TOKIO, 7 ago (Reuters) – La rusa Mariya Lasitskene añadió el
oro olímpico a sus tres títulos mundiales, al ganar el sábado el
salto de altura femenino en los Juegos de Tokio con una marca de
2,04 metros.La australiana Nicola McDermott ganó la plata con 2,02
metros y la ucraniana Yaroslava Mahuchikh obtuvo el bronce al
saltar 2,00 metros.Una emocionada Lasitskene se arrodilló en la pista y enterró
su rostro entre las manos tras ganar la primera medalla de oro
en atletismo del equipo del Comité Olímpico Ruso en los Juegos.No compitió en Río debido a la prohibición impuesta a los
atletas rusos tras la revelación de la existencia de un dopaje
generalizado.McDermott, de 24 años, recibió el apoyo de sus compañeros y
entrenadores desde las gradas mientras se preparaba para un
último intento de 2,04 metros pero no pudo superar el listón.(Reporte de Amy Tennery, editado en español por Daniela
Desantis)

Fuente: La Nación

 Like

SAITAMA, Japón (AP) — Patty Mills anotó 42 tantos y guió a Australia a su primera medalla olímpica en el baloncesto masculino al imponerse el sábado 107-93 a Eslovenia en el partido por el bronce.Mills, el capitán del equipo y líder emocional de un núcleo de veteranos convencido de que éste era su momento tras cuatro cuartos puestos, dio largos abrazos a sus compañeros para celebrar el bronce.Joe Ingles aportó 16 tantos a la cuenta de los australianos, que en Río 2016 fueron cuartos.“Llevamos mucho tiempo esperando este momento”, dijo Mills. “No sé si reír, llorar o sonreír. Son muchas emociones”.Luka Doncic totalizó 22 tantos, ocho rebotes y siete asistencias, pero tuvo siete pérdidas de balón en la segunda derrota consecutiva de Eslovenia, luego de 17 victorias al hilo, en sus primeros partidos oficiales con su país.Eslovenia, que participaba en sus primeros Juegos, recortó una desventaja de 14 tantos en el último cuarto para ponerse 83-80 con un triple de su as a 6:18 del final.Pero los australianos anotaron siete puntos consecutivos para recuperar una ventaja de dobles dígitos en el tramo final.

Fuente: La Nación

 Like

YOKOHAMA, Japón (AP) — Con un gol del delantero Malcom en la prórroga, Brasil derrotó el sábado 2-1 a España y se alzó con la medalla de oro en el fútbol masculino de los Juegos Olímpicos.Brasil, que finalmente pudo colgarse su primer metal dorado en Río 2016, sumó su segundo título consecutivo. España tendrá que seguir esperando para su segunda consagración olímpica. La Roja ibérica ganó su único oro hace 29 años en los Juegos de Barcelona 1992.Malcom, atacante del Zenit de San Petersburgo, marcó el decisivo tanto tras un contragolpe y con la ayuda de la displicencia del zaguero Jesús Vallejo, que perdió la marca, a los 108 minutos de partido.Matheus Cunha abrió la cuenta en el segundo minuto de descuento de la primera mitad y Mikel Oyarzabal empató a los 61.Brasil se coronó bicampeón olímpico en el mismo estadio de Yokohama, donde la Verdeamarela, con el tridente de Ronaldo, Ronaldinho y Rivaldo, ganó su pentacampeonato mundial en 2002.México se quedó con el bronce el viernes, al ganarle a Japón 3-1 en el partido por el tercer lugar.

Fuente: La Nación

 Like

Hace unas semanas, se conoció la noticia de que Santiago Maratea había alcanzado una nueva meta. El influencer pudo juntar dinero para tres nuevas causas sociales; sin embargo, a pesar de haber llegado al objetivo en tiempo récord, los beneficiarios de la campaña todavía no pudieron disponer de la donación por las trabas burocráticas de la AFIP.Marcelo Polino cruzó en vivo a Florencia Peña por su visita a Olivos: “Me da mucha bronca”Maratea, que está de vacaciones en Ibiza, España, consiguió US$ 30 mil para que Julio Sosa, un locutor de Chaco que sufre ELA (Esclerosis Lateral Atrófica), pudiera adquirir un medicamento en Estados Unidos para tratar la enfermedad. No obstante, según contó su hijo Gustavo, el dinero todavía no había sido entregado por un control de la entidad recaudatoria.Si bien la enfermedad no tiene cura, puede tratarse y la donación se va a utilizar para adquirir la medicación que consta de un tratamiento inicial por un año. “Estamos un poquito demorados porque Santi todavía no nos mandó la plata. Estamos en contacto con él, nos dijo que había que esperar por el tema de que es mucha plata y le piden una justificación de los ingresos que él tiene”, dijo Gustavo a Diario Chaco.Julio Sosa sufre ELA (Esclerosis Lateral Atrófica) y necesita los 30 mil dólares para iniciar un tratamiento que viene de Estados Unidos (Gentileza Diario Norte/)En esa línea, contó que el influencer está en permanente contacto con su hermana y mantiene al tanto a la familia de la situación que les impide comenzar con los trámites con un laboratorio estadounidense. “No nos puede mandar la plata por todo el tema de los controles con AFIP”, señaló. De acuerdo con el joven, en Chaco habían iniciado la recaudación a través de la “venta de pollos, empanadas o sorteos”, pero aún así el dinero no alcanzaba para costear el tratamiento. “La plata que tenemos nos alcanza para el medicamento, pero solamente para dos meses de un tratamiento que dura un año”, agregó.Publicó el ticket de una cena para quejarse del precio pero un detalle odioso lo hizo viralSemanas atrás, Maratea reveló en una story de Instagram que, además de lo necesario para Sosa, ya había conseguido los US$ 51 mil para el tratamiento por tres meses de Esra, un niño que sufre de DIPG (glioma difuso intrínseco de tronco), un cáncer extraño que afecta las funciones del cuerpo. Al mismo tiempo, logró recaudar el millón de pesos que necesita Mariana Laspiur, la peluquera de los famosos que sufrió la rotura de las dos piernas al desplomarse el ascensor del edificio donde vive.“Lo conseguimos todo. Esto fue una obra maestra, un aterrizaje hermoso para cerrar todas las campañas que tenía pendientes y que quería hacer porque casi que fue en modo automático”, dijo en esa oportunidad.El mes pasado, Maratea había denunciado una situación semejante con una recaudación de $ 40 millones que tenía que girar a España para financiar el tratamiento médico de Federico Ledezma, un niño de seis años oriundo de Córdoba que fue diagnosticado de neuroblastoma de grado cuatro, pero no pudo porque intervino el BCRA. “Hay una traba que es el pago, como siempre, porque la Argentina tiene un montón de restricciones. Está siendo muy complicado”, consideró.

