En los últimos 30 años, nunca una definición de medallero olímpico había sido tan ajustada como lo fue la de Tokio 2020. No sólo se resolvió por un oro de diferencia, sino que además se dio vuelta en el último día de competencia. China fue arriba prácticamente desde el principio de los Juegos, incluso en algún momento con una apreciable ventaja. Pero Estados Unidos, su gran adversario en el predominio del deporte mundial, remontó en los últimos días y justo en la jornada final quedó delante, por 39 medallas doradas contra 38 de la delegación china.¿Por qué se dio así? Nada tiene que ver con una cuestión de fortaleza o debilidad anímica de uno o otro, sino con cómo están distribuidas las competencias en el programa olímpico. No todos los deportes tienen acción todos los días. Por ejemplo, el grueso de las pruebas de halterofilia, tiro y tenis de mesa, en las cuales China obtuvo 15 de sus 38 éxitos, se desarrolla en la primera semana; el atletismo y las definiciones de las disciplinas de equipo ocupan la última parte de la agenda, y en ellas son fuertes los estadounidenses, que colectaron 23 medallas doradas en esos deportes.A’Ja Wilson y Brittney Griner muerden sus trofeos de campeonas olímpicas de básquetbol en Tokio 2020; con su triunfo, Estados Unidos empató provisionalmente a China con 38 triunfos en el medallero. (Luca Bruno/)El país asiático llegó dos éxitos arriba a la jornada final de Tokio 2020, 38 contra 36 (había estado 38-34). Pero en el domingo japonés la delegación norteamericana consiguió cetros en básquetbol, ómnium (ciclismo) y vóleibol femeninos y pasó al frente. No exactamente con lo justo: el 38-38 parcial en oros ya le alcanzaba, porque tenía muchas más medallas plateadas, 41 frente a 32, en el conteo definitivo.La pugna entre las dos superpotencias políticas y económicas no es de larga data en los Juegos Olímpicos. China “reemplazó” a Unión Soviética como gran rival de Estados Unidos por el dominio de los Juegos cuando ésta se desmembró en el ámbito olímpico. Ya estaba desintegrada como país en ocasión de Barcelona 1992, pero sus atletas (rusos, ucranios, lituanos, uzbekos, etcétera) compitieron aquella vez bajo la denominación “Equipo Unificado” y fueron claros triunfadores: obtuvieron 45 primeros puestos, contra 37 de los norteamericanos y apenas 16 de los chinos, al cabo cuartos. Ya para Atlanta 1996 cada ex soviético representó a su nación y entonces Estados Unidos, que además fue local, encabezó largamente el medallero, con 44 éxitos frente a 26 de Rusia y nuevamente 16 de China (en ambos casos, Alemania fue tercera, con 33 y 20, respectivamente).La gimnasia es una las disciplinas en las que China es muy exitosa; Guan Chenchen celebra su primer puesto en la barra de equilibrio. (Jae C. Hong/)A la par de su crecimiento productivo y económico, China progresó en lo deportivo. Y sus resultados mejoraron notablemente ya en la última cita olímpica del siglo XX, Sydney 2000, cuando obtuvieron 28 oros, detrás de los 32 de Rusia y los 37 de Estados Unidos. Aquél fue el último segundo puesto de los rusos; desde Atenas 2004 casi todo fue un mano a mano entre estadounidenses y chinos. Aquella vez, en Grecia, ganaron los primeros por 36 a 32.El medallero de Tokio 2020Los primeros lugares del medallero de Tokyo 2020Lógicamente, en Pekín 2008 se impuso la representación china, con 48 contra 36, pero los americanos recuperaron la delantera en las tres citas olímpicas posteriores: 46-38 en Londres 2012, 46-26 en Río de Janeiro 2016 y este 39-38 en Tokio 2020. En ello, una salvedad: hace cinco años en Brasil, el escolta fue Gran Bretaña, que con 27 medallas doradas superó por una al dragón asiático.El mano a mano EE. UU vs. China desde el año 2000Sydney 2000: Estados Unidos 37 vs. Rusia 32 vs. China 28Atenas 2004: Estados Unidos 36 vs. China 32Pekín 2008: China 48 vs. Estados Unidos 36Londres 2012: Estados Unidos 46 vs. China 38Río De Janeiro 2016: Estados Unidos 46 vs. Gran Bretaña 27 vs. China 26Tokio 2020: Estados Unidos 39 vs. China 38En los Juegos que concluyeron este domingo, Japón se interpuso entre el segundo lugar chino y el cuarto de Gran Bretaña. Impulsado por su condición de anfitrión, consiguió 27 triunfos, frente a 22 de los ingleses, escoceses, galeses y norirlandeses. Rusia fue el tercero en cantidad de medallas totales, con 71 (EE. UU., 113; China, 88), pero sus doradas fueron 20 y por eso quedó quinto en la clasificación general. Cerca se posicionó Australia, con 17.Jason Kenny, uno de los tres campeones británicos de ciclismo en Tokio 2020; la delegación insular resultó cuarta en estos Juegos y venía de ser segunda en Río de Janeiro 2016. (Thibault Camus/)Tras un escalón grande se apiñaron varios europeos entre los puestos 7 y 10, con cifras muy parecidas: Países Bajos, Francia, Alemania e Italia colectaron 10 victorias cada uno, y fue la cantidad de preseas plateadas y de bronce lo que desempató entre ellos. Otras ubicaciones destacables en el medallero: Brasil resultó 12º, con 7 oros, 6 platas y 8 bronces; Cuba, 14º, con 7-3-5; Jamaica, 21º, con 4-1-4; España, 22º, con 3-8-6; Ecuador, 38º, con 2-1-0; Venezuela, 46º, con 1-3-0; Colombia, 66º, con 0-4-1; Dominicana, 68º, con 0-3-2; México, 84º, con 0-0-4.El equipo argentino de fútbol subcampeón en Atlanta 1996; desde aquellos Juegos Olímpicos, éstos recién terminados han sido los de peor rendimiento de una delegación albiceleste en términos de medallas. (El Gráfico/)¿Y la Argentina? Finalizó 71ª, con 1 medalla plateada (hockey sobre césped femenino) y 2 de bronce (rugby y vóleibol masculinos). En términos estadísticos, resultó su cosecha más pobre posterior a Barcelona ’92, cuando se llevó solamente una de bronce (dobles de tenis masculino). En Atlanta ‘96 obtuvo 0-2-1; en Sydney 2000, 0-2-2; en Atenas 2004, 2-0-4; en Pekín 2008, 2-0-4; en Londres 2012, 1-1-2, y en Río 2016, 3-1-0.

