameghino y Hermanos. Empresa Argentina de Paleontología Ilimitada (Edhasa). Su biografía de los Ameghino se deja leer como una novela de aventuras en la que la pasión por paleontología y la arqueología, las prácticas de campo y la clasificación de la fauna prehistórica se fusionan con los esfuerzos de los protagonistas por persuadir a políticos, colegas y la opinión pública de la importancia de sus proyectos. La prensa, el correo, las cartas, los medios de comunicación, las técnicas de registro, los museos y las colecciones fueron instancias que los Ameghino no desconocían y supieron aprovechar.Irina Podgorny, doctora en Ciencias Naturales, investigadora del Conicet y autora de libros sobre historia de la ciencia“El historiador italiano Arnoldo Momigliano, en su trabajo sobre el desarrollo de la biografía en Grecia, afirmaba: ‘Ninguna historia, por más que dependa de las decisiones colectivas, puede desembarazarse de la presencia perturbadora de los individuos’ -dice Podgorny a LA NACION- . El problema es qué hacer con ella, sobre todo si se entiende que hacer ciencia no es algo privativo de los grandes hombres o de las grandes mujeres sino que implica una serie de prácticas colectivas y cooperativas que se urden entre los agentes más diversos”. En opinión de la autora, el “caso” de los Ameghino y de sus socios (los científicos alemanes de la Academia de Ciencias de Córdoba y, luego, el director del Museo Paulista de San Pablo en Brasil) es “ideal para entender y desarrollar esa noción que, por otro lado, se ratifica en el subtítulo de mi libro: para hacer paleontología, los Ameghino montaron una empresa familiar”.Y, por si fuera poco, una empresa argentina. “Atada a las crisis, a las falsas promesas, a los vaivenes de la política y a los derroteros de un clan genovés que se embarca en las obsesiones del hijo mayor, es decir, de Florentino, que, en brazos de sus padres, había llegado a la ciudad de Luján en 1854 procedente de San Saturnino de Moneglia, cerca de Chiavari, en la Liguria italiana”.La bienal argentina que no está en ningún lado y está en todas partesLa biografía intelectual de los Ameghino comienza, sin embargo, en 1873. “Cuando el joven Florentino, que trabajaba como preceptor en la ciudad de Mercedes, ya había adquirido la costumbre de salir a pasear por el campo y a recorrer la vera de los ríos -destaca la autora-. Pronto aprendió que, con las sequías, afloraban osamentas y, seguidamente, llegaban los viajeros dispuestos a cosecharlas para llevarlas al museo de Buenos Aires. Percatado de ese interés y de la particular abundancia de fósiles en los terrenos de la pampa, cambió su destino de maestro de campaña por una promesa de gloria: la posibilidad de comprobar la antigüedad de la humanidad en el Plata, es decir, la convivencia en tiempos geológicos entre los hombres y los mamíferos fósiles que daban renombre al territorio rioplatense”. Luego seguirían el período de formación en París, el paso por el Museo de La Plata, el inicio de las campañas en Santa Cruz, la teoría del origen sudamericano de los mamíferos y, finalmente, la dirección del Museo Nacional y sus tesis antropogénicas.“Los Ameghino no fueron ni los primeros ni los únicos en dedicarse a estas cosas, pero a su obra hoy se les debe no solo la descripción de numerosos géneros y especies de mamíferos fósiles (la gran especialidad de los hermanos) sino también la primera clasificación geo-estratigráfica del período Terciario del sur del continente”, explica Podgorny. “Sus teorías sobre el origen sudamericano de todos los mamíferos, muy debatida en la época, han quedado descartadas pero, a partir de 1890, lograron que la casa de Florentino en La Plata se transformara en uno de los centros mundiales para el estudio de la evolución y dispersión de estos animales”.A la hora de escribir su libro, la autora usó, además de las cartas y publicaciones de Ameghino y la profusa bibliografía, un material hasta ahora inédito: una carpeta de recortes que encontró en la Biblioteca Jorge Furt en la Estancia Los Talas. “En el libro intento recuperar el tono de los debates de entonces, la ironía, el sarcasmo y las pasiones fosilíferas que atraviesan las amistades, las alianzas y los odios entre los protagonistas y personajes de esta historia -agrega-. Ameghino no llevó un diario de su vida: le alcanzó con registrar sus huesos en un cuaderno de librería, copiar sus cartas y recortar y pegar las noticias aparecidas en los diarios con su nombre. Como creía en su gloria, dejó que la prensa llevara el registro de sus acciones. Esto me permitió ver que, contrariamente a la idea tan difundida de que era un incomprendido de sus