Fuente: La Nación

 Like

En sólo siete años Lizy Tagliani se convirtió en la mujer éxito. Todo lo que hace, todo lo que toca se transforma en suceso. Gracias a su gracia natural y a su “repentismo” empezó trabajando en sótanos y se hizo un nombre entre la comunidad LGTBI. “Era una suerte de Susana Giménez travesti del under”, recuerda la comediante entre risas. Luego Santiago del Moro la descubrió y la llevó a La FM100, donde siguió descollando en El Club del Moro. Finalmente los productores Pablo “Chato” Prada y Federico Hoppe la invitaron a ShowMatch y ahí Marcelo Tinelli le dio el espaldarazo definitivo. “Me presentó como la peluquera de Nicole Neumann y en cuanto agarré el micrófono y dije con voz grave ‘este aparato no anda bien, me hace voz de hombre’, mi vida cambió para siempre. Esa noche me fui a dormir anónima y a la mañana siguiente me desperté una estrella de Hollywood”. Desde entonces la actriz, humorista y animadora ha construido una carrera meteórica en el mundo del espectáculo que no parece tener límite. Y se ha ganado el amor tanto del público adulto como del infantil.Después de haber realizado diversos unipersonales, protagonizado las comedias Casa fantasma y Mi vecina favorita y animado el ciclo El precio justo, hoy Lizy Tagliani lidera el prime time de Telefe conduciendo los domingos, de 21 a 22.30, el envío de entretenimientos Trato hecho; participa de lunes a viernes, de 9 a 13, en el programa de radio Perros de la calle, por Urbana Play FM; y desde el próximo jueves volverá a subirse al escenario del teatro Lola Membrives como figura central de la comedia Los Bonobos. Pero tal vez su mayor talento no resida en ninguna de las actividades que desarrolla sino en su personalidad. Es auténtica, genuina y no niega sus orígenes. En una íntima y extensísima charla con LA NACION se refiere a su particular historia de vida, que tiene más ingredientes de drama que de comedia.Lizy Tagliani y Campi, en una escena de Los bonobos, que vuelve la semana próxima al Lola Membrives–Naciste en el Chaco pero creciste en Adrogué. ¿Acostumbrás volver al barrio?–Claro que sí. Y también mantengo mi casa de mi infancia, no pienso desprenderme de ella por nada del mundo. Es la historia de mi vida y de mi mamá. De hecho también regreso a mi primer barrio, que fue el San Miguel, en Burzaco, un barrio muy humilde donde todavía viven mis tías. Me encanta ir, cada vez que voy recuerdo cada esquina, cada juego, cada persona de mi infancia. Obviamente me hubiese gustado que el barrio progresara más y fuese Barrio Parque. Pero lamentablemente sigue en las condiciones precarias de cuando yo era muy chiquita. Igualmente me gusta ir y disfruto del reencuentro con los vecinos, los que yo tenía a los 5 años. Nadie se me acerca por interés y todos nos alegramos por los avances, aunque sean mínimos, de cada uno.–¿El trato con vos siempre fue así, tan positivo, o de niña o de adolescente sufriste algún tipo de discriminación?–Mi mamá vivió momentos muy duros dentro del barrio. Yo no, siempre lo pasé muy bien, mis vecinos siempre me quisieron, fui una mariquita muy querible. Era el “putito” del barrio, pero me amaban y me cuidaban. El tema es que de día todo era hermoso, podía jugar en la calle con mis amigos sin problemas. Pero a la noche el barrio se ponía heavy, por eso mi mamá me encerraba en un ropero.–¿Por qué te encerraba en un ropero?–Porque había un hombre que se emborrachaba y nos golpeaba la puerta, y si mi mamá no le abría la tiraba abajo. Yo sospecho que mi mamá me encerraba en el ropero para que no viera lo que después pasaba… yo era muy chiquita, y no entendía de ciertas cosas de la vida, pero supongo que la forzaba a tener relaciones. De esa manera mi mamá pagaba por mi seguridad, sabía que después, a las seis de la mañana, podía irse a trabajar tranquila y dejarme sola todo el día en el barrio. Nadie me tocaría.–¿Por cuánto tiempo continuó así tu vida y la de tu madre?–Todo cambió un día cuando, con mucho sacrificio, mi mamá logró que le otorgaran un crédito para comprar un televisor y algunas cosas más para la casa. Aquella noche, mientras ella cocinaba, entró a los golpes esa misma persona y nos robó todo. Aún la recuerdo a mi mamá llorando con el calentador en la mano, lo único que pudo retener. De todos modos, terminó de preparar la cena, me dio de comer y luego me dijo, señalando la puerta de calle: “viste esa puerta, ahora la vamos a cruzar y no vamos a volver acá nunca más”. Y así fue. Nos fuimos a la casa donde ella trabajaba como mucama, la de José Rojas, el señor que luego me reconoció y me dio su apellido. Él era un señor muy grande, solo, y entre los dos convinieron hacer como una sociedad, del tipo “vos me cuidás y yo, cuando me muera, te dejo la casa para que luego vivas con tu hijo”. Entonces yo tenía ocho o nueve años.La vida de Lizy Tagliani no fue fácil, pero hoy el amor del público la emociona (PATRICIO PIDAL /)Los padres–¿Nunca conociste a tu padre biológico?–No, recién supe quién era de grande, pero no alcancé a conocerlo. Murió el mismo mes que mi mamá, en diciembre de 2011. Él tenía dos matrimonios, de hecho tengo una medio hermana, Matilde, que nació una semana después que yo. Él decidió quedarse con la otra mujer, pero le propuso a mi mamá que yo fuese criada por mi abuela paterna como si ella fuera en realidad mi madre.–¡De telenovela!–Tal cual. Parece que mi abuela decía: “todos los hijos de mis hijos siempre van a ser reconocidos”. Pero, claro, yo iba a ser hija de mi abuela y hermana de mi papá. Y a mi mamá… seguramente no la iba a ver más. Mi mamá dijo: “ni loca”. Se las tomó del Chaco, se vino para Buenos Aires a la deriva, a comenzar de nuevo y conmigo en brazos. Y a partir de ahí construimos una vida de mucho sacrificio, pero también hermosa, de total amor mutuo.–En algún momento, a lo largo de los años, ¿sentiste la necesidad de un padre?