En el juego de la silla en el que vivimos todos estos innumerables meses, a los argentinos nos tocó ser la silla. El Presidente se nos sienta encima a cada rato y lo hace con el mismo ímpetu de los chicos cuando juegan: rápido y con fuerza.En la enorme paleta de colores que tienen las excusas y las justificaciones cuando se enuncian desde el poder, el Presidente ha hecho uso de casi todas las variantes pero ha elegido especialmente las peores. Es un ícono griego malversado: contiene un montón de simbolismos. En su caso, todos negativos.La aceitada operatoria para herirnos funciona así: primero alguna noticia nos cae como un camión cisterna de agua fría. El Presidente se hace el sota, deja pasar cuatro días y al quinto va a hacerse un drenaje linfático a una radio amiga. Desde allí, con la ayuda gentil de un periodista quiropráctico nos explica que estamos equivocados y que él sigue cuidándonos.Todo eso en una entrevista en la que su interlocutor es casi un mozo que le acerca canapés para la degustación. Alberto saborea las preguntas y escupe respuestas en las que él nunca es el responsable, a la vez que nos amonesta para que nos sometamos a sus delicias mandonas. Una vez más, somos la silla en el juego, se nos sienta encima.Antes de ir a otros apéndices, les retrato con una historia breve a nuestro jugador protagonista y su moral. Facundo Astudillo Castro murió luego de su desaparición forzada en manos de la policía bonaerense comandada por Axel Kicillof. Había violado la cuarentena como tantos que desfilaron por Olivos, solo que él no tuvo la misma suerte de encontrarse con la rozagante Primera Dama y desapareció el 30 de abril de 2020. Su cadáver fue hallado tres meses y medio después, el 15 de agosto, ya casi un año atrás.El Presidente supo decir días antes de que fuera encontrado su cuerpo: “Necesitamos saber qué pasó con Facundo. Quiero que lo encontremos y si alguien es responsable de un acto ilícito, tiene que cargar con las consecuencias.”Un excursus: el viernes pasado dijo algo similar respecto a los supuestos negociados en licitaciones con el Estado por parte del empresario taiwanés Chen Chia Hong: “Tráiganme el nombre del funcionario y lo echo inmediatamente”. Son frases tribuneras dichas golpenado la mesa para acallar a la platea. Prefacios del siga, siga.Cuatro días más tarde de que dijera aquello, el cuerpo de Facundo apareció, como si la frase del Presidente hubiera sido casi una amonestación a las fuerzas para que eso sucediera. Luego, Fernández recibió a la madre de Facundo, Cristina Castro, y le prometió obsequiarle un cachorrito, sobrino de Dylan, dado que habían matado a su perro mientras buscaban a su hijo. Pero, hay un detalle menor, al regalo, nunca se lo envió.¿Usted concibe prometerle algo a una madre destrozada por el asesinato de su hijo en manos de fuerzas estatales y no cumplir su promesa? Pues, Alberto Fernández, sí. Es la encarnación de la vulgaridad. Empatía bajo cero.Yo sé que es un hecho nimio, irrelevante y pequeño. Pero la vida está llena de ellos. Es allí donde se ve quién es grande o quién es un liliputiense cordial.Estos días cometió otro de sus “albertismos” (la Real Academia Española podría incluir este sustantivo, porque describe mucho). Consultado sobre si el empresario taiwanés había estado reunido con él, respondió: “Yo no sé si lo recibió [el ex ministro fallecido] Meoni o participó de alguna reunión. No tengo la menor idea”.Dos cuestiones brotan de este albertismo. La primera es que Fernández siempre refracta la responsabilidad, sin aportar ninguna información adicional. ¿No podría tenerla, dados los trascendidos? Claro que sí. El asunto es que la niebla no es buena para manejar, pero sí para gobernar.La segunda cuestión es que pone al difunto ministro Meoni como eslabón resolutivo. Ergo, nos está mandando a freír churros. ¿El Presidente podría haber seguido la hipótesis Meoni y haberle preguntado a alguno de sus asesores de aquel entonces si mantuvo alguna posible reunión con ese empresario? Por supuesto, pero la niebla prevalece, porque la niebla permite la discrecionalidad.¿Hay fotos de Alberto Fernández con el empresario? Varias. Una pena. En la entrevista faltó periodismo y sobró aloe vera.En esta nueva rama de la semiótica, los albertismos son sentencias que a uno lo despegan sin darse cuenta que, al mismo tiempo, lo hunden en el fango. El viernes último, dijo: “El 2 de abril yo no festejé mi cumpleaños. Estuve acompañando a Sofía (Pacchi) por una actividad que convocó Fabiola (Yáñez) que tenía que ver con el Banco Nación”.Alberto se habla encima. ¿Qué hace el Presidente acompañando a Sofía, una asesora de su mujer? ¿Qué tiene que hacer en medio de la pandemia la primera dama con el Banco Nación que sea tan urgente que no lo pueda resolver de modo virtual, como cientos de multinacionales lo están haciendo?Pero esto solo mejora. Justificándose de los hechos, como si aquel día un contingente de jubilados hubiera ingresado de casualidad, por error en Olivos, Fernández, de profesión abogado, se defendió diciendo: “El 2 de abril la gente que ingresó no era mía, es gente que trabaja para Fabiola”.Coraje puro, 24 kilates. Un valiente resultó el Presidente jugando a la mancha venenosa: “Señorita no eran mis amigos los que rompieron la cuarentena, fueron los de mi mujer”. Claro, estimado, pero es su residencia oficial y usted es el responsable por esa morada. Sin embargo, su epidermis está hecha de una superficie oleaginosa que es muy resistente: todo le resbala.Pero falta la frutilla del postre. Estos días sentenció: “Si hay algo de lo que siempre he hecho culto es la honestidad”.Aplausos. Es mucho. Hay videos interminables sobre sus insultos a la que hoy es su vicepresidenta sobre asuntos que nada han cambiado: la muerte de Nisman, el pacto con Irán, Boudou, Ciccone, etc.¿Cuál es la honorabilidad de quien deja sus convicciones y su moral por un cargo? ¿Cuál es la honorabilidad de quien calla todo lo que, hasta ayer, pensaba? ¿Cuál es la honorabilidad de quien llama “idiotas” a los ciudadanos por querer salir de su casa y los amenaza con que deberán dar cuentas en la Justicia, cuando esa misma persona a los diez minutos le abre la puerta al personal trainer de su mujer para que trabaje sus abdominales? ¿Cómo se describe ese comportamiento en un líder en medio de una pandemia?La respuesta de Fernández no tardó en llegar: “Yo estaba trabajando de Presidente, ¿o querían que me quede encerrado en mi casa? Tenía que gobernar un país”.Y, no sé, la verdad. Nos entra la duda. Quizás, si usted se quedaba en su casa y otro tomaba las decisiones, nosotros teníamos menos muertes en nuestras familias.La inflación monetaria es terrible: aprieta nuestros bolsillos, aniquila nuestro futuro y dilapida nuestras expectativas.Pero hay algo, sin embargo, peor. La mentira constante, la desresponsabilización de los errores y la inmoralidad. La inflación de las palabras, en suma: hay tantas, tan confusas y tan poco valiosas que ya nada hace mucho sentido.La luminosidad de las palabras es inmensa y hermosa, pero hay que tener cuidado con ellas, de tanto toquetearlas, se apagan y mueren.Y con las palabras se van las vidas, porque, en el fondo, son esas vidas que perdimos las que para algunos no valen nada.Filósofo, PhD y Coach Ejecutivo. Esta columna fuer realizada en el segmento “El Salvavidas” del programa Confesiones de Cristina Pérez por Radio Mitre

