El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está decidido a acelerar la transición energética en su país. Ayer, firmó una orden ejecutiva en la cual establecía como objetivo que, para 2030, la mitad de los autos que se vendan deben ser eléctricos o híbridos. En el acto del anuncio estuvo acompañado por las mayores automotrices del país, como General Motors, Ford y Stellantis (dueña de Fiat, Alfa Romeo, Jeep, Chrysler, Peugeot y Citroën, entre otras).La decisión de Biden no pasó desapercibida entre los analistas energéticos, que siguen con desazón la situación de Vaca Muerta, la formación no convencional de gas y petróleo que generaba mucha expectativa hace cuatro años. “El año 2030 es dentro de 15 minutos en términos de negocios. Es otro tren que está perdiendo la Argentina”, dijo un actor del sector, que sigue el desarrollo de Vaca Muerta hace muchos años.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 6 de agostoEl primer efecto que tendrá sobre el país es que bajará la demanda internacional de petróleo, lo que a su vez podría hacer caer los precios del barril. Para seguir siendo rentable, la producción local deberá eficientizar sus costos de producción, algo que se viene haciendo en los últimos años, pese a los desafíos que impone la Argentina: impredecibilidad, cambio de reglas de juego, control de capitales y falta de infraestructura.“El tren ya salió. Si se apuran, tal vez lo agarren en la próxima estación. Es verdad que el proyecto de Biden es muy ambicioso, pero es una medida voluntaria y no salió por ley. Igualmente, muchas empresas ya dijeron que no van a producir ningún auto a base de gasolina en los próximos años”, explicó un argentino, que trabajó muchos años en el Departamento de Energía de ese país y conoce de cerca la evolución de Permian, el desarrollo no convencional de Estados Unidos, que le posibilitó alcanzar el autoabastecimiento de petróleo.En la Argentina, la industria todavía está a la espera del lanzamiento del proyecto de ley para la promoción de inversiones hidrocarburíferas, que prometió el Gobierno en reiteradas oportunidades, pero que todavía no vio la luz. Sin embargo, los primeros borradores muestran que no será un game changer [punto de inflexión], como le dicen en la jerga económica. Las negociaciones todavía están en torno a cuánto del incremental de producción el Gobierno le permitirá a las empresas exportar en firme (ininterrumpible) y cuánto de las divisas que generen esas ventas podrán disponer libremente, sin necesidad de liquidarlas en el país.“El Gobierno dice que del incremental, van a poder exportar un 20%, y que de eso, se pueden quedar con la mitad de las divisas. No parece muy tentador para que las empresas decidan aumentar considerablemente sus inversiones. La medida de Biden no afectará en nada a la Argentina, porque el país nunca quiso desarrollar Vaca Muerta”, señala otra analista del sector, que prefiere no ser nombrado.La Argentina produce 500.000 barriles de petróleo por díaEl pico de consumo mundial de petróleo se dio previo a la pandemia, cuando se demandaban 100 millones de barriles por día. Hoy, pese a la recuperación de la economía, el consumo se encuentra en 98 millones de barriles diarios (la Argentina produce 500.000). Para Daniel Montamat, exsecretario de Energía y expresidente de YPF, el pico de demanda petrolera, que algunos anticipaban para la próxima década, se adelantará, no solo por si prospera la iniciativa de Biden, sino también por las nuevas prácticas de trabajo, que implican menos desplazamientos.“Vamos a tener el pico de demanda petrolera al fin de esta década y esto trae toda una reorganización de la oferta, que se ve no solo con el cartel de países petroleros, agrupados en la OPEC+, sino con los productores estadounidenses, que se les llama frackers, por utilizar el fracking para producir [misma tecnología no convencional que se utiliza en Vaca Muerta, por ser una roca más dura]. El derrumbe de los precios hizo que la producción no se recuperara como se esperaba y ya no se cree que alcancen los picos que había antes”, indicó.“Tenemos que aprovechar a desarrollar Vaca Muerta lo antes posible, porque las reservas van a seguir durmiendo y vamos a perder el tren. Tenemos que dejar las reglas discrecionales y los precios que no reflejan los riesgos económicos. Las reservas que no las han empezado a desarrollar seguirán subdesarrolladas”, advirtió.¿Una oportunidad para el gas?La llegada de los autos eléctricos implicará mayor demanda de electricidad y en ese sentido podría haber una oportunidad para Vaca Muerta en la producción de gas, del cual se abastecen la mayoría de las centrales térmicas. De hecho, el 70% de las reservas de Vaca Muerta son gas, pero el problema es que se necesita mayores inversiones para convertirlo a estado líquido y así poder exportarlo por vía marítima.Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), indica que la decisión de Biden no va en la dirección correcta si al mismo tiempo no hacen nada para reducir la quema de carbón para generar electricidad.“Más de dos tercios de la emisión de dióxido de carbono es generado por 12 países. Estados Unidos es uno de los que más bajó sus emisiones, porque el gas natural desplazó al carbón, aunque todavía emite mucho. Pero esa mejora fue lo que le permitió a Barack Obama firmar la reducción de emisiones en París. La Argentina todavía tiene la oportunidad de desarrollar rápidamente Vaca Muerta, pero para eso se necesita un acuerdo de política de estado de todos los partidos”, indicó.Jimena Blanco, analista de la consultora internacional Verisk Maplecroft, señala que la mayor presión para una descarbonización se da también por el lado de los inversores. “La aceleración de la transición no solo viene del lado de los gobiernos, también viene del lado de la inversión, ya que cada vez más fondos toman la decisión de no invertir en hidrocarburos y sí en energías renovables. Sentarse a pensar que la transición energética no va a ocurrir, tal vez es un deseo de alguien old school de la industria. Las dudas son: a qué ritmo está pasando la transición, qué rol vamos a tener y qué vamos a desarrollar en el corto o mediano plazo, porque la transición va a suceder”, indica.Asimismo, dice que los países desarrollados están invirtiendo más en esta transición porque tuvieron que hacer una conversión más importante. “La matriz energética de América Latina no es tan dependiente en las peores formas de hidrocarburos. Excepto Chile, que ya anunció que no va a tener más plantas de carbono para generación eléctrica, el resto depende más del gas o energía hidráulica. Europa tenía una dependencia muy alta del carbón y derivados del petróleo, por eso tuvieron que hacer la transición a fuentes alternativas, como las solares y eólicas”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, se refirió esta mañana al listado de visitas a la Quinta de Olivos en medio del aislamiento por coronavirus que se hizo público en los últimos días y puntualizó sobre las presencias de Sofía Pacchi, asesora de la primera dama Fabiola Yáñez, y su pareja, el empresario taiwanés Chien Chia Hong, que afirmó que no estuvieron ligadas a su persona.Alberto Fernández: “¿Qué querían que hiciera, que me quedara encerrado en mi casa? Tenía que gobernar un país”“Tráiganme el nombre del funcionario y lo echo inmediatamente”, dijo el Presidente sobre las versiones que indican que Hong, dueño de la firma Apache Solutions de sistemas de videovigilancia, obtuvo varias licitaciones con empresas y organismos estatales. “Si ganó la licitación ilegítimamente, tráiganme al funcionario”, insistió el mandatario en diálogo con la radio AM 750 y aseguró: “Juro por mi hijo que no conozco a esta persona”.Cabe destacar que el empresario taiwanés aumentó su productividad como contratista del Estado luego de su primera visita a la Quinta Presidencial el 2 de abril de 2020, fecha del cumpleaños del mandatario. Desde esa oportunidad, en la que permaneció casi cinco horas dentro de la residencia, logró 19 contratos, según consignó Clarín.Al respecto, Fernández profundizó: “En su vida este hombre, ‘El Chino’, como lo conozco, habló conmigo de un negocio o de una licitación”. A continuación, insistió en que los cuestionados ingresos a Olivos en abril de 2020 correspondieron a personas que “no son amigos” suyos, sino que trabajan con la primera dama.“No estuvieron conmigo. Tal vez pasé en algún momento, dije ‘buenas noches’ y seguí de largo, pero nunca entablé una conversación de más de 30 segundos con Chien Chia Hong. No es alguien que llegó aquí por las causas que se invocan”, aseguró Fernández, que se comprometió a indagar sobre la firma de los contratos entre el empresario y el Estado.El portón de la Quinta de Olivos“¿Qué querían que hiciera?”Más allá de la polémica en torno al empresario taiwanés, Fernández defendió las visitas a la residencia presidencial durante el aislamiento y acusó a la oposición y a los medios de buscar manchar su nombre.Llegaron al país las primeras dosis de la vacuna china de Cansino en un vuelo de Qatar“Como no soy un corrupto, intentan generar una imagen que no es, como que convertí a Olivos en un lugar de placer. Yo debo ser el Presidente que menos cosas ha hecho en Olivos. No cambié ni una cortina. Tengo una conciencia realmente republicana”, argumentó.En ese contexto, salió en defensa de la actriz Florencia Peña. “La castigaron de un modo tan injusto e ingrato. La vi una vez en mi vida, que vino a hablar por sus compañeros de trabajo”, sostuvo y agregó: “Yo estaba trabajando de Presidente, porque mientras duró la pandemia recibí a miles de personas, no a una. ¿Qué querían que hiciera, que me quedara encerrado en mi casa? Tenía que gobernar un país. Claro que se lo pedía a los ciudadanos, pero yo tenía que seguir trabajando. Era el presidente de la república”.

