Es sincera al hablar. Karina Mazzocco (51) ya no le teme al qué dirán. En su adolescencia comenzó a trabajar como modelo, luego lo hizo como actriz y finalmente pisó fuerte como conductora de televisión. Hace menos de un mes volvió a estar al frente de un programa de aire, lo que la hizo alcanzar su máxima plenitud. En una charla íntima con ¡HOLA! Argentina, se sincera y habla sobre su fabuloso presente: como mamá de Malek (14), como pareja de Omar El Bacha (49) y como cabeza del equipo de A la tarde, por América.“Ya no me pesa lo que piensan los demás, como me pasó en otro momento de mi vida. Es un ejercicio diario para que las voces exteriores no interfieran en mi camino” (Tadeo Jones/)–Se te ve radiante, ¿cómo es este momento de tu vida?–Me siento en total plenitud. Estudio la filosofía de vida budista desde hace dieciocho años y hoy todo eso ya es parte de mi vida. Me da muchas herramientas que me hacen sentir muy bien.–¿Cuándo descubriste esas herramientas?–Como pasa con las grandes cosas, las descubrís cuando atravesás las crisis más fuertes de la vida. En los momentos de adversidad. A mí me pasó cuando llegué a los 30 y sentía que tenía todo y que, a la vez, no tenía nada. No me faltaba nada, pero me sentía muy vacía. Por suerte, encontré esta filosofía y me dio nuevos ojos para poder mirar el mundo.–¿En algún momento sentiste un peso por cumplir con el rótulo de “bomba sexy”?–De joven lo padecía, porque en ese momento había mucha mirada puesta sobre la mujer y una pretensión de perfección absurda. Ahora, gracias a Dios, estamos viviendo otro momento, de mucha liberación y diversidad, con más lugar para todos. Adoro este presente y, de alguna manera, me siento protagonista por haber irrumpido en los medios de comunicación con un programa que desestructuró todo y propuso inclusión y diversidad al hablar de sexualidad (se refiere a De a dos, el ciclo sobre sexo que le dio popularidad a fines de los 90). Hoy vivo mi madurez con mucha más libertad. A veces uno proyecta en los demás sus obsesiones y pretensión de perfección, pero la verdad es que es algo propio y de acuerdo a cómo uno se sienta y emita desde su lugar hacia el mundo. A mí la madurez me dio un permiso total para ser feliz, para ser quien soy en plenitud, y eso vino con los años y lo celebro. Me siento muy plena y satisfecha en este momento. Sumado a lo personal, ahora estoy de regreso en la televisión de aire y eso también es algo que deseé profundamente por mucho tiempo.–¿En algún momento te angustió ver que esa propuesta no llegaba?–Lo extrañaba muchísimo. Si bien nunca dejé de trabajar, con pequeñas intermitencias, lo deseé y trabajé mucho para que eso se hiciera realidad. Enfoqué mi energía hacia ahí e hice todo lo que había que hacer para que sucediera.–¿Pensaste en dedicarte a otra cosa?–Claro que sí, no entendía si tenía que ponerme un negocio completamente diferente a lo mío, no sabía qué hacer con la energía que tenía. No entendía por qué no llegaba la propuesta que yo esperaba. Estaba convencida de que estaba preparada a todo nivel. Soy superagradecida a los programas que me surgieron para la televisión por cable, pero yo me sentía lista para más. Pensé en volver a actuar, pero con la pandemia no había muchas posibilidades, el negocio de la televisión se está cerrando cada vez más… Pero nunca abandoné mi objetivo, tuve que esperar un montón, pero con mis altibajos emocionales, logré llegar. En otro momento, no me animaba a contar lo que me pasaba internamente, pero ahora estoy vivenciando mi rol de comunicadora en la mayor profundidad, y la verdad es que, sí, tuve mis momentos de no poder creer lo que me pasaba, pero no bajé los brazos y seguí con mi objetivo.“Ya no soy una mujer celosa; lo fui de más joven, cuando era más insegura y no tenía definidos mis propios intereses. Ahora me ocupo cada vez más de desarrollar una vida propia, una vida espiritual, un camino de autoconocimiento”
