WASHINGTON (AP) — Jannik Sinner llegó al Abierto de Washington con una racha de cuatro derrotas. Ahora, el italiano de 19 años está a un triunfo de convertirse en el campeón más joven desde el 2008.Sinner, quinto preclasificado del torneo, alcanzó su cuarta final de la ATP y puso fin al avance de Jenson Brooksby, de 20 años, al vencerlo por 7-6 (2), 6-1 el sábado, en este torneo que sirve como preparación para el Abierto de Estados Unidos.Sinner es el único jugador preclasificado que alcanzó las semifinales en Washington. El último adolescente que ganó el torneo fue el argentino Juan Martín del Potro en el 2008, un año antes de ganar su primer torneo del Grand Slam en Nueva York.Este domingo, Sinner enfrentará al campeón del 2005 Kei Nishikori o a Macki McDonald. El japonés Nishikori, quien tiene 12 títulos y fue subcampeón del U.S. Open en el 2014, alcanzó su última final de la Gira en el 2019; McDonald nunca ha llegado tan lejos en un evento de la ATP.El sábado, Brooksby estuvo cerca de llevarse el primer parcial. Llegó a tener tres puntos para set cuando estaba arriba 6-5 y 0-40 con Sinner al saque.Pero fue en ese momento en el que Brooksby se tambaleó por primera vez esta semana, le fallaron el revés y el drop-shot, que había sido su mejor arma esta temporada y que lo llevaron del 300mo al 130mo puesto del escalafón.A punto de perder el set, Sinner se llevó los siguientes cinco puntos y empató a 6. Más preciso sería decir que Brooksby dejó ir cinco puntos.Una devolución de revés se fue abierta. Otro revés pegó en la red. Uno más, a 89 millas por hora quedó largo.Un derechazo también cayó fuera tras un intercambio de 12 golpes. Otro revés, a 90 millas por hora, en su segundo servicio también cayó fuera. Así se le fueron las mejores oportunidades a Brooksby.En el subsecuente desempate, Sinner estuvo mejor. Brooksby continuó sumando errores.El estadounidense intentó un drop shot que Sinner alcanzó para el tiro ganador. Este set —el primero que perdió Brooksby en cinco duelos— concluyó con un drop shot a la red.El desenlace quizá reflejó la experiencia y que favoreció al más joven. Brooksby había disputado nueve matches en la ATP antes del lunes, 80 menos que Sinner, quien ya había jugado los cuartos de final del Abierto de Francia. En las últimas dos ediciones, perdió ante Rafael Nadal, 13 veces campeón en Roland GarrosLlevarse el segundo set requirió de menos esfuerzo.Sinner no volvió a enfrentar ningún punto de quiebre y tomó ventaja de 3-1 con otro poco efectivo drop shot de Brooksby y que eventualmente llevó a otro tiro ganador.