–Jamás. Y mi mamá nunca me dijo: “yo soy tu mamá y tu papá”. Para nada, mi mamá era mi mamá y punto. No quería ocupar el lugar de nadie. Y tampoco quería que sus parejas oficiaran de padre mío. Ella primero estuvo en pareja con Rubén Agüero, después con quien me reconoció, José Rojas; y por último con Jorge Tagliani, al cual le uso el apellido. Pero a ninguno les dije “papá”, mi mamá no me dejaba que los llamara así. Ella tampoco quería que se metieran con mi educación o mi forma de ser. Pero José Rojas la ayudó mucho con toda mi transición, porque desde los siete años que yo quería ser una chica. Él no tenía mucha educación, pero era un señor muy abierto, por eso le insistía a mí mamá para que me acompañara en todo lo que yo quisiera hacer. Fue así que desde los 13 años nunca más usé ropa de hombre, salvo en el colegio. Concretamente desde el 30 de octubre de 1983, el día de las elecciones presidenciales y del retorno de la democracia. Cuando mi mamá y Rojas se fueron a votar me puse una remera que me había regalado una patrona de mi mamá, con el nombre de un boliche de Pinamar, y me calcé un “yorcito” y un cinto ancho en el medio de la cintura. En fin, me monté toda, me pinté como una puerta y así salí a la calle. Me agarró la policía y me llevó presa. Mi mamá me tuvo que ir a buscar y, cuando regresamos a casa, estaba muy enojada, me decía si no me daba vergüenza lo que había hecho. Y ahí don José Rojas se puso de mi lado: “pero si ella siente que es una chica hay que dejarla ser lo que quiere ser, fue la Policía quien actuó mal”. A partir de ahí nunca más me compraron ropa de hombre. Y pasé de ser Edgardo Luis Rojas a Luisina. Sin dudas, José Rojas era un adelantado, nunca le dije “papá”, pero sí “abuelo”. En aquel entonces ya vivíamos en Adrogué y yo me sentía rica.”Es muy humillante para alguien que no quiere ser como vino a este mundo tener que hacerse los estudios que corresponden a los 50 años”, afirma Tagliani (PATRICIO PIDAL /)La transformación–¿En algún momento odiaste haber nacido hombre?–No, yo nunca supe que nací hombre. Yo siempre fui mujer hasta que un día me di cuenta que había nacido hombre. Pero nunca quise ser mujer, es decir: nunca fui un hombre que quería ser mujer, siempre fui una mujer que un día descubrió que era un hombre. Es complejo pero juro que es así.–Lo que siempre primó en vos fue tu autopercepción, no tu género de nacimiento.–A pesar de mi discurso desfachatado y de mi forma de hablar, de no querer maquillarme y comentar siempre lo de los bigotes y las patas 43, no tengo ningún comportamiento masculino. En ningún momento del día, ni estando vestida ni desnuda. En nada de lo que se pueda imaginar la gente, mucho menos en el plano sexual. Por ejemplo, siempre hago pis sentada, toda mi forma de vivir es la de una mujer.–Si siempre te autopercibiste como mujer, ¿por qué en 2012, cuando fue promulgada la Ley de Identidad de género, te negaste a cambiar tu DNI?–Porque es todo un lío, después de que te dan el nuevo documento debés hacer miles de trámites: tenés que ir personalmente a la AFIP, al Registro de la Propiedad, al banco, al supermercado, a todos los lugares que se te ocurran para rectificar tus datos. Y a mí me da pereza hacer todo eso. El día en que pueda cambiar de documento y automáticamente se modifiquen los datos en todas las áreas ahí lo sacaré. De todos modos, yo soy Lizy, no necesito un pedazo de papel para confirmarlo. Ojo, si la ley no existiera, yo tendría la obligación, por ser famosa, de luchar por ella. Pero como la ley ya está, no modifica en nada que me cambie el documento.Este año, es una de las mejores animadoras de la televisión con su conducción de Trato hecho, aquí junto a Moldavsky (Bernardino Avila/)–Hoy la sociedad argentina cuenta con matrimonio igualitario, ley de identidad de género, cupo laboral trans y, desde hace pocos días, también con documentos no binarios. ¿Qué otros derechos del colectivo LGBTI, a tu criterio, aún faltan alcanzar?–El de la atención sanitaria acorde a nuestras necesidades. Es muy humillante para alguien que no quiere ser como vino a este mundo tener que hacerse los estudios que corresponden a los 50 años. Hablo por ejemplo de un hombre trans que debe ir al ginecólogo junto a otras mujeres, o de una chica trans que debe hacerse un chequeo de próstata en compañía de pacientes hombres. Yo no tengo problemas al respecto, pero sé que muchas chicas como yo no se atreven y por eso dejan de hacerse los estudios correspondientes. Para muchas es muy doloroso pasar por esa situación. Por eso debería haber consultorios específicos para la población trans. Y en un orden más general hay que seguir trabajando sobre el tema de la discriminación. Basta de etiquetas, detesto cuando los medios titulan “Mujer trans candidata a diputada”. ¿Qué es eso? No, se trata simplemente de una persona que es candidata a una banca en el Congreso. O cuando dicen de mí: “La travesti que conduce el prime time de Telefe”. No, yo soy Lizy Tagliani conductora, después soy travesti. No hay por qué subrayar la condición de género o sexual de una persona. Las personas trans deberíamos ser llamadas exclusivamente por nuestro nombre, no por la condición de género.–¿La discriminación existe sólo en el afuera o también dentro del colectivo LGBTI?–A nosotras mismas también nos cuesta aceptar al diferente. Yo estoy en varios chats del colectivo y cuando fue lo de los documentos no binarios me asombraban las discusiones que se armaban al respecto. Yo pensaba: si nosotros, que pertenecemos al mismo colectivo, no nos podemos poner de acuerdo, ¿cómo podremos convencer al que lo mira desde afuera? Aprender y educar lleva tiempo. Siempre hubo discriminación entre nosotros. Cuando yo era más joven había boliches para gays a los que no podían entrar ni lesbianas ni travestis. Y en otros las chicas trans teníamos que pagar el doble de la entrada. Mi mamá, que era analfabeta, aceptaba a todos como eran. Y si yo me llegaba a burlar de alguien me pegaba un sopapo. Eso es lo que aprendí y eso es lo que quiero mantener a mi alrededor. Eso de estar pendiente de la genitalidad o de lo que haga el otro es terrible. A mí no me cargan mucho y todos me tratan en femenino. Nadie me ataca porque nací hombre, y si lo hicieran no me afectaría ninguna fibra íntima. Pero cuando alguien, excepcionalmente, me llama “tres piernas”, yo le contesto: “mirá qué mal que te educaron, porque no existen tres piernas, o tenés dos piernas y una vagina o dos piernas y un pene”. No hay mucho más ahí abajo, no sé qué quiere ver la gente, no va a aparecer una colección de cacerolas (risas).