(Tadeo Jones/)–¿Hiciste terapia?–Tengo una guía en la filosofía de vida budista. Durante muchos años fue una consulta semanal, y ahora es un encuentro virtual quincenal, de una hora y media, en el que voy aprendiendo herramientas y conceptos. Ya no me pesa lo que piensan los demás, como me pasó en otro momento de mi vida. Es un ejercicio diario para que las voces exteriores no interfieran en mi camino. Pueden sonar, puedo escucharlas, pero no me engancho y no cambian mi ánimo.–Hace dieciséis años que estás en pareja con Omar El Bacha, ¿cuáles son las claves de esa unión?–Si miro el tiempo atrás, ¡no puedo creer todo lo que pasó! Es el socio perfecto para mi vida. Mi compañero ideal que elijo una y un millón de veces más. Fue todo muy rápido desde que nos conocimos hasta que nos convertimos en padres, pero evidentemente hubo una mano sagrada que nos unió y era nuestro momento para encontrarnos. Yo estaba divorciada recientemente, con 36 años, él 34, pero fue un momento fabuloso para conocernos porque cada uno ya tenía sus experiencias, sabíamos qué queríamos y qué no.–¿Pensaron en casarse?–Esa es la clave de nuestro éxito. [Se ríe]. Tenemos el compromiso más fuerte que podemos tener, que es el amor incondicional hacia nuestro hijo Malek, así que nada nos puede unir más que eso. Estamos muy enamorados. Y otro de nuestros secretos es que cada uno tiene su espacio. Él es un apasionado de los autos de carrera, es ex piloto, y tiene sus momentos en la semana en los que se dedica a eso. Y a mí nada me hace más feliz que verlo y vibrar en esa energía de alegría conjunta. Ya no soy una mujer celosa, lo fui de más joven, cuando era más insegura y no tenía definidos mis propios intereses. En cambio, ahora me ocupo de desarrollar una vida propia, una vida espiritual, un camino de autoconocimiento. Todo lo que me llena de felicidad lo hago y eso me hace luego encontrarme con mi pareja completamente nutrida, satisfecha de mi vida afectiva, social y profesional. Llego completa al encuentro con el otro. Y con Omar eso es recíproco.–¿Alguna vez buscaste la felicidad en el otro?–Claro que sí. En otro momento de mi vida, hasta que hice un clic y me di cuenta de que no era por ahí. Es una de las cosas que vienen con la madurez, y me encanta hacerle buen marketing a la madurez, porque hay mucho autobombo de lo felices que somos en la juventud, y no es tan real eso. Con los años vienen un montón de satisfacciones personales, de solidez, estructura. Algunas personas tienen la desgracia de no poder desarrollarlo en ningún momento de su vida, pero yo soy una buscadora constante; por suerte soy curiosa desde muy chica y, a pesar de haber tenido una familia contenedora y una buena educación, siempre se me dio por buscar.–¿Qué te queda por hacer?–Todo. Estoy viviendo un nuevo punto de partida en mi vida profesional, estoy dispuesta a que pase lo que tenga que pasar. Espero poder dar todo lo que tengo para dar, hacer todo lo que tenga que hacer y recibir todo lo que tenga que recibir. Lo que más quiero es ser quien soy y comunicar desde ahí. Eso es pura autenticidad y, si hay errores, se cometen desde la mejor intención.Maquillaje y peinado: Soledad VergaraAgradecimientos: Celina González Balcarce por la producción, Totallook, Ménage à Trois, María de los Reyes Tejidos, Odraz“¿Mis trucos de belleza? Trato de no intoxicarme desde lo emocional, soy sumamente positiva, agradecida, hago meditación activa, y a eso sumale una alimentación balanceada y entrenamiento tres veces por semana, más estiramiento y caminata a buen ritmo. Además, me cuido mucho la piel, no tomo sol y tomo mucha agua”, confiesa Karina (Tadeo Jones/)“Durante mi adolescencia la música fue algo fundamental. Desde chica toco la guitarra, mi mamá era profesora de piano, entonces eso era parte del divertimento diario. La guitarra siempre me gustó y tenía una en la casa de mis abuelos. Al regreso de un viaje, Omar me trajo de regalo esta guitarra rosa, que suelo tocar en mis tiempos libres”, cuenta la top. (Tadeo Jones/)La tapa de revista ¡Hola! Argentina de esta semana. (David Venni/)

