VENECIA, 6 ago (Reuters) – Un barco con forma de violín
gigante, construido como homenaje a las personas que han muerto
a causa del COVID-19, realizó el viernes un viaje de prueba en
Venecia mientras una violonchelista tocaba en la cubierta.El “Violín de Noé” fue creado durante la pandemia por el
artista Livio de Marchi en colaboración con el Consorcio de
Desarrollo de Venecia. El artista, conocido como el Carpintero
de Venecia, ha realizado numerosas esculturas flotantes, entre
ellas un Ferrari de madera.Una violonchelista en traje de noche se encaramó al puente
del violín durante la prueba. La embarcación, de 12 metros de
eslora, llevará un conjunto musical mientras navega por el Gran
Canal de la ciudad lagunar.
(Reporte de Manuel Silvestri; escrito por Cynthia Osterman;
editado en español por Benjamín Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega detalles, citas y contexto; añade autores)Por Jonathan Allen y Joseph AxNUEVA YORK, 6 ago (Reuters) – Una exempleada que acusó al
gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, de tocarla de manera
inapropiada en la Mansión Ejecutiva en Albany presentó una
demanda criminal ante el departamento del alguacil del condado
de Albany, indicó la oficina el viernes.La mujer, cuyo nombre no ha sido revelado, era una asistente
ejecutiva que dijo a investigadores estatales que en una ocasión
Cuomo le manoseó un pecho. Se trata de la acusación de acoso
sexual más grave que enfrenta Cuomo, cuya otrora ascendente
carrera política como parte de una de las familias más poderosas
del Partido Demócrata está a punto de hundirse.La exasesora es una de las al menos 11 mujeres que, según
dijeron investigadores estatales esta semana, fueron acosadas
sexualmente por Cuomo. El político demócrata se está resistiendo
a las amplias peticiones de dimisión -incluso del presidente Joe
Biden- y se enfrenta a un juicio político por parte de los
legisladores estatales.La asistente ejecutiva dijo a los investigadores que Cuomo
la llamó a la mansión en noviembre de 2020, la llevó a una
habitación, cerró la puerta, deslizó una mano bajo su blusa y le
agarró un pecho por encima del sujetador, según el reporte de
los investigadores, hecho público el martes por la fiscal
general de Nueva York, Letitia James.El informe concluyó también que tanto él como su personal se
vengaron al menos contra una mujer que se quejó de él filtrando
a la prensa su historial confidencial de empleo. James dijo que
Cuomo violó leyes federales y estatales que prohíben el acoso
sexual en el trabajo, pero que la investigación que supervisó
era civil y no presentaría cargos.La denuncia fue informada por primera vez por The New York
Post. Un portavoz de la oficina del alguacil, que se negó a dar
su nombre, confirmó que la mujer presentó una denuncia y dijo
que el alguacil Craig Apple podría realizar una sesión
informativa más tarde el viernes.Cuomo, quien está encerrado con asesores en la mansión del
gobernador desde la publicación del informe, ha admitido que es
afectuoso con la gente que conoce, pero niega haber actuado mal.
