Por Lucia MutikaniWASHINGTON, 6 ago (Reuters) – El crecimiento del empleo en
Estados Unidos se aceleró drásticamente en julio, ante la fuerte
demanda de trabajadores en la industria de servicios intensivos
en mano de obra, lo que sugiere que la economía mantuvo el
impulso al comienzo del segundo semestre.Las nóminas no agrícolas aumentaron en 943.000 puestos de
trabajo el mes pasado después del alza de 938.000 en junio, dijo
el viernes el Departamento de Trabajo en su informe de empleo
mensual. Los economistas encuestados por Reuters habían
pronosticado un avance de las nóminas en 870.000 posiciones.Sin embargo, las ganancias laborales se vieron favorecidas
por los cambios en el empleo estacional en las escuelas
provocados por la pandemia de COVID-19. Las estimaciones
oscilaron entre 350.000 y 1,6 millones de empleos.La tasa de desempleo cayó al 5,4% desde el 5,9% de junio.”Las condiciones del mercado laboral parecen ser saludables
al comienzo del tercer trimestre, ya que las empresas de
servicios intensivos en mano de obra continúan contratando
debido a la fuerte demanda acumulada”, dijo Sam Bullard,
economista senior de Wells Fargo en Charlotte, Carolina del
Norte.Antes de la pandemia, el empleo en educación normalmente
disminuía en alrededor de 1 millón de puestos de trabajo en
julio cuando las escuelas cerraban, pero este año muchos
estudiantes están en la escuela de verano, poniéndose al día
después de las interrupciones causadas por el coronavirus.Esto probablemente afectó el modelo o los factores
estacionales que el gobierno usa para descontar las
fluctuaciones por temporadas de los datos, dando un empujón al
alza a las nóminas.”Combinado con la expansión de los programas de la escuela
de verano en varios distritos escolares grandes de todo el país,
el proceso de ajuste estacional proporcionó otro gran impulso a
las nóminas del sector de educación de julio”, dijo Bullard.El sólido informe de empleo siguió a la noticia de la semana
pasada de que la economía se recuperó por completo en el segundo
trimestre de la fuerte pérdida de producción sufrida durante la
breve recesión pandémica. El crecimiento económico de este año
se estima en alrededor del 7%, el mayor nivel desde 1984.La salud del mercado laboral tendrá un gran peso en los
próximos pasos de la Reserva Federal sobre su política
monetaria.”Es probable que las lecturas sólidas durante los próximos
meses den luz verde a un anuncio anticipado de reducción gradual
de estímulos monetarios, en la reunión de septiembre de la Fed”,
dijo James McCann, economista jefe adjunto de Aberdeen Standard
Investments en Boston.Pero los rebrotes de COVID-19, generados en buena parte por
la variante Delta del coronavirus, representan un riesgo. Si
bien no se esperan grandes interrupciones en la actividad
económica, con casi la mitad de la población completamente
vacunada, la escalada de casos podría mantener a los
trabajadores en casa y dificultar las contrataciones.La escasez de trabajadores ha dejado a los empleadores
imposibilitados de cubrir un récord de 9,2 millones de puestos
vacantes.Muchos culpan a la ausencia de servicios asequibles de
cuidado de niños y al temor de contraer el coronavirus por
mantener a los trabajadores, en su mayoría mujeres, en casa.