Fuente: La Nación

 Like

La posibilidad de combinar vacunas contra el Covid-19 comienza a ofrecer soluciones en la Argentina, sobre todo para aquellas personas que están aguardando la segunda dosis de Sputnik V y que cumplieron el plazo sugerido para completar el esquema. Hace más de 25 días que no llega el segundo componente desde Rusia y, aunque la producción local podría suplir esa demanda, recurrir a productos de otros laboratorios se convirtió en la alternativa más rápida frente a la temible llegada de la variante delta.Los resultados sobre el intercambio de vacunas que se realizaron en la ciudad y la provincia de Buenos Aires concluyeron que era posible utilizar productos de AstraZeneca y Moderna como segunda dosis de Sputnik V; los ensayos continúan con las del laboratorio Sinopharm que hasta el momento no arrojaron evidencia contundente como para incluirla en la combinación.¿Combinar o esperar la Sputnik V? Qué dicen los infectólogos sobre la nueva estrategia de vacunaciónSe trata de una gran apuesta que generó expectativa al punto que del anuncio participaron la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares bonaerense, Nicolás Kreplak, y porteño Fernán Quirós, dando vía libre al inicio del empadronamiento voluntario de quienes hayan recibido una sola dosis de Sputnik V. Ante este escenario, ¿a cuántas personas alcanzará a cubrir el stock disponible de AstraZeneca y Moderna para cerrar los esquemas?Según las cifras oficiales, analizadas por el equipo de LN Data, con los lotes de vacunas disponibles en la actualidad se podrían completar los grupos que mayor urgencia tienen, es decir, aquellos que cumplieron 90 días o más desde la aplicación de la primera dosis de la vacuna rusa. Vale aclarar que esto se cumplirá si todas las personas en espera aceptan la combinación de productos. Vizzotti anticipó que la intercambiabilidad será optativa y se habilitará la opción de aguardar la segunda dosis de Sputnik V o, en su lugar, recurrir a AstraZeneca o Moderna.La vacunación en el país En la Argentina, según la base de datos del Ministerio de Salud de la Nación, hay 1.804.622 personas que esperan la segunda dosis de la vacuna rusa hace tres meses o más, el tiempo recomendado por los especialistas y por el Gobierno para diferir los componentes.En el país, hasta el momento, quedarían 1.965.206 vacunas entre AstraZeneca y Moderna si se cuentan las aplicadas o por aplicarse, según la prioridad de los diferentes grupos. Alcanzaría para cubrir el faltante del segundo componente de Sputnik V y sobrarían 160.584 dosis.En el análisis de estos datos se tuvieron en cuenta los stocks disponibles de cada fármaco al jueves pasado. Hasta ese día habían arribado al país 12.465.100 dosis de AstraZeneca, 3.500.000 de Moderna, 14.018.000 de Sinopharm y 11.869.525 de Sputnik V, según el Registro Federal Nominalizado de Vacunación (Nomivac) publicado por el Ministerio de Salud de la Nación. De esos números se habían aplicado (o están reservadas para su aplicación) 11.583.356, 1.800.000, 10.664.438 y 11.423.729, respectivamente.Aplicación de primera y segunda dosis Para calcular la disponibilidad de dosis de Moderna se tuvo en cuenta la cantidad de adolescentes de entre 12 y 17 años con comorbilidades para quienes está destinada la vacuna. “El grupo de jóvenes con factores de riesgo podría alcanzar a 900.000 personas con lo que se requeriría al menos 1.800.000 dosis para asegurar esquemas completos”, había indicado Vizzotti cuando se recibieron las inmunizaciones donadas por el gobierno de los Estados Unidos. Entonces, cubriendo este grupo quedarían 1.700.000 dosis disponibles de Moderna además de 265.206 de AstraZeneca, 445.796 de Sputnik y 3.353.562 de Sinopharm.Agosto será el mes de las segundas dosis, al menos, así lo analizan en el Gobierno. “Atento a la importancia que tiene completar los esquemas en el marco del riesgo potencial que genera una circulación de la variante delta, a partir de la evidencia estamos en condiciones de avanzar con la intercambiabilidad de diferentes vacunas. Quienes se vacunaron con Sinopharm continuarán los esquemas homólogos”, diferenció Vizzoti.Vacunas en el mundo En este nuevo esquema de distribución, que se realizará en todo el país, serán priorizadas las personas con más tiempo de espera desde que recibieron la primera dosis y las que tengan más de 50 años y con comorbilidades para recibir las primeras combinaciones. Las provincias y la Ciudad comenzaron el jueves pasado a convocar para ofrecer los turnos. En algunas jurisdicciones los sistemas colapsaron por la demanda virtual.Si este escenario de análisis se cumple, es decir, se prioriza completar los esquemas abiertos de Sputnik V, se plantearía otra problemática. Al utilizar todo el stock disponible de AstraZeneca para la combinación no habría vacunas disponibles para aplicar la segunda dosis a quienes inocularon con ese producto. En ese grupo ya hay 616.538 personas con esquemas vencidos, con 60 días o más desde la primera dosis.Dónde se aplica AstraZeneca Sin embargo, y a diferencia del producto ruso, hay un mejor panorama para la llegada de fármacos de AstraZeneca. Según fuentes del gobierno nacional, el lunes próximo llegaría un cargamento “no muy grande”; se espera recibir 3.500.000 durante agosto; el compromiso es que esa cifra se mantenga mes a mes.Hasta el momento, el 57,23% de la población argentina (25.972.369 personas) ya fue inoculada con al menos una dosis y solo el 18,16% (8.241.675 personas) completó el esquema de vacunación.Dónde se aplica Moderna Los distritos que mayor cantidad de segundas dosis tienen aplicadas son San Luis (27,06% de su población), La Pampa (26,82%), y la Ciudad de Buenos Aires (26,75%). Los que aplicaron una menor cantidad son Salta (13,38%), Catamarca (13,30%) y Misiones (14,15%). A su vez, los distritos que mayor cantidad de segundas dosis en relación a su población aplicaron durante el último mes son la Capital, La Pampa, San Luis, Tucumán y Córdoba; los que menos, Río Negro, Catamarca, Salta, Chaco y Jujuy.El 58% de los argentinos mayores de 60 años que fue vacunado ya tiene el esquema completo. Hay diferencias por tipo de vacuna: tienen ambas dosis el 88% de los que recibieron Sinopharm, el 79% de AstraZeneca y el 41% de Sputnik V.Con la colaboración de Delfina Arambillet y Natalia Louzau