Fuente: La Nación

 Like

En la única foto disponible (publicada por Revista Gente) se lo ve de perfil comiendo una muza con evidente placer. Es Diego Armando Maradona vestido con un ambo de seda azul y botones dorados, camisa a rayas y gemelos al tono. En una mano agarra una servilleta; en la otra sostiene la famosa pizza de Las Cuartetas. La foto retrata ese cruce que siempre supo mostrar el Diez, entre lo popular y la extravagancia. Esto sucedió el 8 de noviembre de 1989, a eso de las cinco de la tarde. Minutos antes había terminado el casamiento por civil con Claudia Villafañe, en el Registro Civil de la calle Uruguay. A la noche sería la fastuosa fiesta en el Luna Park, considerada por la prensa la más lujosa del siglo, presagio de la estética menemista comenzada con la asunción del riojano en julio de ese mismo año. Vale la pena remarcar esto: en el camino a bordo del Mercedez-Benz negro de Guillermo Coppola, yendo del Registro Civil a Las Cuartetas, debieron pasar por delante de otros templos de la pizza porteña: Güerrin, Banchero, Los Inmortales. Pero Diego quería celebrar ahí, en Las Cuartetas. Allí comieron unas pizzas de parados, unas empanadas, bebieron cervezas y en menos de veinte minutos siguieron viaje. Tanto él como Claudia debían aún cambiarse para, a las 19.30, dar el sí en la iglesia del Santísimo Sacramento y de ahí enfilar al Luna Park.Diego Maradona comió una muza de parado en Las Cuartetas, luego del civil con Claudia Villafañe, antes de ir a la gran fiesta en el Luna Park (Facebook las cuartetas/)Lo de Diego es anecdótico: Las Cuartetas estuvo ahí para su festejo, así como estuvo para miles de otros encuentros y lo seguirá estando en el futuro. Es “una porción de Buenos Aires”, como ellos mismos proclaman de manera justificada. Nacida en un lejano 1932, Las Cuartetas cumplirá pronto 90 años de vida sirviendo infinitas muzzarellas y fugazzetas con técnica y pasión intactas. Su creación se debe a esa gran camada gastronómica erigida por los inmigrantes españoles de la primera mitad del siglo XX. “Fue fundada por un vasco y un catalán, Luis Urcola y José Espinach. La abrieron primero en Av. Corrientes 1232”, explica Antonio Vázquez, quien comenzó a trabajar en Las Cuartetas en 1981 y hoy es el gerente general de la pizzería.Postal histórica de este lugar, vigente desde 1932 (PATRICIO PIDAL/AFV/)Hay una leyenda respecto al nombre, que se la toma por cierta. Se dice que Alberto Vaccarezza, exponente del sainete criollo, amigo e incluso letrista de Carlos Gardel, pagaba sus pizzas escribiendo cuartetas sobre las servilletas de papel de la casa. Las cuartetas son estrofas rimadas de cuatro versos, usualmente octosílabos. Un ejemplo que la propia pizzería publicó en una publicidad de 1933 decía así: “Yo estaba sin nombre y sola / y al irme dorando el fuego / me sacaron para luego / llamarme la Pasta Frola”. Los dueños, se cuenta, regalaban estas cuartetas como souvenir a quienes pedían como postre la famosa sopa inglesa de la casa. Así la pizzería fue conocida primero como “la casa de las cuartetas”, hasta que el apodo se subió a la marquesina.Los tangueros y autores de sainetes eran habitués de Las Cuartetas (PATRICIO PIDAL/AFV/)A lo largo de su historia Las Cuartetas vivió los grandes cambios de la Av. Corrientes, desde su ensanche (que culminó en 1936 junto con la construcción del Obelisco) hasta la actual pandemia, con su devastador efecto en la vida del Microcentro. Conoció el esplendor de los cines de Lavalle y la gran movida teatral de la zona (enfrente está el Gran Rex, a una cuadra el Maipo). Con su salón enorme y peculiar, dividido en dos grandes partes con los hornos pizzeros cruzados en el medio, supo recibir a miles de personas por día, que modificaban su aspecto según la hora: oficinistas y bancarios uniformados de mediodía, turistas y paseantes con sus brillos de noche. “Al ensancharse Corrientes, se tiró la vereda norte, donde estaba nuestro primer