También ha habido jubilaciones relacionadas con la pandemia, así
como cambios de carrera.(Reporte de Lucia Mutikani. Editado en español por Marion
Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Por Lucia MutikaniWASHINGTON, 6 ago (Reuters) – El crecimiento del empleo en
Estados Unidos se aceleró drásticamente en julio, ante la fuerte
demanda de trabajadores en la industria de servicios intensivos
en mano de obra, lo que sugiere que la economía mantuvo el
impulso al comienzo del segundo semestre.Las nóminas no agrícolas aumentaron en 943.000 puestos de
trabajo el mes pasado después del alza de 938.000 en junio, dijo
el viernes el Departamento de Trabajo en su informe de empleo
mensual. Los economistas encuestados por Reuters habían
pronosticado un avance de las nóminas en 870.000 posiciones.Sin embargo, las ganancias laborales se vieron favorecidas
por los cambios en el empleo estacional en las escuelas
provocados por la pandemia de COVID-19. Las estimaciones
oscilaron entre 350.000 y 1,6 millones de empleos.La tasa de desempleo cayó al 5,4% desde el 5,9% de junio.”Las condiciones del mercado laboral parecen ser saludables
al comienzo del tercer trimestre, ya que las empresas de
servicios intensivos en mano de obra continúan contratando
debido a la fuerte demanda acumulada”, dijo Sam Bullard,
economista senior de Wells Fargo en Charlotte, Carolina del
Norte.Antes de la pandemia, el empleo en educación normalmente
disminuía en alrededor de 1 millón de puestos de trabajo en
julio cuando las escuelas cerraban, pero este año muchos
estudiantes están en la escuela de verano, poniéndose al día
después de las interrupciones causadas por el coronavirus.Esto probablemente afectó el modelo o los factores
estacionales que el gobierno usa para descontar las
fluctuaciones por temporadas de los datos, dando un empujón al
alza a las nóminas.”Combinado con la expansión de los programas de la escuela
de verano en varios distritos escolares grandes de todo el país,
el proceso de ajuste estacional proporcionó otro gran impulso a
las nóminas del sector de educación de julio”, dijo Bullard.El sólido informe de empleo siguió a la noticia de la semana
pasada de que la economía se recuperó por completo en el segundo
trimestre de la fuerte pérdida de producción sufrida durante la
breve recesión pandémica. El crecimiento económico de este año
se estima en alrededor del 7%, el mayor nivel desde 1984.La salud del mercado laboral tendrá un gran peso en los
próximos pasos de la Reserva Federal sobre su política
monetaria.”Es probable que las lecturas sólidas durante los próximos
meses den luz verde a un anuncio anticipado de reducción gradual
de estímulos monetarios, en la reunión de septiembre de la Fed”,
dijo James McCann, economista jefe adjunto de Aberdeen Standard
Investments en Boston.Pero los rebrotes de COVID-19, generados en buena parte por
la variante Delta del coronavirus, representan un riesgo. Si
bien no se esperan grandes interrupciones en la actividad
económica, con casi la mitad de la población completamente
vacunada, la escalada de casos podría mantener a los
trabajadores en casa y dificultar las contrataciones.La escasez de trabajadores ha dejado a los empleadores
imposibilitados de cubrir un récord de 9,2 millones de puestos
vacantes.Muchos culpan a la ausencia de servicios asequibles de
cuidado de niños y al temor de contraer el coronavirus por
mantener a los trabajadores, en su mayoría mujeres, en casa.