Fuente: La Nación

 Like

PEKÍN.- El reciente restablecimiento de las comunicaciones entre Corea del Norte y su vecina del sur no se ha traducido en un acercamiento cultural, al menos, no en un aumento de la tolerancia de Pyongyang; Kim Jong-un continúa intransigente en su postura opuesta a la influencia que pueda llegar desde el otro lado del paralelo 38 y obsesionado con erradicar lo que el propio mandatario ha etiquetado de “un tumor maligno”. El líder supremo emprendió una nueva cruzada contra las películas surcoreanas, el K-pop y los K-dramas, en otro intento por controlar en su totalidad el menú de entretenimiento que consumen los más de 25 millones de habitantes de su nación.Rebrote en Estados Unidos: antes del regreso a clases, preocupa en Florida la cantidad de chicos contagiados de CovidEl verano pasado, The Daily NK, diario especializado en Corea del Norte con sede en Seúl, alertaba a través de su red de informantes que el país había reforzado las medidas para eliminar el cabello teñido, los piercings y prendas de vestir, como los jeans. En diciembre, la agencia surcoreana de noticias Yonhap concluía que, con la aprobación de la ley de “rechazo de la cultura ideológica reaccionaria”, el gobierno norcoreano ponía más mano dura contra cualquier posible influencia extranjera.El creador del “Gangnam Style”Bajo tal legislación, quienes vean, escuchen o estén en posesión de películas, series o música foránea, principalmente procedente de Corea del Sur, enfrentarán hasta 15 años de reclusión en campos de trabajo, 10 más de lo que estipulaba el código anterior. También se someterían a tal medida punitiva quienes tengan televisores, radios, ordenadores o teléfonos móviles que no estén registrados, mientras que el castigo para los que importen y trafiquen grandes cantidades de material considerado ilegal es la pena de muerte. El texto recoge, además, que aquellos que “hablen, escriban o canten en estilo surcoreano” podrán ser condenados a dos años de trabajo forzado.Incendios en Grecia: el video de una dramática evacuación y Atenas en alerta por el fuegoSiguiendo esta suerte de política inquisidora, los medios estatales instan continuamente a las nuevas generaciones a alejarse de cualquier elemento que pueda recordar a Corea del Sur, ya sea su moda, sus peinados, su música e, incluso, su jerga.La Liga de las Juventudes de Corea del Norte publicó en este 2021 varios documentos en los que se indica que sus miembros deben actuar como “policías de la moda”, para vigilar que nadie se vista o se peine al estilo occidental.El periódico Rodong Sinmun, voz del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte, publicó a finales de julio un editorial en el que hacía alarde de la superioridad del idioma oficial, basado en el dialecto de Pyongyang, y recordaba a los jóvenes la necesidad de hablar norcoreano estándar con propiedad, sin influencias externas. “La infiltración ideológica y cultural bajo el cartel de colores burgueses es incluso más peligrosa que los enemigos que toman las armas”, resaltaba el texto. La agencia Yonhap también se ha hecho eco de que a las mujeres norcoreanas se les exhorta a referirse a sus parejas como “camarada” en lugar de “oppa”, término cariñoso utilizado en los K-dramas.La Agencia de Inteligencia Nacional Surcoreana, por su parte, afirma que los videos propagandísticos en los que se denuncia la gravedad de seguir “comportamientos capitalistas” son cada vez más comunes.El líder norcoreano Kim Jong Un, a la izquierda, posa con el presidente surcoreano Moon Jae-in en 2018 (AP /)La imagen de Kim Jong-un y Moon Jae-in, su par del sur, estrechando manos en la cumbre de Panmunjom en abril de 2018 dio la vuelta al mundo e hizo vislumbrar la posibilidad de que Corea del Norte mostrase cierta apertura después de décadas de aislamiento y hostilidad. Ese mismo verano, un mes antes de que Moon visitase Pyongyang, el líder norcoreano y su mujer asistieron en la capital norcoreana a un concierto de artistas del Sur, el primero en más de dos lustros, en el que estuvieron presentes algunas estrellas del K-pop, como la banda Red Velvet.El posterior estancamiento de las negociaciones con Estados Unidos y el estallido de la pandemia de Covid-19 han provocado, no obstante, que este hermético país permanezca cerrado a cal y canto desde enero de 2020, y que se haya reforzado el control sobre toda la información (o de lo que por informar se entiende). No hay entrada de turistas ni de diplomáticos, como tampoco, muy a pesar de Pyongyang, de inversión. Otra muestra de distanciamiento, escudándose en el brote pandémico y el afán por proteger a sus atletas, es la ausencia de la delegación norcoreana de los Juegos Olímpicos de Tokio, la primera vez desde Barcelona 1992 (después de que precisamente boicotearan la cita estival de Seúl en 1988).Educación ideológicaA pesar del duro golpe que se ha llevado en la actual coyuntura la ya de por sí debilitada economía norcoreana (ahogada desde mucho antes como consecuencia de las sanciones impuestas por gran parte de la comunidad internacional liderada por Washington por su programa armamentístico y nuclear, y la ineficiencia productiva del país), el hermetismo como respuesta a la crisis sanitaria mundial ha creado una oportunidad para restringir aún más los mensajes que pudieran burlar el blindaje de sus fronteras.Kim Jong-un ha pedido incesantemente que se impulse la educación ideológica y se vele por la disciplina entre los más jóvenes. En el editorial de Rodong Sinmun incluso se ha dejado entrever que la supervivencia del sistema político está en juego: “solo cuando las nuevas generaciones tienen un sentido profundo del espíritu ideológico y revolucionario, el futuro de la nación podrá ser brillante; de lo contrario, la revolución habrá sido en balde. Esta es la lección escrita en sangre de la historia del movimiento socialista mundial”.En declaraciones recogidas por CNN a finales de julio, Andrei Lankov, director del Korea Risk Group y profesor de la Universidad Kookmin de Seúl, opinaba que Corea del Norte no permite influencia extranjera porque, identificarse con dichos mensajes, supondría “aceptar que un modelo alternativo de sociedad funciona y que el norcoreano, no”.Las estrategias propagandísticas del régimen se han dedicado durante años a representar a Corea del Sur como un infierno en la Tierra plagado de mendigos. Sin embargo, a través de las telenovelas surcoreanas que llegan de contrabando en memorias USB desde China y la propia Corea del Sur, cientos de miles de norcoreanos podrían percibir que en la cuarta economía de Asia la realidad no es tan macabra. Adoptar el vocabulario, la vestimenta o el corte de pelo surcoreano implica “por un lado, que se está en posesión de material prohibido y, por otro, cierta simpatía hacia Corea del Sur”, añade Lankov.Esta obsesión con censurar todo lo que huela a capitalismo e infiltración ideológica contrasta con la retórica que a lo largo de décadas la dinastía de los Kim ha intentado vender al mundo, vanagloriándose de la educación que el sistema ha conseguido dar al pueblo, si no en términos de nivel intelectual, al menos sí de fortaleza mental para afrontar cualquier adversidad. Otra paradoja más en un escenario al clásico estilo orwelliano que Tae Yong-ho, primer desertor norcoreano que se ha convertido en legislador en Corea del Sur, resumía en una entrevista: “durante el día la población vitorea ‘¡Larga vida a Kim Jong-un!’, por la noche, sin embargo, ve telenovelas y películas surcoreanas”.EL PAÍS, SL.

