TOKIO, 6 ago (Reuters) – La keniana Faith Kipyegon retuvo el
viernes el título de los 1.500 metros femeninos en los Juegos de
Tokio, en una prueba en la que batió el récord olímpico e
impidió que la neerlandesa Sifan Hassan pudiera cumplir su sueño
de un triplete de coronas sin precedentes.Hassan tuvo que conformarse con el bronce, mientras que la
británica Laura Muir entró segunda para quedarse con la presea
de plata.Hassan se puso rápidamente en la cabeza del pelotón con
Kipyegon justo detrás. Pero la keniana aceleró para tomar el
liderato en la última vuelta y ganó con un tiempo de 3:53.11
minutos.Hassan llegó a la carrera como flamante campeona olímpica de
5.000 metros, la primera de lo que esperaba fuera un triplete de
oros. También tiene previsto competir en los 10.000 metros el
sábado.Con su victoria, Kipyegon, de 27 años, continúa con una
impresionante racha en las grandes finales. Ha ganado o quedado
segunda en todas las definiciones de los grandes campeonatos de
1.500 metros que ha disputado desde 2015.Esta victoria fue especialmente sorprendente, ya que se
produjo después de que se tomara casi dos años de descanso por
el nacimiento de su hija, antes de volver para los campeonatos
mundiales de Doha en 2019, donde ganó la plata por detrás de
Hassan.”Estoy muy feliz. Era algo que realmente no esperaba”, dijo
la ganadora de la prueba.(Reporte de Omar Mohammed; Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Enfrentó una cámara de televisión por primera vez hace 33 años, cuando en Canal 7 la llamaron para hacer un reemplazo de Valentin Komar, un meteorólogo que era la estrella de una especialidad, por ese entonces incipiente, que ha ido ganando cada vez más espacio en los noticieros y los canales de noticia: contar el estado del tiempo y anticipar lo que va a pasar con él en el futuro inmediato.”El reemplazo a Komar duró seis meses. Después de eso me puse a llamar insistentemente a los canales para conseguir un espacio. Descubrí que venir al canal y contar lo que decía el informe que yo misma había contribuido a hacer en el Servicio Meteorológico Nacional no era nada difícil y brindaba un servicio excelente. Insistí hasta que Canal 11 finalmente hizo un casting para conseguir una persona que se dedicara a esto en cámaras y allí quedé”, relata Nadia Zyncenko, que desde hace dos semanas por fin tiene un programa propio en Canal 7. Nadia 6.30 se llama la propuesta que la tiene como conductora, de lunes a viernes, a las 6.30 en el canal estatal. Allí, en media hora, se adelantan los titulares que luego se desarrollan en el noticiero matutino de la emisora, se brinda el estado del tiempo en todo el país, un pronóstico para el día y los tres días siguientes, y se cuenta el estado de las rutas y los accesos a las grandes ciudades del país, entre otras cosas. Orgullosa de su condición de meteoróloga, Zyncenko dice del programa: “Con los conocimientos que me da mi profesión y el apoyo que me da el Servicio Meteorológico Nacional con los datos que me brinda intentamos dar información de lo más confiable”.Con acento extranjeroSi hay una característica que identifica a Zyncenko es su marcado acento que remite a algún idioma del este de Europa. Sus padres eran ucranianos, sin embargo, ella se crió en la Argentina desde que tenía menos de un mes. “Papá y mamá se conocieron en Roma después de la guerra. Yo nací en Nápoles. Después de tenerme, mi mamá vino conmigo solita en barco. Después la siguió mi papá. Vivimos un tiempo en el hotel de inmigrantes y enseguida nos mudamos a una zona rural, entre Pilar y Moreno. Mi papá se dedicaba a la construcción. Era techista, pero después, por necesidad, aprendió a hacer de todo. En ese lugar nacieron mis dos hermanos, Pablo y Pedro. Vivíamos en una zona un poco aislada y en casa se hablaba ucraniano. Ese es todo el misterio de mi acento”, cuenta.Desde su infancia, las inclemencias del tiempo no le fueron ajenas. A diario, para ir a la escuela debía andar a pie cuatro kilómetros por el campo. “Eso era aprender lo que son los rigores del tiempo. En invierno había que aguantar las heladas, las orejitas con sabañones, la escarcha”, recuerda. Pero la verdadera causa que la llevó a descubrir su vocación por la meteorología se debió, según ella, a una frustración. “Con uno de mis hermanos habíamos ido a la escuela primaria y secundaria juntos. Cuando la terminamos, el decidió que iba a estudiar economía. Yo no podía ser menos. El problema fue que cuando dimos el ingreso él aprobó y yo no”, revela.La idea que tenía ella era prepararse para dar el ingreso al año siguiente. Sin embargo, el hermano le hizo cambiar de planes. “En su trabajo vio un aviso del servicio meteorológico en el que se ofrecían becas para estudiar meteorología. Entonces averiguó sobre estas becas y fue a visitar el Servicio Meteorológico, para ver cómo funcionaba Después vino a proponerme que me presentara para una de esas becas. Me convenció y lo hice. Di los exámenes reuní los puntos necesarios para conseguirla. Así nació esta vocación que hoy me apasiona”, explica. Luego agrega: “Mi experiencia de trabajo en el Servicio Meteorológico Nacional es maravillosa y el agradecimiento que le tengo a esa institución y a la gente que trabaja allí, inmenso”.