Fuente: La Nación

 Like

El domingo Lionel Messi habló en conferencia de prensa tras el anuncio formal de su despedida del FC Barcelona. El crack rosarino ya no forma parte del club catalán, tras 17 temporadas vistiendo la camiseta blaugrana. En medio de la emoción y la tristeza, el futbolista no pudo contener el llanto, y su esposa, Antonela Roccuzzo, quien estaba en primera fila, tuvo un conmovedor gesto.La emoción de Marcelo Tinelli por el alta de Soledad Aquino tras el trasplante de hígadoLa esposa del 10 de la Selección argentina asistió al auditorio de Barcelona junto a sus tres hijos, Thiago, Mateo y Ciro. Apenas ingresó al escenario, Messi se mostró muy movilizado y reconoció que le costaba hablar por primera vez públicamente desde que se confirmó su partida del equipo español.Lionel Messi se quebró durante la conferencia de prensa en el Nou Camp de Barcelona, tras el anuncio de su partida del club (Eric Alonso/)Antes de que pudiera decir unas palabras, empezaron a brotarle las lágrimas, y allí fue donde su esposa se levantó de la primera fila, buscó en su cartera un pañuelo y se lo alcanzó. Cuando volvió a su asiento también consoló a los tres pequeños, que miraban con impotencia a su padre, y les susurró al oído para tranquilizarlos.La jugada foto de Antonela Roccuzzo que revolucionó Instagram: qué dijo Lionel MessiDías atrás, Roccuzzo había posteado desde Ibiza una foto familiar durante sus vacaciones y la tituló: “Mi team” (Mi equipo). Recordemos que en septiembre último, Messi charló con el periodista Rubén Uria González para el medio Goal y reveló el motivo por el que, en ese entonces, le dio marcha atrás a su salida de Barcelona: “Cuando le comuniqué esto a mi mujer y mis hijos fue un drama bárbaro. Toda la familia llorando, mis hijos no querían irse de Barcelona, ni querían cambiar de colegio”.A casi un año de aquella entrevista, el futbolista enfrentó la inesperada conferencia, completamente quebrado, con una frase que dejó en claro su sentir: “Es sin dudas el momento más difícil de mi carrera”. También reafirmó que ambas partes hicieron todo lo posible para renovar el contrato, pero no se pudo.Antonella Rocuzzo le alcanzó un pañuelo a Lionel Messi cuando lo vio ingresar al escenario con las lágrimas a flor de piel (Eric Alonso/)“Hoy me toca despedirme de esto. Llevo toda mi vida acá. Llegué muy chiquito, con 13 años. Pasaron 21 años y me voy con mi mujer y con tres catalanes/argentinos y no puedo estar más orgulloso de todo lo que hice y viví en esta ciudad”. expresó. Mientras tanto, las negociaciones para ordenar la logística del pase a PSG se intensifican en Francia, y crecen los rumores de un inminente anuncio.