local. Ahí nos mudamos al 838, donde estamos desde entonces. Antes cerrábamos los domingos, ahora con la pandemia abrimos todos los días. Este lugar siempre trabajó mucho de mediodía, y con noches incluso más fuertes de miércoles a sábados. Ahora todo cambió, el Microcentro implosionó. Por suerte nos mantuvimos, hubo mucha buena voluntad y las actuales aperturas de los teatros y espacios interiores están siendo muy importantes. Somos un referente de las pizzerías de Buenos Aires, como lo son lugares como El Cuartito, Güerrin, El Cedrón, Burgio, El Fortín, El Palacio de la pizza”, dice Antonio.La pizzería ya es un clásico de la Av. Corrientes (PATRICIO PIDAL/AFV/)De aquella dupla de fundadores originales, Las Cuartetas cambió de socios hasta que en 1955 un grupo de unos 50 empleados –algunos nacidos en Argentina, otros todavía inmigrantes– compraron el fondo de comercio. Hoy sus descendientes, hijos y nietos, siguen siendo dueños de la pizzería.Maestros pizzerosEl secreto de Las Cuartetas es que aquí no se trabaja con prepizzas, sino que la masa se estira al momento y entra cruda al horno, ya con todo el relleno por encima. Para eso están ahí los maestros pizzeros, como Miguel Asad, que lleva 35 años en el lugar. “Empecé en el mostrador, luego fui ayudante pizzero y ahora soy maestro pizzero”, cuenta en medio del ajetreo. La magia del levado y fermentado sucede en una pequeña pieza oculta detrás los hornos, donde apenas entran uno o dos pizzeros que deben anticipar la elaboración para satisfacer a cientos de clientes. En unas amasadoras grandes van las bolsas de 25 kilos de harina, con una olla agregan los 50 litros de agua y levadura. Amasan, arman los bollos, los guardan en cajones para que leven, los sacan, los estiran sobre los moldes, los dejan nuevamente levar, los aplastan y ponen encima el tomate triturado, el queso, la cebolla, el jamón, lo que sea necesario. Otro secreto es el condimento que ponen al tomate: si bien es una salsa cruda (como indica la tradición), se perfuma con una mezcla de ajo, perejil, albahaca seca. En un buen día de la prepandemia salían 700 o más pizzas por día. Miguel no conoce de litros, kilos u horas, sino que habla de bolsas, de ollas, de puñados. Lo suyo no son las recetas estrictas sino la experiencia impresa en sus manos y en su cabeza. De ese cuartito la pizza pasa a la próxima posta, al horno, donde ya son otros los que se encargan de cocinarla (una pizza demora unos nueve minutos en estar lista) y despacharla al salón.Miguel Asad, un maestro pizzero que lleva 35 años en este lugar (PATRICIO PIDAL/AFV/)La pizza de Las Cuartetas es la clásica al molde, si bien a pedido salen de media masa y piedra. Tiene unos dos centímetros de alto, 38 de diámetro y 400 gramos de queso por encima. Aquí no cuentan demasiadas variedades sino que apuestan directo al corazón del sabor local, con fugazzetas rellenas (de mozzarella y cuartirolo), con la de tomate y anchoas, con la Napolitana y con la de jamón y morrones. Se pide mucho la de espinaca con salsa blanca y se suman unas pocas especiales, entre ellas la Salvatore: “Antes había solo tres pizzas, de anchoas, la fugazzeta y la mozzarella. Y venía un cliente italiano que pedía que le mezclen todo eso; así nació la Salvatore”, dice Antonio.La Salvatore, un clásico de la casa a base de mozzarella, fugazzeta y anchoas (PATRICIO PIDAL/AFV/)Una porción consumida de parado en el salón de Las Cuartetas sale apenas $120. Los mozos deambulan entre las mesas, con su uniforme de pantalón negro, camisa blanca, delantal y moño del mismo color borravino, recordando los pedidos sin anotar nada. Van y vienen, saludan a los habitués, ofrecen cervezas y vinos, moscatos y oportos nacionales, copas heladas, flanes y la famosa sopa inglesa: un bizcocho bien borracho relleno de golosa crema pastelera y crema de leche. Ya nadie regala como souvenir unas cuartetas escritas en una servilleta; todo el resto se mantiene intacto.