–En tu proceso de transformación, ¿darías un paso más y te convertirías en transexual?–Sí. Yo ya me operé las lolas. Y mi genitalidad masculina no me afecta en la vida cotidiana, pero sí en mi relación de pareja. Es algo que siempre me molestó. Pero con mi transición genital me pasa lo mismo que con el cambio de DNI: soy tan vaga que tampoco quiero pasar por todo lo que sé que debería atravesar. Mi genitalidad me incomoda, ¿pero estoy dispuesta a soportar seis meses de post operatorio? No, me muero. Ahora, si un día me prometen que me internan un ratito, me cortan lo que hay para cortar y al otro día ya estoy usando lo que me inventaron, ahí lo hago sin dudar. ¡Te lo juro! (risas).”Siento que ponerme ahora a cumplir mi sueño es ir en contra de lo que necesita la gente, que es reírse. Hoy es tiempo de hacer de bufón”, reflexiona Lizy Tagliani (PATRICIO PIDAL /)El amor–¿Cómo fue tu vida amorosa?–Siempre fui muy enamoradiza, siempre fui muy amada y amé mucho. Tuve una relación de ocho años, luego otra de uno y ahora estoy con Leo Alturria desde hace dos. Siempre fui noviera, de parejas estables. Obviamente que también tuve mi época de reviente, de mucho boliche y sexo, pero cuando era muy joven, como cualquier persona. Mi relación actual es diferente a las anteriores. Leo vino a mi vida para cambiarme e iluminarme. Yo lo amo más allá de las formas, ya no importa si somos novios, primos, hermanos o qué. Hoy sé que lo voy a amar siempre, más allá de cómo sigamos en el camino de nuestra relación. Es un ser espectacular. Él está para mí y yo estoy para él. Y siento que mi mamá está feliz de que yo esté con Leo, me la imagino bailando en el cielo cada vez que nos encontramos. Sobre todo porque es mi primer amor completamente diferente.–¿En qué sentido?–Yo iba a una fiesta, conocía a alguien y tenía sexo; después, a los 15 días, tal vez me volvía a encontrar con esa persona y tenía nuevamente relaciones. Quizás más adelante salíamos un día a comer un helado y al año nos poníamos de novios. Pero todo surgía a partir de haber tenido sexo, a la inversa de las relaciones tradicionales. Esa es la única manera que yo conocía de conectarme con los hombres: primero a través del sexo y después veíamos. Pero con Diego fue al revés. Yo lo conocí en la televisión, cuando vino a participar en mi programa El precio justo. Y luego, cuando salimos, lo primero que hice… no sé cómo contarlo… fue acercarme a su micrófono; como a mí me gusta el karaoke, en cuanto veo un micrófono me acerco para cantar… Y fue entonces que Leo me detuvo y me dijo: “Lizy, ¿te puedo robar un beso?”. Eso me enamoró, era la primera vez que me sucedía algo así. A partir de él tengo otra vida.–A principios de año se comprometieron en Ushuaia. ¿Se casarán?–Fue algo íntimo, pero luego, como siempre hago, lo llevé a la televisión. ¡No puedo vivir si no cuento lo que me pasa en las redes sociales y en la televisión! Nos íbamos a casar ahora, pero por esto de la pandemia tuvimos que retrasarlo. Porque yo me quiero casar cuando lo pueda compartir con la gente. Yo me imagino casándome en un campo de mil hectáreas, al que pueda acceder todo aquel que quiera venir, pero, eso sí, que se traiga un tupperware con comida porque no voy a tener para darles de comer a todos (risas). Quisiera que vengan todos a bailar y divertirse. En esto que hoy estoy viviendo mucha gente tuvo que ver. Por eso no me gusta cuando escucho que alguien dice: “vos que siempre lograste todo sola”. No existe nadie en el mundo que pueda hacer algo solo. Eso lo aprendí de chiquita: recuerdo que mi mamá no sabía leer y entonces una vecina me ayudaba a hacer las tareas, si no, no podría haber terminado el colegio.Lizy Tagliani junto a Peto Menahem, en una desopilante escena de Los bonobosLizy universitaria–A propósito de los estudios, hoy estás cursando la carrera de abogacía en forma virtual. ¿Era una cuenta pendiente en tu vida obtener un título universitario?–Sí. Quiero ser la primera de mi familia en tener un título universitario. Me encanta Abogacía, pero en principio no quería estudiar esa carrera, ni Psicología ni Medicina ni Ingeniería. Yo lo único que quería hacer era ir a la Facultad Nacional de Lomas de Zamora. ¿Y por qué? Porque cuando era chiquita y mi mamá trabajaba de mucama nos tomábamos el colectivo 306 y veía que en fondo iban sentados jóvenes que hablaban mucho y llevaban unas carpetas enormes. Yo le preguntaba a mi mamá: “¿a dónde van todos esos chicos?”. “A la facultad”, me respondía. “¿Y yo algún día voy a ir a la facultad?”, insistía. “Sí, claro, siempre vas a hacer lo que quieras´. Bueno, obviamente después nunca pude ir a la facultad: tuve que salir a trabajar y hacer todo lo que la gente sabe. Pero un día, ya famosa, le cuento en una comida esta historia a Fernando Burlando y él me dice: `¿y por qué no empezás a estudiar ahora?”. “Ay, ¡pero tengo cincuenta años!”, le respondí. “¿Y qué tiene que ver la edad?”, insistió él, e inmediatamente me ayudó a completar el formulario de inscripción. Empecé Abogacía porque estaba Burlando al lado (risas), pero podría haber sido cualquier otra carrera. Por el momento estoy cursando en forma virtual por el tema de la pandemia, pero seguramente pronto podré cumplir con mi fantasía de subirme a un 306 (que ahora es 406) y llegar a la facultad con una de esas carpetas enormes en la mano, que tanto recuerdo desde mi infancia.–Luego de cumplir con esa fantasía, ¿continuarás con los estudios de Derecho o te darás por realizada?–No, no creo que abandone. Me apasiona todo lo que estoy aprendiendo, en el Derecho encontré un montón de vocabulario nuevo. Me gustan mucho los derechos humanos, justamente en este cuatrimestre me anoté en esa materia. También me encanta el Derecho constitucional y más aún el Derecho romano. O sea que todo lo que he visto hasta ahora me gustó. No hubo nada que me hiciera pensar: “uy, qué embole esto”. Hasta Economía, que fue la que más me costó, me encantó.–Y en cuanto a la profesión, ¿qué actividad te gusta más y en qué rol te sentís más cómoda? ¿Preferís la actuación o la conducción? ¿Te inclinás más por la televisión, la radio o el teatro?