contemporáneos, desde la prensa y desde muy joven, avivó el debate y buscó el apoyo de los personajes más diversos. Esa elección le impuso una determinada estructura a su vida, un carácter explosivo amante de la polémica furibunda”.Para la autora, Ameghino llega hasta nosotros modelado por los medios que usó para construir su fama. “La prensa del fines del siglo XIX dominada por la lógica del escándalo, del enfrentamiento, la fragmentación y la adscripción a una facción política o de otro tipo -señala-. Esa lógica terminaría dictándole quién era y cómo debía hacer ciencia apelando a la opinión pública y al llamado ‘bombo mutuo’. Desde ese punto de vista, la vida de los Ameghino permite recorrer la complicada relación entre ciencia y política, mostrando cómo las prácticas científicas replicaron los mecanismos de imposición de candidatos del orden conservador, la negociación de influencias, la movilización y la transferencia de lealtades, adhesiones y alianzas. En ese entonces, y a diferencia de la autonomía con la que nos movemos hoy, todos los nombramientos pasaban por los despachos del Poder Ejecutivo y que los subsidios a la investigación o a una publicación se votaban en las cámaras”. Florentino Ameghino y Hermanos invita a leer la historia de la ciencia en la Argentina con el foco puesto en un clan de hermanos que consolidó un “parque jurásico” en la Argentina.Así comienza Florentino Ameghino y HermanosPrefacioRestos de discursosEl 20 de noviembre de 1876, El Correo Español de Buenos Aires salvaba una errata:“Ayer dimos cuenta de haber sido encontrado en Mercedes un colmillo del Sr. Sarmiento, el cual, equivocadamente, decía “La Reforma” pertenecer a un mastodonte.El hallazgo fue hecho por D. Florentino Ameghino, que hace muy pocos días tuvo el placer de sacar de las entrañas de la tierra una cabeza y una parte de un panoctus tuberculatus, piezas que hacen honor a las ciencias naturales, y que ha tenido una nueva satisfacción, que grandemente recompensa su constancia y amor al trabajo.El hallazgo a que nos referimos, consiste en el enorme colmillo de mastodonte.El citado colmillo es de un color negruzco: mide dos metros cinco centímetros de largo y 38 centímetros de circunferencia en su parte inferior.Este colmillo fue perdido por el Sr. Sarmiento en aquel célebre viaje a Chivilcoy.En uno de los discursos se le saltó”.El Correo Español, uno de los tantos periódicos sostenedores de la candidatura presidencial de Bartolomé Mitre en 1874, se refería al director general de Escuelas, hasta hacía poco presidente de la República Argentina y aliado del actual, el tucumano Nicolás Avellaneda. En “Programa de Chivilcoy”, su discurso del 3 de octubre de 1868, Domingo F. Sarmiento había celebrado los avances de esa ciudad, un anticipo de su futuro gobierno y un resultado de la ley de tierras que había promovido como senador. De las civilizaciones muertas, de los mundos del pasado ya se encargarían los filósofos; para los estadistas, sobraban estas ciudades donde la agricultura, el trabajo y el capital triunfaban sobre el destino pastoril de la pampa. Pero ahora, ocho años más tarde, en los coletazos del crack de Viena de 1873, una de las crisis financieras más graves de la Argentina, la prensa le enrostraba esas palabras, fósiles del pasado reciente. Una burla que, a pesar de todo, destilaba confianza en el progreso. A fin de cuentas, el colmillo estaba en manos de un joven con apellido italiano, un hijo de inmigrantes que enseñaba en las escuelas de la campaña y honraba a las ciencias y el trabajo.El 27 de noviembre, una semana después de esta humorada, quizá casualmente, quizá no, los nombres de Sarmiento y Ameghino volverían a reunirse en el informe que el inspector escolar Trinidad S. Osuna le dirigía al expresidente. Osuna, aprovechando una ida a Mercedes por asuntos del servicio, había visitado las escuelas comunes de aquella ciudad. Su estado no era desfavorable pero había irregularidades en la escuela municipal, a cargo de Luis Traverso y su ayudante, don Florentino Ameghino.Probablemente su nombre le sonara de la prensa, donde, de un tiempo a esta parte, se hablaba de su dedicación al estudio del noroeste de la provincia. Hijo de una familia genovesa llegada a la ciudad de Luján en 1854, el mismo año de la fundación de Chivilcoy, Ameghino trabajaba en Mercedes, donde había adquirido la costumbre de salir cada tanto a pasear por el campo y recorrer la vera de los ríos. Pronto aprendió que, con las sequías, afloraban osamentas y, seguidamente, los viajantes italianos, franceses o argentinos, dispuestos a cosecharlas y llevarlas a Buenos Aires. También reparó en que, buscando