Fuente: La Nación

 Like

La combinación de la Sputnik-V con AstraZeneca o Moderna demostró ser segura y da un alto nivel de inmunogenicidad, según los estudios realizados a nivel local. Desde ayer, las autoridades sanitarias de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires empezaron a enviar los turnos para ofrecer la posibilidad de combinar las vacunas a todos aquellos que ya se inocularon con la primera dosis de la vacuna rusa hace más de 90 días.Los resultados de esos estudios destrabaron uno de los grandes problemas que atravesó la estrategia sanitaria: la falta del segundo componente de la Sputnik-V. La noticia llegó acompañada de dudas vinculadas a cómo será la asignación de los turnos o si es preferible aguardar a que lleguen las segundas dosis de la Sputnik-V. Acá algunas claves para resolver los interrogantes sobre la combinación de vacunas y esta nueva etapa del Plan de Vacunación.Al borde de los 5 millones de casos. Los números que desnudan el impacto del virus en la Argentina¿Me tengo que volver a empadronar?No. Tanto la Ciudad como la Provincia enviarán los turnos sin necesidad de que la persona se vuelva a empadronar. El orden de prioridad estará determinado por el tiempo que pasó desde la primera dosis de la vacuna.¿Puedo elegir entre AstraZeneca o Moderna?No. En la ciudad y en la provincia se puede elegir la opción de combinar vacunas, o esperar a que llegue el segundo componente de la Sputnik-V, pero no se podrá elegir entre Moderna o AstraZeneca.¿Qué sucede si la persona no desea combinar las vacunas?En el caso de aquellas personas que no deseen intercambiar su segunda dosis, van a ser contactados por el equipo de salud cuando lleguen los segundos componentes correspondientes a la Sputnik-V para completar su esquema. Esto se aplica tanto para la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo se hace para notificarles la decisión? En el mail dará la siguiente opción: “Si estás de acuerdo con recibir una segunda dosis de la vacuna Moderna o AstraZeneca, completá el siguiente formulario. De lo contrario, nos vamos a contactar con vos cuando recibamos dosis del segundo componente de la Sputnik V”. Qué recomiendan los especialistas, ¿esperar a que llegue la Sputnik-V o combinar las vacunas?“La recomendación es no diferir la segunda dosis, sobre todo para aquellos que son personas mayores o que tienen alguna comorbilidad. Yo les recomiendo que no esperen y se apliquen cualquier alternativa que propongan las autoridades. Los estudios mostraron que la combinación de vacunas no es inferior en términos de inmunogenicidad, además de ser muy seguras. Es decir, hay que vacunarse con la primera alternativa que esté a nuestro alcance”, explica Leda Guzzi, infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).De todos modos, para los que deseen esperar, según indicaron fuentes del Ministerio de Salud de la Nación, estiman que la semana que viene podrán contar con 1.000.000 de segundas dosis de la Sputnik-V que fueron filtradas y envasadas en la planta del laboratorio Richmond.¿Por qué no incluyeron a la vacuna de Sinopharm para la combinación de vacunas?La vacuna de Sinopharm estuvo incluida en las pruebas de combinación de vacunas, pero los resultados se conocerán en los próximos días, ya que por el tipo de protección que aporta se necesita más tiempo de estudio.Según se informó, en el caso del estudio porteño, que es el más avanzado, el primer corte de 14 días mostró que la combinación de vacunas Sputnik V y AstraZeneca genera niveles de inmunogenicidad similares a los alcanzados con dos dosis de la vacuna rusa. En este primer corte de dos semanas, no se alcanzaron los mismos niveles con la vacuna de Sinopharm producida en China.Sin embargo, las autoridades sanitarias aclararon que aún está en estudio la posibilidad de combinar la Sputnik V con la vacuna de Sinopharm, pero deberán esperar 28 días para tener los resultados.¿Hay alguna diferencia entre el distrito porteño y la provincia de Buenos Aires en esta nueva etapa que del Plan de Vacunación?Ambos distritos tendrán la misma dinámica. Es decir, se podrá elegir si la persona desea combinar o no las vacunas y, en el caso de que se acepte otra que no sea la Sputnik-V, no podrá elegir la marca. La única diferencia, que se da por una cuestión de stock, es que la Ciudad empezará vacunando con Moderna y la Provincia con AstraZeneca.