Fuente: La Nación

 Like

Kuala lumpur (ap) — malasia relajará las restricciones aplicadas a causa de la pandemia del coronavirus para las personas que estén totalmente vacunadas, en medio de gran descontento por la manera en que el gobierno ha manejado la crisis.El número de casos diarios superó los 20.000 el jueves por primera vez a pesar de órdenes de confinamiento colectivo aplicadas a nivel nacional desde el 1 de junio. El primer ministro Muhyidin Yasin declaró el domingo que el gobierno ha decidido relajar las normas para los que están totalmente vacunados “dado que mucha gente está fatigada con la pandemia”.A partir del martes, las parejas que hayan quedado separadas en distritos distintos pueden reencontrarse, al igual que padres que han quedado separados de hijos que están estudiando en otras provincias.Además, en ocho provincias donde la pandemia ha estado cediendo, se podrán reanudar ciertos deportes y se podrá entrar en restaurantes.Hasta el momento el 35% de la población de Malasia ha sido totalmente vacunada y Muhyidin vaticinó que para fines de agosto eso subiría a 50%.Malasia registró 18.688 casos nuevos del virus el domingo, para llevar el total nacional a 1,26 millones. Las muertes diarias ascendieron a un récord de 360, con lo que el total nacional llega a 10.749.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO.- Los Juegos Olímpicos no se suspenden en tiempos de paz. Y Tokio 2020 no fue la excepción, más allá de haberse desarrollado en pandemia, sin público y con estrictos protocolos sanitarios. Una edición inédita. Tras dos semanas de emociones, récords y curiosidades, la gran cita deportiva llega a su fin y ahora todos miran a París. A continuación, una selección de hitos y nombres propios, con una mirada sobre las actuaciones argentinas y otra sobre los grandes nombres que se llevaron todas las luces a nivel internacional.Momentos argentinosEl bronce que dio el primer podio. La delegación argentina venía golpeada con los malos resultados iniciales, pero el Rugby 7 trajo la primera medalla en Tokio 2020, con la conquista del tercer puesto. Después de perder en las semifinales ante los implacables fijianos, el equipo de Santiago Gómez Cora superó en su encuentro final a Gran Bretaña y le dio al rugby nacional la primera presea olímpica en mayores en la historia. Una de las imágenes más potentes fue la expulsión del experimentado Gastón Revol en los cuartos de final ante Sudáfrica, que paradójicamente terminó siendo una motivación para alcanzar el podio.La plata de las Leonas que relució como el oro. Fueron fieles al legado de uno de los seleccionados más importantes de la Argentina. No pudieron en la final ante los Países Bajos, pero para ellas, la medalla de plata valió como la dorada, si se consideran los problemas que atravesaron en la preparación, hasta incluso en la gira previa en Valencia. Con garra y talento, las chicas consiguieron la quinta medalla en seis Juegos Olímpicos, una marca registrada que las mantiene en la élite del hockey sobre césped.Las Leonas y la medalla de plata en Tokio (Santiago Filipuzzi/)Un reflejo de Seúl ‘88. El voleibol sumó la tercera y última medalla para la delegación argentina, un bronce que llegó tras un trepidante partido definido en el tie break ante Brasil. El conjunto encabezado por Luciano De Cecco y Facundo Conte había dado el golpe ante Italia para meterse entre los cuatro primeros. Pero después, experimentó un retroceso en las semifinales ante Francia. Finalmente, tumbó a los campeones olímpicos de Río 2016 y recordó aquel bronce conseguido por Hugo -padre de Facundo- y compañía.Hugo y Facundo Conte, una dinastía de bronce (Santiago Filipuzzi/)Pareto y el retiro de la leyenda. A los 35 años, la Peque llegaba a Tokio como campeona de Río 2016. Ganó con facilidad las dos primeras luchas, pero falló en la tercera y también en el repechaje, y se retiró del judo con un diploma olímpico. Además, tuvo la enorme satisfacción de haber sido distinguida para transportar la bandera olímpica en la ceremonia inaugural. En representación de América, se la reconoció bajo el lema de “aquellos atletas que tuvieron un papel clave en la respuesta contra la pandemia”. La revista Time valoró su doble faceta de judoca y médica.Chiaraviglio: aislado y triste. Más allá de cualquier derrota o eliminación de la Argentina, la peor noticia en los Juegos para nuestro país fue la forzosa baja de la competencia de Germán Chiaraviglio, contagiado de coronavirus. El garrochista atravesó un calvario desde el primer día, con resultados dispares en los hisopados y las pruebas de saliva, hasta que quedó aislado en un hotel de Tokio. “Vivir esto es muy difícil, pero también pasará”, escribió el santafesino de 34 en las redes sociales.Un homenaje entre aplausos. El seleccionado de básquetbol nunca encontró su nivel en el certamen olímpico. No estuvo a la altura en el debut ante Eslovenia, cayó frente a España, superó a Japón para avanzar a cuartos de final y perdió sin concesiones ante Australia. A 51 segundos del final, Luis Scola (41 años) se sentó en el banco de suplentes, lo que implicó a la vez su retiro del seleccionado. Enseguida, el espectáculo se frenó y todos le rindieron un homenaje con aplausos: sus compañeros, el DT Sergio Hernández, todo el equipo australiano y hasta los árbitros.El estreno traumático de Pignatiello. Era la atleta que más ilusionaba a la Argentina por su triple oro en los Panamericanos de Lima 2019. Sin embargo, recibió un duro impacto tanto en los 1500 como en los 800 metros, distancias en las que quedó muy lejos en sus respectivas series preliminares. La carismática sanisidrense de 21 años mutó en una joven apesadumbrada. “El otro día veía una parte de una entrevista en la que decía que hay que disfrutar. Es algo que debo recordármelo”, sentenció. Le apuntará a París 2024, pero en Tokio ya tomó nota de lo dura que es la natación olímpica, otro mundo.Delfina Pignatiello (Santiago Filipuzzi/)Otro mal paso del fútbol argentino. El sueño olímpico de la selección se acabó muy rápido. Necesitaba vencer a España para clasificarse a los cuartos de final y solo empató 1-1. Aquella derrota ante Australia en el debut condicionó a un seleccionado al que no le sobró fútbol ni goles para revertir la situación. Otra vez en Tokio, como en los Juegos de 1964, la Argentina se volvió tras la etapa de grupos. Una imagen similar al adiós prematuro de Río 2016, como consecuencia de un proyecto por el que no se apostó con mejores recursos.Lange y Carranza, diploma olímpico y caminos separados. Empezaron los Juegos como abanderados en la apertura. Eran una esperanza en la clase Nacra 17, pero los velistas no pudieron revalidar los laureles de Río 2016 y dejaron las aguas de Oriente con un diploma olímpico. Poco antes de finalizar estos Juegos, confirmaron la separación del binomio: “Como equipo fuimos muy honestos y no sabemos muchas