También ha habido jubilaciones relacionadas con la pandemia, así
como cambios de carrera.(Reporte de Lucia Mutikani. Editado en español por Marion
Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Llevamos 22 años construyendo la marca argentina más amplia en cuanto a difusión de diseño, arquitectura e interiorismo. Y no dudamos en decirlo porque sabemos que es un logro conjunto: de ustedes, nosotros, los diseñadores, arquitectos, marcas, creativos y hacedores. Juntos buscamos ideas y soluciones para vivir mejor en casa, ¡y honramos esa misión con más páginas en un número imperdible!Casas que recorrimosParte de la casa que es nota de tapa de nuestro número aniversario. (Javier Picerno/)Como no podía ser de otra manera, en esta edición especial visitamos una selección de casas que tiene de todo: deptos de tres vecinas en Bajo Belgrano, una vibrante casa familiar en Martínez, un hogar con espíritu de campo en Cañuelas, el diáfano refugio de una joven familia que dejó la ciudad, el depto de una argentina en Italia, una modernísima reinterpretación del PH, y un loft en los icónicos Silos de Dorrego.En agosto recorremos la casa de Alicia Keergaard, creadora del estudio de diseño Alicia Deco. (Magalí Saberian/)Living aniversario. Cuáles son los hitos que marcaron los últimos 20 añosEste mes recorremos el hogar del interiorista Matías Hajnal, una casa chorizo reformada. (Javier Picerno/)Especial con figuras del diseñoEn este dossier especial (y jugando con la cifra cumpleañera), elegimos a 22 figuras que representan a tantas más: “es nuestro modo de rendir un homenaje a su tarea, esa que, en gran medida, orienta las elecciones que tomamos al delinear un hogar”, detalla nuestra directora Mariana Kratochwill.Francisco Gómez Paz, diseñador industrial salteño, ganó el Compasso d’Oro (el premio más codiciado del diseño industrial italiano) por la silla ‘Eutopia’. (ARCHIVO LIVING/)En sus páginas les mostramos talentos nuevos, que con mirada fresca interpretan sin prejuicios la nueva dinámica de los espacios. Convocamos también a personalidades que, tras décadas de carreras consistentes, nos siguen sorprendiendo con inteligencia, y con un sentido de la realidad que le da empuje a nuestro rubro.Este es uno de los espacios ambientados por Eme Carranza, uno de los talentos que repasamos en nuestro dossier especial de diseñadores. (Gentileza Eme Carranza/)Asimismo, quisimos representar a aquellos que, con su activo compromiso, valorizan la artesanía regional y ayudan a que no se pierdan nuestras raíces culturales. Finalmente, a quienes se han convertido en ícono y a los que trascienden globalmente. Son los que tuvieron y tienen visión.En Salta y Jujuy. Deco, arte, hoteles boutique y diseño de proyección internacional¡Nos vemos en Living agosto! (Javier Picerno/)El número aniversario está lleno de datos, referentes y escenarios renovados para tejer con ingenio la trama diaria de la vida. ¡A seguir construyendo juntos!

Fuente: La Nación

 Like

Llevamos 22 años construyendo la marca argentina más amplia en cuanto a difusión de diseño, arquitectura e interiorismo. Y no dudamos en decirlo porque sabemos que es un logro conjunto: de ustedes, nosotros, los diseñadores, arquitectos, marcas, creativos y hacedores. Juntos buscamos ideas y soluciones para vivir mejor en casa, ¡y honramos esa misión con más páginas en un número imperdible!Casas que recorrimosParte de la casa que es nota de tapa de nuestro número aniversario. (Javier Picerno/)Como no podía ser de otra manera, en esta edición especial visitamos una selección de casas que tiene de todo: deptos de tres vecinas en Bajo Belgrano, una vibrante casa familiar en Martínez, un hogar con espíritu de campo en Cañuelas, el diáfano refugio de una joven familia que dejó la ciudad, el depto de una argentina en Italia, una modernísima reinterpretación del PH, y un loft en los icónicos Silos de Dorrego.En agosto recorremos la casa de Alicia Keergaard, creadora del estudio de diseño Alicia Deco. (Magalí Saberian/)Living aniversario. Cuáles son los hitos que marcaron los últimos 20 añosEste mes recorremos el hogar del interiorista Matías Hajnal, una casa chorizo reformada. (Javier Picerno/)Especial con figuras del diseñoEn este dossier especial (y jugando con la cifra cumpleañera), elegimos a 22 figuras que representan a tantas más: “es nuestro modo de rendir un homenaje a su tarea, esa que, en gran medida, orienta las elecciones que tomamos al delinear un hogar”, detalla nuestra directora Mariana Kratochwill.Francisco Gómez Paz, diseñador industrial salteño, ganó el Compasso d’Oro (el premio más codiciado del diseño industrial italiano) por la silla ‘Eutopia’. (ARCHIVO LIVING/)En sus páginas les mostramos talentos nuevos, que con mirada fresca interpretan sin prejuicios la nueva dinámica de los espacios. Convocamos también a personalidades que, tras décadas de carreras consistentes, nos siguen sorprendiendo con inteligencia, y con un sentido de la realidad que le da empuje a nuestro rubro.Este es uno de los espacios ambientados por Eme Carranza, uno de los talentos que repasamos en nuestro dossier especial de diseñadores. (Gentileza Eme Carranza/)Asimismo, quisimos representar a aquellos que, con su activo compromiso, valorizan la artesanía regional y ayudan a que no se pierdan nuestras raíces culturales. Finalmente, a quienes se han convertido en ícono y a los que trascienden globalmente. Son los que tuvieron y tienen visión.En Salta y Jujuy. Deco, arte, hoteles boutique y diseño de proyección internacional¡Nos vemos en Living agosto! (Javier Picerno/)El número aniversario está lleno de datos, referentes y escenarios renovados para tejer con ingenio la trama diaria de la vida. ¡A seguir construyendo juntos!