Fuente: La Nación

 Like

L os “milagros económicos” suelen ser adjudicados –académicamente- a aquellos países que en 10 años logran duplicar su Producto Bruto Interno, como resultado de un conjunto de políticas coordinadas y persistentes para alcanzar ese fin. La Argentina está lamentablemente en las antípodas. Hace más de una década padece estanflación (estancamiento productivo y alta inflación, de dos dígitos anuales); la inversión es tan baja que no alcanza para reponer capital y la creación de empleos privados (formales) mantuvo una línea plana que se tornó declinante con la pandemia de Covid.Una mirada retrospectiva más amplia revela un retroceso pavoroso: el PBI por habitante es actualmente similar al de 1974, según un cálculo del economista Martín Rapetti, director ejecutivo de Equilibra – Centro de Análisis Económicos. A lo largo de esos 47 años –con tres hiperinflaciones incluídas- sólo hubo períodos relativamente cortos de expansión económica (los primeros años de la convertibilidad y del gobierno de Néstor Kirchner), precedidos y seguidos por grandes crisis cambiarias. Así, la evolución del PBI muestra una curva de fuertes altibajos semejante a un electrocardiograma y su consecuencia es una “torta” productiva más chica para repartir entre más población. Más cerca en el tiempo, el Estudio Broda estima que el PBI de 2021 será igual al del segundo trimestre de 2010 y 11% inferior en términos per cápita, pese al repunte estadístico de 7,2% que prevé para este año tras la caída de casi 10% en 2020. Este lapso abarca los dos mandatos de Cristina Kirchner, el de Mauricio Macri y la mitad de Alberto Fernández. Ninguno puede arrojar entonces la primera piedra.Sin estabilidad ni crecimiento sostenido de la actividad económica y la inversión, o viceversa, tampoco será posible generar un shock de nuevos empleos de calidad para que más gente pueda salir de la pobreza, que alcanza al 42% de la población.Por eso vale la pena tener en cuenta esta realidad cuando hoy se celebra el día de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo para la Iglesia Católica.Durante décadas, miles de peregrinos desfilaron y oraron cada 7 de agosto ante su imagen, ya sea para pedir o agradecer individualmente por su trabajo. Pero desde hace 40 años el templo del barrio de Liniers pasó a convertirse en un escenario político-sindical y/o punto de partida de masivas marchas hasta la Casa Rosada. Desde 1981, con Saúl Ubaldini a la cabeza de la CGT contra la dictadura militar y luego con sus 13 huelgas generales durante el gobierno de Raúl Alfonsín, hasta la movilización que hoy organiza denominado “triunvirato San Cayetano”, alumbrado en 2016 por la CCC, Barrios de Pie y el Movimiento Evita, junto con la UTEP y el Frente Darío Santillán como organizadores de la movilización a Plaza de Mayo bajo la consigna “Tierra, Techo y Trabajo” (TTT) bendecida por el Papa Francisco, aunque ciertamente debería ser en orden inverso.Sin embargo, la actual radiografía del mercado laboral argentino no permite esperar milagros a corto plazo en materia de empleo, a menos que se avance en reformas de fondo y no en una sucesión de parches, a veces superpuestos o contradictorios entre sí.Según datos del Indec (Cuentas de Generación del Ingreso) procesados por Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, al cabo del primer trimestre de 2021 había 20,56 millones de trabajadores, con un repunte de 1,4% respecto del cuarto trimestre de 2020 que no alcanzó a contrarrestar la caída interanual de -4,8% frente al mismo periodo de 2019.De ese total, 15,11 millones son asalariados y 5,45 millones, no asalariados (cuentapropistas, autónomos, monotributistas, trabajadores precarios), donde la caída de ingresos reales más deteriora a los segmentos de clase media para abajo.Entre los primeros, 11,54 millones corresponden al sector privado (con una baja interanual de -3,2%) y 3,57 millones al sector público (con un alza de 0,8%). Pero el número de asalariados registrados se reduce a 6,89 millones (-2,4% interanual) y el de no registrados a 4,64 millones (-4,7%), lo cual explica el aumento de la informalidad laboral, agravada durante el primer año de la pandemia.Paralelamente, la tasa de desempleo de 10,2% en el primer trimestre afectó a 1,33 millón de personas y la de subempleo al 11,9%.Este deterioro no sólo es producto de las crisis económicas, la estanflación y el Covid, sino también de una legislación obsoleta, rígida, diseñada sólo para el empleo formal y, por lo tanto, alejada de la actual realidad laboral. La ley de Contratos de Trabajo rige desde 1974, cuando la pobreza era de apenas 4% y no existían las computadoras, internet, el comercio electrónico, la industria 4.0, la exportación de servicios de conocimiento, las fintech, ni el trabajo en plataformas digitales (apps). Aun así, está próxima a cumplir medio siglo sin mayores reformas. Otro tanto ocurre con algunos convenios colectivos sectoriales sancionados hace más de 70 años durante el primer peronismo.A esto se agrega el drama educativo que afecta al mercado laboral, como acaba de comprobarlo la automotriz Toyota, que en vísperas de San Cayetano no pudo incorporar a 200 operarios en su planta de Zárate porque los postulantes no tenían secundario completo, ni comprensión de textos o consignas. No es extraño, ya que en la provincia de Buenos Aires la mitad de los estudiantes que empiezan la secundaria no logran terminarla y la pobreza afecta al 53 % de los jóvenes. Por eso fue insólita la respuesta del intendente municipal Osvaldo Caffaro, que gobierna desde 2007 y dijo que iba a tratar de armar “un montón de programas (de capacitación) que teníamos sueltos o íbamos a iniciar”, para buscar una nivelación rápida de 2 o 3 meses.Para generar empleos hay que trabajar simultáneamente desde arriba (con una política económica que promueva inversiones productivas) y desde abajo (con los chicos excluidos por la baja calidad educativa, agravada ahora por la pandemia). También estimular la matrícula universitaria en ciencias duras y adaptar los contenidos de enseñanza a los cambios tecnológicos para vincular la educación con el trabajo. Por caso, la industria del software mantiene anualmente sin cubrir entre 5000 y 10.000 puestos en un sector que emplea a 115.000 especialistas y lo mismo ocurre con la economía del conocimiento.Otro problema grave son los costos de contratación laboral, más allá de la prohibición de despidos y la doble indemnización. A tal punto que, para disimularlos, los últimos aumentos salariales en paritarias (Comercio, Uocra, Sanidad) impulsados por el propio Gobierno para subir el piso entre 42 y 49% tienen un carácter inicial no remunerativo, o sea, sin aportes. Aun así, las empresas descuentan que al año siguiente se incorporan a los sueldos de convenio con todas las cargas previsionales y sociales.Mientras tanto, el gobierno del Frente de Todos se ocupa de otras medidas con rédito electoral, como la aprobación de los estatutos de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que nuclea a más de 6 millones de personas (aunque sin otorgarle personería gremial). O el plan “Te sumo”, para que 50.000 jóvenes de 18 a 24 años puedan capacitarse en oficios durante 4 horas diarias en micropymes, con una asignación estatal de 11.000 a 18.000 pesos mensuales por un año. Paralelamente, Cristina Kirchner sigue de cerca la sucesión de dirigentes sindicales históricos que ya anunciaron su retiro como Juan Carlos Schmidt (Dragado y Balizamiento) o están por anunciarlo como Armando Cavalieri (Mercantiles), con el evidente propósito de colocar a sindicalistas afines.nestorscibona@gmail.com

