El 16 de julio la petrolera Royal Dutch Shell y Scottish Power, una subsidiaria de la eléctrica española Iberdrola, hicieron un anuncio. Dijeron que conjuntamente estaban presentando propuestas a las autoridades británicas para construir, frente a la costa de Escocia, el primer complejo a gran escala de granjas eólicas flotantes del mundo. En la actualidad, el mayor proyecto de granja flotante cuenta con seis turbinas y 50 MW que debe completarse el mes entrante en el mar del Norte, a 15 km de Aberdeen. El consorcio de Shell e Iberdrola, en cambio, ha dicho que está pensando en términos de gigawatts (GW).Las granjas eólicas en el mar con cimientos en el suelo oceánico ahora son parte de la mezcla de energía en varios lugares. En los últimos cuatro años su capacidad se ha casi duplicado, de 19 GW a 35 GW, y los costos amortizados han caído un tercio, de US$120 por megawatt hora a US$80. Pero es limitada la capacidad de desplegarlas, estando restringidas a aguas de menos de 60 m de profundidad.Qué transformación energética necesita el mundoDesgraciadamente el 80% de los vientos marinos del mundo soplan en lugares mucho más profundos. Hacer accesibles estos vientos permitiría obtener suficiente energía como para cubrir 11 veces las necesidades probables de electricidad del mundo en 2040. El truco consiste en construir turbinas que, aunque ancladas al fondo marino, floten. Si Shell y Scottish Power pueden concretarlo, será un gran paso adelante hacia aprovechar ese potencial.Soplando en el vientoHace una década la tecnología de turbinas flotantes era algo marginal. La dificultad no estaba en las turbinas mismas, sino en hacerlas flotar. La industria del petróleo y el gas desde la década del ‘60 desarrolló una variedad de bases flotantes que podían mantener objetos titánicos, como maquinaria de perforación, estable en el mar. Pero transferir ese conocimiento tecnológico a la energía eólica no era algo simple. Primero, a diferencia de los equipos de perforación petrolera, la turbina eólica es alta y de cabeza pesada, lo que la hace proclive a volcarse. En segundo lugar, las turbinas generan poderosas fuerzas giroscópicas que desestabilizarían una máquina flotante. En aquellos tiempos era difícil de ver cómo estos problemas podrían resolverse a suficientemente bajo costo como para competir con turbinas sujetadas al piso oceánico, mucho menos con fuentes de energía convencionales.Ya no es así. Una década de desarrollo ha producido dos cosas: la prueba de que las turbinas pueden flotar, y claridad respecto de cómo podrían verse estas unidades flotantes. Los ingenieros lograron esto a través de la paciente producción de prototipos. Tomaron diseños previamente puestos a prueba en piletas de olas universitarias y aumentaron la escala con unidades de demostración frente a las costas de Noruega, Portugal y Japón.La turbina de General Electric promete una capacidad de generación de energía limpia suficiente para abastecer a 16 mil hogares en EuropaCada unidad, cargando sensores, reunió datos sobre variables como movimiento, velocidad del viento y altura de las olas. Estos datos fueron entonces incorporados a diseños de unidades más grandes y más estables. Los resultados, visibles en modelos más nuevos frente a las costas noruegas y portuguesas, pueden sostener a flote con seguridad turbinas cuatro veces más poderosas que sus predecesoras. Los ingenieros por tanto consideran resuelto el problema de la flotación. “Las turbinas funcionan bien. No se dan vuelta. Puede lograrse”, dijo Alla Winstein, pionero del campo que ahora busca obtener permisos para una granja eólica flotante frente a la costa de California.Cuatro enfoquesEn el último tiempo han aparecido cuatro enfoques de la flotación. El más común es el de una turbina semisumergible. Principle Power, una compañía estadounidense, es una firma que desarrolla este modelo. Las semi sumergibles tienen varios diseños. La de Principle usa un triángulo de acero boyante que tiene tambores llenos de agua en dos de sus vértices. Estos tanques de lastre contrapesan la turbina que está en el tercer vértice, con agua bombeada por el triángulo para ajustar la estabilidad.Una segunda alternativa es colocar una turbina en una botella llamada spar, llena de lastre pesado, para hacer que flote erguida. La firma noruega Equinor hace esto colocando la turbina sobre un tubo de cemento de 80 metros de altitud que contiene agua, rocas o algún otro material barato y pesado.Otras dos variantes están menos desarrolladas pero pueden demostrarse útiles. Glosten, una firma de ingeniería estadounidense que se asoció con General Electric, usa una plataforma de patas de tensión. Esta es una estructura de acero con forma de estrella y una turbina en su centro. La estrella de mar es sumergida y anclada al piso oceánico con cables.Energía limpia. Los cuellos de botella amenazan el negocio verdeEste arreglo, similar a la plataforma Magnolia de aguas ultra profundas, que está perforando en el golfo de México, sostiene a la turbina erguida. Y BW Ideol, una firma noruega, erige la turbina sobre una barca de concreto o acero plana que se asemeja un cuadro de pintura vacío. Cuando la turbina se mueve, el agua se agita dentro del marco, conteniendo su movimiento. La compañía sostiene que su prototipo, frente a la costa de Japón, ya ha sobrevivido a tres tifones.Just do itLos desarrolladores de proyectos ya han visto lo suficiente como para convencerse. Aunque las propuestas del consorcio de Shell-Scottish Power (que no hacen mención de un enfoque tecnológico preferido) son las más ambiciosas hasta ahora, pero no son las primeras. Además del conjunto de 50 MW de Aberdeen, propiedad del Grupo Cobra, una compañía constructora española que usa el diseño de Principle, Equinor ha comenzado la construcción de un proyecto de 11 unidades y 88 MW, que dará energía a un grupo de plataformas de perforación en el Mar del Norte. Total, una compañía de petróleo y gas francesa, y Green Investment Group, una filial para el desarrollo de proyectos del banco Macquarie, piensan comenzar a trabajar en un proyecto eólico flotante de 500 MW frente a la costa de Corea del Sur para 2023, aunque ellos tampoco han especificado que tecnología piensan usar.Obviamente las granjas más grandes requieren más turbinas. Pero también, idealmente, requieren turbinas más grandes. Y cuanto más grande es una turbina, más difícil es de mantener. Las turbinas eólicas ocasionalmente necesitan el reemplazo de partes grandes, como aspas o generadores. Eso es un desafío en tierra firme. Pero en tierra una grúa puede apoyarse en la tierra. En el mar naves “grúa” logran estabilidad similar bajando patas metálicas al piso oceánico. Las turbinas flotantes sin embargo operarán en aguas demasiado profundas para naves con patas, por lo que cualquier embarcación que haga el mantenimiento tendrá que mantenerse también a flote. “Son dos estructuras en movimiento y va a haber qué pasar la carga de una de estas estructuras en movimiento a otra” dijo Olav-Bernt Haga, un director de proyecto de Equinor. Esto será demandante en términos técnicos y por tanto difícil de hacer a bajo costo.Un grupo llamado Floating Wind Joint Industry Project (Fwjip) cuya tarea es difundir cuestiones de interés colectivo, considera que este es un problema urgente. Este grupo está integrado por 17 constructores de proyectos y el Carbon Trust, una consultora sin fines de lucro con sede en Gran Bretaña.En un análisis publicado el año pasado el Fwjip dijo que las turbinas eólicas están alcanzando los límites físicos de lo que puede manejarse en el mar. La industria petrolera tiene una cantidad de barcos con capacidad para manejar objetos pesados y que trabajan en aguas profundas. Pero estos están optimizados para el peso, no la altura, y su alquiler es costoso.La industria eólica flotante necesita nuevas respuestas o podría encontrarse paralizada, tanto literal como metafóricamente.Afortunadamente hay desarrollos en curso. Abordan el problema con dos enfoques amplios: elevar y trepar. Un ejemplo de lo primero es Owl Heavy Lift, una compañía holandesa, que ha comenzado a trabajar en el Owl-010, un buque dedicado al mantenimiento eólico. El que trabaje con turbinas eólica flotantes debe contender con las olas. Un movimiento suave en la superficie puede generar un movimiento traicionero en lo alto. El Owl-010 reduce este efecto usando software de compensación de movimiento que estabiliza la posición del gancho de la grúa a un margen de 5 cm. Esto funciona incluso cuando el gancho está a 150 m por sobre el nivel del mar.Pero el costo de tales embarcaciones parte de US$250 millones y el costo implica que la industria tendría que compartir una pequeña cantidad de naves, lo que representa un cuello de botella para el crecimiento. Es por eso que algunos proponen dejar de extenderse para alcanzar las turbinas y en cambio empezar a treparlas.Alcanzar el cieloLas grúas trepadoras, que trepan junto con el objeto que están construyendo, a menudo se utilizan para construir rascacielos en tierra. No se han probado en el mar, pero varios grupos están desarrollando versiones que podrían servir a la energía eólica flotante. SenseWind, una firma de Cambridge, Inglaterra, por ejemplo, sugiere poner vías sobre los costados de las torres de turbinas. Esto permitiría a un barco amarrarse a un costado, colocar un carro de mantenimiento en las vías y así hacer subir y bajar partes grandes por la torre.Otros proponen alzar desde la turbina misma. La mayoría de las turbinas tienen una grúa pequeña para ítems livianos. Liftra, una compañía danesa, usa esto para elevar grúas progresivamente más grandes. La más grande cabe en un contenedor de transporte naviero estándar de 12,2 m. Una vez asegurado, sostiene la compañía, este arreglo es tan poderoso como una grúa externa convencional. Alternativamente, como propone Conbit, un contratista holandés, llevar unas pocas partes metálicas y cables a la cima de la torre permitiría crear una grúa pesada temporaria sobre la turbina.Ninguna de estas tecnologías ha superado la etapa de prototipo pero pueden demostrarse valiosas para las mega turbinas del mañana, sean fijas o flotantes. Pero para las turbinas flotantes puede existir una alternativa.A diferencia de las turbinas fijas pueden ser desenchufadas y arrastradas hasta la costa. Recientes análisis patrocinados por el Fwjip sugieren que lo mejor en circunstancias individuales puede depender de la ubicación. Si una turbina flotante está cerca de la costa puede ser lo más fácil arrastrarla a un puerto para su reparación. Si está lejos, aparatos exóticos como el Owl-010 o las grúas trepadoras pueden funcionar mejor.Lo positivo de todo esto es que pronto puede ser posible extraer mucha más energía eléctrica del viento, hacerlo sin cubrir colinas con turbinas, y obtener ganancias. Y eso basta para llenar de viento cualquiera vela.