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — Shaune Miller-Uibo revalidó su título olímpico, la dominicana Marileidy Paulino conquistó una medalla de plata de enorme mérito y Allyson Felix estableció un récord de preseas con un bronce.Todo ello en la final de los 400 metros femeninos de los Juegos de Tokio el viernes.La bahameña Miller-Uibo defendió el título con un registro de 48.36 segundos, seguida por Paulino con 49.20.Felix llegó tercera con 49.46. La estadounidense quedó como la mujer con más medallas en el atletismo olímpico, 10. Llegó a Tokio empatada con la jamaicana Merlene Ottey.

Fuente: La Nación

 Like

Santiago Scanlan (34) estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella y durante años soñaba con trabajar en el mundo de la tecnología, pero lo desanimaba pensar que había optado por la carrera equivocada y que no tenía habilidades para programar, o que ya era tarde para cambiar el rumbo de su profesión. Trabajaba en el área de marketing de una multinacional y, buceando en Internet, conoció los “coding bootcamps” de Estados Unidos: cursos súper intensivos de 3 meses que te capacitan en un área específica de desarrollo de software y que suelen tener el foco puesto en la inserción laboral inmediata. “Una escuela de programación de Silicon Valley decía que en tres meses el 99% de sus graduados habían conseguido trabajo con un salario promedio de US$105.000, y eso me voló la cabeza”, recuerda ahora Scanlan. Entusiasmado, convocó a un amigo ingeniero de software y en 2017 lanzó en Buenos Aires Plataforma 5, el primer coding bootcamp intensivo de Argentina y uno de los primeros tres de Latinoamérica.Plataforma 5 ya insertó más de 250 graduados en empresas de primer nivel y estima cerrar este año con una facturación de 120 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento del 100% en comparación con el 2020.Esta escuela de programación intensiva con foco en la inserción laboral ofrece hoy cursos cortos e intensivos: el introductorio (para aprender las bases de la programación) no tiene requisitos previos y sólo se necesita una computadora para poder hacerlo, mientras que el coding bootcamp (curso de cuatro meses para insertarse laboralmente) requiere aprobar una serie de exámenes de admisión, tanto técnicos como actitudinales, y contar con una computadora propia.Aprender sin límitesScanlan lleva la sangre emprendedora en las venas pero además es un entusiasta, un convencido de que no hay límites para lograr lo que uno se propone. “Toda mi vida supe que quería tener algo propio y hacerlo crecer. Vengo de una familia de emprendedores: mi abuelo paterno vino de Irlanda y fundó el colegio St. Brendan’s College, y mi abuelo materno empezó de la nada y llegó a tener un frigorífico, carnicerías y campo. Sin darme cuenta, seguí los pasos de mi abuelo y estoy emprendiendo en educación”.La demanda de los programadores sigue en alza y no se frenó durante la crisis (Archivo/)¿Se puede aprender lo que uno quiera? ¿Cuál es el secreto? Scanlan cree firmemente que sí: “Hay que perderle el miedo a las palabras grandilocuentes. Solemos temer a lo desconocido y cuando escuchamos términos como machine learning o programación pensamos que son cosas para gente más inteligente, pero realmente no es así. Las cosas suelen ser más intuitivas de lo que parecen. Si uno se pone un objetivo claro y le dedica muchas horas para hacer ese camino paso a paso, se puede aprender lo que uno quiera. Si yo lo hice, cualquiera puede hacerlo”.Demanda en alza“La tecnología se metió en todos los campos de la vida, y es por eso que hoy absolutamente