–Me siento cómoda haciendo todo, si no, no lo haría. Mi mamá sacrificó toda su vida por mí, no le importaba si tenía sed, hambre, frío o sueño; se lo pasó haciendo cosas para mí y nada para ella. Y siempre me decía: “vas a poder hacer siempre lo que quieras, y lo que no te guste, no lo hagas”. Y agregaba justamente ella, pobre, que no pudo hacer nada de nada: “sólo se hacen las cosas que uno quiere y se las hace con amor”. Luego, cuando íbamos al cementerio a visitar las tumbas de mi abuela Gregoria y de mi padrastro José Rojas, me decía: “mirá, fijate bien en esas placas, lee bien esas leyendas. Cuando sea tu turno la tuya deberá decir: aquí descansa Lizy Tagliani, capaz no cumplió con todo pero cumplió con ella misma”. Yo trato de honrar siempre el pedido de mi mamá.Lizy participa de lunes a viernes, de 9 a 13, en el programa de radio Perros de la calle, por Urbana Play FMEl futuro–Hoy conducís un programa de entretenimientos. ¿Qué pasaría si te ofrecieran animar un ciclo de interés general, con invitados, como los de Mirtha y Susana?–Me gustaría muchísimo, porque yo me críe viendo sus programas. A veces me cargan y me dicen que la imito a Susana. Y un poco de Susana tengo. No sé si la imito, yo no practico ser como ella, siento que Susana era mi amiga desde antes de que yo fuese famosa, porque me acompañaba diariamente desde la tele. Y cuando una está con alguien que ama todo el día termina siendo como esa persona. Entonces tengo mi lado “susanesco” no porque la quiera imitar, sino porque se me pegó, es como cuando vas tres meses a Cordóba y volvés hablando en cordobés. En fin, yo crecí con ella, es parte de mi vida, y Susana lo sabe.–Y como actriz, ¿te ves haciendo algo dramático?–¡Me encantaría! Me gustaría hacer algo completamente diferente a mí. Ahora estoy haciendo Los Bonobos, que ya es todo un desafío porque se trata de una comedia física. Y lo que más me atrae es que esta vez realmente compongo un personaje. Siempre me convocaban para hacer de Lizy, pero acá interpreto a Jessica García, una policía que se las trae. Me encanta que me dirijan y ser otra persona. De todos modos la producción me da un permitido y en el medio de la obra sale Lizy, temen que si no en algún momento explote o directamente me muera de un paro cardíaco en el escenario (risas). Ya habrá tiempo para encarar un drama. Creo que toda esta vida vivida está ahí hirviéndose, y el día que agarre un personaje dramático va a salir toda la angustia y el dolor que tengo anestesiadas en algún lado de mi cuerpo, pero que están; por algo sufro mucho del estómago. Me gustaría componer a alguien con una carga dramática muy grande, pero sé que este no es el momento: por la pandemia, la falta de trabajo y la grieta. Siento que ponerme ahora a cumplir mi sueño es ir en contra de lo que necesita la gente, que es reírse. Hoy es tiempo de hacer de bufón. La gente quiere ver a Lizy payasa, y está bien, yo se la doy. Pero sé que un día voy a exorcizarlo todo a través de un personaje al que le suceda algo más que matarse de risa.”Me gustaría componer a alguien con una carga dramática muy grande”, confiesa Lizy (TELEFE/)Para agendarLos bonobosDirigida por Alberto Negrín y Gabriel Chamé Buendía.Con: Peto Menahem, Osqui Guzmán, Campi, Lizy Tagliani, Anita Gutiérrez, Manuela Pal.De jueves a domingos, en el teatro Lola Membrives. Entradas por Plateanet o en la boletería.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI.- Florida se volvió a convertir en las últimas semanas en uno de los focos de la pandemia de Covid-19 en Estados Unidos, con un fuerte aumento de los contagios, incluso entre los niños y adolescentes, un motivo de preocupación a pocos días del inicio del año escolar.El estado del sureste del país registró el viernes su récord diario de casos desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 (22.783), según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).Al igual que en otros estados sureños, como Luisiana, la variante delta del coronavirus, más contagiosa, se propagó rápidamente en Florida entre la población no vacunada, que incluye a muchos menores de edad.Expectativa mundial: Lionel Messi llamó a una conferencia de prensa tras el adiós de BarcelonaLa situación ha renovado el debate sobre la necesidad de proteger a los niños y los adolescentes antes del regreso a las clases, en septiembre, y ha dado lugar a una disputa política entre gobernadores republicanos y el presidente, el demócrata Joe Biden.Sara Medina está al tanto de ese debate. El jueves acudió con su hijo de 12 años, Jayden Noel, al FTX Arena de Miami, el pabellón del equipo local de la NBA, convertido en un vacunatorio por un día.Un trabajador de la salud administra una vacuna Covid-19 a Valentina Jiménez, de 15 años, durante un evento de vacunación organizado por Miami Heat en el FTX Arena de Miami (Agencia AFP/)“Quería que vacunaran a mi hijo porque, con suerte, volverá pronto a la escuela, y sólo quiero asegurarme de que esté sano”, contó esta madre de 33 años.Más niños contagiadosHasta hace poco, apenas se hablaba del impacto del Covid-19 en los menores de 18 años, la población menos expuesta a las formas graves de la enfermedad.Pero eso está cambiando. Unos 72.000 niños y adolescentes contrajeron la enfermedad en Estados Unidos entre el 22 y el 29 de julio, una cifra cinco veces superior a la de finales de junio, informó el martes la Academia Estadounidense de Pediatría. Casi 20.000 de esos casos fueron en Florida, según datos estatales.Suspenden en Brasil la compra de 37 millones de vacunas Sputnik: enviarían esas dosis a la Argentina, Bolivia y MéxicoApenas el 1% de los menores infectados por el coronavirus necesita ser hospitalizado, dice Marcos Mestre, director médico del hospital infantil Nicklaus de Miami. Pero el contagio puede provocar complicaciones para los niños y adolescentes con problemas de salud como la diabetes o el sobrepeso, explica.Esas complicaciones llevaron a Florida a liderar el número de hospitalizaciones pediátricas por Covid-19 en Estados Unidos (143 actualmente), por delante de Texas.