Fuente: La Nación

 Like

Las dos pistolas empleadas en uno de los duelos más controvertidos del Río de la Plata fueron adquiridas por el Estado uruguayo a un precio de 11.550 dólares, tras una subasta en Montevideo donde participaron doce personas.La historia del reto por honor más famoso del Uruguay suma así un nuevo capítulo desde que el dos veces presidente José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez le haya exigido al escritor y político Washington Beltrán Barbat una “reparación del honor por las armas” por considerarse calumniado.Julio Popper, el “rey de la Patagonia” que exterminaba nativos y tuvo un final trágico y misteriosoEl enfrentamiento terminó con la vida de Beltrán, la incipiente promesa del Partido Nacional, que a sus 35 años recibió un tiro de muerte con una de esas dos pistolas fabricadas en Francia y vendidas en una tradicional armería de Buenos Aires a principios del siglo pasado.Batlle-Beltrán, el duelo que terminó en una triste muerteEl expresidente Batlle se había ofendido tras la publicación de un artículo sin firma escrito por Beltrán, aparecido el 1 de abril de 1920 en el diario El País, del que era cofundador. La nota fue titulada “Qué toupet” y cuestionaba en duros términos al mandatario, a quien caracterizaba como a un “campeón del fraude”.“El campeón del fraude, (…) el que quemó el voto secreto que libera al obrero del patrón y al funcionario del gobierno; el que inventó los compromisos escritos arrancados antes de ser electos (…) ¿Para qué seguir si don José Batlle se sabe esto de memoria y mejor que nosotros?”, había tecleado Beltrán, casado con tres hijos y un cuarto por venir.El par de pistolas empleadas para “la reparación del honor por las armas” entre Batlle y Beltrán salieron a subasta con un precio base de 2500 dólares (El País – Uruguay/)El combate ocurrió el Viernes Santo 2 de abril de 1920 a las 11 de la mañana en el Parque Central de Montevideo. Los padrinos de Batlle fueron Francisco Ghigliani y Ovidio Fernández Ríos, quienes se habían apersonado en la redacción un día antes para realizar formalmente la propuesta de duelo al periodista: “El señor Batlle y Ordóñez le exige una reparación por las armas y nosotros seremos sus padrinos”.El misterioso refugio de espías nazis descubierto en Santa FeBeltrán aceptó el reto. El cofundador del que sería el medio más importante del Uruguay eligió como padrinos a sus socios en el diario, Leonel Aguirre y Eduardo Rodríguez Larreta.Pero Batlle era un experto tirador y él nunca había empuñado un arma en su vida.Como la tradición del duelo indicaba que el “ofendido” tenía el derecho de elegir el arma con la que se realizaría el enfrentamiento (espada o pistola), Batlle optó por un juego de pistolones fabricados por el armero francés Gilles Mariette y vendidos en suelo porteño en la conocida armería de Ernesto París.Batlle optó por un par de pistolas fabricadas por el armero francés Gilles Mariette, vendidas en Buenos Aires en la conocida armería de Ernesto París (El País – Uruguay/)Por aquellos tiempos, los duelos se planteaban “a la primera sangre”, es decir que, con la primera herida, se daba por terminado el combate; o “a muerte”, hasta que uno de los dos falleciera. En este caso se estipuló “a la primera sangre”, estableciéndose un total de dos disparos para cada contendiente.La primera sangre terminó en muerte.El par de pistolas del duelo“Par de pistolas de práctica belgas de retrocarga, calibre 9 mm Flobert. Pavonadas, con decoración en plata ‘arabescos’. Caños octogonales, con inscripción ‘E. París. Calle Rivadavia 20. Buenos-Ayres’, alusiva a la Armería de Ernesto París, fundada en 1857, más tarde Armería Rosetti”, publicó Zorrilla Subastas, cuyo remate se realizó el 6 agosto.La cruel muerte de Mafalda de Saboya, la princesa que se casó con un nazi y murió en un campo de concentraciónDiego Fischer, autor del libro Qué tupé: Batlle-Beltrán, ¿duelo o asesinato?, confirmó “la autenticidad de las armas en base a dos fuentes familiares” y aportó un dato clave: “En la autopsia los médicos destacan dos veces la forma de la bala, que es como una estrella”. El dato viene a cuento de que el cañón del arma tiene forma de hexágono.