todas las industrias están demandando programadores, y los van a demandar cada vez más”, apunta Scanlan. “Hay programadores detrás de la alarma que te despierta a la mañana, del auto que te lleva al trabajo, del celular que usás, de la computadora, y hasta de la pizza que pedimos para cenar a través de una app. La demanda es inmensa y avanza a medida que el mundo se digitaliza”.La pandemia y el trabajo remoto fueron sin duda aceleradores de esta transformación digital. Scanlan destaca que la Argentina tiene muy buen talento en programación y muchos más unicornios per cápita que el resto de los países de la región, pero confiesa que lo alarma profundamente la velocidad a la que se está fugando todo ese capital humano: “La pandemia hizo que casi todas las empresas tecnológicas del mundo pasaran a contratar gente de manera remota. Y la devaluación del peso, producto de la crisis, nos hizo extremadamente baratos a nivel mundial. Así que hay cada vez más gente contratada directamente por empresas del exterior, que pagan sueldos con los que la industria local no puede competir. Lo interesante es que en Argentina tenemos mucha fuerza en la formación de nuevo talento”.Como formador de nuevos talentos en programación, Plataforma 5 trabaja con una red de empresas asociadas que le ayudan a acelerar la inserción laboral de sus graduados. El acuerdo involucra desde prácticas profesionales durante el último mes de cursada del bootcamp hasta ferias de trabajo una vez terminada la cursada. Esa red incluye desde gigantes como Mercado Libre, Globant, Accenture o Navent, hasta software factories de tamaño medio y startups tecnológicas que recién empiezan. Durante la pandemia, se sumaron también empresas chilenas y españolas. Los resultados sorprenden: 95% de quienes completaron el bootcamp consiguieron trabajo en menos de 3 meses, y más del 51% los coders ganan un 51% más que en otras industrias.“Career changers”Hoy, el 90% de los alumnos de Plataforma 5 son “career changers”: personas que quieren cambiar rápidamente de profesión y entrar a trabajar en la industria tecnológica. Los perfiles de graduados van desde los 18 a los 57 años y provienen de todas las profesiones imaginables: repartidores de pizza, guías de turismo, ingenieros, abogados, repositores de supermercado, mozas e incluso arqueólogos o filósofos. “Si te digo que en cuatro meses podés estar trabajando en Mercado Libre como programador, seguramente pienses que estoy loco, pero es una realidad. Siempre estamos a tiempo de cambiar nuestro rumbo profesional”, dice Scanlan.¿Cuánto influyó la pandemia en este fenómeno de los “career changers”? Para el fundador de Plataforma 5, mucho. “Profesionales de otras industrias como la del turismo, aerolíneas o gastronomía vieron una oportunidad en la programación, que es un rubro en alza en un contexto en que casi todo lo demás cae. Son personas que se formaron en pocos meses y hoy están desarrollando software para empresas argentinas o del exterior”, añade.Cuando se le cuestiona sobre el futuro, Scanlan no duda en apuntar hacia la tecnología blockchain: “Va a revolucionar todos los órdenes de la humanidad, algo así como lo hizo Internet a partir de los años 90?. La tecnología blockchain puede transformar de lleno no sólo la forma en que guardamos y movemos valor, sino que se puede aplicar para transparentar gobiernos, organizaciones, e incluso hacer un sistema democrático mucho más participativo y transparente. Realmente tiene muchísimas aplicaciones que van a transformar profundamente la sociedad. Se vienen tiempos muy interesantes y llenos de oportunidades”.