Fuente: La Nación

 Like

San Marino tiene una extensión de apenas 61 kilómetros cuadrados y no solo es un lugar montañoso que está rodeado por Italia y en el que viven 33.500 habitantes, también demostraron ser un país muy efectivos en estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Son uno de los grandes ganadores al conseguir tres medallas, sin olvidar un dato que no puede pasar inadvertido: asistieron con una delegación de cinco atletas, lo que le da un porcentaje de efectividad en medallas del 60 por ciento.Una por una, las 77 medallas olímpicas argentinasEn Tokio consiguieron su primera presea en toda su historia olímpica. Se alzaron con una de plata y dos de bronce. Hasta comparten el medallero con Argentina y se ubica en la posición 72 del medallero, por encima de países con mayor población y que asistieron a Tokio con muchísimos más representantes, como México y Nigeria por ejemplo.¿De dónde vinieron esas medallas históricas para San Marino? Una es de la tiradora Alessandra Perilli, de 33 años, que se convirtió en la leyenda deportiva más importante de San Marino al conseguir la primera medalla (bronce) en unos Juegos. Lo logró en la prueba de foso femenino de tiro. Perilli tenía experiencia olímpica, antes había estado en Londres 2012 (fue cuarta) y en Río 2016 (no se clasificó a la final). Pero Tokio 2020 fue el premio a tanta perseverancia y a tantas horas de entrenamiento. “Es la primera medalla para mí y para mi país. Somos un país pequeño pero muy orgulloso”, dijo, con la medalla colgada. Su pasión por el tiro comenzó a los 15 años. A pesar de que nació en Rimini, Italia, gracias a su padre pudo obtener la nacionalidad de San Marino y defendió a este pequeño país en torneos internacionales. Obtener la ciudadanía es un proceso complejo en San Marino: solo quienes acrediten ser hijos de padre o madre pueden lograrla. Hace unos años, el trámite era mucho más complejo. Se exigía que ambos progenitores tenían que haber nacido en esa república, la más antigua. ¿El objetivo? Intentaban frenar el avance migratorio desde otros puntos de Italia.Alessandra Perilli consiguió el bronce en la prueba de foso femenino de tiro. (Alex Brandon/)Gian Marco Berti también fue uno de los héroes deportivos. Junto a Perrilli consiguieron la presea de plata. Fue también en tiro pero en la categoría de equipos mixtos. A diferencia de Perrilli, él nació ahí y fue hijo de Gian Nicola, un reconocido tirador que compitió en Seúl 88 y fue capitán regente (el cargo con el que se denomina al jefe del Estado) entre abril y octubre de 2016. “Estar acá es una gran satisfacción, me permite seguir soñando”, dijo sobre su presente.Pero ahí no terminó todo para este pequeño país. También lograron una tercera medalla en manos de Myles Amine, en lucha libre, que ganó la medalla de bronce en la categoría de 86kg. La nadadora Arianna Valloni y el judoca Paolo Persoglia fueron los otros dos atletas que completaron la delegación más efectiva de Tokio 2020.