“Es cierto que, a menudo, los niños no enferman como los adultos con el Covid”, recuerda Mobeen H. Rathore, director del departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátrica en la Universidad de Florida. “Pero ellos también enferman, también son hospitalizados, también ingresan en cuidados intensivos y también mueren de Covid”.El experto recomienda inmunizar a todos los niños mayores de 12 años, a la espera de que Estados Unidos autorice las vacunas contra el Covid-19 para los menores de esa edad.DisputaAnte el repunte de la pandemia, los CDC recomiendan ahora que los alumnos, profesores y demás empleados de las escuelas lleven barbijos, estén o no vacunados, para frenar los contagios.Su mensaje contrasta con el del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, que firmó la semana pasada una orden ejecutiva para impedir que las escuelas del estado pudieran obligar a sus alumnos a llevar tapabocas. Incluso amenazó con retirar fondos estatales a los distritos escolares que no cumplieran su orden, provocando la resistencia de varias escuelas.Tras días de incertidumbre, el Departamento de Salud de Florida autorizó ayer a los centros educativos a exigir el uso de tapabocas en sus instalaciones.Pero, en un intento de contentar a todos, también dio permiso a los alumnos para ignorar esa obligación si sus padres así lo solicitan.El debate ha trascendido los límites de Florida y ha llegado incluso hasta la Casa Blanca. El martes, Biden criticó a DeSantis y otros gobernadores republicanos que se oponen a las mascarillas en los centros escolares. “Si no van a ayudar, quítense del medio”, les dijo durante una conferencia de prensa.“Si se mete con los derechos en Florida, me interpongo en su camino”, respondió DeSantis al mandatario el miércoles.Ajena a la disputa política, Sara Medina se alegra, sobre todo, de que su hijo pueda al fin regresar a una educación presencial tras un año “un poco loco”.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con final masculina)Por Paresh DaveYOKOHAMA, Japón, 7 ago (Reuters) – República Dominicana ganó
el sábado la medalla de bronce en el béisbol de los Juegos de
Tokio, la primera presea olímpica del país caribeño en un
deporte de equipos, con una victoria 10-6 sobre Corea del Sur.”Traer esta medalla de bronce al país lo es todo”, dijo
Julio Rodríguez, el mejor bateador del equipo en el torneo.
“Somos una isla pequeña pero podemos competir”.Dominicana, en su segunda participación en el béisbol
olímpico y la primera en casi tres décadas, firmó el triunfo con
los batazos de Juan Francisco y Johan Mieses en un rally de
cinco carreras en el octavo inning.Quedar fuera del podio aumentó la decepción de Corea del Sur
después de haber perdido ante Estados Unidos en las semifinales,
lo que le negó al equipo asiático la posibilidad de ganar un
segundo oro consecutivo en béisbol en los Juegos.Los equipos de las Grandes Ligas han invertido cientos de
millones de dólares desde la década de 1990 para aprovechar el
talento dominicano como el de Rodríguez, quien recibió un bono
de 1,75 millones de dólares cuando se unió a los Marineros de
Seattle en 2017 a los 16 años.En tanto, Japón se quedó con su primera presea de oro en
béisbol al superar 2-0 a Estados Unidos.La asistencia al encuentro se limitó a un par de cientos de
funcionarios deportivos debido a las restricciones del COVID-19.Las carreras de Muneteka Murakami y Tetsuto Yamada le dieron
la victoria al equipo local, que tras el partido celebró el oro
sobre el montículo. Japón terminó el torneo de seis equipos
invicto.De esta manera, los anfitriones suman una medalla de oro a
una plata y dos bronces conquistadas en ediciones previas de los
Juegos.Japón y Estados Unidos no se habían enfrentado antes por el
oro porque Cuba, que no se clasificó este año, había ocupado un
puesto en la final en cada una de las cinco participaciones
olímpicas anteriores del béisbol.(Reporte de Paresh Dave; Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Lionel Messi participará en una rueda de prensa de Barcelona el domingo, tres días después de que el club azulgrana anunciara su marcha después de 21 años. El futbolista argentino, de 34 años, contestará las preguntas de la prensa a las 12 hora de España, las 7 en la Argentina. Será la primera conferencia pública del rosarino desde que se comunicó su adiós.La rueda de prensa se realizará en el Auditori 1899 del Camp Nou, el mismo lugar donde enfrentó a los medios Joan Laporta. El presidente dijo el viernes que no estaba dispuesto a “poner más en riesgo la institución” renovando el contrato de Messi, en un momento en el que el club atraviesa severos problemas financieros antes de comenzar La Liga el 15 de agosto.Messi dará una conferencia de prensa en Barcelona y su futuro se acerca a PSGMientras tanto, el PSG francés espera por Messi. Aunque aún no trascendieron detalles, se habla de un contrato de dos años con opción a uno más, y un proyecto deportivo y de vida a la medida del mejor jugador del planeta. De esta manera, Messi se sumará a un plantel repleto de estrellas y que cuenta con varios amigos, como los argentinos Leandro Paredes y Ángel Di María, y nada menos que su ex socio en Barcelona: Neymar.¿Messi? El sueño está permitido, dicen en Francia. La hipótesis de ver al argentino jugar en el París Saint-Germain va tomando forma: las negociaciones avanzan bien entre el futbolista y el club galo, cerca de lograr un fichaje histórico. Pese a que el PSG debuta hoy por la noche en la Ligue 1 en Troyes, los pensamientos de todos los hinchas estarán puestos en el N° 10. Por ahora, Ramos sigue lesionado y Mbappe podría irse a Real Madrid. La hipótesis de una formación ya mete miedo: Gianluigi Donnarumma; Achraf Hakimi, Marquinhos, Sergio Ramos y Juan Bernat; Marco Verratti, Leandro Paredes y Georginio Wijnaldum; Lionel Messi, Kylian Mbappé y Neymar. Y Keylor Navas es el arquero suplente… Di María espera y por ahora sigue Icardi…PSG sueña con el fichaje histórico de Lionel Messi (captura /)La versión de la llegada de Messi a París la brindó Khalifa bin Hamad Al Thani, miembro de la familia real de Qatar (propietaria del PSG), quien aseguró desde su cuenta de twitter que la negociación ya finalizó y que el acuerdo será anunciado en forma inminente.