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — Christian Sorun y Anders Mol vencieron el sábado al equipo del Comité Olímpico de Rusia en la final de voleibol de playa varonil para darle a Noruega su primera presea dorada en esta disciplina.La dupla noruega derrotó 21-17, 21-18 a los campeones mundiales vigentes bajo una lluvia intermitente en el Parque Shiokaze, frente a la Bahía de Tokio. Con el triunfo de Qatar sobre Letonia en el bronce, los tres países en el podio — y los seis jugadores — se colgaron sus primeras preseas olímpicas.Viacheslav Krasilnikov y Oleg Stoyanovskiy estaban al frente 8-4 antes de perder seis puntos consecutivos, incluyendo uno en el que Mol fue a bloquear un remate y cayó sobre el pie de Krasilnikov. Los rusos pidieron tiempo fuera y el jugador recibió atención, pero el partido se reanudó y Noruega aumentó el margen a 15-11.El segundo set estaba empatado 12-12 antes de que Noruega hilvanara cuatro puntos para tomar ventaja definitiva.Horas antes, Qatar ganó la medalla de bronce, la primera presea olímpica en esta disciplina para ese país — o cualquier otra nación de Medio Oriente.“En este momento, estamos en el mapa para siempre”, dijo Cherif Younousse Samba, quien junto a Ahmed Tijan derrotaron 21-12, 21-18 a Letonia en el partido por el tercer lugar. “El voleibol de playa en Qatar también estará en el mapa para siempre”.Younousse logró el punto de la victoria al evadir el bloqueo de Edgar Tocs con su remate, y de inmediato corrió hacia la tribuna y señaló a los pocos aficionados presentes que los alentaban.Posteriormente cayó de rodillas y colocó la frente sobre la arena.Martins Plavins intentaba colgarse su segunda medalla de bronce, luego de subir al podio en Londres. En su lugar, él y Tocs se conformaron en la cuarta posición, tal como el equipo femenino de Letonia lo hizo un día antes.

Fuente: La Nación

 Like

MYSTIC, Connecticut, EE.UU. (AP) — Una de cinco ballenas beluga adquiridas de un acuario en Canadá tras un pleito jurídico con activistas por los derechos de los animales ha muerto en su nuevo hogar en Connecticut.Funcionarios del Mystic Aquarium, que se especializa en investigaciones sobre las beluga, indicaron en Facebook que la ballena macho había llegado en mayo con un problema de salud preexistente. Falleció el viernes, pese a haber recibido “tratamiento médico las 24 horas, pruebas y monitoreo” constante, señaló el acuario en un comunicado.“Aunque él había mostrado indicios de mejoría de un problema gastrointestinal, estamos profundamente entristecidos de compartir que murió (el viernes) por la mañana”, indicó la institución. “Esta es una pérdida devastadora para nuestro personal y para la comunidad, especialmente el equipo de atención animal que trabaja de cerca con las belugas”.La ballena llegó en mayo junto con otras cuatro proveniente de Marineland en Niagara Falls, Ontario, tras un largo enfrentamiento para obtener permisos de Estados Unidos y de Canadá.Friends of Animals, un organismo activista con sede en Connecticut, había intentado impedir el transporte en una demanda en otoño pasado contra el secretario de Comercio y el Servicio Nacional de Pesca Marítima de Estados Unidos, que había aprobado el permiso de investigación.El grupo alegaba que el permiso estadounidense violaba la Ley de Protección de Mamíferos Marinos y la Ley Nacional de Políticas Ambientales porque las autoridades gubernamentales no evaluaron adecuadamente el posible daño que podrían sufrir las belugas derivado del traslado a Mystic.En marzo, un juez federal declinó emitir una orden judicial.Las ballenas, cuyas edades oscilan entre los 7 y los 12 años, nacieron en cautiverio y dejaron un hábitat sobrepoblado con aproximadamente otras 50 ballenas para estar en el centro de importantes investigaciones pensadas para beneficiar a las belugas en la naturaleza, indicaron funcionarios del acuario.

Fuente: La Nación

 Like

TORONTO (AP) — Lourdes Gurriel disparó un jonrón de dos carreras, Teoscar Hernández ayudó con tres hits y tres remolcadas, y los Azulejos de Toronto vapulearon el viernes 12-4 a los Medias Rojas de Boston.Toronto se valió de un ataque de nueve anotaciones en el quinto acto para endilgar a los alicaídos Medias Rojas su séptimo tropiezo en ocho juegos.El derecho novato Alek Manoah (4-1) toleró dos carreras y cuatro hits en cinco innings para llevarse su tercera victoria en cuatro aperturas. Toronto mejoró a una foja de 7-1 desde el 30 de julio, cuando regresó a su estadio en Canadá.George Springer pegó un par de imparables y empujó tres carreras, mientras que Bo Bichette totalizó dos hits y una empujada por los Azulejos que borraron un déficit de 2-0 al enviar 14 bateadores al plato en ese quinto inning que resultó clave.Toronto conectó nueve indiscutibles en esa entrada, incluidos siete extrabases.El mexicano Alejandro Kirk, Randal Grichuk y el venezolano Breyvic Valera inauguraron el quinto acto con dobles consecutivos ante el derecho Nathan Eovaldi (9-7). Springer elevó un globo, antes de que el dominicano Vladimir Guerrero recibiera un boleto intencional.Tras un ponche a Marcus Semien, Bichette rompió el empate con un sencillo, Hernández bateó un doble de dos carreras y el cubano Gurriel desapareció el siguiente pitcheo, poniendo fin a la labor de Eovaldi.Por los Medias Rojas, los puertorriqueños Kiké Hernández de 5-1 con una empujada, Christian Vázquez de 3-1. El mexicano Alex Verdugo de 4-2 con una anotada. El panameño Jonathan Araúz de 1-0. Los dominicanos Rafael Devers de 1-0 con una anotada, Franchy Cordero de 2-0. El venezolano Marwin González de 4-1 con una anotada.Por los Azulejos, los dominicanos Guerrero de 4-0 con una anotada, Hernández de 5-3 con dos anotadas y tres producidas. El cubano Gurriel de 5-2 con una anotada y dos impulsadas. El mexicano Kirk de 3-2 con dos anotadas y una remolcada. El venezolano Valera de 4-2 con una anotada y una producida.