Fuente: La Nación

 Like

En el agitado invierno de 2019 una vasta operación militante inundó de correos las casillas de los científicos argentinos. Se reclamaba una firma y se descontaba que la “gente de bien” de esa valiosa comunidad no podía sino adherir –por lógica y moral– a la fórmula Fernández y Fernández. La solicitada en cuestión daba por probados algunos hechos políticos y económicos que, como algunas alquimias y esoterismos de pandemia, carecían precisamente de evidencia científica. El regreso triunfal del rancio Movimiento creado por el general Perón acabaría con la “restauración conservadora” (sic) y terminaría con el “atraso, endeudamiento y pobreza”; también impulsaría el “modelo de desarrollo productivo”, caracterización ideológica y pretensiones operativas que no estaban convalidadas por el análisis objetivo del pasado (la industrialización kirchnerista fue un camelo) y que, vistas desde la perspectiva del lastimoso presente, resultaron exactamente antagónicas a la gestión concreta y a los alarmantes resultados obtenidos al cabo de estos casi dos años de destrucción del empleo y la inversión, y de lucha cultural encarnizada a favor del pobrismo y contra el mérito y el progreso. Es decir: los valores de la clase media, que quedó devastada por una turbia y negligente adquisición de vacunas y una “cuarentena eterna” pésimamente gerenciada por el “gobierno de científicos”. Pero la solicitada a la que estos debían adscribir sin cortapisas se jactaba de estar confeccionada desde “una perspectiva pluralista, desde un colectivo que incluye personas con historias y visiones políticas diversas”. Y fue precisamente esa mentira flagrante la que enervó a la farmacéutica y biotecnóloga Sandra Pitta, que conoce muy bien el paño y sabe que esos mandarines “son muy poderosos, pero sin duda no tienen nada de pluralistas”. La indignación la llevó a firmar la solicitada del viejo Cambiemos, y, según cuenta en su flamante Conicet, la otra cara del relato –otra valiente obra publicada por Libros del Zorzal–, a las pocas horas su nombre estaba “señalado” en varios portales de científicos, y era acompañado por un torbellino de insultos. Pitta no le dio demasiada importancia al ataque piraña, pero tuvo que leer varias veces el mensaje de uno de los convocantes de la solicitada inicial, el director de un instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en La Plata: “¿Volverá a trabajar? –se preguntaba Félix Requejo–. ¿No tendrá vergüenza? Estos personajes son los que necesita Macri, los que se disfrazan, los cobardes, los perversos”. Cualquier discrepante, como se aprecia, encarna el mal absoluto y entonces se lo coloca a tiro de despido o destierro del círculo al que pertenece por derecho propio. “¿Convocaban a firmar esa solicitada para manifestar adhesión, o más bien para desatar una futura caza de brujas?”, se preguntaba la susodicha. Tenía a su vez una duda cruel: muchos de los que habían firmado ¿no lo habían hecho justamente porque temían por su trabajo o por ser luego estigmatizados y agredidos? No solo estaba en juego el cargo, sino la libertad de expresión y la circulación del pensamiento crítico. Sandra Pitta fustigó también ciertos aspectos de la gestión macrista, pero no podía decir que Macri hubiera perseguido científicos por su ideología, como se sugería todo el tiempo. El 30 de julio escribió otro tuit que cambiaría su vida: “Sé que si ganan los Fernández, de alguna manera me van echar del Conicet. Lo tengo claro. Pero prefiero irme del país antes que tener miedo. Mucho miedo en este país. Demasiado”. En el colectivo, de vuelta a su casa, decidió borrarlo; le parecía exagerado y producto de un mal momento. Ya era tarde: el tuit se había viralizado, y cientos de militantes kirchneristas se unían a la gran Operación Escarmiento. Que culminó poco después, cuando la grey –extasiada por el estadista en ciernes– le organizó a Alberto Fernández una misa pagana en el aula magna de la Facultad de Ciencia Exactas. Un acto partidario transmitido en directo, donde el entonces candidato nombró de una manera bíblica a una mujer ignota: “Sandra Pitta, no tengas miedo, te prometo que te voy a cuidar como a todos ellos”. Primero la científica lo tomó a risa, pero casi de inmediato comenzaron a llegarle pésames, solidaridades y ofrecimientos de ayuda. Fernández la había “marcado” y esa noche ella tuiteó que no la iban a “amedrentar”, aunque no pudo pegar ojo y creyó ingenuamente que por la mañana todo se habría olvidado. Un violento acoso en las redes la volvió a sacudir: junto a feroces anónimos, había allí respetados colegas que la vapuleaban sin piedad; incluso había directores de institutos dependientes del Conicet. “Lo peor no era que Fernández hubiera mencionado el nombre de una científica, sino que los investigadores que lo habían escuchado aplaudieran ese escrache –escribe ahora Pitta–. No es que me asombre esa actitud corporativa: en el mundo científico se suele evitar molestar a los poderosos, porque son estos quienes nos van a evaluar y determinar si somos aptos para recibir la ambrosía, la recompensa de los dioses –es decir, si nos van a favorecer con subsidios, becarios y demás favores–, o si, por el contrario, nos van a desterrar del Olimpo”. En ese microcosmos la aplicación de correctivos es moneda corriente y las declaraciones de independencia salen muy caras. Muchos científicos del Conicet, sin embargo, se negaron a aplaudir en esa aula magna y mantuvieron una opinión muy crítica hacia la facción que destruyó el sistema estadístico y que lleva adelante ahora un populismo rústico, rapaz y milagrero. La soberbia y el bullying tuvieron, sobre Sandra Pitta, un efecto no deseado: en lugar de reducirla a su mínima expresión, la agrandaron; en vez de hundirla en el ostracismo, la transformaron en una voz activa y en una precandidata a diputada nacional. El tiro les salió por la culata. Su libro narra las grandes mentiras y tejemanejes de la comunidad científica –integrada, como todas, por miserias y grandezas–, pero su caso no es aislado. El kirchnerismo, como una fuerza de ocupación, se ha propuesto desde hace casi veinte años copar segmentos cruciales de la enseñanza superior, con intención de adoctrinamiento y de crear verdaderas usinas intelectuales de la política oficial. Dominan las cátedras, manejan los fondos, direccionan los programas y los premios, y llevan la voz cantante en las reuniones y los chats de camaradas; ejercen patrullaje ideológico permanente y propenden a los comisariatos políticos y a la adscripción entusiasta, o al menos a la mansedumbre silente de quienes no están convencidos. Este estalinismo de claustro reduce a la nada la discusión abierta y los debates de ideas: si alguien saca los pies del plato, es reprendido y acorralado; lo postergan, lo castigan, lo aíslan, lo borran. Lo cancelan. Al amigo todo, al enemigo ni justicia. El propósito consiste en construir castas de intelectuales al servicio de un sistema de poder, que los remunera por los servicios prestados y los requiere de vez en cuando como escudos humanos, como coartada para políticas indefendibles y como propaladora de ocurrencias y supercherías. El fenómeno se reproduce en el mundo del espectáculo y de la cultura, en la sociología y en tantas otras zonas, y pocas facultades de excelencia están a salvo de estos macartismos impunes, que comienzan a ser enfrentados por los espíritus libres. Porque el statu quo, con sus prepotencias y desvaríos, está generando una rebelión clandestina y vigorosa.