Su personal se puso en contacto con la policía de Albany en
marzo cuando surgieron las acusaciones de la mujer.”Como dijimos con anterioridad, hicimos una remisión de
manera proactiva hace casi cuatro meses de acuerdo con las
políticas estatales”, dijo Richard Azzopardi, vocero de Cuomo,
en un comunicado.También se refirió a una “declaración de posición” publicada
por un abogado privado el martes como una refutación a los
hallazgos de los investigadores, ya que decía que Cuomo nunca
tocó el pecho de la mujer, al tiempo que incluía varias páginas
de Cuomo besando y abrazando a figuras prominentes de la
política estadounidense.(Editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Por Christopher WalljasperCHICAGO, 6 ago (Reuters) – Los futuros de la soja de Chicago
subieron el viernes tras un segundo día de ventas de exportación
que impulsaron las perspectivas de la demanda, aunque las
ganancias fueron limitadas por pronósticos de lluvias en el
Medio Oeste de Estados Unidos durante el fin de semana.* El maíz cotizó con una leve alza, mientras que el trigo
avanzó, ya que los problemas con la cosecha en América del
Norte, Rusia y Europa occidental generaron preocupación por la
reducción de los suministros para exportación.* La atención en los mercados de granos giraba hacia las
perspectivas mensuales de oferta y demanda del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos (USDA) de la próxima semana.* El contrato de soja más activo en la Bolsa de Chicago
(CBOT) subió 8,50 centavos a 13,37 dólares por bushel a
las 1650 GMT.* El maíz en la CBOT ganó 4,50 centavos a 5,5750
dólares, mientras que el trigo sumó 7,25 centavos a 7,20
dólares por bushel.* Los exportadores informaron una venta de 131.000 toneladas
de soja a China la mañana del viernes, lo que marca el segundo
aviso diario consecutivo de venta de soja, aunque las ventas
semanales han sido menores de lo que se necesita para cumplir
con los objetivos de exportación del USDA.* Las cosechas retrasadas en América del Sur podrían
significar que China todavía está trabajando a través de las
reservas de cereales forrajeros compradas a los principales
productores Brasil y Argentina, y es posible que no retome las
compras a Estados Unidos tan rápidamente como en años
anteriores, dijo Ted Seifried, vicepresidente de Zaner Group.* Pronósticos de lluvias para el fin de semana frenaron las
alzas de la soja y el maíz, aunque persiste la sequedad de los
terrenos.
(Reporte de Christopher Walljasper en Chicago, Reporte
adicional de Gus Trompiz en París y Naveen Thukral en Singapur,
Editado en Español por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

* CEO de multinacionales se preocupan por aumento de los
precios* Bancos centrales miran a largo plazo y ven inflación
moderada* Empresas intentan traspasar costos a clientes* Envejecimiento de la población reduce presión sobre los
preciosPor Francesco Canepa y Mark JohnFráncfort/londres, 5 ago (reuters) – los jefes de las
principales multinacionales están preocupados por la aceleración
de la inflación, pero los responsables de mantener el alza de
los precios a raya, los banqueros centrales, parecen no
inmutarse.Si bien los responsables de la Reserva Federal de Estados
Unidos, el Banco Central Europeo y otros difieren en cuanto a la
rapidez con la que deben reducirse enormes programas de ayuda,
están de acuerdo en una cosa: el reciente avance de la inflación
no es una preocupación importante.Sin embargo, la última ronda de resultados de empresas está
repleta de menciones a la “inflación”, un aumento del 1.000% de
la aparición de la palabra en un año entre las empresas
estadounidenses que cotizan en el S&P; 500, y del 400% entre las
europeas del Stoxx 600, según un estudio del Bank of America.El hecho es que cuando los presidentes ejecutivos y los
banqueros centrales hablan de inflación, en la mayoría de los
casos, se refieren a cosas diferentes. La siguiente nota explica
en qué difieren y en qué circunstancias sus interpretaciones
podrían empezar a converger.Jefes de empresas dan la “alarma” de inflación…”Inflación” es la palabra de moda en la temporada de
resultados del segundo trimestre, ya que empresas de todas las
formas y tamaños lidian con presiones de precios derivadas de
los golpes relacionados con la pandemia a las cadenas de
suministro, que luchan por atender los aumentos de la demanda
después de los confinamientos.El conglomerado industrial General Electric, el
fabricante de motocicletas Harley-Davidson, el holding
de consumo Unilever Plc, la automotriz Renault
y la farmacéutica Bayer hicieron énfasis en
informar a los inversores de lo que están haciendo frente a
sustantivos aumentos de sus costos de producción….pero los bancos centrales están más relajadosEntre los grandes bancos centrales, la aceleración de la
inflación ha sido un asunto más relevante para la Reserva
Federal. Su medida preferida de las presiones sobre los precios
está muy por encima de su objetivo, en un 3,5%, que es la más