Fuente: La Nación

 Like

En este episodio de Señales, nuestro podcast de tecnología, Ariel Torres, Guillermo Tomoyose y Ricardo Sametband hablan de dos dispositivos que estuvieron probando en los últimos días: Por un lado, el barbijo LG PuriCare, que tiene un sistema de ventilación forzada y filtros HEPA y que ya se vende en la ArgentinaPor otro, un segundo repaso a la notebook plegable Lenovo ThinkPad X1 Fold (acá podés leer una reseña)Mencionamos un barbijo similar de Razer, el HazelY una implementación de la idea de Lenovo, pero con una pantalla más grande; es la “herradura” de Intel y por ahora es sólo un prototipoEscuchá otros episodios del podcastSuscribite al podcastSeñales es un podcast de LA NACION que se actualiza todas las semanas. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.¿No sabés qué es un podcast? Acá te lo explicamos fácil

Fuente: La Nación

 Like

Sobre la vida de farándula siempre hay mitos y dichos… como el que sostenía que en realidad la hija de Reina Reech, Juana Repetto, era de Ricardo Darín y no del conductor de Sábado Bus. Un parecido en los ojos y la nariz reforzaba esta idea…Pero consultada ayer Reech por este mito, la ex vedette lo desminitó categóricamente. “Nunca jamás le fue infiel a Nico [Repetto]”, expresó durante una entrevista televisiva. La rubia aseguró que incluso se lo llegó a preguntar su hija, luego de que un ex novio de la menor le contara la versión.Reech expresó que hace dos años tuvieron que hablar sobre el tema. “Fue un momento de angustia, momento difícil, pero no porque hubiera dudas sino porque es un tema horrible de plantear. Lo hablamos los tres”.Además contó que pasado el mal trago, Juanita y los hijos de Darín bromeaban al respecto y se trataban de “hermanitos”. “El único parecido de ella es que tiene ojos celestes”, expresó.