Fuente: La Nación

 Like

Santiago Scanlan (34) estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella y durante años soñaba con trabajar en el mundo de la tecnología, pero lo desanimaba pensar que había optado por la carrera equivocada y que no tenía habilidades para programar, o que ya era tarde para cambiar el rumbo de su profesión. Trabajaba en el área de marketing de una multinacional y, buceando en Internet, conoció los “coding bootcamps” de Estados Unidos: cursos súper intensivos de 3 meses que te capacitan en un área específica de desarrollo de software y que suelen tener el foco puesto en la inserción laboral inmediata. “Una escuela de programación de Silicon Valley decía que en tres meses el 99% de sus graduados habían conseguido trabajo con un salario promedio de US$105.000, y eso me voló la cabeza”, recuerda ahora Scanlan. Entusiasmado, convocó a un amigo ingeniero de software y en 2017 lanzó en Buenos Aires Plataforma 5, el primer coding bootcamp intensivo de Argentina y uno de los primeros tres de Latinoamérica.Plataforma 5 ya insertó más de 250 graduados en empresas de primer nivel y estima cerrar este año con una facturación de 120 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento del 100% en comparación con el 2020.Esta escuela de programación intensiva con foco en la inserción laboral ofrece hoy cursos cortos e intensivos: el introductorio (para aprender las bases de la programación) no tiene requisitos previos y sólo se necesita una computadora para poder hacerlo, mientras que el coding bootcamp (curso de cuatro meses para insertarse laboralmente) requiere aprobar una serie de exámenes de admisión, tanto técnicos como actitudinales, y contar con una computadora propia.Aprender sin límitesScanlan lleva la sangre emprendedora en las venas pero además es un entusiasta, un convencido de que no hay límites para lograr lo que uno se propone. “Toda mi vida supe que quería tener algo propio y hacerlo crecer. Vengo de una familia de emprendedores: mi abuelo paterno vino de Irlanda y fundó el colegio St. Brendan’s College, y mi abuelo materno empezó de la nada y llegó a tener un frigorífico, carnicerías y campo. Sin darme cuenta, seguí los pasos de mi abuelo y estoy emprendiendo en educación”.La demanda de los programadores sigue en alza y no se frenó durante la crisis (Archivo/)¿Se puede aprender lo que uno quiera? ¿Cuál es el secreto? Scanlan cree firmemente que sí: “Hay que perderle el miedo a las palabras grandilocuentes. Solemos temer a lo desconocido y cuando escuchamos términos como machine learning o programación pensamos que son cosas para gente más inteligente, pero realmente no es así. Las cosas suelen ser más intuitivas de lo que parecen. Si uno se pone un objetivo claro y le dedica muchas horas para hacer ese camino paso a paso, se puede aprender lo que uno quiera. Si yo lo hice, cualquiera puede hacerlo”.Demanda en alza“La tecnología se metió en todos los campos de la vida, y es por eso que hoy absolutamente todas las industrias están demandando programadores, y los van a demandar cada vez más”, apunta Scanlan. “Hay programadores detrás de la alarma que te despierta a la mañana, del auto que te lleva al trabajo, del celular que usás, de la computadora, y hasta de la pizza que pedimos para cenar a través de una app. La demanda es inmensa y avanza a medida que el mundo se digitaliza”.La pandemia y el trabajo remoto fueron sin duda aceleradores de esta transformación digital. Scanlan destaca que la Argentina tiene muy buen talento en programación y muchos más unicornios per cápita que el resto de los países de la región, pero confiesa que lo alarma profundamente la velocidad a la que se está fugando todo ese capital humano: “La pandemia hizo que casi todas las empresas tecnológicas del mundo pasaran a contratar gente de manera remota. Y la devaluación del peso, producto de la crisis, nos hizo extremadamente baratos a nivel mundial. Así que hay cada vez más gente contratada directamente por empresas