agua o enterrando la basura, uno podía toparse con esqueletos, las placas de un peludo gigante o, por lo menos, con un diente, como ese de Sarmiento llegado a la boca de los mitristas, con quienes el joven comulgaba. Percatado de ese interés y de la particular abundancia de fósiles en los terrenos de la pampa, Ameghino cambió su destino de maestro de campaña por una promesa de gloria: la posibilidad de comprobar la antigüedad de la humanidad en el Plata, es decir, la convivencia en tiempos geológicos entre los hombres, los megaterios y los gliptodontes, esos mamíferos fósiles que daban renombre al territorio rioplatense. Y que aquí, en Luján, Mercedes y Buenos Aires, la Edad de la Piedra había sido una realidad. Con ese objetivo Florentino Ameghino, primogénito de un zapatero de Moneglia, se decidió a marcar el tono de las prácticas científicas de la Argentina finisecular.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO.- Son lágrimas de desconsuelo, es la desazón de la oportunidad perdida. Aquí y allá, abrazos finales que intentan curar el alma y apaciguar el dolor. La angustia cala muy hondo y Belén Succi es la imagen de la tristeza, del vacío. Se terminó: las Leonas deberán esperar hasta los Juegos de París 2024 para tentar otra chance de conquistar la esquiva medalla dorada olímpica, una deuda histórica de esta selección. Pero muy pronto, seguro durante la vuelta a casa, empezarán a valorar una medalla de plata que tiene un gran significado, porque es el símbolo de la resiliencia y la capacidad para reponerse, después de mil y un complicaciones extradeportivas relacionadas con la pandemia. Ya en el podio empezaron a verse en las chicas las sonrisas y los aplausos a la tribuna; estaban reconfortadas por haber ofrecido todo. De a poco, iban procesando sus sentimientos.Los Países Bajos ratificó su condición de monarca femenino: se impuso por 3-1, ganó el oro en Tokio 2020 y agregó otra gema a su impresionante historial, después del título del Mundial 2018. Las Leonas se quedan con un subcampeonato que hasta quizás no estaba en los planes, a juzgar por las condiciones en que había llegado el equipo. Lo mejor: no haberse rendido jamás, dentro de un partido siempre adverso. “¡Para adelante, para adelante!”, gritaba desde el arco Succi en el tramo final. Entregaron todo para intentar revertir un partido imposible. Porque lo que siempre estuvo claro es que la Argentina partía desde un escalón inferior a nivel colectivo y se encontraba ante el desafío de una hazaña, prácticamente. No lo consiguió, pero su aventura por Tokio resultó altamente positiva y mantiene a las Leonas en la elite del hockey mundial. Además, volvió a los primeros planos en citas grandes después de las frustraciones en cuartos de final en los Juegos de Río 2016 y el Mundial 2018.Países Bajos vence a las Leonas en la final (Santiago Filipuzzi/)El futuro es prometedor, a partir del material humano y ese ADN que se mantiene innegociable con el transcurso de los años, el del espíritu a todo prueba y el del fuego sagrado. Todas quieren formar parte de este seleccionado, nadie se quiere ir. Y hay un mensaje de superación deportiva que se transmite de generación en generación. Pero estará en manos de la dirigencia de la Confederación Argentina de Hockey, comandada por Aníbal Fernández, en darle una nueva dirección a los seleccionados nacionales (incluidos los Leones). Un factor clave será reflotar la detección de talentos con la creación de centros de desarrollo regionales, para que todas las chicas sientan que cuentan con la misma chance de llegar a la selección y, que no circunscriba solo al epicentro de Buenos Aires. Los resultados deportivos están; falta fortalecer la estructura para que las selecciones puedan aumentar su condición adquirida de potencia. Otra cuestión será la conformación de los nuevos cuerpos técnicos, pero para los nuevos nombres todavía falta. Siempre desde la adversidadA la Argentina le costó acomodarse en los primeros minutos del cuarto inicial. Los Países Bajos enseguida encontró la forma de desplegar a sus jugadoras en todo el frente del ataque y rodeó al equipo nacional, que vivió el primer sofocón con un córner corto que impactó en el travesaño. Pero después, plantó bases en el terreno de juego y mantuvo a raya al campeón del mundo, que suele activar cada movimiento siempre en función de un nuevo ataque. Incluso, las Leonas tuvieron su primera ocasión de riesgo con un tiro defectuoso de Micaela Retegui. Entonces, el desarrollo se insinuaba equilibrado, una sensación que duraría poco.El aliento del grupo celeste desde las tribunas –todos allegados, por supuesto ningún hincha- empezó a hacerse sentir en el estadio. “¡Olé, Olé, Olé, cada día te quiero más!”