alta en tres décadas. La inflación general para los consumidores
alcanzó el 4,5% en junio.Si bien algunos responsables de política monetaria están
empezando a reconocer que las presiones sobre los precios son
más duras de lo que pensaban en un principio, la Fed en su
conjunto mantiene el discurso de que es un fenómeno transitorio.Su presidente, Jerome Powell, dijo el mes pasado que es poco
probable que los factores que impulsan los precios al alza ahora
-un aumento del 45% del valor de los coches usados o un alza del
25% de los pasajes de avión- se repitan. “Estamos ansiosos, como
todo el mundo, por ver que se vaya esa inflación”, dijo Powell.El mismo mensaje ha dado el Banco Central Europeo. “La
inflación ha repuntado, pero se espera que este aumento sea
sobre todo temporal. Las perspectivas de inflación a medio plazo
siguen siendo moderadas”, dijo el 22 de julio la presidenta del
BCE, Christine Lagarde.¿por qué la desconexión?Para empezar, los presidentes de las empresas se centran en
su propio sector, mientras que los banqueros centrales se
preocupan por la economía en general. La diferencia es
significativa: las empresas tecnológicas, por ejemplo,
representan casi el 30% de la capitalización del índice de renta
variable MSCI USA, pero sólo un 10% del PIB estadounidense,
según estimaciones de la Oficina de Análisis Económico.Y, en contra de la creencia popular, los mercados bursátiles
son una mala representación de la economía nacional,
especialmente en Europa. Las empresas que cotizan en bolsa en
Europa generan más de la mitad de sus ventas fuera de su región
de origen, en comparación con el 30% de las estadounidenses.Además, los banqueros centrales tienden a tomar con pinzas
las quejas de las grandes empresas que cotizan en bolsa sobre
las presiones de precios; saben que, a diferencia de las
empresas más pequeñas que constituyen la columna vertebral de la
economía, las más grandes tienen el poder de influir y cubrirse
de los cambios de precios en su cadena de suministro.Los banqueros centrales de los Estados Unidos y de la zona
del euro se cuidan de repetir los errores de la década pasada,
en la que endurecieron la política monetaria a las primeras
señales de crecientes presiones sobre los precios que al final
nunca se materializaron del todo.E incluso han hablado de las ventajas de “hacer funcionar la
economía en caliente”, es decir, dejar que la inflación
sobrepase su objetivo durante un tiempo para dar tiempo al
mercado laboral a volver a ponerse en forma.Paso a pasoLos precios de producción han subido entre un 5% y un 10% en
las economías desarrolladas, pero no está tan claro hasta qué
punto las empresas están dispuestas a repercutir el aumento de
los costos en los consumidores.Ciertamente, esto está ocurriendo en Estados Unidos:
empresas desde Procter & Gamble Co hasta Starbucks Corp lo han
hecho o están planeando hacerlo.SalariosPara los bancos centrales, la prueba de fuego para saber si
las subidas de precios se mantendrán es si empiezan a elevar los
salarios. En este sentido, el panorama difiere entre las
principales regiones.Los salarios en la zona euro subieron un modesto 1,5% en el
primer trimestre. En Japón, los ingresos se mantienen por debajo
del nivel anterior a la pandemia y se espera que los recientes
aumentos en Gran Bretaña y Australia se desvanezcan.Incluso en Estados Unidos, donde los sueldos y salarios han
aumentado durante la pandemia y un 3,2% interanual en el segundo
trimestre, la Fed sigue siendo optimista.”Creo que estamos algo lejos de haber tenido un mayor avance
sustancial (…) hacia el objetivo de máximo empleo”, dijo el
presidente de la Fed, Jerome Powell, el 28 de julio.InflaciónLos precios del petróleo, que cotizaron negativos durante un
breve momento del año pasado, han repuntado y acelerado la
inflación general en el mundo, haciendo que la variación
porcentual interanual parezca enorme, aunque solo haya vuelto a
niveles más normales.A los bancos centrales les gusta filtrar esta volatilidad,
ya que va y viene, y se centran en la llamada inflación
subyacente, que excluye los precios de la energía y los
alimentos. Según esta medida, los precios subieron sólo un 0,9%
en la zona euro el mes pasado y cayeron un 0,2% en Japón en
junio.Los precios al consumo básicos de Estados Unidos, la medida
de inflación preferida por la Reserva Federal, han crecido más
del 3% anual, pero incluso esto se ha achacado a las
interrupciones del suministro, con los contenedores todavía
atascados en largas filas en los puertos asiáticos.¿quién tiene razón?Si el actual aumento de los precios dura lo suficiente como
para afectar a los salarios y a las expectativas de la gente
sobre la inflación futura, entonces los presidentes ejecutivos
habrán ganado la partida y los banqueros centrales ajustarán sus
posturas y, en última instancia, su política monetaria.Por el momento, apuestan a que no será así, sobre todo en
las economías en las que la población envejece, como Japón, y el
desempleo es elevado, como en algunas partes de la zona euro.