Fuente: La Nación

 Like

El encuentro se presenta como un “ciclo de debate” sobre el futuro del país hacia la pospandemia. Bajo esa consigna, gobernadores, ministros, sindicalistas y legisladores del Frente de Todos se reúnen este sábado en la búsqueda de “fortalecer al gobierno” de Alberto Fernández y proyectar la segunda mitad del mandato presidencial. A priori, parece un intento por apuntalar el liderazgo del mandatario dentro de la coalición gubernamental.Se trata de una jornada virtual denominada “Argentina avanza, el país que queremos”, que sugiere un nuevo intento por conformar el “albertismo” que el propio Presidente enfrió en el pasado reciente, pero que tanto funcionarios de su entorno como gobernadores y sindicalistas buscan reflotar de cara a la segunda mitad de su mandato. “Tenemos que pensar cómo imaginamos los próximos dos años de gobierno y también más allá”, deslizó un ministro nacional en contacto con LA NACION.El encuentro contará con la participación de gobernadores como Omar Perotti (Santa Fe), Sergio Uñac (San Juan) y Juan Manzur (Tucumán); gremialistas de peso como el titular de la CGT, Héctor Daer; y varios ministros nacionales, con Nicolás Trotta (Educación), Claudio Moroni (Trabajo) y Gabriel Katopodis (Obras Públicas), entre ellos. Según detallaron los organizadores, los oradores se presentarán en seis paneles temáticos.La bomba de tiempo que Alberto Fernández se deja a sí mismoLa jornada, que se realizará en formato virtual, será clausurada por Fernández desde la quinta de Olivos hacia las 17, aunque la puntualidad dependerá de que el encuentro no sufra retrasos y del “horario Alberto”, bromearon las fuentes consultadas. La vicepresidenta Cristina Kirchner fue invitada pero no confirmó su participación, en tanto que habrá un mensaje grabado de Sergio Massa, el tercer integrante de la mesa chica de la coalición gubernamental.Uno de los oradores centrales del encuentro será el gobernador santafesino Perotti, quien viene de protagonizar un cierre de listas muy comentado por su enfrentamiento con el exministro de Defensa Agustín Rossi y su sorpresivo acuerdo con Cristina Kirchner. Otro mandatario que será de la partida es Uñac, una de las figuras con proyección política del peronismo del interior del país. Los organizadores buscaron imprimirle a la jornada un caracter federal.Durante la campaña presidencial de 2019 y en los primeros meses de su gestión, antes de la irrupción de la pandemia, Fernández había encarado el armado de su base de sustentación política de la mano de los gobernadores del PJ y de la CGT, en una movida que no fue bien vista por el kirchnerismo. Luego el Presidente postergó el surgimiento del “albertismo” y se impuso la figura de Cristina como la máxima decisora dentro de la coalición de gobierno.Pero el reciente cierre de listas trajo un “triunfo simbólico” para Fernández, que colocó a las cabezas de las boletas del Frente de Todos en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, que suelen convertirse en la vidriera de la política nacional. La vicepresidenta, no obstante, se aseguró la “mitad más uno” en la integración de las nóminas con dirigentes propios, lo que a futuro le asegura el control político de la fuerza gobernante en el Congreso.Con ese antecedente de la incidencia de Fernández en las listas del FdT -también resistió una avanzada para ceder a su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero-, los dirigentes del entorno presidencial buscarán apuntalar su liderazgo con encuentros como el que se desarrollará este mismo sábado. La novedad política es que se sumarán gobernadores como Perotti y Uñac. También será de la partida la primera candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz.Los temores sindicales en medio de la crisisConsultadas por este diario, fuentes cercanas a Cristina Kirchner dijeron desconocer el encuentro, en el que hablará la segunda postulante por la Ciudad, Gisela Marziotta, al igual que la fueguina Rosana Bertone, mencionada entre los candidatos a la sucesión de Rossi en la cartera de Defensa. Más allá del “albertismo”, también habrá dirigentes encolumnados con el kirchnerismo, como el ministro de Hábitat, Jorge Ferraresi; y el diputado y sindicalista Hugo Yasky (CTA).Entre los funcionarios que se presentarán durante la jornada también se cuenta al embajador en Brasil, Daniel Scioli; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y la ministra de Salud, Carla Vizotti. Los organizadores rechazaron que los expositores convocados vayan a plantear la reelección de Fernández en 2023. “Nadie habla de eso”, aseguró un miembro del Gabinete, aunque admitió que el encuentro servirá para reforzar “una mirada del peronismo” más afín a la del primer mandatario.