Fuente: La Nación

 Like

Este departamento está en el último piso de un edificio de 1951, en lo que hace muchos años fue el atelier de un artista. Cuando Rodrigo se mudó, no le preocupó tanto la estética anticuada como el deterioro generalizado: se imponía remodelarlo. En un principio, encaró la tarea por su cuenta, pero dada la dimensión de la obra decidió contratar a alguien que comprendiera su estilo sin tanto hablar y, sobre todo, en quien confiara plenamente. Su amigo arquitecto Benjamín Pozzo, socio del estudio Grupo DWG, fue la elección evidente e inmediata.Junto a la entrada se hizo una barra con madera sobrante de la obra. Banquetas ‘Hierro del 10’ (Estudio DWG). (Daniel Karp/)Las alacenas tienen frente de vidrio negro con marco de aluminio anodizado. Están acompañadas por estantes blancos laqueados y mesada de Silestone ‘Blanco Zeus’. (Daniel Karp/)“La primera etapa de la obra se focalizó en la redistribución de ambientes para optimizar el espacio, e incluyó hacer a nuevo la instalación eléctrica y sanitaria. La segunda etapa giró en torno al área social, a acentuar su identidad a través del mobiliario y la decoración”, explica el arquitectoEstos dibujos de Benjamín Pozzo fueron su regalo de fin de obra. (Daniel Karp/)Máximo potencial. Un anticuado tres ambientes del centro, hoy con luz, onda y vista al cielo.Si bien el vajillero tiene puerta, en la práctica queda siempre abierto para que se luzca su contenido cotidiano y decorativo. (Daniel Karp/)El área social, refugio y miradorEl dueño de casa y el Arq. Benjamín Pozzo (der.) La mesa ratona ‘Transporteibel’ (Estudio DWG) tiene patas desmontables para trasladarla fácilmente a la terraza. Aberturas de aluminio ‘Módena’ (Aluar). (Daniel Karp/)Reposera ‘Seat Read’ de la línea ‘Hierro del 10’ (Estudio DWG). Sillón en ‘L’ en chenille (Della Casa) con almohadones (Elementos Argentinos) y salamandra Tromen (La Vaca Tuerta). Sillas Eames ‘DSW’ (Centro de Diseño Italiano). (Daniel Karp/)El edificio tiene una estética clásica muy marcada, pero Rodrigo tuvo un pedido claro: “Quiero entrar y sentir que estoy en un lugar distinto a los demás”. Uno de los modos de lograrlo fue con muebles diseñados especialmente por el estudio con sobrantes de obra. Un ejemplo, la mesa amarilla del comedor, hecha con patas y perfiles que eran parte de la estructura del techo. “Para que no se perdiera en el blanco, la pintamos de amarillo, un color que le da identidad al todo el espacio”, nos explica Pozzo.Plano detalladoTodos los ambientes interiores se unificaron con un mismo piso de microcemento alisado color natural y paredes pintadas de blanco satinado. (Daniel Karp/)El área privadaMesada de mármol blanco ‘Thasos’, bacha de semiencastre de Deca Piazza y griferías FV ‘Dominic Lever’ (todo de Barugel Azulay). Arriba, botiquines de madera laqueada blanca con puertas de espejo. Para el piso y las paredes, se eligió un porcelanato italiano (SBG). (Daniel Karp/)Para ampliar el dormitorio, el placard se hizo con puertas de espejo corredizas. (Daniel Karp/)Mesas de luz con madera y tapa de lino laqueado modelo ‘Hierro del 10’ (Estudio DWG) con veladores de Ikea. (Daniel Karp/)Superador. Dos ambientes con terraza, renovados en total conexión con el verde