“Realizadas por el armero Gilles Mariette, Lieja (activo entre 1832 y 1865)” y “presentadas en caja original en madera de roble con interior forrado en pana verde, acompañada por cinco balas de época fabricadas por Marcel Gaupillat et Cie., Francia”, describieron desde la casa de subastas.La trayectoria del proyectil que mató a Washington Beltrán según la “Autopsia histórica” de los doctores Guido Berro y Antonio L. Turnes (Archivo/)Como publicó El País, las armas estaban en manos de la familia de Conrado Hughes Delgado y habían pertenecido al expresidente Baltasar Brum. En el remate, que comenzó con un precio base de 2500 dólares, la mayor oferta la hizo un coleccionista uruguayo y fue quien ganó la puja pero, amparado en la ley 14.040 de preservación de patrimonio, el Estado igualó la propuesta y se quedó con las armas que protagonizaron el enfrentamiento más controvertido de la historia rioplatense.“¿Washington, seguro que no hay duelo?”Como todavía cuentan por los pasillos del diario, mientras que el expresidente era un experto tirador, Beltrán en cambio “nunca había empuñado un arma de fuego”.Otra habría sido la historia si el retador hubiera elegido la espada como arma para saldar las diferencias, ya que Beltrán era un destacado esgrimista.La cronología del duelo detalla que el joven escritor, para no preocupar a su mujer, Elena Mullin Moenckeberg, embarazada de 7 meses, salió de su casa la lluviosa mañana de aquel 2 de abril ataviado con ropa de tenis y una raqueta.“¿Washington, seguro que no hay duelo?”, desconfió Elena, alertada por los rumores. El hombre lo negó, salió por la puerta y ella no volvió a verlo con vida.Beltrán llegó pasadas las diez junto a su médico personal Arturo Lussich y sus dos padrinos. Lo propio hizo el retador. Cuando todo estuvo listo, tras una demora por la tormenta, ambos contendientes tomaron la distancia de 25 pasos e hicieron el primer disparo, pero ninguno dio en el blanco, por lo que, según lo acordado, debían disparar una vez más.La muerte de Washington Beltrán en El País (El País – Uruguay/)Luego de la recarga, Beltrán disparó pero tampoco hizo blanco. Batlle sí: el proyectil 9 mm ingresó en el cuerpo del escritor por la axila derecha, le partió una costilla, cortó la aorta descendente, perforó ambos pulmones, y salió por la espalda. El periodista murió enseguida.Batlle: “Acabo de matar a un gran hombre”En aquella época, los duelos se consideraban legítimos de acuerdo con el punto de vista de la honorabilidad de las personas, pero no eran legales, y desde la política se trabajaba en una legislación que pudiera blanquearlos.Cuando se realizó el duelo Batlle-Beltrán, este tipo de combate aún estaba prohibido en el Código Penal. Por eso, las hipótesis que sostienen que se trató de un crimen y no de un duelo por honor llegan hasta nuestros días.La premonición del capitán y el misterio del oro: el trágico final del SS Principessa Mafalda, el “Titanic de Sudamérica”Tras el trágico episodio que involucró nada menos que a un expresidente y a uno de los dueños de uno de los diarios más importantes del país, se sancionó la Ley de Duelos, otorgándole legalidad al enfrentamiento armado entre un ofendido y un ofensor.Esta ley se derogó en Uruguay recién en el año 1992, pero fue el expresidente José Pepe Mujica quien, hace cuatro años, pidió que volviese a estar vigente para saldar las controversias del honor. “Yo lo único que lamento es que no exista la Ley de Duelos”, dijo. “Hay cosas que se arreglan así, no se arreglan de otra manera”.José Pepe Mujica pidió que vuelvan los duelos para resolver las cuestiones de honorLa historia del duelo más famoso del Uruguay se cierra con una paradoja. Como si fuera una burla del destino, al mes siguiente de la muerte de Beltrán, el viernes 21 de mayo de 1920, su viuda dio a luz a una niña.Cuentan que la mujer sufrió tremenda angustia cuando se enteró de que el día en el que había nacido su cuarta hija también era el del cumpleaños número 64 de quien había matado a su marido.Batlle, el tirador experto que había salvado el honor a costa de fuego y sangre, tampoco estaba feliz. Cuando volvió del duelo, su hijo quiso abrazarlo, pero él se negó: “No me abraces, no lo merezco, acabo de matar a un gran hombre”.