del exterior, que pagan sueldos con los que la industria local no puede competir. Lo interesante es que en Argentina tenemos mucha fuerza en la formación de nuevo talento”.Como formador de nuevos talentos en programación, Plataforma 5 trabaja con una red de empresas asociadas que le ayudan a acelerar la inserción laboral de sus graduados. El acuerdo involucra desde prácticas profesionales durante el último mes de cursada del bootcamp hasta ferias de trabajo una vez terminada la cursada. Esa red incluye desde gigantes como Mercado Libre, Globant, Accenture o Navent, hasta software factories de tamaño medio y startups tecnológicas que recién empiezan. Durante la pandemia, se sumaron también empresas chilenas y españolas. Los resultados sorprenden: 95% de quienes completaron el bootcamp consiguieron trabajo en menos de 3 meses, y más del 51% los coders ganan un 51% más que en otras industrias.“Career changers”Hoy, el 90% de los alumnos de Plataforma 5 son “career changers”: personas que quieren cambiar rápidamente de profesión y entrar a trabajar en la industria tecnológica. Los perfiles de graduados van desde los 18 a los 57 años y provienen de todas las profesiones imaginables: repartidores de pizza, guías de turismo, ingenieros, abogados, repositores de supermercado, mozas e incluso arqueólogos o filósofos. “Si te digo que en cuatro meses podés estar trabajando en Mercado Libre como programador, seguramente pienses que estoy loco, pero es una realidad. Siempre estamos a tiempo de cambiar nuestro rumbo profesional”, dice Scanlan.¿Cuánto influyó la pandemia en este fenómeno de los “career changers”? Para el fundador de Plataforma 5, mucho. “Profesionales de otras industrias como la del turismo, aerolíneas o gastronomía vieron una oportunidad en la programación, que es un rubro en alza en un contexto en que casi todo lo demás cae. Son personas que se formaron en pocos meses y hoy están desarrollando software para empresas argentinas o del exterior”, añade.Cuando se le cuestiona sobre el futuro, Scanlan no duda en apuntar hacia la tecnología blockchain: “Va a revolucionar todos los órdenes de la humanidad, algo así como lo hizo Internet a partir de los años 90?. La tecnología blockchain puede transformar de lleno no sólo la forma en que guardamos y movemos valor, sino que se puede aplicar para transparentar gobiernos, organizaciones, e incluso hacer un sistema democrático mucho más participativo y transparente. Realmente tiene muchísimas aplicaciones que van a transformar profundamente la sociedad. Se vienen tiempos muy interesantes y llenos de oportunidades”.

Fuente: La Nación

 Like

Nuevamente y otra campaña más que una de la principales expectativas de productores y técnicos pasa por la ocurrencia a tiempo de las precipitaciones.
En este sentido, el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, indica que, “la región central del país recibirá lluvias y tormentas de dispar intensidad entre el domingo y el lunes. Si bien no se prevén acumulados demasiado importantes en volumen, no se descarta que, de manera puntual, se desarrollen tormentas de moderada a fuerte intensidad, pero de corta duración”.
Según la entidad, este sería el único momento de la semana con lluvias sobre la región, el resto se mantendrá estable y con gran variabilidad térmica.
Por su parte, también la circulación del viento tendrá una variación significativa. Comenzará siendo  del sector norte, potenciando el ascenso de la temperatura y el aumento de la humedad, lo cual será favorable para la producción de las lluvias y luego rotará al sector sur, favoreciendo el descenso de las marcas térmicas.
Mirá también Inició la siembra del girasol 2021/22, muy condicionada por la falta de humedad
Invierno
Ya transitado la mitad del invierno, aclara la entidad rosarina, el resultado pluvial es deficitario sobre la región núcleo. Los acumulados de estos 45 días, al igual que el año pasado, están muy por debajo de los valores medios estadísticos de los últimos treinta años.