Fuente: La Nación

 Like

Abre ella misma la puerta de su oficina-empresa (Comer y Pasarla Bien), la cara lavada y el pelo suelto, un poco despeinado: “Es que no me andaba el calefón”, dice entre risas. Después, nos invita a conocer su universo: ese lugar en el que se gestan ideas, libros, programas, caterings, proyectos…Cruzamos la cocina, sentimos el olorcito a comida casera, saludamos al equipo de gente, que nos devuelve la sonrisa. Salimos al patio y, al fin, desembocamos en su lugar de trabajo personal. Ahí, entre bolsas de arpillera, fotos de su perra, Chiru, y miles de utensilios que-seguro-querés-en-tu-casa, Narda Lepes se sienta a la mesa y aprovecha el descanso.Es que son días movidos para un perfil multitasking como el suyo: a las grabaciones de su flamante programa en el canal Utilísima (“el pase del año”, dijeron los medios al enterarse de que dejaba El Gourmet tras diez años de conducción), se suman el emprendimiento de conservas que encaró con un amigo, la producción de un programa sobre el Café San Juan para Fox Life y la promoción de su último libro, editado por Planeta: Guía de compras. Pisando los 39 y en pareja desde hace más de dos años, Narda planta bandera y se permite disfrutar.¿Cómo fue el timonazo que diste al pasar a Utilísima?Muy bueno: yo cambiaba de canal y ellos cambiaban de cabeza, era un acomodo general.Pero para vos también fue un cambio de estilo…En realidad, si me ves, estoy igual.¡Dale!… Pero hay más florcitas, más rococó (risas).¿Saben cómo fue eso? Me dijeron: “Te queremos poner unos vestidos para la foto”, y contesté: “No, me los pongo yo”. Sabía que querían ir a los años 50, y si me ponen algo ajustado a la cintura, ¡parezco un pato! Entonces, llevé un vestido con estampado liberty. A los de arte les gustaron las florcitas y las sacaron del vestido.Y después de una impronta tan moderna y cool, ¿cómo te convertiste en una abanderada de Petrona?Doña Petrona es comida casera, y si me ponen “comida casera” abajo del título, voy contenta de la vida. Quiero que todos cocinen más.¿Por qué?Todo es mejor si cocinamos. Dejás de mirar tele un rato, y es más sano porque comés alimentos frescos y menos envasados. Además, si no vas a la verdulería, ¿quién te dice cómo están los precios? ¿La Bolsa? Andá a la verdulería y sabé cuánto salen las cosas. La gente dice: “Nooo, ¿viste lo caro que está ahora?”, y no tiene idea. Además, si vos vas dos veces por semana, el verdulero no te va a vender algo que está malo, no te va a vender una naranja chota, no te va a vender un zapallito que no tiene gusto a nada. Cuando le pidas zapallito, te va a decir: “No, zapallito no te voy a dar”. Zapallito le va a dar al gil que se bajó del colectivo, salió corriendo y no vuelve nunca más (risas). Pero a vos, que sos clienta, te va a decir: “Tengo unas frutillas espectaculares”.En tu casa, ¿qué comés?En mi casa trabaja desde hace un montón una señora que se llama Ramona. Con ella, logramos hacer una cadena de cosas; yo le digo: “Andá a la verdulería y comprá lo que tengan ahí delante; lo que veas que no hayas visto ayer, traelo”. Encima, ella no comía verdura, entonces era difícil, veía un alcaucil y decía: “¿Qué hago con esto?”, y yo le contestaba: “Tiralo a la cacerola y cocinalo hasta que esté tierno”.Entonces, cocina Ramona…¡No! ¡Lo hacemos a medias! Por ejemplo, Ramona deja una tortilla de papa; yo llego y hago una ensalada y un bife. O deja alcauciles; yo llego y hago una pasta, y con esos alcauciles hago una salsa.Trabajo en equipo.Sí, porque te da fiaca empezar de cero. Incluso lo podés hacer vos misma: si el día anterior te cocinás arroz, hacés más del que vas a comer y te queda cocido en la heladera. Después, lo salteás con huevo, cebolla, y lo hacés en croquetitas. Si hacés pollo, no dejes dos pechugas crudas: ¡hacé todo! Entonces, al día siguiente, lo usás para una ensalada, lo hacés sándwich, lo tirás en una salsa, lo que sea. Pero arrancar de cero es un embole.Bueno, pero hay que tener tiempo para cocinar, ¿no?Díganme la verdad: ¿cuántos minutos al día pasan, que no sea trabajando, frente a una pantalla? Veinte de esos minutos, ¿no se pueden destinar a algo que vas a tener que hacer todos los días, durante el resto de tu vida? ¿Vas a depender siempre de otro? Eso es lo que no entiendo, la gente que dice: “Yo soy una persona independiente, a mí la cocina no me va”. Entonces, ¡dependés