Fuente: La Nación

 Like

CINCINNATI (AP) — Mike Moustakas bateó de 4-3 con tres dobles y dos producidas en su regreso de la lista de los lesionados para ayudar a que los Rojos de Cincinnati apalearan 10-0 a los Piratas de Pittsburgh el viernes por la noche.Tucker Barnhart conectó un jonrón de tres carreras, Jesse Winker y Jonathan India pegaron sendos cuadrangulares solitarios y los Rojos se acercaron a tres juegos de los Padres por el segundo pasaje como comodín en la Liga Nacional.Por la sexta vez en la temporada, los Rojos anotaron al menos 10 carreras para Wade Miley (9-4), quien permitió seis imparables en siete entradas.El abridor de los Piratas JT Brubaker (4-11) tenía un promedio de carreras limpias de 1.76 en tres salidas previas contra Cincinnati, pero fue castigado duramente el viernes.Moustakas — quien salió de la lista de lesionados el viernes después de perderse 68 partidos con una contusión en el talón derecho — conectó un doble productor de dos carreras en su primer turno al bate.El cuadrangular de tres carreras de Barnhart al jardín derecho coronó una primera entrada de siete carreras.Winker abrió la segunda con su 22do de la temporada. Moustakas consiguió un doble y anotó en un sencillo de Kyle Farmer. Los Rojos ya tenían ventaja de 9-0 en la pizarra después de dos innings.Moustakas es el primer bateador de los Rojos con tres dobles en el mismo juego desde que el venezolano José Peraza lo hizo el 15 de agosto de 2018 ante Cleveland.El jonrón solitario de India frente a Kyle Keller en la sexta apretó la pizarra. Fue su cuarto cuadrangular en siete juegos.Por los Piratas los dominicanos Rodolfo Castro de 4-2 y Gregory Polanco de 4-1.