Más del 70% de los economistas encuestados por Reuters están de
acuerdo.”No se debe permitir que la inflación temporal se convierta
en inflación estructural”, dijo de Luis de Guindos del BCE.
“Hasta ahora (…), no ha habido indicios de que este sea el
caso, pero debemos permanecer atentos”.(Reporte adicional de Dan Burns y Leika Kihara
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

Los mexicanos Adrián López y Marte Cázarez, de 27 años, creadores de la marca Desserto, sorprendieron al sector textil con su innovadora piel hecha de cactus, con el fin de crear una prenda que fuera amigable con el medio ambiente, transpirable, duradera y principalmente que fuera una alternativa a la extraída de animales.
Según especificaron sus creadores, se trata de un material orgánico en un 50%, hecho a base de cactus y algodón, con distintos grosores, transpirable, con garantía de 10 años y características que demandan distintos sectores como: la moda, de muebles, marroquinería e incluso la automotriz.
Logros
Dado el éxito del proyecto, los dos innovadores, originarios de Guadalajara, Jalisco, fueron invitados para presentar su emprendimiento en la exhibición internacional de innovación de la industria textil, enfocada en pieles, Lineapelle, en Milán, Italia.
Asimismo, en el 2020 fueron galardonados con el premio al Producto Verde, en Alemania, evento que galardona a empresas que crean objetos y servicios innovadores y sustentables.

Detalles de la piel de cactus
Esta piel orgánica permite personalizar al gusto y a las necesidades de cada cliente en múltiples características como grosor, colores, texturas, soportes, resistencia al desgarre y a la elongación, flexibilidad, etcétera.
El cuero fabricado a partir de esta planta es conocido con el nombre de Desserto y en términos de flexibilidad, respirabilidad y durabilidad es similar al material de origen animal, por lo que presenta un gran potencial dentro de la industria del cuero. Es parcialmente biodegradable, pero no del todo porque contiene algo de plástico.
Su fabricación
Los agricultores solo seleccionan y cortan hojas sin dañar al cactus. Este proceso permite que cada seis y ochos meses se de un recosechado de las plantas, que pueden utilizarse posteriormente para la cocina.
Las espinas de esta planta son lo suficientemente pequeñas lo que permite que los granjeros cosechen sin gran dificultad.
En esta línea, una vez que se cortan las hojas maduras se dejan secar bajo el sol durante tres días hasta que alcancen el grado de humedad necesario para procesarlas con éxito.

También te puede interesar: El agricultor y “rey de las verduras” que eligió Gucci para su campaña de ropa ecológicaThe post Hicieron un cuero con plantas de cactus y revolucionaron la industria textil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ciudad de méxico, 6 ago (reuters) – la inflación interanual
de méxico se habría desacelerado nuevamente en julio, aunque
continuaría muy por encima de la meta oficial, mostró el viernes
un sondeo de reuters, lo que refuerza las expectativas de que el
banco central volvería a subir su tasa de referencia en agosto.La mediana de las proyecciones de 12 especialistas arrojó
una tasa de un 5.76%, comparado con el 5.88% de junio. De
cumplirse el pronóstico, la inflación ligaría tres meses
consecutivos a la baja, luego de que en abril alcanzó un 6.08%,
su mayor nivel desde finales de 2017.En su pasada decisión de política monetaria, Banco de México
(Banxico) elevó sorpresivamente la tasa clave en 25 puntos base
a un 4.25%, citando la necesidad de evitar afectaciones en las
expectativas para el índice de precios. Su próximo anuncio está
programado para el jueves.Para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro
para medir la trayectoria de los precios porque elimina algunos
productos de alta volatilidad, las estimaciones indican que se
ubicaría en un 4.66% a tasa interanual, por arriba del 4.58% del
mes previo, lo que marcaría un máximo desde diciembre de 2017.”La inflación subyacente continuará con trayectoria al alza,
para acercarse a 5% al final del año, a menos que el Banxico
aumente la magnitud de las alzas de tasas en lo que resta del
año para normalizar las condiciones monetarias hasta al menos su
nivel neutral”, dijo Alfredo Coutiño, director de Moody’s
Analytics.Sólo en julio, los precios habrían crecido un 0.55%,
mientras que para el índice subyacente la mediana de las
proyecciones arrojó un 0.47%.El instituto de estadística divulgará el lunes el
comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor
durante el séptimo mes del año.