Fuente: La Nación

 Like

El astro Lionel Messi, quien finalizó oficialmente su vínculo con el Barcelona FC y se encamina a incorporarse a Paris Saint Germain, de Francia, recibió hoy en su casa a sus amigos y compañeros más cercanos, entre ellos Sergio Agüero, Gerard Piqué y Shakira, en lo que parece una cena de despedida.Messi, que mañana a las 7 (hora de la Argentina) dará una conferencia de prensa para detallar las razones de su marcha, decidió anticiparse a la despedida del plantel y organizó al menos una primera cena íntima en su casa de Barcelona.?? Sergio Busquets, Jordi Alba, Kun Agüero, Ibai Llanos, el hermano del Kun… todos en casa de Leo en la cena de despedida?@tjcope #FCBlive pic.twitter.com/2rHVfl92dl— Víctor Navarro (@victor_nahe) August 7, 2021Los primeros en llegar, según reportes de medios españoles, fueron sus ya excompañeros Jordi Alba y Sergio Busquets. Más tarde llegó la pareja de Piqué y Shakira, y entre los últimos estuvo el “Kun” Agüero, acompañado por el youtuber y streamer Ibai Llanos, con quien tiene una relación muy cercana surgida a través de las redes sociales y los juegos online.Sobre Agüero corrieron muchas versiones en las últimas horas, entre ellas su deseo de marcharse sin jugar: la presencia de su amigo Messi, que ahora no estará, fue acaso fundamental para decidir firmar por Barcelona luego de salir de Manchester City.?? Suena ‘Pepas’ de Farruko en casa de Leo?Dentro cena de despedida con Busquets, Alba, Kun, el hermano del Kun e Ibai Llanos? Esta noche las últimas horas de Messi como azulgrana en @tjcope #FCBlive pic.twitter.com/BoSz6h6xvq— Víctor Navarro (@victor_nahe) August 7, 2021Mientras tanto, la prensa europea se afirma en la idea del arribo de Messi al PSG, a tal punto que adelanta que será presentado el martes en la Torre Eiffel (como se hizo en su momento con el brasileño Neymar) y debutará el 12 de septiembre en el Parque de los Príncipes ante Clermont, por la quinta fecha de la Ligue 1.Todas las respuestas seguramente estarán mañana a las 12 (hora local), hora estipulada para el inicio de la conferencia del rosarino en las instalaciones del Camp Nou, su segunda casa.

Fuente: La Nación

 Like

AUSTIN, Texas, EE.UU. (AP) — Los demócratas de Texas se negaron nuevamente a regresar al Capitolio estatal el sábado cuando el gobernador Greg Abbott inició por tercera vez aprobar leyes electorales nuevas, lo que prolonga un impasse que ya lleva un mes y que se intensificó en julio cuando docenas de legisladores estatales demócratas salieron del estado y se instalaron en Washington.“No hay cuórum”, dijo Dade Phelan, presidente republicano de la Cámara de Representantes, el sábado. quien posteriormente aplazó la sesión hasta el lunes.Más de 50 demócratas huyeron a la capital del país el mes pasado, pero se desconoce la ubicación precisa de cada uno de ellos. En un comunicado conjunto emitido el sábado, los demócratas señalaron que 26 de ellos seguirían siendo “parte de una presencia activa en Washington que se mantendrá durante el tiempo que el Congreso esté trabajando”.Abbott, un republicano que buscará la reelección en 2022, ha amenazado con arrestar a los demócratas en un intento de obligarlos a volver al Capitolio, aunque la policía estatal no tiene jurisdicción fuera de Texas.Sin embargo, los líderes demócratas no se han comprometido a ausentarse durante toda la sesión de 30 días, lo que abre la posibilidad de que suficientes de ellos regresen en algún momento para poner fin al estancamiento. Los republicanos quieren avanzar en una reforma electoral en Texas bajo la legislación que en gran medida sigue siendo la misma a pesar de meses de abandonos y protestas por parte de los legisladores demócratas.Texas prohibiría centros de votación de 24 horas y vehiculares, y daría más acceso a observadores de elecciones de partidos bajo la propuesta de ley que los republicanos estaban a punto de aprobar en mayo. Pero ese intento fracasó cuando los demócratas abandonaron abruptamente el Capitolio durante la noche.