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO, 7 ago (Reuters) – Los Juegos Olímpicos de Tokio han
demostrado que la pandemia de COVID-19 podría ser superada y que
aportaría datos para ayudar a los países de todo el mundo a
combatir el coronavirus, dijo el sábado un importante asesor de
salud.Los Juegos Olímpicos han demostrado que medidas como el
distanciamiento social, el uso de mascarillas, la desinfección
de las manos, la realización de pruebas y el rastreo funcionaron
cuando se implementaron como un paquete, apuntó Brian McCloskey,
presidente del Panel de Expertos Independientes de los Juegos.”Hemos demostrado que es posible mantener a raya una
pandemia y esa es una lección muy importante para el resto del
mundo”, dijo McCloskey en rueda de prensa.Los organizadores de Tokio 2020 dijeron previamente que se
han registrado 404 casos de COVID-19 relacionados con los Juegos
desde el 1 de julio.Los datos sanitarios recogidos durante las dos semanas de
los Juegos, incluso dentro de la villa de los atletas, se
analizarían y publicarían para que los países puedan utilizarlos
para planificar sus respuestas al coronavirus, señaló McCloskey.
(Reporte de Tim Kelly, editado en español por Carlos Calvo
Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

HOUSTON (AP) — Mitch Garver conectó un jonrón en los albores y Josh Donaldson consiguió un sencillo productor en la undécima entrada, para que los Mellizos de Minnesota superaran el viernes 5-4 a los Astros de Houston.Donaldson envió la pelota al prado derecho frente al dominicano Rafael Montero (5-4) en el undécimo capítulo sin out, para empujar al dominicano Jorge Polanco, quien había comenzado la entrada como corredor automático.No había outs en la parte baja del inning, cuando Jason Castro se embasó en un error de fildeo de Garver, lo cual dejó a un corredor en la antesala. Sin embargo, el dominicano Juan Minaya (2-0) retiró al venezolano José Altuve en un intento de toque de bola para asegurar el triunfo.Andrelton Simmons conectó un sencillo para comenzar el décimo inning. Rob Refsnyder, quien comenzó la entrada en la segunda base, avanzó a tercera.Los Mellizos tomaron la ventaja por 4-3 cuando Max Kepler bateó un elevado de sacrificio al jardín central.Por los Mellizos, los dominicanos Polanco de 5-1 con dos anotadas, Miguel Sanó de 5-1 con una anotada. Los venezolanos Luis Arráez de 3-1 con una remolcada, Willians Astudillo de 2-0.Por los Astros, el venezolano Altuve de 6-1 con una anotada. Los cubanos Yordan Álvarez de 5-3 con una remolcada, Aledmys Díaz de 5-0. Los puertorriqueños Carlos Correa de 5-1, Martín Maldonado de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

SACRAMENTO, California, EE.UU. (AP) — El gobierno de California anunció otra ronda de incentivos para vacunarse contra el coronavirus. Los nuevos incentivos incluyen tarjetas de regalo de supermercado de hasta 50 dólares.El Departamento de Servicios de Atención Médica de California precisó el viernes que gastaría 350 millones de dólares para vacunar a más personas mediante el programa estatal de Medicaid, que es el programa conjunto de seguro médico estatal y federal para personas discapacitadas o de bajos ingresos.Aproximadamente el 76% de los residentes de California de 12 años o más han recibido al menos una dosis de alguna de las vacunas contra el COVID-19, pero solo el 45% de la población cubierta por de programa Medicaid del estado ha sido vacunada.Aproximadamente 13,8 millones de personas están inscritas en el programa Medicaid de California.

Fuente: La Nación

 Like

KAWAGOE, Japon (AP) — Nelly Korda le dio el sábado a Estados Unidos una barrida en lo más alto del podio en los eventos olímpicos de golf, al aferrarse a una victoria por un golpe en un final dramático al torneo femenino.Korda llegó a tener ventaja de hasta tres golpes en la segunda mitad del recorrido. Al final, necesitó de dos putts de menos de 30 pies en el 18 para un par y una ronda final de 69 impactos, dos bajo par.La japonesa Mone Inami firmó un bogey después de ir al bunker del 18 y juega el playoff con la neozelandesa Lydia Ko por la medalla de plata.Para Korda, de 23 años, fue otro momento de gloria en una temporada soñada. Ganó su primer major hace seis semanas y se erigió en lo más alto del escalafón mundial por primera vez. Ahora tiene una medalla de oro y disipa cualquier duda sobre quién es la mejor jugadora de golf.Xander Schauffele ganó el evento varonil el domingo pasado.La india Aditi Ashok tuvo una de las mejores actuaciones sobre el green para mantenerse en la pelea. Apenas falló un putt de 25 pies para birdie en el hoyo 18 que le impidió subirse al podio por un golpe.