. Y las Leonas, que apostaban al pase filtrado al corazón del área neerlandesa, empezaron a sufrir de nuevo a partir de las incursiones permanentes al círculo defendido por Succi. Frederique Matla, la jugadora más peligrosa, generó continuos dolores de cabeza y fue ella quien, promediando el segundo cuarto, arrastró para anotar el primer tanto, cerca del poste derecho de la arquera del CASI.Países Bajos vence a las Leonas en la final (Santiago Filipuzzi/)El acoso fue total en ese segundo período, al punto de que los Países Bajos volvió a anotar de córner corto, esta vez a través de Caia van Maasakker. Faltaba muchísimo todavía, aunque daba la impresión de que el partido estaría definido: las naranjas eran un conjunto sólido en todas las líneas, incisivo en cada sector, mientras que las Leonas quedaban sujetas a las continuas agresiones, apenas apostando a algún arresto individual y siempre bajo presión. El efecto devastador se agravó con el tercer gol de Maasakker y así se estaba yendo un segundo cuarto fatídico para el conjunto nacional, que padeció 3 de 5 oportunidades desde la jugada fija. Así y todo, Agustina Gorzelany se las arregló para descontar justo antes del final de la primera mitad, tras una bocha de córner corto que le pasó entre las piernas de la guardavallas.La Argentina necesitaba profundidad para seguir acortando distancias en el tercer cuarto y ponerse a tiro del partido. Agustina Albertarrio, María José Granatto y Delfina Merino hacían lo imposible para abrirse camino, pero había que desarticular el dispositivo propuesto por la directora técnica Alyson Annan. Todo era muy cuesta arriba, a fuerza de coraje, garra, pero también lucidez para encontrar los puntos débiles del rival.El último período mostró a las Leonas decididas a conseguir ese segundo gol que podía desestabilizar anímicamente a las neerlandesas. Más allá de los buenos intentos y la búsqueda incesante de las chicas, los Países Bajos fueron un justo ganador y postergaron una vez más el sueño de Leonas, que volverán a intentarlo en París 2024. No contemplan otra posibilidad.

Fuente: La Nación

 Like

Desde 1983, cada 6 de agosto se celebra el Día del Veterinario en la Argentina, en conmemoración de la la primera clase que se dio en esa carrera universitaria.La celebración se remonta al 6 de agosto de 1883, cuando comenzaron a impartirse las clases en el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, ubicado en la localidad de Llavallol, provincia de Buenos Aires, dentro del predio de Santa Catalina.Con el transcurso de los años, el Instituto se mudaría a la ciudad de La Plata y se transformaría en lo que es la actual Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de esa ciudad.Es veterinario: transformó el viejo almacén de ramos generales de su abuela en su emprendimientoDesde 1883, cada 6 de agosto se aprovecha para homenajear a los veterinarios. Sin embargo, el reconocimiento oficial recién llegaría un siglo después, en 1983, cuando el gobierno nacional impulsó mediante un decreto el Día del Veterinario en la Argentina.En este sentido, es importante destacar que en la misma fecha se celebra el Día del Ingeniero Agrónomo, en homenaje a la profesión y como recuerdo al mismo hito educativo.Las múltiples tareas de los veterinariosLa función primordial que cumplen los veterinarios es, probablemente, la más conocida por todos: cuidar y resguardar la vida de todos los animales del planeta, ya sean los que están domesticados o bien los que viven en modo salvaje.No obstante, esta profesión también se manifiesta a través de distintas tareas que a veces son tan complejas como necesarias. Una de ellas, por ejemplo, consiste en la prevención de enfermedades que se transmiten entre los animales y que pueden contagiar a las personas.Por otra parte, tal como sucede con la práctica de la medicina humana, todo el tiempo se presentan nuevos conocimientos y para esto es necesario llevar adelante trabajos de investigación científica.Un chico de 7 años sueña con ser veterinario y baña perros para pagar sus estudiosEn línea con esto, la actividad de los profesionales veterinarios también forma parte de la inspección sanitaria en lo que es la producción de alimentos con animales involucrados.En definitiva, es una profesión que exige disponer de una vocación muy marcada y que resulta relevante en una gran cantidad de ámbitos, por lo que es más que merecido su homenaje en esta jornada de carácter nacional. Para los profesionales del resto de los países, existe el Día Mundial del Veterinario, que se celebra el último sábado de abril.