Fuente: La Nación

 Like

Horacio Rodríguez Larreta recorrió hoy el vacunatorio ubicado en el Centro Cultural Recoleta junto a su ministro de Salud, Fernán Quirós y de la mano de María Eugenia Vidal, lanzada a la campaña como precandidata a diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires. Allí, el jefe de gobierno porteño se refirió a la prórroga del DNU que publicó la administración de Alberto Fernández. “Es alentador que el Presidente acompañe la presencialidad”, opinó.“El DNU acompaña las decisiones que ya habíamos tomado en la Ciudad diez días antes. Hay que ajustar el tema de los aforos, pero, en términos generales ya habíamos lanzado casi todo”, aclaró Rodríguez Larreta sobre la prórroga del DNU que publicó hoy en el Boletín Oficial el Ejecutivo, en donde se destaca la ampliación paulatina de las reuniones sociales y el avance de la presencialidad en las aulas.Uno por uno, quiénes son los invitados al cumpleaños de Fabiola Yañez que incomodan al GobiernoLarreta recorrió con Vidal y Quirós el Centro Cultural Recoleta, uno de los 13 vacunatorios habilitados en la Ciudad, donde ya se registraron más de 22 mil turnos para recibir la vacuna Moderna, destinada a quienes recibieron el primer componente de la vacuna Sputnik V.En relación a la combinación de vacunas, los integrantes de Juntos destacaron la importancia de completar el esquema de inoculación, ante el avance de la variante Delta en el país.“Si logramos vacunar con las segundas dosis, va a llegar una ola que provoque menor daño social y pocas internaciones. Hay que demorar la entrada y ganarle a la carrera de la vacunación, esa es la tarea del gobierno porteño”, señaló Quirós al respecto.Uno por uno, quiénes son los invitados al cumpleaños de Fabiola Yañez que incomodan al GobiernoVidal y Quirós recorrieron ayer la posta de vacunación de la Rural, en Palermo, también de la mano de Rodríguez Larreta, muy activo en la campaña tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires.Durante la visita, Vidal apuntó contra el gobierno nacional por la demora en la provisión de segundas dosis de la vacuna contra el coronavirus y defendió la gestión de Fernán Quirós como ministro de Salud de la ciudad.“Fernán está donde tiene que estar, en el Ministerio de Salud, porque la pandemia no terminó. No hay tiempo para pogos o festejos”, criticó ayer Vidal, en una alusión directa a Daniel Gollán, que dejó la cartera sanitaria bonaerense para convertirse en candidato del Frente de Todos.Recorrida por La PlataDurante la mañana, el jefe de gobierno porteño encabezó una recorrida con el intendente de La Plata, Julio Garro, por el cordón productivo local y el paseo comercial de calle 51, donde dialogaron con vecinos sobre la situación económica que vive cada sector en medio de la pandemia.Horacio Rodríguez Larreta en La PlataEn el marco de la campaña electoral del precandidato a diputado nacional Diego Santilli por #EsJuntos, Garro y Larreta recorrieron este sábado las instalaciones de Fadecco, una histórica empresa fabricante de cartón corrugado que funciona hace 24 años en el Parque Industrial La Plata.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 7 de Agosto, en Venezuela
se registraron 979 casos nuevos de enfermos y 16 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Venezuela acumula un total de 310.960 infectados por coronavirus, 3.682 muertos y 296.599 pacientes recuperados.Venezuela se encuentra en el puesto 69 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 36.456.810, India 31.913.186, Brasil 20.108.746, Rusia 6.424.884, Francia 6.284.708, Reino Unido 6.042.252, Turquía 5.895.841, Argentina 5.002.951, Colombia 4.828.583, España 4.588.132.Vacunación Covid 19 en Venezuela al 7 de AgostoLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Venezuela alcanza un total de 4.000.000 dosis aplicadas al 7 de Agosto. De esa cantidad, 2.900.000 personas recibieron una dosis, mientras que 1.100.000 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Venezuela se encuentra en el puesto 125, con 128.912 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.861.807 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.758.045 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.571.618 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 7 de Agosto, en Perú
se registraron 1.496 casos nuevos de enfermos y 58 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Perú acumula un total de 2.122.557 infectados por coronavirus, 196.818 muertos y 0 pacientes recuperados.Perú se encuentra en el puesto 19 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 36.456.810, India 31.913.186, Brasil 20.108.746, Rusia 6.424.884, Francia 6.284.708, Reino Unido 6.042.252, Turquía 5.895.841, Argentina 5.002.951, Colombia 4.828.583, España 4.588.132.Vacunación Covid 19 en Perú al 7 de AgostoLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Perú alcanza un total de 13.703.533 dosis aplicadas al 7 de Agosto. De esa cantidad, 8.156.701 personas recibieron una dosis, mientras que 5.546.832 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Perú se encuentra en el puesto 86, con 435.188 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.861.807 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.758.045 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.571.618 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