Fuente: La Nación

 Like

”Hoy volví a escuchar la voz de mi viejo. Lloré sin parar, pero sentí que estaba otra vez con él”.Cualquier hijo que haya perdido a su padre o a su madre sabrá de qué se trata. Es el testimonio de un hombre que juntó valor y, en el día de su cumpleaños, escuchó en su celular el audio que le había mandado su viejo un año atrás. En aquel momento le había parecido demasiado largo. Le describía en detalle el día que había nacido: qué pasaba en su vida; qué pasaba en el país y en el mundo. Recordó haberlo cargado: “No me mandaste un mensaje; me mandaste un podcast…”. Pero ese audio de WhatsApp ahora tiene otro valor: “Hoy lo escuché dos veces, y no quería que terminara nunca”.La tecnología ha cambiado, entre tantas otras cosas, la relación con nuestros muertos. Hoy llevamos sus voces en el celular. Los archivos del teléfono y de las redes, con sus audios y videos espontáneos, reconfiguran, de algún modo, el pulso de nuestra memoria.Hasta no hace mucho tiempo, la imagen de nuestros muertos quedaba congelada en las fotos y en la inestable nitidez de los recuerdos. A veces quedaban sus cartas o sus manuscritos, pero la letra impresa tiende inexorablemente a envejecer. En el caso de hombres y mujeres comunes, eran pocos los registros audiovisuales de sus vidas pasadas: apenas algún video lejano de una fiesta de casamiento, un viaje o alguna celebración familiar. Hoy, sin embargo, nos hemos acostumbrado a registrar en videos la vida cotidiana, el gesto de entrecasa, la risa espontánea, el juego improvisado. Y esos fragmentos no quedan en cajas arrumbadas en algún estante inaccesible: nos acompañan todos los días, almacenados en el celular.Hay algo paradójico: así como el WhatsApp le ha quitado densidad y profundidad a nuestra comunicación cotidiana, intensifica al mismo tiempo el vínculo con nuestros muertos. Lo hace más vívido, más real; le aporta sonido y movimiento a una memoria que antes quedaba más anclada en imágenes congeladas, distantes y amarillentas. Descubrimos, además, que el celular lleva algo más que el puro presente. Lo asociamos naturalmente con la urgencia, la inmediatez y lo efímero, pero en el duelo advertimos que en él también se aloja una memoria emocional que no se mide en gigabytes.En las experiencias personales, este fenómeno genera reacciones diversas. Para muchos, la decisión de eliminar los chats con un padre, una madre, un hijo o un hermano que ya no están, implica un paso traumático y doloroso. Otros deciden conservarlos como una compañía y un recuerdo que, de tanto en tanto, los trae de vuelta con sus ecos vitales. Borrar en el celular el contacto de alguien que ha muerto no es una mera operación mecánica en nuestra agenda digital. Es una decisión que forma parte del duelo y de la aceptación de la pérdida. Es un acto que consagra la ausencia y que pierde valor práctico para adquirir un simbolismo más complejo.La cuestión excede los dilemas íntimos y personales para instalar también interrogantes éticos y jurídicos. ¿Qué se hace con la página de Facebook de una persona fallecida? ¿Está bien que no se puedan dar de baja las redes de alguien que se ha muerto? ¿Qué derecho tienen los terceros sobre esos contenidos subidos a la web por alguien que ya se ha ido? En el mundo digital, la vida y la muerte muchas veces transitan la ambigüedad de las zonas grises.Eliminar mensajes, audios, posteos y videos de ese familiar que ya no está es como quemar sus cartas o desprenderse de todas sus cosas. El desprendimiento es, por supuesto, inevitable. Pero conservar objetos y pequeñas pertenencias es, para muchos, una forma de abonar ese vínculo íntimo y cotidiano con los afectos que se han ido. La memoria digital hoy les suma a esos recuerdos una nueva dimensión.En los celulares de los chicos están las canciones, las bromas espontáneas y las risas de sus abuelos ya ausentes. La voz de sus mayores los acompaña en ese “banco de recuerdos” que albergan los teléfonos inteligentes. ¿Se transformará así el modo de elaborar los duelos? ¿Las nuevas generaciones tendrán otra relación con sus muertos? No hay respuestas categóricas; mucho menos conclusiones generales.No debe haber experiencia más íntima que el duelo. Aun desde antes de tener noticias de la psicología y el psicoanálisis, sabemos que es un proceso complejo y absolutamente personal. También es cierto, sin embargo, que hay factores históricos y culturales que transforman la relación de las sociedades con sus muertos. Basta recorrer los cementerios para advertir, a simple vista, los profundos cambios que ha habido en los ritos funerarios. Antropólogos y sociólogos han dedicado a este tema estudios muy profundos, que convierten casi en una audacia arriesgar algunas líneas desde una perspectiva periodística. Pero vale la pena la pregunta sobre el impacto de las tecnologías cotidianas en la relación con nuestros muertos y en la vivencia del duelo.Susan Sontag supo ver en la cámara fotográfica la herramienta para conferir importancia y apropiarse de lo fotografiado. ¿Qué hubiera dicho la pensadora norteamericana (fallecida en 2004) de los celulares inteligentes que, a la vez que fotografían, graban audios y videos a repetición? Fue ella misma la que dijo que “la memoria es, dolorosamente, la única relación que podemos sostener con los muertos”. ¿Cuánto se enriquece y se modifica esa memoria si le agregamos voz y movimiento? El pasado familiar siempre ha estado más ligado a lo visual (los retratos en un tiempo más remoto; las fotos en las últimas generaciones). Las voces de nuestros muertos se perdían en el tiempo. Sin embargo, su tono, su textura, su timbre, pueden acercarnos (como suelen hacerlo los aromas) a un recuerdo más intenso, y acaso más fecundo, de los que ya no están.El celular ha democratizado, de alguna forma, esa herencia audiovisual. Hasta hace pocos años, solo podíamos acceder a la voz de hombres y mujeres notables. Solo se conservaban audios y videos de grandes artistas, políticos o deportistas. Pero la tecnología audiovisual no se había metido, como ahora, en nuestra rutina doméstica. También se ha ampliado el registro de la vida cotidiana, hasta límites que quizá resulten excesivos: hoy se graban hasta los silbidos en la ducha.Tal vez debamos pensar, a escala individual y familiar, en el valor de las nuevas tecnologías para enriquecer nuestra memoria. Grabar la voz de nuestros padres y nuestros abuelos –más allá, incluso, del diálogo cotidiano– puede ser una manera de aprender de ellos, de invitarlos a reflexionar, de conservar sus anécdotas y de tener, cuando ya no estén, un reencuentro más intenso y conmovedor con su legado. ¿No valdría la pena armar álbumes de audios familiares, como antes solo hacíamos con las fotografías? ¿No deberíamos proponernos guardar las voces de nuestros mayores? ¿Cuánta riqueza podríamos acumular si nos sentáramos a grabar las historias, las enseñanzas, las canciones y los recuerdos de nuestros padres y abuelos? ¿Cuánto podríamos aprender del relato de su aventura existencial? Tal vez valga la pena pensar en nuestra tecnología cotidiana como algo más trascendente. Siempre nos acompañan los que ya han partido. No nos privemos de ponerle voz a esa memoria.