Fuente: La Nación

 Like

Tras el anuncio realizado ayer por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, hoy el Gobierno oficializó la ampliación del cupo semanal de ingresos de argentinos al país desde el extranjero, que pasó de 7000 a 11.900 plazas por semana. La noticia fue anunciada a la par que se extendió el cierre de las fronteras hasta el 1 de octubre.Por medio de la decisión administrativa 793/2021 publicada en el Boletín Oficial, se fija esta cifra para el ingreso de argentinos residentes y extranjeros no residentes autorizados con excepcionalidad hasta el 1 de septiembre, decisión que desde que fue anunciada genera polémica por la cantidad de varados que aún esperan poder regresar a sus hogares.Varados en Miami: “No puede ser que no sepas cuándo vas a volar, vas reservando alojamiento día a día, todo se encarece”Asimismo en el texto se explica que tras cumplirse esa fecha, el cupo se elevará a 16.100 plazas si se establecen nuevos corredores seguros aéreos, en medio de la segunda ola de coronavirus en el país y los esfuerzos para demorar la llegada de la variante delta, primero detectada en la India y más contagiosa que las anteriores.Según indica la norma publicada, del total de las plazas mencionadas, 700 pasajeros podrán ser priorizados por el Estado por razones de urgencia o para atender cuestiones esenciales impostergables o de representación oficial o diplomática, a los efectos de facilitar su viaje al país.Fronteras: más ingresos al país, apertura a Chile y Uruguay y el “cupo especial” que administrará el GobiernoTambién se indica que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) dispondrá en la aprobación de las programaciones, de al menos dos horas de separación entre vuelos, para la revisión sanitaria de los mismos y que pondrá en conocimiento de la Dirección Nacional de Migraciones los vuelos aprobados con al menos 48 horas de antelación, según lo publicado por la agencia Télam.Además, se especifica que los gobernadores y gobernadoras podrán solicitar la apertura de nuevos corredores seguros (terrestres y/o aéreos) siempre que cuenten con protocolo aprobado por la autoridad sanitaria provincial, previendo en su caso los mecanismos de testeo, aislamiento y traslado de las muestras respectivas para la secuenciación genómica que deberá estar aprobado por el Ministerio de Salud de la Nación.En el piso del aeropuertos, los pasajeros varados aguardan saber cuándo podrán salir a Buenos AiresDentro de los nuevos corredores seguros a implementar a partir del 6 de septiembre del 2021, y según la situación de cobertura de vacunación, sanitaria y epidemiológica en origen y en destino, las autoridades podrán proponer la implementación de una experiencia piloto de turismo limítrofe para permitir el ingreso de extranjeros provenientes de Chile y la República Oriental del Uruguay solo con esquemas completos de vacunación y cuarentena obligatoria.Lo que no cambió es la exigencia de la presentación de PCR previa al ingreso a la aeronave, test al arribo al país, aislamiento en hoteles de aquellos casos positivos, cumplimiento de cuarentena por 10 días posteriores al primer testeo, y una última prueba de PCR para finalizar la cuarentena.Una excepciónPor otra parte, la Dirección Nacional de Migraciones, por medio de la disposición 2097/2021, habilitó, en forma excepcional, la llegada de extranjeros no residentes que sean parientes directos de ciudadanos argentinos, y que ingresen transitoriamente a nuestro país por razones de necesidad.Se tratará de extranjeros que no requieran visado en virtud de acuerdos bilaterales o medidas unilaterales que eximan de dicho requisito, siempre que las personas extranjeras autorizadas den cumplimiento a las recomendaciones e instrucciones dispuestas por la autoridad sanitaria nacional.a fondo – varados – aperturaBuena noticia“Argentinos varados afuera” es un chat de WhatsApp que se creó luego de que el 25 de junio el gobierno de Alberto Fernández comunicara la normativa que limitaba el cupo de pasajeros internacionales de 2000 a 600 para contener la propagación de la variante delta. Ayer, con esta ampliación anunciado, luego de esperas interminables, problemas de logísticas, tristeza e incertidumbre, estalló de alegría.“¡Qué lindo número!”, fue el primer comentario que se leyó. “1700 y escalonado!!!”, agregó otra usuaria, una de las cerca de 48.000 personas con nacionalidad argentina que se encuentran en el extranjero, a la espera de poder regresar a sus casas.“No nos van a llevar a todos de vuelta la semana que viene, pero si muchísimo antes que octubre”, señaló Valentina a la par que otra integrante del grupo comentó: “¿Qué loco ponerse contento por un derecho arrebatado ilegalmente, no? Pero hay que agradecer igual”.Desde hace más de un mes que la polémica y sorpresiva decisión de cortar el flujo de ingresos para evitar contagios genera malestar entre los que se fueron del país, ya sea por trabajo, por vacaciones o para vacunarse, y los familiares que permanecen aquí y esperan el reencuentro. Además entre los varados hubo casos particulares, enfermos que se habían quedado sin medicamentos u otros ejemplos de gravedad que por semanas reclamaron una respuesta oficial.

Fuente: La Nación

 Like