de otro, siempre! Qué sé yo; sos un banquero, te toca ir a un lugar donde no hay mucama, donde no está tu mamá, y tu mujer te dejó porque sos insoportable (risas): vas a tener que cocinar, aunque no estés acostumbrado.Una vez, declaraste que con respecto al consumo de carne, somos un país hipócrita: se consume mucho y nadie sabe de dónde viene.No sabemos qué carne comemos. La gente no sabe qué vaca come, qué raza come. ¡El cuarto trasero existe! Se compra colita, bife, lomo, peceto, todo lo que no tenga hueso. Somos “el” país de la carne, pero como consumidores, no sabemos nada. Tenés que saber qué comés. Si ves un churrasco con toda una grasa amarilla que se sale por el costado, deberías saber que eso es porque la vaca era vieja. No es que la carne está vieja, ¡la vaca parada ya estaba vieja! Además, deberíamos comer menos carne.Cuando te juntás con tus amigas, ¿van a comer a algún lugar o les cocinás?No, yo no cocino (risas). Salvo en Año Nuevo, que festejamos con amigos. Alquilamos una casa en diferentes lugares y siempre termino cocinando yo. Eso sí, me busco un par de ayudantes esclavos (risas).O sea que te gusta agasajar.Sí, me gusta cuando no lo tengo que hacer por obligación. En Navidad, por ejemplo, me estreso porque tengo que trabajar, y es como el peor momento del año: nadie te entrega nada, todo es un caos, no llego, nadie llega, nadie te atiende, todo es un despelote, y no me da placer ponerme a preparar algo para la familia, porque tengo que estar corriendo. Encima, hace un calor…¿Usás microondas?Yo no tengo, y la verdad es que no lo sé usar. Cuando voy a algún lugar que tiene microondas, caliento o descongelo algo, pero no mucho más. Mi papá, cuando era chica, hizo esto: hirvió agua en el microondas, la dejó enfriar y puso una flor en esa agua y otra en un florero con agua normal. Al otro día, la primera flor se murió y la otra seguía viva, y desde ese día, no quise comer nada más que saliera de un microondas. Igual, eso fue en los 80, andá a saber cómo eran los microondas en ese momento comparados con los de ahora.¿Tus papás cocinan?Los dos cocinan. Mi mamá, que se murió hace algunos años, cocinaba súper rico, más tirando a saludable.Una visionaria.Mi mamá se subió a todos los bondis: ayurvédico, macrobiótico. Comí cada germen de trigo cuando era chica… (risas).¿Eras vegetariana?Durante un tiempo sí. Fui vegetariana durante tres años.¿A qué edad?De los 16 a los 19, porque fui a un frigorífico y no pude comer más carne por un rato, nada que tuviera sangre. Después se me pasó; no era por decir: “Ay, pobrecita la vaca”, directamente no podía. Después, se me empezó a pasar. Comí mucho chocolate en esa época de vegetariana (risas). Y millones y millones de Titas.¿Engordaste?No, a los 16, 19, no te importa nada. Yo salía todo el tiempo, estaba todo el día moviéndome. Entonces era flaquita, después engordé. Cuando me fui a Europa, empecé a darle…¿Tenés un tema con el peso?No, no me importa nada. Aparte, subo y bajo fácil, las dos cosas. Si cierro la boca un poco, bajo.Igual, con los años cada vez cuesta más, ¿no?Cuesta más, pero tengo un metabolismo que es bastante rápido.¿Hacés alguna actividad física?Siempre empiezo cosas, pero no prosperan.¿Qué tipo de cosas?Yoga, por ejemplo, pero cero hippie porque no aguanto.¿Cómo sería “hippie”?Mucho incienso, todas esas cosas. Lo que sea muy lento no me gusta.De meditar ni hablar.No, no (risas). No tengo mucha paciencia, aunque hay cosas místicas que sí me van.¿Cómo qué?Una vez, estábamos en Japón, en lo de un cocinero que era un monje budista zen. Se levantaba a las cinco de la mañana para hacer la pasta de sésamo con que hacía el tofu y baldear el lugar. Y te hablaba, te cocinaba, comías y… algo pasaba. Terminamos llorando, el cámara y yo. Y ojo: el cámara era un tipo al que no le importaba nada más que jugar a jueguitos, fumar, mirar películas de Kitano y hablar con las japonesas. El tipo menos sensible del mundo terminó tocado porque había algo palpable, fuerte: en la comida, la energía que había en el lugar.