Fuente: La Nación

 Like

Convertirse en princesa y vivir en un palacio puede parecer un gran sueño, pero en realidad la vida como miembro de la realeza significa estar bajo un escrutinio constante. Y esto es lo que no le gustó nada a la exnovia del príncipe Harry, Chelsy Davy, que después de asistir a la boda de Kate y William se dio cuenta de que la vida real no era para ella.Un lector de labios descubrió la crítica imperceptible de Harry a William y Kate MiddletonEl biógrafo real, Robert Lacey, explica en su libro Battle of Brothers que, poco después de la boda, en la que Harry había sido el padrino de su hermano, Chelsy finalmente terminó su largo romance. “En 2011, después de varias idas y vueltas, ella decidió irse y fue, irónicamente, la gran y gloriosa boda de Kate y William esa primavera la variable para que ella tomara esa decisión. Según una amiga de Davy, ella le dijo a Harry que nunca podría moldearse como lo hizo Kate, especialmente, cuando se trataba de adecuarse a la atención incesante de la prensa”.Harry con Cressida BonasSin embargo, no fue solo Chelsy quien decidió no vivir en la realeza, sino que también lo hizo su segunda novia, Cressida Bonas. La modelo de Burberry conoció a Harry en 2012 y la pareja tuvo una relación intermitente hasta 2014.La sorpresiva broma del príncipe Harry que interrumpió un video de Meghan MarkleRobert explica en su libro cómo ella se “asustó” por la gira real de William y Kate por Australia: “Cressida no disfrutó de los comentarios críticos que podía escuchar a la gente hacer a sus espaldas cuando caminaba por la calle en Londres; sentía que la fama de su relación la ponía ‘en una caja’. En 2014, se dijo que estaba ‘completamente asustada’ después de ver la cobertura televisiva de William y Kate de gira por Nueva Zelanda con el bebé George a cuestas; esa no era la forma en que le gustaría disfrutar de su hijo de ocho meses, le explicó a Harry con pesar”.Tanto Chelsy como Cressida asistieron a la boda de Harry con Meghan. Chelsy ahora dirige su propia empresa, mientras que Cressida está casada con su esposo Harry Wentworth-Stanley.Harry ahora vive en California con Meghan y sus hijos Archie y Lili después de que ellos también rechazaron la vida real y renunciaron como miembros de la realeza.