Las consecuencias se notan en las reservas de agua disponibles, que van perdiendo la recuperación obtenida a finales del otoño.
Como suele ocurrir en el semestre frío, la franja mediterránea oeste es la primera en mostrar el desecamiento. Los lotes con mejor disponibilidad lo deben a la recarga de los perfiles en profundidad; la capa superficial ha sido desecada por la circulación reiterada de aire frío y seco.The post Muy esperadas, vuelven las lluvias a la zona central first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nuevamente y otra campaña más que una de la principales expectativas de productores y técnicos pasa por la ocurrencia a tiempo de las precipitaciones.
En este sentido, el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, indica que, “la región central del país recibirá lluvias y tormentas de dispar intensidad entre el domingo y el lunes. Si bien no se prevén acumulados demasiado importantes en volumen, no se descarta que, de manera puntual, se desarrollen tormentas de moderada a fuerte intensidad, pero de corta duración”.
Según la entidad, este sería el único momento de la semana con lluvias sobre la región, el resto se mantendrá estable y con gran variabilidad térmica.
Por su parte, también la circulación del viento tendrá una variación significativa. Comenzará siendo  del sector norte, potenciando el ascenso de la temperatura y el aumento de la humedad, lo cual será favorable para la producción de las lluvias y luego rotará al sector sur, favoreciendo el descenso de las marcas térmicas.
Mirá también Inició la siembra del girasol 2021/22, muy condicionada por la falta de humedad
Invierno
Ya transitado la mitad del invierno, aclara la entidad rosarina, el resultado pluvial es deficitario sobre la región núcleo. Los acumulados de estos 45 días, al igual que el año pasado, están muy por debajo de los valores medios estadísticos de los últimos treinta años.
Las consecuencias se notan en las reservas de agua disponibles, que van perdiendo la recuperación obtenida a finales del otoño.
Como suele ocurrir en el semestre frío, la franja mediterránea oeste es la primera en mostrar el desecamiento. Los lotes con mejor disponibilidad lo deben a la recarga de los perfiles en profundidad; la capa superficial ha sido desecada por la circulación reiterada de aire frío y seco.The post Muy esperadas, vuelven las lluvias a la zona central first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las 64 entidades y cámaras que conforman el Consejo Agroindustrial Argentino expresaron su rechazo y preocupación a todo tipo de medida que limite exportaciones, tal como las actuales restricciones en volumen y mercados para las exportaciones de carne bovina.
De acuerdo a la carta, “este tipo de medidas no contribuye a promover más producción, ni a crear empleo, ni a favorecer a los consumidores que tienen afectado su poder adquisitivo”.

Asimismo, los representantes advierten que no se cumplieron con las expectativas generadas a recomposición total del comercio exportador. “Oportunamente, mantuvimos reuniones con el Sr. Presidente de la Nación, así como con Ministros y demás funcionarios del Gabinete Nacional. Sin embargo, han pasado varias semanas y no se implementaron tales medidas”.
De esta forma, insisten que “las exportaciones de carne bovina sin restricciones generan empleo y defienden las fuentes actuales de trabajo así como permiten atender las demandas del mercado interno.
Mirá también FAA al Gobierno: “¿Qué buscan? ¿Terminar con los pequeños y medianos ganaderos?”
Ley Agroindustrial
Por medio de la carta, los integrantes del Consejo, la importancia llevar al Congreso de la Nación propuestas de Ley que fomenten la producción, el empleo, el consumo y las exportaciones.
“Por eso hemos propuesto desde el año pasado un proyecto de Ley para reactivar la inversión productiva, con carácter inclusivo, federal, sustentable y exportador. Sin embargo, el Gobierno Nacional
aún sigue sin remitir al Poder legislativo dicha ley”.The post “Falta de promoción de producción, empleo y daño al consumidor”: gran rechazo al límite exportador de carne first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like