Fuente: La Nación

 Like

Alcanzar el éxito en Hollywood no es tarea sencilla. A veces, un proyecto puede llevarte al estrellato de inmediato o ser el fin de tu profesión. Tal es el caso de Chris O’Donnell, quien -pese a haber protagonizado reconocidas películas- vio su carrera apagarse de la noche a la mañana.Convertirse en superhéroe fue el comienzo de una seguidilla de malas decisiones que inesperadamente lo dejaron fuera de la industria cinematográfica. Es que, al fracaso de taquilla que significó Batman & Robin, se sumó su decisión de rechazar el protagónico de éxitos como Titanic y Hombres de negro. Algo parecido ocurrió con Spiderman, aunque en este caso fue el director de la saga quien finalmente se decidió por Tobey Maguire.Si bien esta promesa de Hollywood nunca abandonó la actuación, los éxitos en pantalla grande nunca más volvieron a golpear su puerta. Lejos de atormentarse por sus “no” del pasado, el intérprete de NCIS: Los Ángeles supo sacarle provecho a esta situación que le permite pasar más tiempo con su familia y ocuparse de su propio emprendimiento gastronómico: una pizzería en la costa oeste de California.De modelo a superhéroeChristopher Eugene O’Donnell nació el 26 de junio de 1970 en Winnetka, un pueblo de Illinois que es conocido por ser escenario de films como Mi pobre angelito o La nueva gran estafa. Séptimo hijo de un matrimonio católico, aprendió lo que era estar frente a una cámara a la edad de 13 años. Sus ojos azules y sus abdominales bien marcados le abrieron la puerta al mundo del modelaje y las publicidades rápidamente. “Este es el mejor trabajo del mundo”, expresó cuando le tocó protagonizar un comercial de McDonald’s junto al legendario Michael Jordan.Servirle el desayuno a la estrella del básquet, en 1987, lo lllevó a su primer papel en televisión, aunque fue recién en 1990 cuando le llegó una audición que le cambió la vida para siempre. La película Los hombres nunca se van -junto a Jessica Lange- fue la propulsora de una carrera llena de promesas, aunque este amateur nunca descartó su plan B: estudiar marketing en la Universidad de Boston.Su salto a la fama se dio gracias a la cinta Tomates verdes fritos y Código de honor, dos dramas convencionales que lo instalaron como el nuevo galancito de la época. Aunque, sin dudas, fue Perfume de mujer (1992), el film que lo convirtió en el recuerdo de toda una generación. En la remake de Martin Brest, O’Donnell interpretaba a Charlie Simms, un adolescente becado que asiste a un colegio de jovenes de pocisión acomodada (entre sus compañeros estaba el gran Philip Seymour Hoffman) y decide cuidar a un veterano arisco y ciego interpretado por Al Pacino. Un desafío titánico que le valió una nominación al Globo de Oro como mejor actor de reparto; la estatuilla finalmente quedó a manos de Gene Hackman por su labor en Los imperdonables.El principio del finLuego de este gran papel vino una seguidilla de éxitos como Los tres mosqueteros (1993), Blue Sky (1994), Círculo de amigos (1995) y Amor de locos (1995) con Drew Barrymore. Hasta que finalmente se calzó el traje de superhéroe en Batman eternamente (1995). Junto a Val Kilmer (quien interpretó al Caballero de la Noche luego de la salida de Michael Keaton), el actor se convirtió en Robin debido a esa mezcla de rebeldía, ferocidad y encanto que lo caracterizaba. Este live-action lleno de luces de neón y trajes de cotillón explotó, captando la atención de un público más ATP y superando la marca de Batman regresa (1992).Rápidamente, Warner Bros. Pictures dio luz verde a otra secuela, aunque ésta no corrió la misma suerte. “En Batman eternamente sentí que estaba haciendo una película. La segunda vez, sentí que estaba haciendo un comercial de juguetes para niños”, sentenció el protagonista sobre Batman & Robin (1997). Fue así como esta nueva apuesta, donde compartió cartel junto a George Clooney, Uma Thurman, Alicia Silverstone y Arnold Schwarzenegger, se convirtió en un fracaso y en la gran responsable de su declive profesional.“Pasó por mi cabeza que ya no iba a volver a encontrar trabajo. Esta carrera es como jugar a la ruleta rusa, nunca sabes cuándo te van a disparar. Es muy difícil mantenerse en lo alto del éxito durante mucho tiempo, solo unos pocos lo pueden conseguir”, expresaba por aquel entonces ante la ferocidad de la crítica.George Clooney y Chris O’ Donnell en Batman & Robin de 1997Debido a esta mala experiencia, el teléfono de O’Donnell dejó de sonar. Al fracaso cinematográfico, se sumó una serie de decisiones desacertadas que, poco a poco, lo fueron alejando de la pantalla grande. El director James Cameron llegó a considerarlo para el papel de Jack Dawson en Titanic (1997) pero, debido a su decisión interpretar a Robin en la fallida entrega, Leonardo Di Caprio ganó la pulseada. También Steven Spielberg le ofreció un protagónico en Hombres de negro (1997) pero, ante una nueva negativa del actor, el papel quedó para Will Smith. Algo parecido ocurrió cuando pensaron en él para interpretar a Peter Parker en Spiderman, papel que finalmente terminó en manos de Tobey Maguire. View this post on Instagram A post shared by chrisodonnell (@chrisodonnell)Lo que sí se concretó fue su participación en Límite vertical (2000), pero no fue suficiente. El artista -que estaba catalogado como una de las grandes promesas de la industria- se hartó de la hipocresía hollywoodense y se tomó un tiempo lejos de los flashes. “Después de Batman & Robin, fuera por donde fuera, todo el mundo sabía quién era yo. Me ofrecían películas comerciales de enorme presupuesto pero decidí llevar mi carrera por otro camino. Puse los frenos porque sabía que si seguía igual iba a terminar muy mal y probablemente no me hubiera casado”, aclaró sobre su decisión de rechazar algunos papeles y tomar distancia de los sets.Padre de familia y maestro pizzeroA pesar de su mote de galán, Chris O’ Donnell siempre fue hombre de una sola mujer. En 1996, el actor le propuso matrimonio a Caroline Fentress, la hermana de su mejor amigo. “Ella tiene un gran sentido común. Es pensativa, reservada y respira antes de hablar”, confesó sobre que fue lo que más lo enamoró de su compañera de vida. View this post on Instagram A post shared by chrisodonnell (@chrisodonnell)Y el flechazo fue tan intenso que el casamiento llegó un año después, en abril de 1997, en la catedral de San Patricio, en Nueva York. Muy por el contrario de la mayoría de los galanes de Hollywood, el hombre que va a misa todos los domingos reveló su secreto para perdurar tantos años con la misma mujer. “Trabajamos en ello todo el tiempo y tenemos buena comunicación. Alguien nos dijo antes de casarnos: ‘No te vayas a la cama enojado el uno con el otro’. Es una cosa pequeña pero significa mucho. Si algo te molesta, háblalo”, aconsejó en una reciente entrevista.Lo cierto es que cuando esta profesora llegó a su vida, O’Donnell no pudo parar de imaginarse un futuro a su lado y tomó una decisión trascendental: poner una pausa en su carrera y enfocarse en su nueva familia. Y parece que se lo tomó al pie de la letra: en 1999, nació Lily, su primera hija, y luego en menos de seis años llegaron Christopher Jr., Charles, Finley y Maeve. View this post on Instagram A post shared by chrisodonnell (@chrisodonnell)Su distancia de los proyectos que requerían una intensa carga horaria se incrementó con la llegada de los pequeños, ya que para el actor era necesario compartir tiempo con los suyos. “Ni bien empecé en este negocio supe que no podía tenerlo todo. Si quería vivir el estilo de vida del ‘playboy’, debía renunciar a la familia. Preferí crear un hogar tradicional como en el que yo crecí. Eso era lo realmente importante para mí”, aseguró justificando cada “no” que repartió en el camino. De esta manera, el intérprete -que no filma una película desde 2010 (la última fue Como perros y gatos 2: La venganza de Kitty Galore)- se dedicó a aparecer esporádicamente en algunas series televisivas como Grey’s Anatomy y Two and a Half Men.Ahora bien, una cosa es bajar el ritmo laboral y otra, muy distinta, retirarse. Este padre de familia tampoco podía darse el lujo de no trabajar, motivo por el cual en 2009 aceptó ser parte del elenco estable de NCIS: Los Ángeles. “A la ansiedad natural por no tener trabajo se añadió la responsabilidad de mantener una familia. Con cinco hijos no podía seguir esperando por una buena película, necesitaba un trabajo que me permitiera vivir en Los Ángeles y me proporcionara estabilidad económica”, confesó sobre su repentina vuelta a la TV.Chris O´Donnell y LL Cool J, una dupla imbatible en NCIS: Los ÁngelesFue así como el rol del agente G. Callen (un maestro en la investigación encubierta) fue el personaje perfecto para su regreso triunfal a los sets. “Yo no soy nómade, no vivo viajando por el mundo e instalándome en diferentes ciudades. Tener cinco hijos que durante sus años de formación pudieron permanecer en Los Ángeles, y a los que pude darles estabilidad en las mismas escuelas y con los mismos amigos, fue una verdadera bendición, y uno de los mayores beneficios de hacer este show. Esa fue una decisión consciente porque yo no quería filmar afuera de mi ciudad”, aseguró sobre los motivos que lo llevaron a aceptar esta propuesta de CBS.A pesar de que esta serie, que lleva 12 años ininterrumpidos al aire, le devolvió parte de la popularidad ganada en los ’90, O’ Donnell fue por más y siguió reinventándose. Debido a su fama de “hacer las mejores pizzas del condado”, sus amigos lo alentaron a abrir su propio local llamado “Pizzana”, que figura entre los mejores de su ciudad. View this post on Instagram A post shared by Pizzana (@pizzana)Pese a que cualquiera pensaría que le sobran los motivos, lo cierto es que nunca lo van a escuchar quejarse de sus decisiones en el pasado. Hoy, a sus 51 años, este aficionado al golf está muy lejos de renegar de la “maldición de Robin” (de hecho todavía guarda el traje en su placard como una muestra del cariño de aquella época) y disfruta de esta armonía que encontró entre su vida familiar, el set y las pizzas.“Siempre fue muy importante para mí mantener ese equilibrio. Creo que la razón por la que pude hacerlo es porque siempre hice de mi vida familiar la prioridad, incluso por sobre mi trabajo en el mundo del entretenimiento. Eso fue algo que me enseñaron desde chico, que no debía solo disfrutar del éxito en el trabajo, porque cuando llegara el fracaso, podía dolerme mucho. Esas son elecciones de vida y lo que tengo ahora, es lo que quise siempre”, asegura orgulloso.