(Reporte de Abraham González; editado por Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 6 ago (Reuters) – Argentina anunció el viernes
un plan de flexibilización de las restricciones por coronavirus
ante una caída de contagios que no impidió que el país se
acerque a los 5 millones de casos y supere los 107.000 muertos.Las nuevas medidas, parte de un plan de tres etapas que no
tienen fecha sino que dependerán de la evolución de la pandemia,
incluyen el aumento del número de personas que pueden reunirse y
el avance de la presencialidad escolar, además de la ampliación
del cupo de ingreso al país a 1.700 pasajeros diarios desde los
1.000 actuales.”Cuanto más vacunemos y nos cuidemos, más podremos sostener
estos logros y más podremos avanzar en aperturas sostenidas y
progresivas”, dijo el presidente Alberto Fernández en un mensaje
grabado.”Caminamos hacia la segunda recuperación”, agregó en medio
de un fuerte avance de la vacunación y del amesetamiento de
casos tras la fuerte segunda ola de COVID-19 que sacudió al país
durante el invierno austral.En una segunda fase del plan oficial, se avanzará en el
aumento de aforos en lugares cerrados, en encuentros al aire
libre sin límite de personas, en eventos masivos y viajes
grupales para quienes tengan el esquema completo de vacunación,
además de la reapertura de fronteras para recibir a extranjeros
vacunados.Esta segunda etapa sumaría la posibilidad de asistir a
eventos deportivos masivos, un tema muy seguido por los clubes
de fútbol, que tienen millones de aficionados en el país. La
última fase implicaría la recuperación total de las actividades.El gobierno dijo que tomó la decisión luego de 10 semanas
consecutivas de baja en la cantidad de casos y ocho de descenso
de fallecidos, y ante la perspectiva de aplicar más de 7
millones de segundas dosis y comenzar un plan de combinación de
vacunas en agosto, que permitirá a muchas personas completar el
esquema.Para transmitir optimismo de cara a las elecciones de medio
término de noviembre, Fernández dijo que la economía crecería 7%
este año y alrededor de 4,5% en 2022, luego de tres años de
recesión. “La vacuna es la mejor política económica. Gracias a
la vacunación nos estamos recuperando”, afirmó.Los expertos esperan que la variante Delta, de la que hasta
ahora hay menos de 100 casos en el país, comience a tener
circulación comunitaria en las próximas semanas.Ante la escasez de segundas dosis de Sputnik V, una de las
más aplicadas en el país, Argentina comenzó a ofrecer a partir
del viernes la combinación de la primera dosis de la vacuna rusa
con las de Moderna y AstraZeneca, una iniciativa que comenzó con
amplia aceptación en la ciudad de Buenos Aires.”Pusimos a disposición 150.000 turnos y los vamos a aplicar
en los próximos días (…) Hasta el día de ayer a la noche ya
80.000 personas habían mostrado su voluntad de vacunarse con
intercambiabilidad de vacunas”, dijo Fernán Quirós, ministro de
Salud de la capital argentina, donde 180.000 personas esperan
las segundas dosis de la vacuna de COVID-19.Argentina, con una población de unos 45 millones de
habitantes, vacunó a cerca de 25,84 millones de personas con la
primera dosis, pero solo a 7,98 con el esquema completo, según
datos oficiales.