El sendero circular que parece recorrer Juan Antonio Pizzi como entrenador de Racing vuelve a cruzarse con Independiente, en el clásico de Avellaneda. Pasaron cuatro meses desde aquel penal en el último minuto que solo vio Mauro Vigliano y que Enzo Copetti transformó en gol. Ese debía ser el triunfo que sirviera como trampolín, que enderece una historia que había comenzado esquiva y con tempranos rumores de salida. No ocurrió: la Academia alternó buenas (finalista de la Copa de la Liga, primero en su etapa de grupos de la Libertadores) con malas (dura derrota en la final ante Colón, sorpresiva caída sin atenuantes en octavos ante San Pablo). Lo que nunca se modificó pese a esa irregularidad es la sensación de inestabilidad que acompaña al santafesino desde que se puso el buzo de entrenador académico. Y eso, otra vez, se pondrá en juego este domingo desde las 20:15 en el Libertadores de América.Aquél polémico penal que convirtió CopettiHasta ahora, Pizzi había apostado por armar sus equipos en función del rival en este tipo de partidos decisivos. Acaso haya sido una secuela del durísimo 0-5 ante River en la final de la Supercopa Argentina, esa goleada que se consumó cuando desde el cuerpo técnico sintieron que el empate estaba a tiro y realizaron dos cambios ofensivos. El Millonario respondió con cuatro goles en 12 minutos y cerró una goleada que fue la primera herida del ciclo. A partir de ahí, el técnico recurrió a la línea de cinco defensores o a tácticas espejadas para realizar persecuciones individuales en cada uno de los juegos clave (River, Independiente, Boca, Vélez por la Copa de la Liga; los cuatro juegos ante San Pablo por la Libertadores).Para este clásico se anuncia una versión más ofensiva. La idea es sostener el 4-2-4 que apareció en Mar del Plata, en el triunfo ante Aldosivi, con Enzo Copetti, Lisandro López, Tomás Chancalay y Javier Correa en la delantera. Claro que habrá que esperar a que Facundo Tello pite el inicio del partido para ver cómo se mueven esos nombres y esos números. Pero en la previa la intención es salir a buscar el arco de Sebastián Sosa de entrada. Leonardo Sigali, que llegará a los 100 partidos con la camiseta académica, y el capitán Licha López regresarán al equipo tras ser baja el pasado fin de semana. Pizzi pudo armar el equipo sin suspendidos ni lesiones, más allá de la rotura de ligamentos de Ezequiel Schelotto.Pese a que suma casi 150 partidos y cinco pasos distintos con 15 años de diferencia como entrenador en el fútbol argentino, Pizzi tiene pocos antecedentes en clásicos. (Fotobaires /)En el cuerpo técnico los días previos a este clásico de Avellaneda se vivieron “con mucha fe y convicción en el equipo”, pero también con la guardia alta por lo que puede ser el arbitraje después del último antecedente del error de Vilgiano que decidió el partido para la Academia. Desde que asumió como entrenador de Racing, Pizzi dio solo una entrevista. Fue al canal oficial del club, para hablar de la persecución que se había desatado contra Vigliano y para intentar que la bola de nieve de ese penal luego no se volviera en contra con arbitrajes perjudiciales. Esa sensación aún perdura.Pese a que suma casi 150 partidos y cinco pasos distintos con 15 años de diferencia como entrenador en el fútbol argentino, Pizzi tiene pocos antecedentes en clásicos. En la incipiente aventura como entrenador de Colón que duró apenas tres partidos no llegó a enfrentarse con Unión. Cuando dirigió a Rosario Central, en la Primera B Nacional, no se cruzó con Newell’s. Y en su primera etapa como DT de San Lorenzo no se midió con Huracán, que jugaba en la B Nacional. Sí en el corto segundo ciclo, que duró apenas 13 partidos y uno de ellos fue una derrota por 2 a 0 ante el Globo en el Palacio Ducó. En Racing tiene el antecedente del triunfo por 1 a 0, el 10 de abril pasado.Juan Antonio Pizzi (Mauro Alfieri / LA NACION/)Donde sí lo acompañan los números y la experiencia es al enfrentar a Independiente como DT. Esta será la segunda vez que Pizzi visite el Libertadores de América: la anterior fue como técnico de San Lorenzo, con un triunfo por 1 a 0 gracias a un gol de Ángel Correa que selló el descenso del Rojo a la B Nacional, en 2013. Seis meses antes lo había vencido por 2 a 1, en el Nuevo Gasómetro, con tantos de Alan Ruiz y Nicolás Bianchi Arce. Sumado el triunfo del clásico pasado, con el gol de penal de Copetti, son tres partidos jugados y tres victorias. Julio César Falcioni le pudo ganar una vez de las cuatro que se enfrentaron, en el Torneo Inicial 2012, un Boca 3-San Lorenzo 1, con dos goles de Leandro Paredes y uno de Rolando Schiavi. Son historias que dejarán de tener peso en cuanto la pelota comience a rodar en Avellaneda. Para esa hora, se anuncia lluvia y vientos fuertes. Pizzi sueña con invertir la ecuación y que sea la tormenta que antecede a la postergada calma.