Fuente: La Nación

 Like

Comienza un nuevo mes, y las principales plataformas streaming y señales de cable ofrecen una batería de estrenos que vale la pena descubrir. Un imperdible documental sobre una de las bandas de rock más grandes del planeta, una nueva ficción de Marvel y el regreso de los adolescentes de Riverdale son solo algunas de las atractivas propuesta de julio.Mr. Corman (primera temporada)Joseph Gordon-Levitt protagoniza, produce y dirige Mr. Corman, una ficción centrada en un sufrido personaje que debe abrazar un destino no deseado. Josh Corman es un joven de treinta y pico, que siempre luchó por dedicarse profesionalmente a la música. Pero las cosas no salieron bien y por ese motivo termina por aceptar un trabajo como maestro de escuela primaria. Su vida romántica tampoco marcha según lo esperado, y cuando su pareja lo abandona, su día a día lo lleva a convivir con un viejo amigo de la secundaria. Sin embargo, y a pesar de todas las dificultades que se le presentan, Josh no baja los brazos y aprende a hacerse amigo de sus miserias. Esta comedia dramática es una de las grandes apuestas de Apple TV+. Acompañan a Gordon- Levitt Debra Winger, Juno Temple y Jamie Chung.What If…? (primera temporada)Luego de tres producciones con actores, Marvel estrena para Disney+ su primera ficción animada con una propuesta de lo más atractiva. Basándose en la línea de historietas What If..?, en la que se plantea qué hubiera sucedido con determinado personaje si las circunstancias los hubieran llevado por otros caminos, esta nueva serie “contrafáctica” presenta nueve relatos, que imaginan versiones alternativas de los héroes y heroínas de este universo, pero en situaciones totalmente diferentes a las ya conocidas. De ese modo, en esta propuesta hacen su debut personajes como la Capitana Carter (¿qué hubiera sucedido si el suero de súper soldado lo recibía Peggy Carter?) como así T´Challa convertido en Star Lord, Hawkeye como una suerte de Hulk, un Spider-Man encargado de dominar la magia como el nuevo Doctor Strange, y un mundo solo habitado por versiones zombis de los superhéroes de Marvel.Riverdale (quinta temporada, segunda parte)Archie (K.J. Apa), Jughead (Cole Sprouse) y el resto de los amigos y amigas del grupo de Riverdale regresan en la segunda mitad del quinto año de esta ficción, y en un momento que marca un punto y aparte en la evolución de la trama. Los adolescentes ya son adultos, y la historia da un salto de siete años para mostrarlos en puntos muy distintos de sus vidas, cuando la pandilla se reencuentra en su pueblo natal después de muchos cambios. El protagonista tuvo un importante paso por el ejército, Betty (Lili Reinhart) es una reconocida agente del FBI que carga con el trauma de una dolorosa experiencia, Verónica (Camila Mendes) está casada y pareciera haber dejado atrás el dominio que su padre ejercía sobre ella, y Jughead cumplió su sueño de convertirse en escritor, pero un bloqueo creativo lo tiene atrapado y preso de importantes deudas. Verse nuevamente entre todos, y cumplir el sueño de devolverle a su antiguo colegio el prestigio perdido, los llevará a enfrentar dolores del pasado, y corregir esos errores que aún en su adultez, los siguen persiguiendo.Modern Love (segunda temporada)A dos años del estreno de su primera temporada, llegan nuevos episodios de Modern Love, la serie temática basada en relatos de amores reales de The New York Times, a Amazon Prime Video. Una vez más, esta ficción presenta un esquema basado en historias autoconclusivas, que exploran distintas formas de concebir la cambiante naturaleza de los vínculos románticos . Tomando como punto de partida algunos de los relatos publicados en la columna “Modern Love”, estos capítulos desarrollan distintas tramas centradas en la exploración de la sexualidad, un romance de una noche o los fantasmas que deja un amor perdido. Entre los protagonistas que llevarán adelante esta nueva temporada de ocho historias, se encuentran Kit Harington, Anna Paquin, Minnie Driver, Dominique Fishback y Tom Burke, entre muchos otros.Netflix: los estrenos de series en agosto de 2021Nueve perfectos desconocidos (miniserie)Luego del éxito que le significó Big Little Lies, Nicole Kidman se convierte en la protagonista (y productora) de una nueva adaptación de una novela de la misma autora, la australiana Liane Moriarty. Nueve perfectos desconocidos se centra inicialmente en Frances Welty (Melissa McCarthy), una autora de novelas románticas, que decide visitar un centro de descanso para refugiarse de un doloroso fracaso, y para aliviar un intenso dolor que la aqueja. Una vez allí, conoce a Masha (Kidman) la directora del lugar, y una mujer que poco a poco se revela como un verdadero misterio. Junto a otras ocho personas más que también acuden a ese sitio en busca de un descanso, Frances descubrirá que las terapias de Masha pueden transformarse en una pesadilla emocional, que los obligará a enfrentar a sus demonios internos. Nueve perfectos desconocidos, si corre la misma suerte de Big Little Lies, promete ser no solo uno de los lanzamientos más importantes del mes, sino también de todo 2021.Kisstory (miniserie documental)Sin lugar a dudas, Kiss es una de las bandas más importantes del mundo. Bajo el firme liderazgo de Paul Stanley y Gene Simmons, el grupo creó infinidad de himnos musicales, videoclips míticos y shows que quedaron tatuados en el recuerdo de sus fans. Y una historia tan importante como extensa finalmente será homenajeada a través de esa miniserie documental de dos entregas, en donde serán los mismos protagonistas quienes desnuden la vida íntima de este grupo. A lo largo de cuatro horas, serán muchos los testimonios que dan cuenta del funcionamiento de Kiss, cuáles fueron sus polémicas más importantes, y la influencia decisiva que la banda tuvo en el rock no solo desde lo musical, sino también en lo cultural.See (segunda temporada)En un mes marcado por nuevas temporadas de series muy populares, otra de las que se suma a esa lista es See. Este drama post apocalíptico presenta una historia que transcurre en un futuro muy lejano, en el que un poderoso virus le quitó a toda la humanidad la capacidad de ver. De ese modo, las personas debieron construir un nuevo tipo de civilización y una nueva clase de sociedad. En el centro de la historia, el nacimiento de dos gemelos cuyo sentido de la vista funciona a la perfección, marca un quiebre en ese mundo. En los nuevos episodios, Baba Voss (Jason Momoa) intenta reunir nuevamente a su clan a medida que la guerra entre dos de los imperios más poderosos ya resulta inevitable. Por otra parte, el reencuentro del protagonista con su hermano Edo Voss (Dave Bautista), también detonará nuevos peligros y viejos rencores.