¿Creés eso de que cuando cocinás “con amor” tiene un valor especial? Por ejemplo, la comida de las abuelas.Creo que todo lo que tiene que ver con la infancia corre por otro lado, es memoria emotiva, y no hay nada que hacerle. Aunque tu abuela haga las peores milanesas del mundo, a vos te van a encantar. Sin embargo, yo tengo una tía que hace pan: vos lo hacés al lado de ella, igual, y no te sale. Hacés lo mismo, eh. Tiene algo en las manos que hace que le quede mejor. Tenés que tener la sensibilidad para sentir eso al comer. A veces, sentís que estás comiendo algo espectacular y ves al de al lado comiendo lo mismo en cinco minutos mientras charla con otro… Pienso: “¡Qué maleducado!” .Es como hablar en medio de un concierto…Claro, te hacen una crème brûlée con la tapa de arriba finita, está tibia, está suave, está cremosa, no tiene grasa en el paladar, y vos te la comés así nomás: ¡qué asqueroso! ¡Te daba lo mismo que te abrieran un Danette!¿Y de dónde surge la fascinación por la cocina? ¿De tus viejos?Desde chiquita, siempre comí rico. De esto me di cuenta, más o menos, a los 7, cuando empecé a ir a comer a las casas de mis compañeritos del colegio. No comía nada porque me resultaba horrible.¿No tenías los típicos gustos de chicos?No. Como vivíamos en Venezuela, quería arepas con dulce de leche, que es como si te dijera “churro de jamón y queso”.¿Por qué estaban ahí?Bueno, esto fue en el 74. Mi mamá era un poco sobreprotectora y vivíamos en Buenos Aires. Una vez, íbamos por la calle, escuchó una explosión y dijo: “Chau, me voy”. Y nos fuimos a Venezuela. Le daba miedo estar acá; aparte, habían desaparecido algunos amigos suyos.Pero ¿la definirías como exiliada política?No, lo eligió ella, no es que la estaban buscando. Estaba en el Di Tella y le preocupaba por el entorno artístico, más que por el político. En casa siempre se habló de eso de una forma muy abierta y sin bronca: “Esto es lo que pasó, era una época de mierda, aprovechen ustedes”. Yo tuve siempre la libertad que ellos querían y que no tuvieron cuando eran chicos porque la sociedad no era así. Creo que ligué la parte buena, dentro de lo que se podía.Tuviste padres “progre”, digamos.Sí, totalmente. Mi papá tenía pelo largo, mi mamá también. El baúl de ropa de mi mamá es espectacular: eran unos hippies más modernos.Tu papá fue el dueño de Paladium, el boliche top de los 80. ¿Tuviste una adolescencia muy movida?Sí, hizo que saliera mucho a la noche. Por eso, ahora no salgo más, ¡porque salí tanto de chica! Además, en un momento se puso aburrido. Con las pastillas se puso aburrido; todo el mundo era igual, un embole: acható para abajo. Antes, había una variedad, y ahí tenías también a los que no hacían nada, como yo. Todo el mundo creía que yo era de las peores del barrio, pero como mis padres eran medio hippies, yo no hacía nada para hacer lo opuesto. Tomaba el mismo alcohol que tomo ahora, o sea, nada. Y al contrario: los chicos que tenían padres castradores eran los peores después.¿Y qué te pasa con la maternidad? ¿Te dan ganas de tener hijos?Sí. A veces me dan ganas y a veces me da miedo, debe ser normal.¿Y el reloj biológico no te corre?Bueno, eventualmente te corre (risas). Igual, si se da o no se da, me parece que está bien. No es que tengo esa ansiedad que tienen algunas personas que necesitan tener hijos. Me parece que puede estar bueno, pero lo que hago también me gusta, no es que tengo un vacío que necesito llenar. Está buenísimo; y si no, tengo un montón de cosas por hacer.¿Estás en pareja?Sí, convivo desde hace más de dos años. El hace tele, producción de cine y cámara.¿En algún momento te pensás como una marca?Me parece que tenés que empezar a pensarte así para que te vaya mejor.¿Y qué onda ponerle tu cara a productos de consumo masivo?Y, paso mucho tiempo hablando antes: cómo se va a vender, pegado a qué, cómo está hecho, dónde… Trato de no ser la cara si no puedo participar desde dentro. Y si el producto tiene aceite hidrogenado o edulcorante aspartamo, no vamos a ningún lado.¿Y cómo sos como jefa?Antes, me enojaba mucho. Ahora, no tanto. También elijo mejor, trato de que la gente que trabaja para mí sea mejor que yo en algo. Por ejemplo, uno es más prolijo, el otro es más metódico, la otra es mejor repostera. Tenés que tener un equipo que te sume, no que te siga. Trato de consultar todo con ellos.Para terminar: ¿con qué musicalizarías esta nota?Yo no soy muy amiga del maridaje musical (risas). Pero si tengo en cuenta todos los festivales de este año, les diría que puede ir desde Pixies hasta Phoenix, pasando por Massive Attack, Stereophonics o Air lPor Soledad Simond y Violeta Gorodischer. Fotos de Julia Gutiérrez. Producción de Carol Schmoisman.