Fuente: La Nación

 Like

El consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, está reunido este mediodía en Casa Rosada, en el marco de su gira regional. La visita de Sullivan se da poco antes de que se concrete su almuerzo con el presidente Alberto Fernández, en la Quinta de Olivos, previsto para las 13. Sullivan es una persona de extrema confianza del presidente Joe Biden, para quien ya trabajó durante la administración de Barack Obama.De acuerdo a fuentes oficiales, el encuentro de Sullivan se da con el secretario de Asuntos Estratégicos de Presidencia, Gustavo Béliz, el canciller Felipe Solá, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el embajador en Estados Unidos, Jorge Arguello.Sullivan llegó ayer al país acompañado por el director del Consejo de Seguridad Nacional para el hemisferio occidental, Juan González; el director de Tecnología y Seguridad Nacional, Tarun Chabra; el director de Cibernética, Amit Mital; y el director de la Oficina para el hemisferio occidental del Departamento de Estado, Ricardo Zúñiga.En la agenda de Sullivan en Argentina está la discusión sobre el fortalecimiento de los lazos estratégicos con respecto a las prioridades bilaterales y regionales, incluida la recuperación pandémica, la cumbre climática regional, el crecimiento económico compartido y la seguridad en nuestro hemisferio y en todo el mundo.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Luego del grito “¡No soy el gato del presidente!”, la imagen desencajada de Florencia Peña se reprodujo por cielo y tierra esta semana en la tele. El descargo que hizo en su programa de Telefe, Flor de equipo, fue tan contundente que tuvo repercusiones de todo tipo: políticas, judiciales y periodísticas. Su nombre apareció una sola vez en una larga lista de personas que habían concurrido durante la cuarentena obligatoria a la Quinta de Olivos. Y ese renglón bastó para que quedara impregnado en la mente colectiva con resaltador fluorescente. ¿Por qué? Porque ella es así. Nació para ser noticia. Y no para pasar inadvertida.Hace cuarenta años que Florencia Peña llama la atención. Por lo que sea. Comenzó inocentemente, con su desparpajo infantil en el concurso Festilindo. Pero explotó eróticamente cuando alguien la bautizó “Pechocha”, en las épocas de Son de Diez. Ser adolescente y ser exuberante era el combo perfecto para alimentar el morbo de los medios que, en esa época, no dudaban en sexualizar a una nena que recién había terminado el colegio. Ella supo explotar ese boom mediático a puro escote en las tapas de las revistas. Pero como si se tratara de un destello de lo que le pasaría en el futuro, pronto ese mote se le volvió en contra y tomó una decisión drástica: operarse para reducir su busto. Y así siguió trabajando sin parar, dando manotazos para ser reconocida como algo más que una chica bonita.Qué pasó con Florencia Peña: las críticas por su visita a Olivos, su colapso por estrés y su nueva películaHizo novelas, teatro, cine. Produjo sus propias obras, aprendió a cantar y a bailar, protagonizó programas cool y le agradeció a Aptra un Martín Fierro. Se enamoró, tuvo hijos. Y como ya era muy famosa, expuso su vida en los medios como corresponde a una celebrity. Pero como le había pasado en la adolescencia, la fama de actriz risueña y casi frívola se le volvió en contra cuando tuvo ganas de hablar de algo distinto a Moni Argento, su personaje en Casados con hijos. Se había reído demasiado con Marley en sus viajes Por el mundo y le costó caro ponerse seria: opinar sobre política no fue fácil para Florencia Peña, que ya no era una nena y quería involucrarse en temas que le quemaban por dentro. Pero como hizo a los veinte años, cuando entró a un quirófano y creyó que solucionaba todos sus problemas, esta vez no pudo operar su imagen y de lo que el público esperaba de ella.Con su compromiso político llegaron las denuncias, los escraches, los escándalos. Ella hizo lo que pudo y avanzó a pura contradicción. Después de producir en 2011 una comedia en la TV Pública, Sr. y Sra. Camas, y de defender a los que fomentaban el “Clarín miente”, firmó contrato con Marcelo Tinelli y se convirtió en figura de Canal 13. Lloró en el “Bailando”, se separó y al año siguiente se sobrepuso a un escándalo por el que aún le preguntan: la difusión de un video sexual que había grabado con su marido. Pero como le sucede hace cuarenta años, Florencia Peña no dejó de llamar la atención. Porque su vida siguió con un nuevo marido, un nuevo hijo y un nuevo escándalo. Provocadora, no titubeó cuando a él le adjudicaron una amante. Habló sin miedo de poliamor, posó para una revista semidesnuda rodeada de hombres y mujeres y se bancó su lugar como jurado de ShowMatch sin que se le cayera ni una lágrima. Si sufrió, lo disimuló. Porque, como siempre, se levantó y sonrió para las cámaras.Bailando 2018: Luego del escándalo, Flor Peña habló sobre “el poliamor” Fuente: YouTubeEl tiempo la hizo fuerte. Y en los últimos años, también libre. Ya lejos de temerle al prejuicio, volvió mostrarse sexy y a explotar lo que al principio fue un problema: su cuerpo. Igual que cuando quiso desnudar su alma, tampoco le salió gratis. No es fácil encasillar a Florencia Peña. Porque ella dice y se desdice. Pero también porque rompe un poco los esquemas y las reglas. Como cuando hizo unas fotos para visibilizar la violencia de género y terminó criticada por las propias feministas que admira. O como ahora, que se revela una reunión con el presidente y ella recibe tantas críticas y agresiones que una crisis de nervios la obliga a dejar su trabajo.Nació para ser noticia. Y también para caerse y renacer, como el ave fénix.