cosas del futuro, pero sí una, que es que no vamos a seguir juntos. Por eso no hay nada por qué ocultar y creo que fue fácil hablarlo entre nosotros dos”.Curiosidades en celeste y blanco. Lucas Saucedo, entrenador de esgrima y pareja de Belén Pérez Maurice, le pidió matrimonio a su dirigida en plena entrevista de TV, posterior a su participación en sable. En el judo, Emmanuel Lucenti (80 kilos) fue eliminado en apenas 24 segundos y admitió su desconcierto: “No entiendo nada, la verdad que no lo vi”. Lucas Rossi recibió una fecha de suspensión en el hockey por su comportamiento inapropiado en el final del encuentro contra España. Fue una imagen fuerte: el volante golpeó con el palo en la cabeza a David Alegre, cuando estaba tendido en el suelo por problemas físicos.El momento en el que Lucas Saucedo, su entrenador, le pide matrimonio a Belén Pérez Maurice (Captura de TV /)Momentos internacionalesCoronavirus, el enemigo fantasma. El Covid-19 no solo postergó los Juegos sino que obligó a un sinfín de protocolos para poder poner en marcha esta edición. La familia olímpica respetó los controles y mostró una positividad de 0,02%, más allá de algunos nombres propios que hicieron ruido. Pero ahora el tema es la supuesta bomba de la que nadie quiere hablar: ¿Tokio 2020 potenció los contagios en Japón? Hace dos semanas, el virus estaba controlado, pero ahora figura en sus valores más altos de toda la pandemia. Algunos responsables de la organización solo atinaron a decir que el pico de casos “no podría haberse evitado”.Italia y el impacto en la velocidad. Rompió los pronósticos y vivió sus noches mágicas en el estadio Olímpico de Tokio. Primero, con Lamont Marcell Jacobs, el rey de los 100 metros que dejó atrás el anonimato para llamar la atención por su combinación de ritmo y potencia. Después, con el sorprendente éxito en la posta 4×100 (Lorenzo Patta, Eseosa Fostine Desalu, Filippo Tortu y Jacobs). Desde esta semana, leyendas del deporte italiano. Sin Usain Bolt, los sprinters tuvieron su gran oportunidad de dar el golpe. Y esta vez, el oro llegó desde Europa.Final de 100m: medalla de Oro para el italiano Marcell Jacobs (Santiago Filipuzzi / enviado especial/)Yulimar Rojas solo salta contra ella. La magnética atleta venezolana pulverizó todos los récords al conseguir una marca de 15,67 metros en triple salto: 17 centímetros más que el registro anterior. Una auténtica locura. Borró con cada paso la marca del récord olímpico que poseía Francoise Mbango, de Camerún, desde Pekín 2008, con 15,39 metros; y el récord mundial que estaba en poder de Inessa Kravets (Ucrania), desde el 10 de agosto de 1995, con 15,50 metros.Simone Biles y la salud mental. Llegó con el cartel de GOAT (“la más grande de todos los tiempos”, por las siglas en inglés), entró en crisis antes de competir y se fue con un bronce en barra de equilibrio, pero con un oro en coraje. Tras su colapso mental, se dio tiempo para sonreír y volver a ser. No fue la Biles que deseaba el público que fuera, fue la Biles que quería ser. Quizás, en su despedida olímpica. Días en los que se pusieron sobre la mesa temas tabú como presión, depresión o fragilidad. Un adiós que dejó varios mensajes y aprendizajes. Como el que ella misma rescató: “Pensé que se me admiraba por las medallas, pero comprobé que se me quiere por ser la persona que soy”.Biles, en acción en Tokio 2020 (Gregory Bull/)Los dueños del agua. Dos nombres llamaron la atención en la pileta del Centro Acuático de Tokio: Emma McKeon y Caeleb Dressel. La australiana acumuló oros en 50m libre, 100m libre, 100m mariposa, 4×100 libre y 4×100 estilos, además de tres bronces. En el caso del estadounidense de 24 años la colección fue de cinco oros. Los consiguió en 50m libre, 100m libre, 100m mariposa, 4×100 estilo libre y 4×100 estilos.Trabajo en equipo. Fue un súper-sábado para Francia en deportes de conjunto. En las últimas horas de competencia tuvieron presencia en las finales de handball masculino (triunfo 25-23 frente a Dinamarca), handball femenino (victoria vs. Rusia 30-25), básquetbol masculino (derrota 87-82 contra Estados Unidos y los 29 puntos de Kevin Durant) y vóleibol masculino (medalla de oro tras un emotivo 3-2 contra Rusia). Además, el básquetbol femenino terminó 4°. Más allá de los resultados, llamaron la atención las buenas campañas. Un país que ya tiene al último campeón mundial de fútbol y vive un gran momento a nivel equipos.El hombre más fuerte del mundo. Lasha Talakhadze hizo historia: en halterofilia +109 kilos, el georgiano ganó la medalla de oro y mejoró tres récords mundiales y olímpicos del peso. En primera instancia, levantó 223 kg en arranque. A continuación, llegó a sumar 265 kg en envión. De esta manera, y tras quebrar los récords mundiales en cada etapa, la sumatoria de ambas modalidades le significó un total de 488 kilos. Fue su segundo oro en levantamiento de pesas, tras consagrarse en +105kg en Río 2016.La perfección china. Hongchan Quan es una niña. Tiene apenas 14 años. Y se lució en saltos ornamentales: en tres de las oportunidades que se lanzó desde la plataforma de 10 metros a la pileta consiguió que todos los jurados consideraran lo mismo. Sus movimientos fueron perfectos y merecieron calificaciones de 10. Lo que se creía imposible. Nadie había hecho algo semejante. Una postal que quedará marcada para la eternidad y que trajo una inevitable comparación con la perfección y juventud de Nadia Comaneci.Quan Hongchan, en el evento final de clavados de plataforma de 10 metros para mujeres durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (ATTILA KISBENEDEK/)Sobre la hora. Cuando todo indicaba que China se quedaba con la cima del medallero, Estados Unidos selló una remontada en el último día: cerró con 39 oros – 41 platas – 33 bronces, para acumular 113 medallas. Los asiáticos quedaron segundos a solo un oro: 38-32-18, para un total de 88. Durante la competencia hubo cierta polémica: todo el mundo ubicaba a los chinos en el primer lugar, pero la prensa estadounidense apelaba al “total” para mostrar una victoria. Un triunfo que finalmente se dio en todas sus formas.El lado B. Ya sea por mala suerte, acciones virales o polémicas. Varios nombres llamaron la atención más allá de sus resultados. Lo de Sifan Hassan fue increíble: se cayó, se levantó y pasó a 13 rivales en menos de una vuelta en la clasificación de los 1500 metros femeninos. Gianmarco Tamberi y Mutaz Essa Barshim protagonizaron una particular historia: igualados en marcas y nulos, decidieron compartir la medalla de oro en salto en alto. El que quedó bien lejos del medallero fue el belga Thomas van der Plaetsen, que sintió una molestia muscular en pleno salto en largo y estrelló su cara contra la arena. Y esta semana fue noticia la bielorrusa Krystsina Tsimanouskaya, que estuvo a punto de ser subida a un avión en plena competencia, temió por su vida y terminó exiliada en Polonia.