Fuente: La Nación

 Like

El sendero circular que parece recorrer Juan Antonio Pizzi como entrenador de Racing vuelve a cruzarse con Independiente, en el clásico de Avellaneda. Pasaron cuatro meses desde aquel penal en el último minuto que solo vio Mauro Vigliano y que Enzo Copetti transformó en gol. Ese debía ser el triunfo que sirviera como trampolín, que enderece una historia que había comenzado esquiva y con tempranos rumores de salida. No ocurrió: la Academia alternó buenas (finalista de la Copa de la Liga, primero en su etapa de grupos de la Libertadores) con malas (dura derrota en la final ante Colón, sorpresiva caída sin atenuantes en octavos ante San Pablo). Lo que nunca se modificó pese a esa irregularidad es la sensación de inestabilidad que acompaña al santafesino desde que se puso el buzo de entrenador académico. Y eso, otra vez, se pondrá en juego este domingo desde las 20:15 en el Libertadores de América.Aquél polémico penal que convirtió CopettiHasta ahora, Pizzi había apostado por armar sus equipos en función del rival en este tipo de partidos decisivos. Acaso haya sido una secuela del durísimo 0-5 ante River en la final de la Supercopa Argentina, esa goleada que se consumó cuando desde el cuerpo técnico sintieron que el empate estaba a tiro y realizaron dos cambios ofensivos. El Millonario respondió con cuatro goles en 12 minutos y cerró una goleada que fue la primera herida del ciclo. A partir de ahí, el técnico recurrió a la línea de cinco defensores o a tácticas espejadas para realizar persecuciones individuales en cada uno de los juegos clave (River, Independiente, Boca, Vélez por la Copa de la Liga; los cuatro juegos ante San Pablo por la Libertadores).Para este clásico se anuncia una versión más ofensiva. La idea es sostener el 4-2-4 que apareció en Mar del Plata, en el triunfo ante Aldosivi, con Enzo Copetti, Lisandro López, Tomás Chancalay y Javier Correa en la delantera. Claro que habrá que esperar a que Facundo Tello pite el inicio del partido para ver cómo se mueven esos nombres y esos números. Pero en la previa la intención es salir a buscar el arco de Sebastián Sosa de entrada. Leonardo Sigali, que llegará a los 100 partidos con la camiseta académica, y el capitán Licha López regresarán al equipo tras ser baja el pasado fin de semana. Pizzi pudo armar el equipo sin suspendidos ni lesiones, más allá de la rotura de ligamentos de Ezequiel Schelotto.Pese a que suma casi 150 partidos y cinco pasos distintos con 15 años de diferencia como entrenador en el fútbol argentino, Pizzi tiene pocos antecedentes en clásicos. (Fotobaires /)En el cuerpo técnico los días previos a este clásico de Avellaneda se vivieron “con mucha fe y convicción en el equipo”, pero también con la guardia alta por lo que puede ser el arbitraje después del último antecedente del error de Vilgiano que decidió el partido para la Academia. Desde que asumió como entrenador de Racing, Pizzi dio solo una entrevista. Fue al canal oficial del club, para hablar de la persecución que se había desatado contra Vigliano y para intentar que la bola de nieve de ese penal luego no se volviera en contra con arbitrajes perjudiciales. Esa sensación aún perdura.Pese a que suma casi 150 partidos y cinco pasos distintos con 15 años de diferencia como entrenador en el fútbol argentino, Pizzi tiene pocos antecedentes en clásicos. En la incipiente aventura como entrenador de Colón que duró apenas tres partidos no llegó a enfrentarse con Unión. Cuando dirigió a Rosario Central, en la Primera B Nacional, no se cruzó con Newell’s. Y en su primera etapa como DT de San Lorenzo no se midió con Huracán, que jugaba en la B Nacional. Sí en el corto segundo ciclo, que duró apenas 13 partidos y uno de ellos fue una derrota por 2 a 0 ante el Globo en el Palacio Ducó. En Racing tiene el antecedente del triunfo por 1 a 0, el 10 de abril pasado.Juan Antonio Pizzi (Mauro Alfieri / LA NACION/)Donde sí lo acompañan los números y la experiencia es al enfrentar a Independiente como DT. Esta será la segunda vez que Pizzi visite el Libertadores de América: la anterior fue como técnico de San Lorenzo, con un triunfo por 1 a 0 gracias a un gol de Ángel Correa que selló el descenso del Rojo a la B Nacional, en 2013. Seis meses antes lo había vencido por 2 a 1, en el Nuevo Gasómetro, con tantos de Alan Ruiz y Nicolás Bianchi Arce. Sumado el triunfo del clásico pasado, con el gol de penal de Copetti, son tres partidos jugados y tres victorias. Julio César Falcioni le pudo ganar una vez de las cuatro que se enfrentaron, en el Torneo Inicial 2012, un Boca 3-San Lorenzo 1, con dos goles de Leandro Paredes y uno de Rolando Schiavi. Son historias que dejarán de tener peso en cuanto la pelota comience a rodar en Avellaneda. Para esa hora, se anuncia lluvia y vientos fuertes. Pizzi sueña con invertir la ecuación y que sea la tormenta que antecede a la postergada calma.