Fuente: La Nación

 Like

TORONTO (AP) — Marcus Semien puso fin al primer duelo de la doble cartelera mediante un jonrón en el inicio del séptimo episodio, y los Azulejos de Toronto superaron el sábado 1-0 a los decaídos Medias Rojas de Boston.Cada equipo conectó apenas dos hits. Semien bateó el más importante de todos.Encontró la primera oferta que le hizo Matt Barnes (5-3) y llegó a 26 vuelacercas en la temporada. Nunca antes había conseguido un cuadrangular que marcara el final de un encuentro.Los Medias Rojas han pedido ocho de nueve compromisos y han anotado cinco carreras o menos en 14 juegos al hilo. Antes de este duelo, habían colocado al toletero J.D. Martínez en la lista de COVID-19.Toronto mejoró a una foja de 8-1 desde el 30 de julio, cuando regresó a su parque en Canadá.Los abridores Nick Pivetta de Boston y Robbie Ray de los Azulejos lucieron dominantes.Pero el triunfo fue para Jordan Romano (5-1), quien resolvió a la perfección el séptimo capítulo.Por los Medias Rojas, los puertorriqueños Kiké Hernández de 2-0, Christian Vázquez de 2-0. El mexicano Alex Verdugo de 3-0. El dominicano Rafael Devers de 3-0. El panameño Jonathan Araúz de 2-1.Por los Azulejos, los dominicanos Vladimir Guerrero de 3-0, Teoscar Hernández de 2-0, Santiago Espinal de 2-0. El mexicano Alejandro Kirk de 2-0. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia del coronavirus Covid-19 llegó para sumar nuevas patologías y, día a día, se anuncian descubrimientos sobre las secuelas que pueden quedar en aquellas personas que contrajeron alguna de las variantes del virus SARS-CoV-2. Si bien hay muchas hipótesis y estudios llevándose a cabo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que una de cada 10 personas que superaron la Covid-19 siguen presentando síntomas semanas y hasta meses después de haber sido diagnosticados.Se estima que, al menos, el 10% de las personas que hayan tenido el virus tendrán síntomas persistentes que no desaparecerán por meses; desde dolores musculares, secuelas respiratorias, cardíacas, pasando por pérdida del olfato, hasta migrañas y dolores de cabeza que requieren evaluación clínica y continuidad en los estudios médicos para prevenir afecciones crónicas.Expertos consultados por LA NACION que trabajan en la atención de pacientes que superaron la enfermedad enumeraron cuáles son los síntomas más frecuentes y el tiempo que pueden perdurar.Silvina Brienza, médica clínica del Hospital Italiano, contó a este medio que el 80% de los pacientes que sufren afecciones post Covid-19 han tenido, al menos, una de estas cinco secuelas post enfermedad, que afectan la vida diaria de los que las padecen:Dolores de cabeza y migrañas: “El 44% de los pacientes continúa con dolor de cabeza y migrañas, potenciando los problemas de descanso y la falta de memoria entre un 26 y 56%. La cefalea y la llamada ‘niebla mental’ son los síntomas neurológicos más habituales y persistentes entre los pacientes. Esta enfermedad es, precisamente, la causante de un tipo de dolor de cabeza muy específico, parecido a la migraña, que se cronifica en un 10-20% de los casos”, detalló Brienza.Cansancio y fatiga: “El síntoma de fatiga puede persistir en más del 70% de la población luego de las tres o cuatro semanas de haber cursado la enfermedad, impactando sobre todo a mujeres de mediana edad entre un 12 y 18%. Suele aparecer como fatiga crónica afectando a varios sistemas del cuerpo, generando dificultades en el día a día del paciente”, explicó la médica clínica.Dolores musculares y articulares: “Un 30% de los pacientes dicen sufrirlos viendo comprometida su vida diaria. Los problemas más comunes que relatan los afectados son dolores en los hombros y espalda, aunque pueden impactar a cualquier articulación del cuerpo. Algunos pueden tener problemas más severos como dificultad para mantenerse de pie, subir escaleras, o levantar objetos con las manos. También algunos pacientes refieren sensación de calambres y hormigueo, así como debilidad en brazos y piernas. La mayoría de los problemas mejoran progresivamente tras superar la enfermedad, es por ello