Fuente: La Nación

 Like

BARCELONA, 8 ago (Reuters) – El Barcelona confirmó el
domingo que el recién llegado delantero Sergio Agüero está
lesionado, y la prensa local sostuvo que el argentino está en
duda para el debut del equipo en la liga el próximo fin de
semana ante la Real Sociedad.El club también dijo que el francés Clement Lenglet sufre
problemas físicos.”El central francés tiene molestias en el tendón rotuliano
de la rodilla derecha. Es baja y su evolución marcará su
disponibilidad. El delantero argentino tiene una lesión
tendinosa en el gemelo interno de la pierna derecha. Pendiente
de más pruebas para saber el alcance exacto de la lesión”, dijo
el club en un comunicado.(Reporte de Joseph Walker. Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN (AP) — Una gran cantidad de israelíes han acudido a recibir una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, ante la amenaza de la variante delta.El primer ministro Naftali Bennett señaló cifras oficiales según las cuales más de 420.000 israelíes mayores de 60 años han recibido una dosis de refuerzo, más de un tercio de la población elegible.Tras concluir la reunión de su gabinete, Bennett vaticinó que la cifra aumentará a más de medio millón para fin del día.En Israel está aumentando la cantidad de personas hospitalizadas con COVID-19, casi todas debido a la contagiosa variante delta. El gobierno ha reimpuesto su orden de que todos vistan la mascarilla en espacios cerrados, y considera la imposición de más medidas.Israel fue líder mundial en su campaña de vacunación, al vacunar con las dos dosis a 5,4 millones de sus 9,3 millones de habitantes.La Organización Mundial de la Salud en días recientes pidió una moratoria a la aplicación de la tercera vacuna, insistiendo en que la prioridad debe ser darle dosis a los países pobres.