Fuente: La Nación

 Like

WAD EL-HILU, Sudán (AP) — Seis cadáveres fueron hallados flotando en el río que separa Sudán de la región etíope de Tigray, dijeron el sábado refugiados y un médico. Llamaron a las autoridades sudanesas y a la ONU a ayudan en las tareas de búsqueda.Se han hallado unos 50 cadáveres en las últimas dos semanas en el río Setit, que pasa por algunas de las áreas más afectadas por el conflicto de nueve meses en Tigray, dicen refugiados de la región.El médico Tewodros Tefera dijo el viernes que vio personalmente a refugiados sacar varios cadáveres del río en la última semana. Tefere es un cirujano de la ciudad de Humera que huyó a Sudán al estallar la guerra.Los miembros de la etnia tigrina han acusado a las fuerzas etíopes y aliadas de atrocidades en la guerra contra los rebeldes. El secretario de estado norteamericano Antony Blinken dijo en marzo que había ocurrido una “limpieza étnica” en partes de Tigray.El nuevo hallazgo generó temores de que más cadáveres sean arrojados al Seti, conocido como Tekeze en Etiopía. Los refugiados dicen que los cuerpos hallados en días recientes estaban hinchados y descoloridos. Agregaron que algunos estaban mutilados, les habían arrancado los genitales, los ojos y una extremidad. Otros fueron hallados con las manos atadas o heridas de bala.Dos cadáveres fueron sacados el viernes y cuatro más el sábado, de acuerdo con la Liga de Tigray, un creado grupo de refugiados de la región en la provincia sudanesa de Kassala, creado recientemente. El grupo ayuda a otros refugiados del conflicto que han huido a Sudán y también colabora en la búsqueda y el entierro de cadáveres.Los seis cadáveres, como los anteriores, fueron sepultados en tumbas cavadas por los refugiados en la aldea fronteriza de Wad el-Hilu, en el lado sudanés del río.Desde el estallido de la guerra de Etiopía en noviembre, más de 60.000 personas han huido de Tigray a Sudán, donde miles siguen en campamentos improvisados a poca distancia del río con esperanzas de escuchar noticias de parte de los recién llegados.Tefera dijo que el grupo se ha puesto en contacto con las autoridades sudanesas n el área y con otros grupos de ayuda, incluyendo el Comité Internacional de la Cruz Roja, para que colaboren en los esfuerzos de búsqueda en el río, la identificación de cadáveres y de las causas de muerte.

Fuente: La Nación

 Like

WAD EL-HILU, Sudán (AP) — Seis cadáveres fueron hallados flotando en el río que separa Sudán de la región etíope de Tigray, dijeron el sábado refugiados y un médico. Llamaron a las autoridades sudanesas y a la ONU a ayudan en las tareas de búsqueda.Se han hallado unos 50 cadáveres en las últimas dos semanas en el río Setit, que pasa por algunas de las áreas más afectadas por el conflicto de nueve meses en Tigray, dicen refugiados de la región.El médico Tewodros Tefera dijo el viernes que vio personalmente a refugiados sacar varios cadáveres del río en la última semana. Tefere es un cirujano de la ciudad de Humera que huyó a Sudán al estallar la guerra.Los miembros de la etnia tigrina han acusado a las fuerzas etíopes y aliadas de atrocidades en la guerra contra los rebeldes. El secretario de estado norteamericano Antony Blinken dijo en marzo que había ocurrido una “limpieza étnica” en partes de Tigray.El nuevo hallazgo generó temores de que más cadáveres sean arrojados al Seti, conocido como Tekeze en Etiopía. Los refugiados dicen que los cuerpos hallados en días recientes estaban hinchados y descoloridos. Agregaron que algunos estaban mutilados, les habían arrancado los genitales, los ojos y una extremidad. Otros fueron hallados con las manos atadas o heridas de bala.Dos cadáveres fueron sacados el viernes y cuatro más el sábado, de acuerdo con la Liga de Tigray, un creado grupo de refugiados de la región en la provincia sudanesa de Kassala, creado recientemente. El grupo ayuda a otros refugiados del conflicto que han huido a Sudán y también colabora en la búsqueda y el entierro de cadáveres.Los seis cadáveres, como los anteriores, fueron sepultados en tumbas cavadas por los refugiados en la aldea fronteriza de Wad el-Hilu, en el lado sudanés del río.Desde el estallido de la guerra de Etiopía en noviembre, más de 60.000 personas han huido de Tigray a Sudán, donde miles siguen en campamentos improvisados a poca distancia del río con esperanzas de escuchar noticias de parte de los recién llegados.Tefera dijo que el grupo se ha puesto en contacto con las autoridades sudanesas n el área y con otros grupos de ayuda, incluyendo el Comité Internacional de la Cruz Roja, para que colaboren en los esfuerzos de búsqueda en el río, la identificación de cadáveres y de las causas de muerte.

Fuente: La Nación

 Like