Fuente: La Nación

 Like

El manejo de enfermedades en los cultivos de invierno es una de las principales preocupaciones de asesores y productores. Para UPL, lo es también el manejo sustentable de las soluciones.
Por eso, recientemente participaron del ciclo #VocesExpertas Margarita Sillón y Florencia Magliano, de la consultora Sillón&Asociados, para compartir los últimos conocimientos en materia de enfermedades foliares y el manejo de fungicidas.
Uno de los nuevos enfoques fue propuesto por Magliano que invitó a abandonar, la “visión fitocéntrica”, la idea de que este tipo de patógenos –refiriéndose a manchas y royas– se controlan con fungicidas en Z37 o Z39. Según la especialista, este concepto sitúa al estado fenológico del cultivo como el primer parámetro para tomar una decisión.
“Abandonar la visión fitocéntrica significa basarse primero en el diagnóstico de monitoreo en los umbrales y luego tomar las decisiones con respecto a la epidemiología de la enfermedad. En el caso de la roya es importante controlar cuando realmente aparece, y no por un estado fenológico”, enfatizó.
“Algo nos tiene que quedar en claro: ya no vamos a poder usar estrobilurinas, triazoles y carboxamidas por separado, porque el riesgo de generar resistencias es alto. Lo que se impone es la utilización de mezclas. Así vamos a estar abarcando la mayoría de las enfermedades de forma preventiva actuando en los inicios de la vida de esos patógenos y también de manera curativa, cuando éstos ya hayan crecido”, dijo Magliano.

“Si aplicamos una estrobilurina sola, se controlan bien algunos puntos de estos patógenos. Si utilizamos un triazol solo, actúa bien en las partes finales del ciclo de la enfermedad. Si aplicamos un multisitio solo, vamos a actuar muy bien al principio, pero nos va a faltar algo al final del control de un patógeno que ya esté evolucionado. Por eso, las mezclas son la mejor estrategia para combinar todos los efectos positivos que tiene cada uno de los grupos de acción”, agregó.
Margarita Sillón destacó que para estar preparados hace falta saber de dónde viene el patógeno, dónde sobrevive y cómo se expande. En el caso de los cereales, tiene mucha importancia la genética.
“Hay que analizar la susceptibilidad o resistencia de las variedades a las principales enfermedades. Considerando el ambiente, no solo la “temperatura y humedad” sino el mojado –en las manchas– y el rocío -en las royas-. Además, pueden producirse enfermedades por estrés hídrico – algunos patógenos colonizan mejor a partir de la escasez o el calor extremo-“, enumeró.