Fuente: La Nación

 Like

No es funcionaria pública ni percibe un sueldo del Estado. Pero tiene derecho a recibir asistencia de la secretaría General de la Presidencia, a ser custodiada por la Casa Militar y a hacer uso de determinados bienes -casas, autos, helicópteros- y servicios que se sustentan con fondos públicos. También le caben normas éticas. Entre otras, no puede aceptar regalos que se aparten del régimen oficial y debe utilizar los recursos públicos “de forma racional, evitando abuso o derroche”.La figura de la primera dama -un término que utiliza el Gobierno, aunque algunas referentes mundiales lo consideran clasista- se emplaza en una zona gris dentro de la administración pública. Más allá de algunas alusiones dispersas en normativas que contemplan su papel protocolar, la Argentina no reguló con fronteras claras el rol del cónyuge del Presidente.Fernández y un mensaje a la dirigencia oficialista: “Acá nadie sobra y ninguna pelea sirve”La difusión de los ingresos a la quinta de Olivos expuso a una lista de personas que trabajan con Fabiola Yáñez en su imagen y protocolo que despertó controversias políticas y puso una lupa sobre los derechos y obligaciones que le caben a su papel institucional. Al menos una de las reuniones que mantuvo en la residencia oficial durante el aislamiento de 2020, además, ahora será objeto de una investigación judicial en el fuero federal.En febrero de 2017, la Oficina Anticorrupción (OA) -por entonces a cargo de Laura Alonso- emitió una nota por la polémica que se había desatado luego de que el helicóptero presidencial trasladara a la por entonces primera dama, Juliana Awada, desde Punta del Este.El presidente Alberto Fernández acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez, cuando aterrizaron en el Aeropuerto Humberto Delgado (Presidencia/)En ese dictamen, la OA apuntó que “la función de la primera dama es protocolar ya que concurre a numerosas ceremonias oficiales junto o en representación del Presidente”. El escrito agregó que “su rol básico” es acompañar al jefe del Estado en las visitas oficiales y “actuar como co-anfitriona en los actos públicos en los que la imagen de la institución debe aparecer más fortalecida”. Con citas a “El papel de la Primera Dama desde el punto de vista de las relaciones institucionales”, de la jurista y protocolista española Dolores del Mar Sánchez-Gonzalez, el texto de la OA señaló: “Su imagen es icónica y objeto de atención continua, más allá de las funciones de acompañamiento”. Y agregó: “No es sólo su persona la que está en juego sino la institución a la que representa”.La nota de la OA de 2017, en tanto, dejó estipuladas algunas pautas. Recordó que la Secretaría General de la Presidencia debe asistir a la primera dama y que la “Casa Militar debe proveer la seguridad del Presidente y sus familiares directos”.“No puede desconocerse la pertinencia del uso de los bienes del Estado por parte de la primera dama, que comparte con el Presidente sus actividades oficiales”, agrega el escrito, que así defendió la utilización de la flota presidencial, la controversia de ese entonces. No obstante, la OA advirtió que la primera dama “debe ajustar su accionar a las pautas que rigen la ética en la función pública” y que el uso de los recursos del Estado debe resultar “razonable y austero, evitando abusos”.Asistencia y recursosSin una carrera política propia -como tenían, por caso, Cristina Kirchner o “Chiche” Duhalde- Yáñez optó por mantener un perfil discreto, con escasas apariciones públicas. Ocupa dos puestos institucionales, como presidenta honoraria de la Fundación Banco Nación y como coordinadora de la Alianza de Primeras Damas. Se mostró con alto perfil en los medios durante la campaña de la Cruz Roja, para recaudar fondos por la pandemia.Yáñez es licenciada en periodismo y actriz. En Instagram compartió fotos personales y de las obras de teatro que protagonizó hasta 2019, cuando dejó su actividad para pasar a acompañar a Fernández. Desde entonces su cuenta pasó a compartir sus actividades oficiales e institucionales, con un manejo de la comunicación profesional.Yáñez y dos de sus colaboradores que asistieron el día de sus cumpleañosSegún se desprende de los registros de Olivos, en la imagen de Yáñez trabajarían, entre otros, el colorista Federico Abraham (con 36 ingresos a la quinta en 2020), la estilista Carolina Marafioti (23 ingresos), la maquilladora Verónica Zárate (22 ingresos), el personal trainer Mariano Celis (24 ingresos), el comunicador Justo Lamas (45 ingresos) y el creador audiovisual, Joan Manuel Lezcano (28 ingresos).Consultados por LA NACION sobre esos servicios, fuentes oficiales se limitaron a asegurar que Yáñez “no tiene presupuesto asignado ni hay una caja del Estado destinada a sus gastos”. Agregaron que ella decidió aprovechar su lugar para mostrar indumentaria de diseñadores argentinos, que son los que nutren su vestuario. Cuando, a poco de asumir, Fernández y Yáñez viajaron a Israel, se conoció que la primera dama lo hizo acompañada por Marafioti. En ese momento, el sitio Periodismo y Punto, tras un pedido de información pública de la Fundación Apolo, reveló que el pasaje y la estadía de la estilista costaron $288.823. Desde Presidencia, sin embargo, aclararon que la profesional no percibió viáticos ni honorarios por ese viaje.Sí reciben un sueldo del Estado Sofía Pacchi y Emanuel López, dos asesores de Yáñez que trabajan en Secretaría General de la Presidencia, que conocían previamente a la primera dama y que tienen como función asesorarla.Las fuentes no especificaron quién se ocupa de la comunicación de Yáñez. En las redes sociales de Awada, por caso, trabajaba el equipo de difusión de Mauricio Macri.En Casa Rosada se limitaron a señalar el decreto 50/2019 determinó que la secretaría General de la Presidencia debe “asistir al Presidente y a su cónyuge en todo lo concerniente al ceremonial, protocolo, audiencias y designación de comitivas y asuntos de índole privada” y que ello engloba todo lo vinculado con el desempeño de la primera dama y sus traslados.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO.- Aplausos, gratitud, recuerdos y agradecimiento. Si en 1964 decidieron despedirse con un “sayonara” (hasta luego) esta vez fue el turno del “arigato” (gracias). Con la pandemia sobre su espalda, Tokio 2020 tuvo su punto final con un reconocimiento al esfuerzo. Fueron los Juegos del control y los protocolos. Pero también del espíritu omotenashi, el de la hospitalidad, la cortesía y la armonía. Unos Juegos sin público y con varias alertas, desde las sanitarias hasta las meteorológicas -la última fue un tifón que cruzó la ciudad en la última mañana de actividad-. Marcado por el coronavirus, Tokio dice adiós, y ahora el mundo mira a París. ¿Serán los Juegos de la nueva normalidad? El deseo de un mundo sin pandemia de acá a 2024 cruza a la próxima cita. Mientras desde Francia despliegan sus mejores armas: imponentes escenarios, fuerza histórica y cultural, y una revolucionaria bienvenida sobre las aguas del río Sena.Ya con las delegaciones diezmadas -los atletas solo podían quedarse en la Villa Olímpica hasta dos días después del final de sus competencias-, la fiesta en el estadio Olímpico duró apenas dos horas, en un cierre con ritmo, colores y fuegos artificiales -más algunos trucos de post-producción, como el de los cinco anillos dorados, que sólo fueron desplegados para la transmisión televisiva-. Hubo abanderados por cada país y un minúsculo grupo detrás de cada bandera. En la Argentina, el reconocimiento fue para Pedro Ibarra, escoltado por los jugadores de la selección de vóleibol y algunos miembros del comité olímpico nacional. En el caso de Ibarra no se recompensó la actuación en Tokio 2020, ya que los Leones no pudieron superar la barrera de cuartos de final. Sin embargo, el capitán de 35 años fue uno de los integrantes del equipo que alcanzó la gloria en Río 2016. Además, luego de la eliminación en estos Juegos, mostró su compromiso de seguir en el seleccionado y se mantendrá como una pieza clave de un proyecto que ya no contará con Carlos Retegui al frente.La ceemonia de clausura tuvo su clásica fiesta de música y fuegos artificiales (Santiago Filipuzzi / Enviado Especial/)Con la ceremonia de premiación a las maratones femeninas y masculinas, Tokio 2020 entregó sus últimas medallas. Y lo hizo con el mayor peso dirigencial: Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, y Sebastian Coe, presidente de World Athletic. Fue el último acto ligado a lo deportivo, en una cita olímpica que se vio obligada a sacar de la ciudad sede a la prueba de 42,195 kilómetros. El agobiante calor tokiota podría haber sido perjudicial para los corredores, por lo que se decidió mudar la carera a Sapporo, al norte de la capital. La tímida sonrisa del keniata Eliud Kipchoge, reconocido y aplaudido por todos los presentes, fue la última postal olímpica.Después, llegó el turno de las palabras. Discursos donde el coronavirus y la gratitud a los servicios médicos estuvieron por encima del deporte. Donde el esfuerzo para llevar adelante estos Juegos -podrían haber sido los primeros en cancelarse en tiempos de paz- y “la inspiración que generan los atletas” fueron de la mano. Los Juegos Olímpicos dejan Tokio en medio de una explosiva ola de Covid, producto de la variante Delta. Una situación que aseguran que no tuvo que ver con los eventos. Sin espectadores y con atletas, oficiales y periodistas en una burbuja con apenas el 0,02% de positividad tras controles diarios y estrictas pautas de convivencia, el problema no habría la actividad deportiva, pero nadie tiene la respuesta definitiva.París 2024, la próxima estación“Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán el mayor evento que se haya organizado en Francia en su historia”. Una declaración directa, sin matices. Así anuncian los organizadores a la próxima cita. Programada del 26 de julio al 11 de agosto, esperan una “fiesta popular y multicultural”. Y para ello tienen varias cartas interesantes para poner sobre la mesa: una ceremonia inaugural en el río Sena (”Una experiencia inédita, sobre los barcos y los puentes”, dicen), el tenis y el boxeo en Roland Garros, el básquetbol y la gimnasia en Paris-Bercy, la esgrima en el Grand Palais, los deportes urbanos en la Plaza de la Concordia, el beach voley en los Champs de Mars, la equitación en Versailles, la vela en Marsella, el fútbol en varios de los estadios mundialistas de 1998 y el surf en las playas de Tahití, a más de 15 mil kilómetros de la capital francesa. Y un dato no menor: estiman que el 95% de las instalaciones ya existen, por lo que no entrarían en gastos absurdos.Un llamativo menú que tendrá a la Torre Eiffel como emblema. Un punto que ya quedó claro desde hoy: los organizadores deplegaron una bandera virtual sobre la emblemática estructura, junto a un show de acrobacias aéreas, la presencia de medallistas olímpicos de Tokio 2020 y un recado de Emmanuel Macron: “Más rápido, más alto, más fuerte. Juntos”. Ya sin el béisbol, el sóftbol y el karate, el programa 2024 contará con 32 deportes. Con la inclusión del breakdance (algo que quedó claro en el show montado en París mientras se cerraban los Juegos de Tokio), y la confirmación del surf, la escalada deportiva y el skateboard. Los Juegos Olímpicos buscan incluir a las nuevas audiencias, y París tomó nota. Prometen unos juegos urbanos. E imponentes.