(Reporte de Lucila Sigal
Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

Por Pushkala Aripaka6 ago (Reuters) – Hasta ahora no hay evidencia que respalde
una relación causal entre las vacunas contra el COVID-19 y
desórdenes menstruales, dijo el viernes el regulador de la Unión
Europea, al tiempo que recomendó por separado añadir un nuevo
trastorno médico a la lista de posibles efectos adversos de la
inyección de Johnson & Johnson.La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dijo que su
comisión de seguridad sanitaria había estudiado casos de
desórdenes menstruales reportados tras la vacunación y que pidió
más datos a las farmacéuticas para seguir evaluando el tema.Los desórdenes menstruales pueden ocurrir por varias
razones, desde estrés y agotamiento hasta condiciones médicas de
base como fibrosis o endometriosis.Por separado, la EMA recomendó que la trombocitopenia
inmune ITP, que genera bajos niveles de plaquetas en sangre,
mareos y zumbidos, se añada a las advertencias sobre posibles
efectos indeseados de la vacuna de J&J;, de dosis única.La agencia de la UE enfatizó que los beneficios de la vacuna
de J&J; de todas formas superan cualquier riesgo y agregó que
había analizado 1.183 casos de mareos y más de 100 casos de
tinnitus para llegar a su conclusión.”Apoyamos con firmeza la concientización sobre las señales y
síntomas que se presentan en raras ocasiones para garantizar que
puedan identificarse rápidamente y tratarse de manera efectiva”,
dijo J&J;, con sede en Estados Unidos, en un comunicado, y afirmó
que comparte con frecuencia los datos sobre reacciones adversas
con los reguladores.El mes pasado, la EMA enumeró un trastorno degenerativo
nervioso poco común, el síndrome de Guillain-Barré (GBS), como
un posible efecto secundario poco común de la inyección de J&J.;
La empresa también ha tenido problemas de suministros en la
Unión Europea.La EMA también agregó el GBS como un posible efecto
secundario de la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca
y dijo el viernes que todavía estaba monitoreando esos
reportes.Tanto las vacunas de J&J; como las de AstraZeneca utilizan
una tecnología similar pero con diferentes versiones de un virus
del resfriado común para activar el desarrollo de inmunidad en
el cuerpo.
(Reportes de Pushkala Aripaka y Yadarisa Shabong en Bengaluru.
Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con citas de ministro de Hacienda, analistas)SANTIAGO, 6 ago (Reuters) – Los precios al consumidor en
Chile subieron un 0,8% en julio, según cifras oficiales
informadas el viernes, mientras que la inflación a 12 meses
avanzó al 4,5%, su mayor nivel desde marzo de 2016.El aumento de los precios estuvo liderado por un incremento
del 1,7% en el costo del transporte y, especialmente, de la
gasolina, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
aunque los alimentos y las bebidas no alcohólicas también
aumentaron considerablemente.Un sondeo del Banco Central a operadores esta semana había
anticipado que la inflación se incrementaría en julio sólo un
0,3%.La economía chilena ha comenzado a calentarse gracias a una
acelerada campaña de vacunación que ha dado sus frutos en las
últimas semanas, ya que los nuevos casos de coronavirus han
comenzado a descender con fuerza. En junio, la actividad
económica se disparó un 20,1%.El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo a periodistas
que el aumento de julio podría ser atribuido a la reapertura de
la economía tras meses de generalizados confinamientos, pero
afirmó que aún no estaba claro sobre si el avance de los precios
se convertiría en una tendencia más persistente.”Creemos que lo que estamos viendo son los efectos rezago de
haber tenido estos procesos de confinamiento”, afirmó Cerda.
“Evidentemente puede ser cosa de uno o dos meses, o tal vez
puede ser un proceso más extendido”.Santander dijo en una nota que el aumento del consumo tras
la pandemia había alimentado el alza de los precios, y que la
creciente inflación debería generar una mirada más cerca de las
autoridades del Banco Central. La aceleración de la inflación
abre la puerta para un retiro más rápido de los estímulos
monetarios por parte del organismo, según la nota.El Banco Central elevó su tasa de interés de referencia del
0,5% al 0,75% a mediados de julio, a medida que la economía del
principal productor de cobre del mundo se reactiva tras meses de
una paralización inducida por el coronavirus.
(Reporte de Dave Sherwood; Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like