Una mala implantación, el desbalance en la fertilización, o la siembra fuera de fecha, también pueden generar que determinados patógenos –sobre todo los necrotróficos– colonicen mejor. En este punto, mencionó que en un manejo global de la enfermedad se puede tener en cuenta el uso de bioestimulantes, que ayudan a que el cultivo se defienda.
Sillón mencionó a las cuatro principales enfermedades foliares: mancha amarilla, septoriosis, mancha borrosa del trigo y cebada, y lesiones por alternaria. No obstante, “mancha amarilla es la más importante. El hongo puede estar en la semilla y también en el rastrojo, por eso suele ser una enfermedad muy temprana en el cultivo”.
La especialista destacó el uso de los umbrales como herramienta para la toma de decisiones. Es decir, “la cantidad máxima de enfermedad tolerable económicamente” pero advirtió: “hay que manejar los conceptos de incidencia, severidad y prevalencia“.
“La incidencia en el trigo no es el porcentaje de plantas sino el de hojas afectadas; en tanto que en severidad hay que tener en cuenta las hojas superiores y promediar el área afectada. En cambio, si hablamos de prevalencia, se refiere a la cantidad de lotes afectados en una región” explica.
Para Sillón, “las manchas y las royas son enfermedades policíclicas”. Por eso hay que tener en cuenta la curva de progreso de la enfermedad y realizar acciones de protección antes de la fase exponencial. Hay que evitar a toda costa hacerlo en forma tardía, cuando ya no se trata de “protección” sino de “terapia”.
“El objetivo del manejo es mantener la intensidad final de la enfermedad por debajo del nivel de daño económico, para evitar disminuir las pérdidas de producción en cantidad o calidad”, finalizó.
El rol del fungicida triple mezcla y multisitio
Andrés Fabbris Rotelli, gerente de Fungicidas e Insecticidas de UPL Argentina, se refirió al aporte de Tridium, el único fungicida triple mezcla con acción multisitio para el complejo de enfermedades resistentes de trigo y cebada.

Tridium es una alternativa superadora por su formulación multisitio con tres principios activos: Azoxystrobina (del grupo de las estrobilurinas), Tebuconazole (del grupo de los triazoles) y el multisitio Mancozeb (del grupo de los Ditiocarbamatos). Este último compuesto actúa en 6 diferentes sistemas de la célula del hongo al mismo tiempo.
De esta manera, el fungicida presenta 8 sitios de acción y es muy efectivo en las principales enfermedades, una excelente herramienta para bajar la generación de resistencia.
El especialista de UPL resaltó que, para maximizar su poder de control, se recomienda para la primera aplicación en el cultivo respetando las dosis de marbete. Tridium tiene un efecto preventivo y una formulación WG, con gránulos dispersables de última generación.
Además, no presenta problemas de incompatibilidad con otros productos, como los insecticidas.
Tridium está registrado actualmente para el control de mancha amarilla, roya anaranjada y roya amarilla en trigo, y mancha en red en cebada.
 The post Cultivos de invierno: mezclar fungicidas es más efectivo para manejar la sanidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

BUENOS AIRES, 6 ago (Reuters) – Las acciones en Argentina
subían levemente el viernes, en línea con la tendencia de las
plazas externas, en un marco reducido de operaciones dada la
cautela inversora ante las próximas elecciones legislativas que
se realizarán en noviembre.El accionario S&P; Merval ganaba un tenue 0,16%, a
66.240,77 puntos a las 11.05 hora local (1405 GMT), sostenido
por el alza registrada en acciones con ADRs que cotizan en el
exterior. El índice avanzó un 1,61% en la sesión previa.”Los inversores volvieron a perder el apetito por las
acciones argentinas, con indicadores macroeconómicos más
deteriorados, con un contexto más desafiante para el banco
central que empezó a vender dólares para mantener el tipo de
cambio y mucha cautela antes de las elecciones”, dijo Portfolio
Personal Inversiones.Agregó que “a su vez, no se esperan cambios en el plan
económico hasta la contienda electoral, por lo que el mercado
tendrá que esperar, como mínimo, hasta esa fecha para ver un
cambio fuerte en el sentimiento del mercado”.
(Reporte de Walter Bianchi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO, 6 ago (Reuters) – Un lanzamiento inicial de 66,34
metros fue más que suficiente para que la china Liu Shiying
ganara el viernes el oro olímpico en la prueba de jabalina
femenina, ya que nadie fue capaz de desafiarla en el resto de la
competencia.La polaca Maria Andrejczyk ganó la medalla de plata con un
lanzamiento de 64,61 metros y la australiana Kelsey-Lee Barber
se llevó el bronce con 64,56, su mejor marca de la temporada.Liu, que ganó la plata en los Campeonatos del Mundo de 2019,
es la segunda medallista de oro en atletismo de China en Tokio
hasta ahora, después de que Gong Lijiao ganara el lanzamiento de
bala femenino a principios de esta semana.Andrejczyk, cuarta en los Juegos de 2016 y favorita tras
realizar en mayo una marca mundial de 71,40 metros, no estuvo a
la altura de las expectativas.(Reporte de Amy Tennery en Tokio, editado en español por
Daniela Desantis)

Fuente: La Nación

 Like