Fuente: La Nación

 Like

Bo (izq.) recibió a Sunny (der.) en los jardines de la Casa Blanca“Muy emocionada de presentar al integrante más nuevo de la familia Obama… ¡Nuestra cachorra, Sunny!”, escribió anoche la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, en la red social Twitter. Así, con una foto de la nueva mascota presidencial junto al perro que tienen desde hace años, Bo, la familia presentó en sociedad al Obama más joven de la Casa Blanca.Sunny es una perra de agua portugués, igual que Bo, el primer perro que los Obama tuvieron en la Casa Blanca desde que la familia llegó a la residencia presidencial en enero de 2009. Eligieron esa raza porque es hipoalergénica, por lo que no provocará alergia a las hijas del matrimonio, Malia y Sasha.En el blog de la Casa Blanca cuentan que Sunny nació en Michigan en junio de 2012 y que ayer llegó a la Casa Blanca.”Sunny es la perfecta hermana menor para Bo, llena de energía y muy cariñosa, y la Primera Familia eligió su nombre por su personalidad alegre”, señalan.En el sitio agregan que “en honor a Sunny, los Obama están haciendo una donación a la Sociedad Protectora de Animales de Washington”.So excited to introduce the newest member of the Obama family—our puppy, Sunny! http://t.co/3lsNwsOTCn —mo pic.twitter.com/KKO9NTmgha&? FLOTUS (@FLOTUS) August 19, 2013Welcome to the family, Sunny. pic.twitter.com/j0slNwCHaw&? Barack Obama (@BarackObama) August 20, 2013

Fuente: La Nación

 Like

La ridícula conclusión que saco después de terminar, muy a duras penas, de escuchar el nuevo disco de Weezer, Hurley, es que Rivers Coumo tiene que padecer una suerte de trastorno de crecimiento prematuro; que, evidentemente, tiene que ser un niño en cuerpo de viejo o de adulto, como quieran. De otra forma, no podría explicar Weezer o no podría explicar porqué continúa haciendo ese tipo de música. Después, deglutiendo mi reflexión imbécil, me reproché la actitud prejuiciosa: ¿por qué necesariamente debemos (debo) suponer que un cuarentón tiene que dedicarse a la música que concebimos como “madura”? No deberíamos. Digo, Weezer suena, huele a adolescencia -ese power pop excesivamente alegre, esas letras algo superficiales-, y eso no debería constituir nunca una razón para quitarle respeto, más allá de los gustos personales de cada uno: porque la necesidad de volver a nuestros años mozos (?), de sentirnos joviales quizás sea intrínseca a todos y, por ejemplo, The Green Album (2001, el “Álbum verde”), con sus melodías enérgicas y reminiscencias noventosas, puede ayudar. Quizás esté bueno vivir en el País de Nunca Jamás.Bueno, hablemos de Hurley. Los tipos nombraron el disco por el personaje de Lost, sí. La cara de Hugo Reyes, representado por el actor Jorge García, te recibe desde la tapa del disco que será editado el 14 de este mes y ya se puede escuchar desde su MySpace. El sucesor de Ratitude (del año pasado y del que rescato este track) incluye “Run Away” un tema en colaboración junto a Ryan Adams (al que queremos) y otro junto a Michael Cera, “Hang On”; la versión deluxe también incluirá el cover de “Viva la Vida” de Coldplay.Les dejo dos para que me digan qué piensan de Weezer. Chau.”Run Away” (Adams la escribió con Cuomo y agregó su guitarra a la grabación)”Viva la Vida”