Fuente: La Nación

 Like

La decisión de la empresa Bayer de dejar de vender en el país semillas de soja de la variedad conocida como Intacta reaviva las señales sobre la pérdida de competitividad del principal cultivo de la agricultura argentina.Aunque la compañía explicó que la decisión se motivó en una reorientación en sus estrategias de negocio, con el foco puesto en la agricultura digital, no deja de llamar la atención que sea la Argentina el único país de la región que haya sido exceptuado de Intacta. En Brasil, Paraguay y Uruguay, la soja resistente a insectos se seguirá comercializando.Subió 390% el aporte del campo por retenciones y en todo el año acercaría $830.182 millonesEs cierto, como señalan productores y técnicos, que la presión de los insectos es mayor en Brasil y Paraguay que en la Argentina, por lo que la expansión en el mercado de esa variedad tenía un límite respecto de las regiones agrícolas. Sin embargo, no es casual que sea la Argentina el país donde mayor controversia genera (y no se soluciona) el tema del reconocimiento al desarrollo intelectual en semillas y que sea, justamente, el lugar exceptuado para esta variedad.Hace más de dos décadas que no se puede elaborar una ley de semillas que reemplace la norma de 1973. Las reglas locales son inmunes a los cambios exponenciales que hubo desde entonces con el mejoramiento genético y, particularmente, con la biotecnología en primer plano. Hoy ya no solo es la transgénesis, sino los marcadores moleculares, la edición génica y la inteligencia artificial las herramientas disponibles para dar los saltos tecnológicos.Por supuesto que ha habido un sistema regulatorio que permitió el desarrollo de las variedades genéticamente modificadas, pero cuando se trata de fijar normas de largo plazo que aseguren el retorno de la inversión a los obtentores, el país ha fallado.Y no solo el problema lo ha tenido una empresa en particular con la soja sino que es la misma traba que le impide a los productores de legumbres o de algodón, por ejemplo, contar con materiales genéticos que les permitan mejorar su competitividad. Es la cuenta invisible de la producción, aquella que no se detecta cuando se habla de cosechas récord. Lo que se pierde por no hacer las cosas como corresponde.Más allá de la controversia que despertó en su momento la forma en que Monsanto buscó cobrar regalías, con posiciones a favor y en contra, lo cierto es que la falta de reconocimiento a la propiedad intelectual en semillas alcanza a toda la industria.“La salida de Bayer del negocio es una mala noticia para la industria, los semilleros, los agricultores y para el desarrollo productivo y tecnológico del país”, dijo Grupo DonMario (GDM), en un inusual comunicado para una compañía privada que contrastó con el silencio de las entidades técnicas de la producción y de la industria.Los conocedores del negocio interpretaron la decisión de Bayer como un respuesta a los costos que le demandaba el control del canon por Intacta. Sea una decisión empresarial que pueda tener una lógica en los números, lo cierto es que en la Argentina el reconocimiento al desarrollo intelectual en semillas, particularmente en autógamas, no se aplica. Y aquí no alcanza con echarle la culpa al populismo de los gobiernos que aplican políticas en contra de la producción agropecuaria. Durante la gestión de Cambiemos, si bien hubo intentos de que avanzara en el Congreso la aprobación de una nueva ley de semillas, no hubo fuerza política para que la norma se concretara.El retiro de Intacta, además, exhibe un nuevo retroceso en la competitividad de la soja en la Argentina. De la misma forma que el cultivo es el que mayor presión impositiva tiene con derechos de exportación de 33%, la falta de reglas previsibles hace que se cierre la puerta de una tecnología. Los números de producción lo están reflejando: en las últimas cinco campañas el área sembrada se redujo en un 19,5% y el rinde no puede superar las 3,3 toneladas por hectárea. Los 61,3 millones de toneladas de la campaña 14/15 parecen cada vez más lejanos. Se elogiará, en contraste, el crecimiento del maíz, pero cabe preguntarse si una parte de eso no es a costa del deterioro de la soja.A diferencia de lo que puede ocurrir en otras partes del mundo, la Argentina no tiene muchas más opciones para crecer en superficie destinada a la soja. Debe atender a la base del negocio.La presión impositiva, la falta de reconocimiento a la propiedad intelectual, los problemas de infraestructura y la estatización de la hidrovía son, entre otros, los factores que erosionan la competitividad del principal cultivo del país. Son señales de alerta.