Fuente: La Nación

 Like

“Estamos caminando en un sendero que no es muy ancho, en el que por un lado hay un precipicio hacia un neoliberalismo antiguo y por el otro lado, hacia una izquierdización que no ha funcionado mucho en Latinoamérica”, plantea. “La clase media quiere participar en los beneficios del Estado y la lógica de focalización en los más pobres se perdió. Esa demanda de la clase media genera una presión política distinta”, diagnostica. “Por reacción a la pandemia pero también por el estallido social, el gobierno de Piñera está entregando 1 punto del PBI anual cada mes en cheques al 90% de la población”, explica. “El Congreso decidió permitirle a la gente girar montos bien sustanciales desde las AFP, los sistemas de pensiones. Salieron 50 mil millones de dólares. El precio de la electricidad está congelada; hay bastante subsidios a los combustibles, lo que también pone desafíos bien complicados de administrar en el mediano plazo”, alerta.Es el economista chileno Rodrigo Valdés quien analiza el proceso económico y político chileno a la luz de dilemas que también pesan sobre la Argentina. Valdés, exministro de Hacienda en la segunda presidencia de Michelle Bachelet, estuvo en La Repregunta. Valdés también fue presidente del Banco del Estado de Chile en esa gestión y, en el FMI, subdirector de los departamentos de Europa y el Hemisferio Occidental.Argentina versus Chile, ¿el plan económico es el plan de vacunación o no alcanza? El espejo de Chile, con 65% de vacunados con dos dosis, y el impacto en la economía. Los desafíos del impulso fiscal en el país neoliberal. El giro a la izquierda, ¿podrá Chile sostener sus logros macroeconómicos? Los fondos de pensión y los retiros millonarios, ¿cómo condiciona el futuro fiscal? La inestabilidad política con estabilidad macroeconómica, ¿es posible?Estos fueron algunos de los temas sobre los que reflexionó este Doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y profesor en la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Aquí, la entrevista completa.-La pregunta en la Argentina es si el plan económico del Gobierno, que según algunas críticas es lo que falta, es el plan de vacunación. Es decir, la reactivación de la economía una vez alcanzada la expansión del plan de vacunación con dos dosis. ¿Cómo está resultando esto en Chile que ya tiene un 65% de la población objetiva vacunada con dos dosis según Our World in Data? ¿La recuperación que empieza a verse tiene que ver con el plan de vacunación?-Sí, sin dudas tiene que ver parte con eso porque pudimos controlar una segunda ola de contagio muy fuerte. Recién estamos más normalizados. Pero hay más cosas pasando en Chile. Hemos tenido suerte de que en el sector externo, el precio del cobre, por ejemplo, está muy alto y eso siempre ayuda. Hay una parte también de acostumbramiento de la gente a trabajar aún en pandemia. Es impresionante. En el mes de junio la economía creció 20% comparando año contra año aunque hubo más datos de poca movilidad que los meses previos. La gente ha aprendido o la economía se ha acostumbrado a trabajar con estas órdenes de quedarse en casa. Tiene que ver con la vacunación pero también con mucho testeos, con desplazamientos especiales, turnos. Se ha hecho un esfuerzo muy importante desde el sector privado y desde el gobierno para normalizar la economía lo más posible. También hay un impulso keynesiano, una cantidad de gasto del gobierno más una cantidad de liquidez generada por decisiones del Congreso. La gente está con muchos recursos para gastar.Economía vs salud. Gasto fiscal en el Chile neoliberal-Lo que usted plantea en relación al plan fiscal es que con la vacuna sola no habría alcanzado sino que el Chile neoliberal tuvo que hacer política fiscal de incrementar el gasto público.-Absolutamente. Nosotros venimos de un problema más profundo que la pandemia desde el punto de vista de la estructura social. Estamos haciendo una nueva Constitución, tuvimos un estallido social. Hay muchas cosas pasando al mismo tiempo. Y parte por reacción a la pandemia pero también por el estallido social, el gobierno ha decidido repartir muchos recursos entre la gente. Hoy día está entregando 1 punto del PBI anual cada mes en cheques al 90% de la población. Hay un impulso de demanda muy grande también. No sólo la oferta se normaliza por las vacunas sino que también hay mucha demanda. Y se sumó a esto algo que es bien complejo: el Congreso decidió permitirle a la gente girar desde las AFP, los sistemas de pensiones, montos bien sustanciales. Salieron 50 mil millones de dólares en tres procesos. Las cifras que hay en las cuentas corrientes de los bancos, en las cuentas a la vista, son anormalmente altas. La cantidad de recursos para ser gastados es muy grande. Es cierto que hay desempleo en algunos sectores pero en general la economía está empezando a ir demasiado rápido. Desarmar estas cosas va a ser bien difícil como bien lo sabe Argentina. Se suman incluso subsidios directos. El precio de la electricidad está congelada; hay bastante subsidios a los combustibles, lo que también pone desafíos bien complicados de administrar en el mediano plazo.-En el primer semestre, el PBI de Chile, comparado con el año anterior, creció 8,9 por ciento.-Sí, y vamos a crecer un 10% este año. Hay, como decía antes, una recuperación de la demanda. El nivel de actividad de junio ya pasó el nivel de actividad que había habido antes de la pandemia. La actividad económica ya recuperó completamente su nivel normal.-¿El nivel de 2019, que fue un año crítico por el estallido social, o el nivel de 2018?-Porque estuvimos estallido social en la última parte de 2019, el PBI cayó pero en febrero de ese año tuvimos la actividad más grande que hemos tenido. El desafío pendiente es que hay una parte del mercado laboral, el que es menos formal porque no es asalariado, que aún no encuentra normalización.-¿A qué porcentaje llega el empleo informal en Chile?-En general, es de un tercio del total si uno pone todo lo informal adentro, los que son cuentas propias, los que trabajan para la familia, los que son empleadores pero en una pequeña empresa. Comparado con dos años atrás, hay 800 mil empleos menos. Es un tema político en el sentido de que hay una sensación de que el mercado laboral no se ha normalizado como sí se ha ido normalizando la economía.