Fuente: La Nación

 Like

Por Roxanne Liu y Ryan WooPEKÍN, 6 ago (Reuters) – China informó el viernes su
recuento diario más alto de nuevos pacientes con COVID-19 en un
brote que comenzó a fines de julio, impulsado por un aumento en
las infecciones de transmisión local.Los funcionarios culparon de los últimos brotes sobre todo a
la variante Delta, altamente transmisible, aunque no ha
provocado una infección generalizada en algunas ciudades,
mientras que los casos en varias zonas muestran signos iniciales
de que podrían estar aliviándose.China informó 124 nuevos casos confirmados para el jueves,
dijo la Comisión Nacional de Salud (NHC), frente a los 85 del
día anterior. De las nuevas infecciones confirmadas, 80 se
transmitieron localmente, frente a las 62 del día anterior,
agregó.Los casos confirmados son pacientes que muestran síntomas
como tos o fiebre, o signos de infección cuando se escanean.
China no incluye los casos asintomáticos en su recuento hasta
que aparecen los síntomas de la enfermedad.Los casos locales fueron impulsados ??por un aumento de las
infecciones en la provincia oriental de Jiangsu, que reportó 61
nuevos casos locales para el jueves, frente a los 40 de la
víspera.Las últimas infecciones se produjeron principalmente en la
ciudad provincial de Yangzhou, en la parte baja del río Yangtzé,
cerca del polo comercial de Shanghái.Para mantener el virus dentro de sus fronteras, Yangzhou
clausuró las entradas de pasajeros en dos estaciones de tren el
viernes. Ya ha suspendido los vuelos domésticos y el flujo de
taxis y vehículos de transporte con otras ciudades.El coronavirus surgió por primera vez a fines de 2019 en la
ciudad central de Wuhan, en la provincia de Hubei, pero hasta
hace poco China había logrado evitar en gran medida cualquier
brote local importante provocado por infecciones importadas del
extranjero.(Reporting by Ryan Woo and Roxanne Liu; Editing by Clarence
Fernandez)

Fuente: La Nación

 Like

6 ago (Reuters) – Los precios de cobre subían el viernes,
luego de que un sindicato del mayor yacimiento del mundo, la
mina Escondida en Chile, instó a sus trabajadores a prepararse
para una huelga que podría reducir los suministros del metal
industrial.* Aún así, los precios del metal rojo siguen a la baja esta
semana por preocupaciones sobre la demanda del principal
consumidor global, China, que de nuevo afronta un brote de
coronavirus.* El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres
ganaba un 0,78%, a 9.565,50 dólares la tonelada, a las
1130 GMT.* El metal presenta una baja semanal de 1,2%, pero de todas
formas ha ganado más de 20% en lo que va de este año, aunque
está lejos de su récord de 10.747,50 dólares alcanzado en mayo.* “El doctor cobre debería entregarnos una buena lectura
sobre la salud de la economía y creo que estamos en una suerte
de limbo en este momento”, dijo Nitesh Shah, analista de
WisdomTree. “El crecimiento ha vuelto pero hay ciertas dudas por
la variante Delta del coronavirus”, declaró.* Shah afirmó que el metal usado en electricidad y
construcción podría obtener apoyo en el largo plazo de una
fuerte demanda para infraestructura y la baja inversión en
nuevas minas.* El poderoso sindicato de la mina chilena Escondida llamó
el jueves a sus afiliados a prepararse para una huelga ante el
lento avance del proceso de diálogo con intermediación
gubernamental. Los más de 2.000 trabajadores agremiados
rechazaron el fin de semana la última oferta para la forma de
contrato presentada por la empresa, controlada por BHP.* En otros metales básicos, el aluminio subía un
0,6%, a 2.602,50 dólares la tonelada; el zinc caía un
0,8%, a 3.003 dólares; el níquel avanzaba un 0,2%, a
19.505 dólares; el plomo bajaba un 1,3%, a 2.331,50