Fuente: La Nación

 Like

La política argentina genera hechos sueltos, algo así como situaciones que se producen y que empiezan a flotar en la actualidad sin demasiado rumbo aparente. Pero sucede, generalmente, que no son ni cuestiones aisladas ni tampoco carecen de un sentido de orientación.Daniel Santoro, en su último libro, La batalla final de Cristina, se encarga de hilvanar una serie de elementos que podrían parecer inconexos y que sucedieron en la vida política y judicial argentina. Los procesa, los ordena y ahí quedan para que orbiten en función de la tesis que el autor sostiene a lo largo de todo el libro. El corazón del trabajo es mostrar mediante fuentes documentales y testimoniales la decisión de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, de hacer cuanto tenga a su alcance para lograr la impunidad, la suya y la de los suyos. A eso se suma otro elemento: el abandono definitivo del presidente Alberto Fernández de aquellos viejos postulados con que criticaba severamente la corrupción de su socia política.Con estos elementos como ordenadores, Santoro recorre en La batalla final de Cristina el camino de múltiples hechos, declaraciones o presentaciones judiciales; reconstruye reuniones y exhibe decenas de escritos presentados en diferentes causas que justifican la sensación de que la pelea del oficialismo por lograr la mayoría en el Congreso esconde, entre otras intenciones, la de arremeter fuerte sobre un Poder Judicial que ha mostrado atisbos de independencia y que no le asegura un bienestar en los expedientes donde se investiga la corrupción.A poco de esbozar el andamiaje de su teoría, Santoro ingresa al capítulo donde cuenta y desmenuza el Operativo Puf, como se llamó la causa que tramitó en el juzgado federal de Dolores y que empezó con una denuncia espontánea de un empresario, o por lo menos así se lo denominó, Pedro Etchebest, contra el falso abogado Marcelo D’Alessio. Claro que esta parte, como él mismo lo aclara, tiene una particularidad: “Es la primera vez que escribo un libro [es el décimo] encontrándome imputado injusta y arbitrariamente en una causa judicial. Estuve viviendo bajo una ‘libertad condicional’. Advierto al lector que soy el periodista que ha sido imputado en la causa D’Alessio. Sin embargo, voy a escribir como un observador privilegiado de la maniobra”, dice Santoro al inicio del libro.Día por día, a partir de aquel 18 de febrero de 2019, un capítulo repasa los diálogos y los movimientos entre varios presos (Roberto Baratta y Juan Pablo Schiavi, por caso) con sus interlocutores externos, como Eduardo Valdés, exembajador del Vaticano y reciente vacunado VIP.Aquella causa, que se conoció ese verano, inundó la opinión pública de nombres hasta ese momento desconocidos, personajes, secuencias, fotos y acusaciones que hacían difícil poder diferenciarlos. Se tejió así una telaraña en la opinión pública en la que quedaban prisioneros de la confusión cada uno de los mencionados. Los hechos y las verdades quedaron tapadas por la polvareda que causó ese proceso al caer con fuerza en medio de la grieta. “El operativo Puf buscó, y sigue buscando –escribe Santoro– anular la causa de Los Cuadernos de las Coimas”. Justamente, para entender los resortes de aquella causa de Dolores, el autor hace una reconstrucción de varios de los personajes, además de enumerar detalles judiciales desconocidos.En otro libro, Érase una vez la Argentina, el periodista Luis Gasulla también avanzó sobre las formas que se esconden detrás de la causa en la que se procesó a Santoro. “Les salía más barato un sicario, pero no me mataron porque ya lo habían hecho con Nisman”, sostiene allí el fiscal Carlos Stornelli. Gasulla investiga cómo se orquestaron las operaciones mediáticas y las campañas contra periodistas como Santoro o Luis Majul. Tras analizar miles de fojas judiciales y entrevistar a las víctimas y victimarios, a los abogados, fiscales, jueces y arrepentidos, amantes despechados, “buches” y falsos espías, Gasulla se introduce en el mecanismo del Operativo Puf, también como herramienta para dirigir los cañones sobre la causa Cuadernos, la mafia de la Aduana, Ciccone, los negociados de Lázaro Báez, los bolsos de José López, entre otros expedientes en los que se investiga la corrupción.En La batalla final de Cristina, luego de repasar varios momentos íntimos, como cuando se enteró de novedades concretas sobre su estado procesal, Santoro regresa a la enumeración de hechos que fundamentan su hipótesis. No evita el lawfare como argumento discursivo del oficialismo, pero no se detiene en él sino que prefiere repasar otros sucesos que muestran la intención de avanzar sobre el Poder Judicial. Un ejemplo es el capítulo titulado “La caída de la dama de Alberto”, donde se habla de la renuncia de Marcela Losardo como ministra de Justicia.Otro de los libros que, entre muchos otros temas y reflexiones, avanzó en la misma hipótesis es Una historia argentina en tiempo real, de Jorge Fernández Díaz. “A Alberto Fernández –dice Fernández Díaz en su libro– se le encomendó el objetivo de arreglar la deuda externa, reactivar la economía, avanzar todo lo posible sobre el Poder Judicial y colocar los rieles para que el kirchnerismo real, el que nunca renunció a ir por todo, llegue en su nuevo tren de la victoria”.Para el final, y mucho más allá de la hipótesis de Santoro, La batalla final de Cristina tiene un valor adicional: enumera cosas que sucedieron, aporta documentos y remite a fuentes, algo tan básico para el periodismo como poco frecuente en este tiempo, donde bajo la apariencia de la opinión se destruyen los hechos.La batalla final de CristinaPor Daniel SantoroMargen Izquierdo408 páginas, $ 1970
Una historia argentina en tiempo realPor Jorge Fernández DíazPlaneta1048 páginas, $ 2690

Fuente: La Nación

 Like

Desde septiembre de 2020 el feedlot opera con números en rojo o con utilidad cero. Los dos factores principales que condicionan los resultados, que son los precios del maíz y los del ternero, están por encima de las medias históricas y no guardan una relación armónica con el valor del gordo. En detalle, el maíz prácticamente duplicó su valor en dólares en los últimos 12 meses y el ternero aumentó 100% en pesos en el mismo periodo. Entonces, la cuenta del feedlotero es la siguiente, según datos de Juan Pablo Russi, titular de un encierre a corral de General Villegas: compra terneras de 180 kilos que cuestan aproximadamente $40.000. Luego les carga 120 kg en 120 días para llegar a 300 kg. Esta etapa requiere $16.000 más entre alimento, personal, etcétera. En total gastó $56.000. Efecto cepo: casi el 18% de los productores pasarán superficie ganadera a agriculturaEste importe debe confrontarse con el cobrado por la ternera gorda: $56.000 (300 kg por $190 por kg). “Con los actuales precios de la invernada, del maíz y del gordo, prácticamente se cambia la plata en el feedlot”, sintetiza Russi. La cuenta puede mejorar algo con mayor volumen que diluya los costos fijos, si se tiene ternero y maíz propios y si se está integrado comercialmente con un frigorífico. poco gordo El precio del maíz influye mucho en los resultados del encierre a corral si se considera que una dieta corriente contiene 68 por ciento de ese grano entero. Habitualmente se complementa con 25% en peso de silaje y 7% de soja o harina de soja, más un núcleo vitamínico-mineral.A su vez, el precio del ternero se mantiene firme porque el almanaque toma distancia de la época de zafra, por una aparente menor oferta de terneros que el año pasado y porque los invernadores consideran a la hacienda flaca como refugio del dinero cobrado por la venta del gordo. “La cuenta desfavorable se corregirá a largo plazo, pero mientras tanto está dejando muchos feedloteros en el camino”, observa Russi. Con una mirada de mediano plazo, Russi pronostica poca oferta de hacienda gorda proveniente de feedlots de octubre en adelante, porque el encierre en los corrales ha disminuido drásticamente. Se podría prolongar, así, el problema del precio de la carne en el consumo interno, “un dilema que el Gobierno no sabe cómo resolver y persiste en creer que se soluciona prohibiendo la exportación de vacas conserva y manufactura a China”, concluye el empresario.

Fuente: La Nación

 Like