que cuidar de las articulaciones y músculos debe ser una parte muy importante del proceso de recuperación”, sumó Brienza.Respiratorios: “Los pulmones también se ven afectados, ya que en muchos casos se presenta una reducción del 10% de la capacidad respiratoria y falta de aire. La neumonía asociada al virus puede causar daño duradero en los alvéolos y esto puede generar problemas respiratorios a largo plazo”, detalló la especialista.Cardiovasculares: “Muchas personas que han sido afectadas por Covid-19 padecen algún tipo de daño cardíaco, aunque no hayan tenido ninguna enfermedad del corazón subyacente, o no hayan estado lo suficientemente enfermos para ser hospitalizados. Entre el 11 y 13% manifiesta lesiones cardíacas e infarto miocardio, y el 6% sostiene que sufre palpitaciones y taquicardia recurrentemente”, cerró la médica del Italiano.Según su experiencia, en menor escala, aparecen síntomas como pérdida de olfato, ansiedad y pérdida del gusto.Vacunas: quiénes podrán optar por la combinación de Sputnik V, AstraZeneca y ModernaAgudo, persistente o crónico: las diferencias que se dan con el tiempo“Al ser todo nuevo con esta enfermedad, los consensos científicos internacionales se producen con el tiempo y la experiencia. Es por eso que, aunque no hay definido aún un criterio único, se empieza a aplicar el del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE por su sigla en inglés) que separó en tres fases que cambian según el paso del tiempo con la enfermedad”, contó a LA NACIÓN Enrique Baldessari, Jefe del departamento de Medicina Interna y responsable del Programa de atención integral post Covid de la Fundación Favaloro y luego detalló los tres grupos:Covid-19 agudo: signos y síntomas que duran hasta cuatro semanas.Covid-19 sintomático persistente o subagudo: signos y síntomas que duran entre 4 y 12 semanas.Síndrome post Covid-19 o crónico: signos y síntomas que se desarrollan durante o después del COVID-19, que duran más de 12 semanas y que no corresponden a otro diagnóstico alternativo.Según Baldessari lo que sería el “Covid-19 agudo” formaría parte de la enfermedad propia del contagio. En cambio, los otros dos grupos serían “condiciones post Covid-19?.Los datos recabados por el médico, tras atender a 400 pacientes post Covid entre abril y julio, muestran que los síntomas físicos de consulta más frecuentes son: Disnea (19%); Fatiga (10%); Tos (7%); Palpitaciones (6%) y Dolor torácico (5%).En el caso de los síntomas neurocognitivos y psicológicos que derivaron en consultas de pacientes que tuvieron Covid-19, los más recurrentes fueron: alteración de la memoria; pérdida de la capacidad de concentración y ansiedad/depresión.Ante la consulta de qué porcentaje de estos 400 pacientes se recuperaron en la etapa subaguda, es decir en un plazo máximo de 12 semanas, y cuántos llegaron a lo que se define como síndrome, el médico explicó: “En un 40% de los casos, lograron superar y recuperarse. El 60% restante sigue evolucionando, pero aún no se recuperaron completamente a su estado previo a contraer la enfermedad”.Al igual que Brienza, Baldessari también identificó que entre los motivos de consulta uno de los que más llamaba la atención era el de la ansiedad y la depresión. “En ambos casos se les hizo estudios para determinar si, efectivamente, había un trastorno o si era percepción de las personas. En el caso de la ansiedad, si bien solo el 1 % de los pacientes manifestaba padecerla, se determinó mediante una escala específica la presencia de ansiedad en el 18% de los pacientes. En el caso de la depresión, encontramos que el 14% cumplía con los criterios completos para dicho padecimiento”.Para cerrar, el profesional del Favaloro indicó sobre la importancia de que las autoridades sanitarias comiencen a planificar diferentes estrategias para la atención de pacientes post Covid-19. “Si consideramos lo que dice la OMS de que, al menos, el 10% de los pacientes tendrá el síndrome post Covid, en la Argentina que ya tiene casi 5 millones de contagios, estamos hablando de que alrededor de 500 mil personas podrían verse afectadas”.