Fuente: La Nación

 Like

Cada vez más son los argentinos que eligen invertir en otros países, y entre los destinos más habituales como Uruguay o Estados Unidos, se asoma España, una plaza atractiva por su incentivo a las inversiones extranjeras. Las oportunidades inmobiliarias van desde departamentos para renta turística, locales comerciales hasta oficinas.Los especialistas afirman que los argentinos invierten impulsados por la rentabilidad, el potencial de revalorización de las propiedades y precios por debajo de la media de lo que vale una propiedad en alguna otra ciudad de Europa. “España tiene una política abierta para la inversión extranjera, con alfombra roja y facilitación de todos los trámites y es el principal lugar turístico a nivel mundial, superando inclusive a Estados Unidos, obviamente sin contar el 2020. Además, los precios si bien han subido mucho, siguen estando muy bajos en relación a los precios promedio europeos, con lo cual no solo se obtiene una buena renta, sino que además las propiedades se capitalizan en moneda dura (euros). Además, es un mercado ágil en la compraventa: es fácil comprar vender y alquilar”, asegura Claudio Bolotinsky, director comercial de Siimadrid/Empresse Propiedades y agrega que : “en Madrid, la propiedad subió alrededor de un 40% durante los últimos cinco años y cualquier análisis contempla una suba interanual de precios entre el 3 y el 5% anual, acumulativo. Y, a pesar de todo eso, sigue estando un 80% menos del valor de Roma, a un 30 % de París, a un 20 % de Londres”, detalla.La Gran Vía de Madrid. una de las principales avenidas de la ciudadHay que tener en cuenta que para desembarcar en el mundo de los ladrillos en ese país, el desembolso oscila entre los €100.000 a €500.000 para que los costos sean más eficientes. Un dato clave es que no es necesario tener pasaporte español y el único requisito indispensable es disponer del dinero en blanco.Por otra parte, a la hora de comparar la rentabilidad que deja un alquiler en España versus la Argentina la diferencia es atractiva: en el país ibérico se consigue un rango de entre 5 a 10 veces más de lo que obtiene en la Argentina. Según Bolotinsky, esto se debe, además de la moneda fuerte, a que los alquileres son más altos en relación a los valores de los departamentos, porque hay una gran demanda de alquiler.Mariano Capellino, cofundador y CEO de INMSA explica que España vuelve a estar hoy en el centro de la escena para los inversores en Latinoamérica, en parte empujados por las crisis políticas y económicas que atraviesan los distintos países de la región. “Hoy no solo invierten en Europa los grandes fondos globales como Blackstone o Warren Buffett, sino también las principales familias de Latinoamérica que saben que los grandes retornos en real estate se logran entrando en tiempos de crisis. Por eso vuelven a ver a España como la gran oportunidad para lograr un incremento en su patrimonio”, sostiene. “Estas familias ven que Latinoamérica solo absorbe 0.80% de la inversión global. Aún antes del Covid-19, el mercado latinoamericano ya estaba sufriendo un ajuste en sus activos inmobiliarios en torno al 10% anual. Con el impacto de la pandemia, la caída en los valores de los commodities, las devaluaciones de sus monedas, la fuga de capitales y las crisis sociales y políticas el escenario es poco prometedor en el mediano plazo”, advierte el especialista. En números explica que “los grandes fondos invierten un 1% en América y el resto de la inversión se la lleva Estados Unidos y España. “Si invierten los grandes fondos, algo deben ver de atractivo para desembarcar con todo el capital que tienen”, asegura. Además, aclara que como, los activos bajaron, la rentabilidad por renta se duplicó. “Hay que tener en cuenta que cuanto más alto es el ticket menor es la rentabilidad que da, pero si un local comercial dejaba un 3% de rentabilidad, hoy al bajar el activo impacta en los márgenes”, relata.Un ejemplo, si un local de €200.000 dejaba una rentabilidad de €12.000 al año, “hoy te lo sigue dando, pero lo interesante es que el local cuesta €150.000. Es decir, el margen tuvo una tasa de aumento del 30% al 40%”, sostiene.Por qué hay oportunidades y dóndeDe todas formas, vale reconocer que como en todas los países del mundo, el Covid tuvo un fuerte impacto en la economía española: su PBI se contrajo en un 12% triplicando la caída de los Estados Unidos. Además se perdieron un millón y medio de empleos y la desocupación aumentó en un 7,5%. El sector más afectado fue el turismo, que representa un 15% del PBI, detalla un relevamiento realizado por INMSA.Este contexto generará una tasa de desempleo aún mayor y afectará mucho a las pymes llevando a muchas de ellas a concurso de acreedores. Y muchas pequeñas y medianas empresas tendrán que liquidar sus activos para salvar a sus empresas y/o serán ejecutados por los bancos. ¿Qué significa esto? Habrá oportunidades principalmente en el sector de hotelería, retail y oficinas, que sin dudas fueron los más castigados por la pandemia.Por otra parte, las bajas tasas de interés y el exceso de liquidez existente en el mundo, que se estima en torno a US$16 trillones invertidos en bonos de renta fija a tasa negativa convierten al real estate nuevamente en el activo más rentable y seguro del mundo. La expectativa es que la renta fija en los países desarrollados siga en mínimos históricos (cercanos a cero) al menos por cinco años. En tanto que la renta en real estate multiplica por diez los retornos de renta fija, lo que históricamente era por dos veces. “Hoy estamos en un momento único, de tasas bajas, de mucho apetito de inversores que estaban colocados en renta fija y ahora se vuelcan a inmuebles, tal como se vio, la revalorización en Estados Unidos está empezando a llegar a Europa. Por eso entrar hoy, en oportunidades por debajo del valor de mercado en España es muy atractivo ya que la apreciación que se dio en Estados Unidos se dará en Europa en los próximos años”, señala el CEO de INMSA.¿Cuánto cuesta el metro cuadrado, zona por zona?Capellino hace un análisis del valor del m2 en España, según la zona. “Por ejemplo, en Madrid, en el barrio Salamanca, que más exclusivo se encuentra en promedio de €7000 a €8000, el m2. También hay opciones en buenas zonas de la ciudad por entre €5000 a €6000, el m2. Mientras que las propiedades en barrios medios promedian los €3000/m2 y en la periferia, es decir las áreas de clase media, los inmuebles se venden a €2000 por m2. Fuera de Madrid, las ciudades más atractivas para invertir son Valencia, Alicante, Málaga, Costa del Sol, entre otras, en donde el rango oscila entre los €1000 y los €3000, dependiendo de si se trata de un área periférica o una muy buena . La rentabilidad a través de alquileres, como pasa en todo el mundo, es muy baja en los inmuebles con valores altos, ubicándose entre el 1 y 3 %. Pero en los inmuebles de menos de €150.000, el promedio de rentabilidad está en el orden del 5%. “Los amantes de Barcelona en cambio deben tener reparos: es un mercado con complicaciones a nivel jurídico, político y también a nivel impositivo que hace que las inversiones sean más complicadas, menos rentables y con un poco menos de seguridad a largo plazo”, advierte Bolotinsky.Cuáles son los requisitos- Ser mayor de 18 años.-Tener dinero en blanco disponible.-Tener un NIE (número de identificación tributario) y una cuenta bancaria española (se tramitan desde la Argentina).-No encontrarse en situación irregular en España al momento de la aplicación.- No tener antecedentes penales en los últimos 5 años.Cómo es el procesoLos especialistas explican que se puede transferir dinero de Argentina a España con dólares preexistentes de una cuenta personal a otra también personal. Es importante saber que para empezar, hay que abrir una cuenta para no residentes y que no todos los bancos dan esa posibilidad. Una vez que la entidad admite a la persona hay que ejecutar la apertura de las dos cuentas porque las transferencias desde la Argentina son en dólares y la cuenta en esta moneda es la receptora del dinero en la ciudad; y luego hay que transferir a la cuenta en euros realizándose la conversión de las monedas a ese momento. La compra se realiza en euros y la rentabilidad es en la misma moneda.Por otra parte, tener la ciudadanía europea no tiene injerencia, tanto para la compra como para obtener un crédito, las condiciones se dividen entre residentes y no residentes. Además. no es necesario viajar, se puede realizar la inversión desde la Argentina con poderes e instrucciones escritas.-La compra es a nombre del titular, no es una sociedad ni un fondo de inversión.Respecto a las posibilidades de financiamiento, hay líneas de crédito para no residentes. Los bancos financian hasta el 70% del valor de la propiedad, a 20 años -y el tomador debe terminar de pagarlo al cumplir 75 años. “Es decir, si lo saca con 65 sólo se le habilitará un plazo de 10 años- y con una tasa que ronda el 3% anual. Para tomar un préstamo hay que aplicar, primero la entidad califica a la persona y luego al activo. Si son activos que no están puestos en valor, por ejemplo locales no alquilados, es difícil acceder a una línea de financiamiento. Están tomando préstamos sobre activos que están puestos en valor o un inmueble residencial que se alquila fácilmente”, finaliza Silvina Capellino, también de IMNSA.