dólares; y el estaño sumaba un 0,1%, a 34,655 dólares.* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:- cobre- plomo- estaño- níquel- aluminio- zinc(Reporte de Peter Hobson; eeporte adicional de Mai Nguyen en
Hanói; editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Por Rami Ayyub y Tom PerryTEL AVIV/BEIRUT, 6 ago (Reuters) – El grupo libanés Hezbolá,
respaldado por Irán, disparó el viernes varias series de cohetes
contra las fuerzas israelíes, provocando la represalia de Israel
contra el sur del Líbano, en un tercer día de intercambios
transfronterizos de hostilidades en medio de tensiones
regionales más amplias con Teherán.Hezbolá sugirió que su ataque fue medido para evitar una
mayor escalada, ya que apuntó a terreno abierto cerca de las
fuerzas israelíes en represalia por ataques aéreos de Israel que
también impactaron en áreas abiertas.Israel afirmó que no quiere escalar hasta una guerra total,
aunque está listo para una.”Tenemos entendido que Hezbolá apuntó deliberadamente a
áreas abiertas para no agravar la situación”, dijo a la prensa
el portavoz militar israelí, el teniente coronel Amnon Shefler.El intercambio, que no causó víctimas, siguió a un presunto
ataque iraní contra un petrolero administrado por Israel en el
Golfo Pérsico la semana pasada, en el que murieron dos miembros
de la tripulación, un británico y un rumano. Teherán negó su
participación.Ante la posibilidad de que Irán se enfrente a la posibilidad
de una acción israelí o internacional en respuesta al incidente
del Golfo Pérsico, la violencia ha estallado a través de una
frontera que ha sido durante mucho tiempo un escenario de
conflicto entre Hezbolá e Israel.La Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) dijo
que la situación es muy grave e instó a todas las partes a un
alto el fuego.El ejército israelí dijo que su sistema Iron Dome interceptó
10 de 19 cohetes el viernes, seis de los cuales cayeron en áreas
abiertas y otros tres en el sur del Líbano.(Editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Por Sujata RaoLONDRES, 6 ago (Reuters) – El dólar subía el viernes,
impulsado por un aumento en los rendimientos de los bonos
estadounidenses ajustados a la inflación a máximos de una semana
y las expectativas de un conjunto sólido de datos de empleo que
podrían justificar un endurecimiento más veloz de la política
monetaria.* El vicepresidente de la Reserva Federal, Richard Clarida,
sentó las bases para las ganancias del dólar al sugerir esta
semana que las condiciones para subir las tasas de interés
podrían cumplirse tan pronto como a fines de 2022.* Las declaraciones de Clarida elevaron los rendimientos de
los bonos del Tesoro después de cinco semanas de
caídas, mientras que los rendimientos “reales”,
excluida la inflación, se aprestan a romper una racha de seis
semanas en baja.* A las 1115 GMT, el dólar cotizaba a un máximo de
una semana en 92,43 unidades frente a una canasta de monedas,
habiendo obtenido una ganancia del 0,4% en lo que va de la
semana tras la caída del 0,9% de la semana pasada, que fue la
más acentuada desde mayo.* Frente al euro, se situaba en 1,1805 dólares, o
un alza de un 0,2%. El euro también se vio presionado por datos
de pedidos industriales alemanes más débiles de lo esperado.
Ante al yen, el dólar tocó un máximo de una semana de
109,82 unidades.* Los datos de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos se
publicarán a las 1230 GMT. Las previsiones para los puestos de
trabajo creados el mes pasado varían ampliamente de 350.000 a
1,6 millones, y la cifra de consenso es de 870.000.* Un volumen de este tipo podría elevar aún más al dólar,
especialmente frente al euro y el yen, dado que sus países no
esperan un endurecimiento de la política monetaria en un futuro
previsible.(Reporte de Sujata Rao y Ritvik Carvalho en Londres y Tom
Westbrook en Singapur. Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like