Fuente: La Nación

 Like

Con un primer tiempo de ensueño, Unión redondeó una actuación impecable, le quitó la alegría y la punta a San Lorenzo y se dio el gusto de cantar victoria por primera vez en el torneo. Fue 4-0, por la 5° fecha del Torneo 2021 y de habérselo propuesto en la segunda mitad, incluso pudieron ser más ante un rival que pareció una sombra.San Lorenzo vivió una semana de euforia. El permiso legal y definitivo para construir el tercer Gasómetro ahí donde estaba el original llenó de emoción a los hinchas del Cuervo y sonó a presagio de vientos favorables. Pero ya es sabido que en nuestro fútbol los estados de euforia suelen durar menos que un suspiro. También puede ocurrir con las decepciones. Unión llegó al sábado con el estado de ánimo opuesto. Último en las posiciones, con enormes dificultades ante el arco de enfrente y un panorama que pintaba muy oscuro. Pero en el reino de la irregularidad, la tortilla puede darse vuelta en cualquier momento…Lo mejor del partidoNo es sencillo que un primer tiempo le salga tan redondo a un equipo como los 45 iniciales al Tatengue. Desde la presión avanzada y el manejo de la pelota en el primer cuarto de hora o parado de contra a partir de la apertura del marcador, el conjunto del Vasco Azconzábal le borró la sonrisa a los azulgrana de principio a fin.El fútbol de hoy no se entiende sin un despliegue ordenado para cubrir la mitad de la cancha, una tarea que Unión cumplió a la perfección. El teórico 5-3-1-1 del diseño inicial fue en realidad un 3-4-2-1 incisivo, con dos laterales bien largos (Vera y Esquivel) que les amargaron la tarde a Rojas y Peruzzi; con el zurdo Zenón apareciendo libre a espaldas de los volantes visitantes y Juárez con velocidad e inteligencia para encontrar espacios vacíos.Union vs San Lorenzo (Juan Jose Garcia/)El propio Juárez tuvo la primera chance al minuto, Márquez cabeceó alto a los 13; y a los 20, cuando empezaba a flotar la sensación que a la buena construcción del local le faltaba definición, la flojedad defensiva de San Lorenzo le solucionó el problema. Juárez volvió a ganarle la espalda a Rojas a la salida de un lateral, Torrico pretendió rechazar el centro bajo con el pie, pifió y Gattoni se llevó la pelota por delante. 1-0.Del equipo que llegó invicto a Santa Fe apenas había noticias. Superados en el medio Gordillo y Ortigoza, ahogado Oscar Romero, atados en las bandas Palacios y el otro mellizo, el arco de Moyano le quedaba a un par de años luz; y si a eso se suman las dudas de una defensa de papel, todo quedó servido para la goleada.Union vs San Lorenzo (Juan Jose Garcia/)Juárez y Zenón fallaron dos ocasiones claras como antesala del final a toda orquesta. A los 42, la pelota fue y vino un par de veces de adelante a atrás pasando por los pies de los jugadores tatengues hasta que Vera pudo profundizar, enganchó frente a Gordillo y tocó atrás para Márquez. El Cuqui tuvo tiempo de pisarla y acomodarse antes de colocar con mimo el 2-0 contra un palo. Apenas 120 segundos más tarde cayó el tercero: Cañete ganó el fondo por derecha y Esquivel cabeceó en soledad el centro por el otro lado. Más concluyente, imposible.Los intentos azulgranas en el segundo tiempo fueron solo eso. Un remate al palo de Palacios en el arranque fue nada más que una luz en las tinieblas. Unión siguió controlando estratégicamente el partido hasta que a los 38, otro fallo, esta vez de Peruzzi, originó el tanto de Insaurralde que cerró el festival.Union vs San Lorenzo (Juan Jose Garcia/)La euforia le duró a San Lorenzo el tiempo que demoró el fútbol en volver al primer plano. Unión le demostró, y se demostró a sí mismo, que alegrías y decepciones son dos conceptos muy etéreos en el siempre imprevisto fútbol argentino.

Fuente: La Nación

 Like

Un avión de American Airlines partía de Nueva Orleans, Estados Unidos, con destino a Texas. Con casi todos los pasajeros en sus lugares y las valijas en la bodega, la tripulación estaba lista para volar cuando fue sorprendida por un violento enfrentamiento.Publicó el ticket de una cena para quejarse del precio pero un detalle odioso lo hizo viralEn uno de los sectores medios de la aeronave, un asiento reclinable provocó una pelea digna de de una película. Acorde a lo que se puede ver en el video que se viralizó del episodio, cuando uno de los protagonistas no quiso enderezar su butaca se desató una discusión que terminó en una batalla física.“Stop! Please stop! (¡Basta, por favor basta!)”, gritaban los pasajeros. Mientras, dos hombres revoleaban puños y se perseguían en el pasillo.Los intentos por separarlos fueron en vano. La intervención de otro pasajero no tuvo un buen final y recibió golpes inesperados. Con el vuelo detenido, la tripulación se acercó para calmar a los viajeros, que seguían insultándose e intentando alcanzarse para seguir peleando.Tiene 14 años, dos millones de seguidores de seguidores y su mamá eliminó sus redes socialesTras dos minutos de mucha tensión, cambiaron a los implicados de asientos, dejándolos lejos el uno del otro para continuar con el despegue.

Fuente: La Nación

 Like