Fuente: La Nación

 Like

Sentado en un rincón, sin hacer nada. Así debía quedarse Silvio Catania, según los planes de su jefe, cuando ingresó a trabajar en el área de monitoreo de Defensa Civil del municipio de Lanús. En esa oficina se recibían llamados de vecinos y se direccionaban para resolverlos. Silvio estaba perfectamente calificado para ese puesto, ya que tenía matrícula de radio operador. Pero había un detalle que generaba resistencia: su ceguera.Lo que el hombre no supo entonces es que su jefe había llegado, incluso, hasta instancias superiores para quejarse por tener que sumarlo a su equipo. La designación del nuevo empleado había sido impulsada por Domingo Grimberg, el subsecretario de Salud del municipio, quien lo había conocido unos años antes y no tenía dudas de que Silvio cumplía de sobra con los requisitos para ese puesto. Por eso, tras escuchar las quejas del jefe se limitó a responderle: “Primero conocelo y después hablamos”.La anécdota la supo Catania algunos años más tarde de boca de su propio superior, quien se la confesó, avergonzado. “Me dijo que lamentaba haber sido prejuicioso, que con el tiempo pudo ver lo equivocado que estaba ya que, en realidad, necesitaba más empleados como yo”, recuerda.Silvio Catania lleva 23 años trabajando en el municipio de Lanús como radio operador (Alejandro Guyot/)Para ese entonces, Silvio se había convertido en un compañero muy querido, que todos los días daba muestras de sobrada eficiencia memorizando calles y teléfonos con una precisión envidiable. “Llegué a tener más de doscientos teléfonos en mi cabeza. De lo más variados. Si no cambió, el conmutador de la estación de Retiro debe de seguir siendo 4310-0700”, rememora en diálogo con LA NACIÓN.Hoy, 23 años más tarde, poco ha cambiado con respecto a la percepción que se tiene de las personas con discapacidad y su capacidad para trabajar. “Se nos juzga por la discapacidad, como si eso nos definiera y nos convirtiera en tontos o inútiles. Si no nos dan la oportunidad, no podemos mostrar nuestro potencial”, se lamenta el hombre de 48 años.Aquel 1° de julio de 1998, a él se la dieron. “Primero viene Mingo y después Dios”, asegura convencido, en referencia a Grimberg, la persona que le abrió la puerta a un trabajo formal. Y hace algunas semanas, a raíz de la publicación de una serie de notas que rescatan la importancia de las oportunidades –en el marco del proyecto Redes Invisibles de Fundación LA NACIÓN–, Silvio se contactó con la Redacción para contar su historia.Su vínculo había comenzado a mediados de los noventa. En ese entonces, Domingo Grimberg, un reconocido pediatra de Lanús con cincuenta años de trayectoria profesional, era funcionario del municipio cuando conoció la Escuela de Educación Especial N° 506. Era sábado y se había organizado un bingo. El fin: obtener fondos para mejorar la institución. “Cuando pregunté quién había organizado tan bien todo, me hablaron del presidente de la cooperadora. Esa persona era Silvio”, recuerda el médico.”Primero viene Mingo y después Dios”, asegura Silvio, en relación a Domingo Grimberg, la persona que le permitió tener un trabajo en blanco (Alejandro Guyot/)Silvio agrega que aquella noche ambos conversaron y Domingo le pidió si podía ir a verlo durante la semana. “A partir de entonces, comencé a asesorarlo en temas de discapacidad. En una de esas charlas me dijo que estaba la posibilidad de que él ingresara al área de Salud del municipio. Y que, si eso pasaba, iba a impulsar mi ingreso como empleado. Podría haber sido una promesa nada más. Pero cumplió con su palabra”, asegura Catania.Sus problemas de visión habían comenzado cuando tenía 18 años, hasta que tres años más tarde se quedó ciego. “El diagnóstico fue una atrofia del nervio óptico sin etiología, es decir, no se pudo determinar la causa. Quizás fue la mutación de un gen, pero no se sabe. Hasta ese momento yo estudiaba electrónica y trabajaba armando equipos de iluminación para boliches. Siempre fui un apasionado por la electrónica y la tecnología. Y lo sigo siendo hoy: en mi tiempo libre, por ejemplo, desarrollo inventos para mejorar la vida de las personas con discapacidad”, relata el hombre.En el transcurso del último año en que conservaba un resto de visión, Silvio se capacitó en orientación, movilidad y computación para personas con discapacidad visual. Todo en la escuela N° 506 en la que, unos años más tarde, conocería a Mingo. También se formó en todo lo que pudo –hizo un curso de lombricultura, por ejemplo– y se matriculó como radio operador. Actualmente vive con su madre, asegura, no porque necesite asistencia sino para acompañarla.Tras un arranque resistido por su jefe, Silvio se fue convirtiendo en un empleado eficiente y querido entre sus compañeros (Alejandro Guyot/)Para esta nota, Silvio y Domingo se encuentran en la sede de monitoreo de Defensa Civil en el municipio, el primer lugar de trabajo de Catania. Silvio ingresa con la guía de su bastón blanco y el amoroso acompañamiento de Mingo, que le va indicando obstáculos y le va describiendo los lugares que transitan. Aunque hace años que no trabaja allí, se lo nota perfectamente ubicado.Sus excompañeros se le acercan, lo saludan, lo abrazan. Silvia, una de ellas, cuenta anécdotas, como el día que iba con Silvio en su auto y le dijo: “Esperá que pongo el GPS porque no sé llegar”. “Entonces Silvio me dice: ‘decime exactamente en dónde estamos’. Le dije, y me fue indicando cómo llegar. Llegamos perfecto”, rememora.Silvio visita junto a Domingo su primer espacio de trabajo y se encuentra con ex compañeros (Alejandro Guyot/)Domingo la escucha y agrega otros recuerdos que perfilan a Silvio como una persona extremadamente organizada. “Ante una vacante laboral, si una persona con discapacidad puede realizar la tarea, hay que empujar para que ingrese. Obviamente, siempre que esa persona esté capacitada para la tarea. Solo necesita la oportunidad para demostrarlo”, considera el médico.Nacido en Caballito hace 74 años, Grimberg pasó la mayor parte de su vida en Lanús, a donde llegó cuando se casó. “Mi papá quería que yo fuera ingeniero industrial, pero una profesora de Anatomía en el secundario dejó expuesta mi vocación de tal manera que no hubo forma de cumplir con el mandato paterno”, recuerda, risueño. Ligado a la pediatría y a la neurología infantil, Grimberg asegura que siempre, incluso antes de recibirse, se sintió comprometido con la inclusión social de las personas con discapacidad. Todos estos años de contacto con Silvio parecen haber profundizado aún más esta veta.“Me duele mucho que el cupo laboral para las personas con discapacidad no se cumpla. Durante mi gestión apenas pude hacer entrar a Silvio y a otra persona más. Y tuve que pelearme bastante para lograrlo. Hay mucha resistencia, no entiendo por qué. Cuando voy a algún lado con Silvio, veo que la gente, todavía hoy, nos mira con sorpresa”, se lamenta Domingo. De hecho, el derecho a un trabajo es uno de los más vulnerados para las personas con discapacidad: solo un 32,2% de esta población en edad laboral logra acceder a un empleo, según el último estudio nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad, y el cupo estatal, en promedio, en 2019 fue casi del 1%, de acuerdo a datos de la Secretaría de Gestión y Empleo Público.Domingo Grimberg: “Me duele mucho que el cupo laboral para personas con discapacidad no se cumpla” (Alejandro Guyot/)Desde que se conocieron, Domingo y Silvio entablaron un vínculo profundo, casi familiar, en el que ambos salieron fortalecidos. “Yo estoy atento a las necesidades de Silvio pero él también está atento a las mías. A veces se anticipa a lo que estoy pensando. Cuando empezó la pandemia y a todos nos preocupaba cómo sanitizar las llaves y la billetera, un día se me apareció con una caja que él había inventado con ozono en su interior, pensada justamente para ese fin. Incluso mi esposa lo considera ‘la’ persona de consulta ante cualquier duda relacionada con el mundo de la tecnología”, asegura Grimberg, dejando en claro que, en la relación entre ambos, la ceguera es, apenas, una anécdota.En el vínculo entre Silvio y Domingo, la ceguera es apenas una anécdota (Alejandro Guyot/)Basta compartir una tarde con Silvio para tener la sensación de que su filosofía de vida es lograr que la ceguera no lo defina ni sea un tabú en el vínculo con los demás. Por eso mismo, le cuesta entender que un sector de la sociedad todavía tenga pruritos con la palabra “ciego”.“Parecería que fuese una mala palabra. Si uno quiere hablar correctamente, lo primero es que somos personas. No está mal decir: es una persona ciega, o es una persona con discapacidad. Pero algunos piensan que decir “no vidente” es menos doloroso. A mí me parece cómico, porque si me preguntás si soy no vidente te digo que sí, porque tengo la dentadura completa, porque bidente, con B, es quien tiene dos dientes. O sea que, salvo excepciones, todos somos no bidentes”, agrega riéndose de su ocurrencia.Consciente de que lo suyo es un privilegio, Catania está siempre atento a generar oportunidades para otros. Ahora mismo, de hecho, cuenta que quiere desarrollar un proyecto que potencie las habilidades de las personas con autismo en el mundo de la programación. “En lugar de centrar la mirada en lo que no tenemos, ¿por qué no nos dan la posibilidad de desplegar nuestras habilidades en otros campos?”, se pregunta. Mientras tanto, sigue soñando con un mundo en el que no exista el término “inclusión laboral para las personas con discapacidad”. Un mundo sin excluidos.Si querés conocer más sobre los proyectos de Silvio para lograr una mayor inclusión para las personas con discapacidad podés contactarlo al 11-5562-4202, o escribirle a silvioacatania@gmail.com Sobre Redes InvisiblesRedes Invisibles es un proyecto de Fundación La Nación que nació en 2019 con un firme propósito: combatir y desterrar los prejuicios instalados en nuestra sociedad en torno a la pobreza. En esta nueva serie, rescata el concepto de las oportunidades como un valor que enriquece no solo a quien las recibe sino también a quien las da. También cuestiona la idea de que únicamente quien tiene recursos –económicos, materiales, de conocimiento, etc.– puede hacer algo por los demás: todos, desde nuestro lugar, podemos tener gestos o acciones que abran puertas y contribuyan a cambiarle la vida al otro.

Fuente: La Nación

 Like