Fuente: La Nación

 Like

El reconocido fabricante de maquinaria agrícola, John Deere, lleva a un nuevo nivel su Feria Original, que este año se realizará de forma virtual y con libre acceso para todos los interesados. Será un espacio de encuentro para conectar a productores, contratistas, asesores agronómicos, cámaras, asociaciones y estudiantes con tecnologías que facilitan su actividad y los ayudan a producir de forma más eficiente y sustentable.
El tradicional evento comienza en agosto y durará tres meses, permitiendo que más clientes, estudiantes y fanáticos de la compañía se conecten a lo largo y ancho del país. Los visitantes podrán acceder de forma virtual a más de 60 eventos de Concesionarios, cuatro eventos generales, contenido de valor y un intercambio constante de experiencias con especialistas.
“Nos pone muy contentos acercarles información sobre tecnología y conectividad a aquellos que llevan los alimentos a la mesa de los Argentinos. La Feria Original John Deere es un excelente espacio para mostrarle a los clientes todas las posibilidades que ofrece la tecnología y los servicios de posventa que ofrecen los concesionarios para dar soporte a sus actividades”, comenta Fabricio Radizza, director de Ventas.
Este año la estrella del evento es el Ecosistema Conectado, un sistema donde personas, inteligencia, tecnología y máquinas trabajan de forma integrada, entregando datos relevantes para que se tomen decisiones cada vez más inteligentes.
El Ecosistema Conectado John Deere consolida toda la información de los equipos y las distintas labores en un solo lugar, el Operations Center, una plataforma online que permite analizar y procesar los mejores escenarios para la ejecución de las operaciones. Esta herramienta funciona con un sistema abierto, por lo que permite que se pueda conectar con otras plataformas y equipos utilizados en su estructura. De esta forma, los clientes que cuenten con equipos PLA también pueden beneficiarse conectándose al sistema.
Además, los visitantes podrán acceder a condiciones de financiación exclusivas, soluciones de Posventa y los mejores precios en repuestos seleccionados. Para inscribirse y conocer más sobre las charlas y talleres pueden ingresar a la  Feria Original John Deere | Edición Virtual 2021
The post Vuelve la Feria Original, el evento de tecnología, conectividad y financiaciones exclusivas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una vulnerabilidad presente en el lector electrónico Amazon Kindle ha permitido a los ciberdelincuentes hacerse con el control total del dispositivo de un usuario y acceder a información confidencial almacenada en el mismo, con la descarga de un ebook malicioso.Check Point Research ha identificado un fallo de seguridad en los dispositivos Kindle que se activaba con un ebook malicioso, que el usuario podría descargar desde cualquier biblioteca virtual, incluida la Kindle Store, a través del servicio de ‘autopublicación’, o recibir a través del servicio “envío a Kindle” de Amazon.Whisky: crean un combustible para camiones con desechos de una destilería escocesaSi el usuario abre en el Kindle el ebook malicioso, inicia entonces la cadena de malware, sin que se necesite ninguna interacción más por su parte. La compañía indica que una de las consecuencias puede ser la eliminación de los libros electrónicos de un usuario o que el Kindle se convirtiera en un bot‘malicioso, lo que le permitiría atacar otros dispositivos de la red local del usuario.Asimismo, y como explica el director técnico de Check Point Software para España y Portugal, Eusebio Nieva, un ciberdelincuente podría tomar el control total del dispositivo y robar cualquier información almacenada en él, desde las credenciales de la cuenta de Amazon hasta la información bancaria.“Los Kindle, al igual que otros dispositivos del IoT, suelen considerarse inocuos y no se tienen en cuenta como riesgos para la seguridad”, apunta Nieva, quien defiende que “todo el mundo debería ser consciente de los ciberriesgos que conlleva el uso de cualquier elemento conectado al ordenador, especialmente algo tan omnipresente como el Kindle de Amazon”.Check Point informó a Amazon de sus hallazgos en febrero de este año, lo que llevó al despliegue de una corrección en la versión 5.13.5 de la actualización del firmware de Kindle en abril de 2021. El firmware parcheado se instala automáticamente en los dispositivos conectados a Internet.

Fuente: La Nación

 Like