-Usted plantea que el plan fiscal en este país de modelo neoliberal permite salir de la urgencia presente pero puede tener consecuencias futuras. Que el Estado esté poniendo más fondos a circular entregándoselos al bolsillo de la gente o que la gente esté retirando dinero de los fondos de pensión, ¿qué riesgos implican en el mediano y largo plazo?-Por el lado de las pensiones, es muy claro. Vamos a tener peores pensiones y eso es un tema muy complejo en Chile donde ya teníamos malas pensiones. Tenemos un sistema de seguridad social débil. Pero lo poco que teníamos, lo estamos empezando a destruir. Es cierto que hay gente necesitada pero había mucha gente que no, que seguía trabajando y que igual, por tener la plata y gastar, hizo estos retiros. Esta caída de fondos es bien compleja para el futuro de las pensiones. Tiene además consecuencias en lo fiscal porque habiendo menos pensiones, el fisco va a tener que suplementarlas.-¿A qué se refiere con suplementarlas?-En Chile tenemos el sistema que ustedes tenían de AFPs pero además, en la red pública existe un sistema que se llama “aporte previsional solidario”. Lo creó la presidente (Michelle) Bachelet en su primera administración. El Estado va a tener que hacerse cargo de la demanda que surgirá para ampliarlo. Hoy en día es sólo para el 60% más vulnerable pero se discute extenderlo para el 80%. Lo que está sucediendo con las pensiones es un poco pan para hoy y hambre para mañana. En el lado fiscal, creo que había que dar subsidios muy grandes. Sin embargo, el gobierno se enredó en calibrar cuánto y cuándo, llegó un poco tarde y por el mismo tema de las pensiones, porque hay amenazas de un cuarto retiro, decidió dar subsidios muy grandes. Y el tema acá no es que esto no sea necesario. El tema es cómo se vuelve a atrás con estas medidas. Se ha legislado hasta septiembre. Hoy la discusión es si es necesario seguir con estos cheques de 1 punto del PIB en octubre, noviembre y diciembre. Hay mucha presión política para extenderlo porque hay elecciones en noviembre y en diciembre.-Claro, cuando se otorga un beneficio temporal que termina convirtiéndose en un derecho permanente a reclamar.-Exactamente.Los dilemas de una democracia que se corre a la izquierda-Desde 2019, Chile está atravesando una crisis social y de cuestionamiento y reconstrucción de sus sistema político para conseguir mayor representación de las necesidades de la gente. ¿Cuánto pesan los debates que se dan en este proceso de reforma constitucional, con mayor peso de la izquierda y la centro izquierda, en la visión de la matriz productiva y la matriz macroeconómica? Lo fiscal ha sido un regulador clave en países como Estados Unidos en medio de la pandemia. ¿Cuánto de eso se va a volver estructural dado el tema político y de debate público que hay en Chile?-Estamos comenzando el debate constitucional. La Convención completó recién un mes de trabajo. Está muy lejos todavía de encuadrar una discusión clara. Sin embargo, la verdad es que la elección de los convencionales fue un giro a la izquierda muy fuerte. El convencional promedio está mucho más a la izquierda que el diputado promedio de Chile. Eso quiere decir que probablemente tengamos una Constitución mas garantista, con derechos económicos y sociales más amplios, más garantizados. Hay toda una duda respecto de qué va a pasar con el sector privado en algunos sectores claves. El agua en Chile se trata prácticamente como un bien privado en el sentido de que uno toma posesión de un permiso para usarla y ese permiso es propiedad privada, se puede vender. El sector privado está con su ánimo muy decaído mirando esto y sorprendido con el giro a la izquierda del país. El país se movió mucho a la izquierda.-Hay un contraste entre los resultados de la elección de los constituyentes en mayo, con ese giro a la izquierda, y un 50% de participación del padrón electoral y una elección para las primarias presidenciales con apenas un 19% de participación electoral, pero en la que los candidatos triunfantes no son de la extrema izquierda o la extrema derecha sino Gabriel Boric por el lado de la centro izquierda más moderada y Sebastián Sichel por el lado de la centroderecha más moderada. Es decir, cuando participa más gente, se votan constituyentes ubicados más hacia la izquierda pero para candidatos presidenciales, cuando participa menos gente, se vota por los más moderados. ¿Cómo impacta este contraste en la economía y en la credibilidad y la confianza hacia a los mercados?-Fue una sorpresa grande. Primero, la participación en la primaria fue mayor a la esperada. Aunque fue baja, había muy poca fe en que participara la gente. La primaria al alza impresionó. No tenemos una gran tradición de primarias como en la Argentina. En la primaria ganó el centro, como tú dices. Fue muy sorpresivo el resultado porque dado lo que sucedió en la Convención, hubo un giro de vuelta hacia la moderación. Quiero citar a un ex primer ministro inglés de principios del siglo pasado, David Lloyd George, que dijo: “las elecciones a veces son la venganza del ciudadano, la papeleta es un puñal de papel”. Yo ve eso, está muy difícil leer qué quiere la gente. Sí diría que hay votación de nuevas personas. Los jóvenes han salido a votar; una generación entera que antes no participó y hoy día está votando. Y lo segundo que es bien importante para entender la Convención es que, por el sistema de votación, los independiente tuvieron listas propias entonces un independiente ayudó a salir a otro independiente. Los independientes son una fuerza nueva que no está presente tanto en la política partidista, presidencial y que ni siquiera iba a estar demasiado presente en el Congreso. Pero en la Convención los independientes son muy fuertes.-Después de la elección de constituyentes, por este corrimiento hacia la izquierda, los mercados reaccionaron negativamente y cayó la Bola en Chile un 10% al día siguiente de la elección. Sin embargo, según usted señala, la economía chilena tiene una expectativa de recuperación de 10 puntos llegado diciembre. En la Argentina los cálculos más optimistas hablan de 7 puntos de crecimiento para 2021. ¿Qué significa? ¿Que Chile, más allá de cierto giro hacia la izquierda que pueda darse en la letra de la Constitución pero con el reaseguro de que los candidatos presidenciales están en el centro, conserva una continuidad de política y matriz de Estado que garantiza la marcha de la economía sin tantos altibajos?-Me encantaría que fuera así pero lo veo más complejo. Es cierto que no salió elegido un candidato del Partido Comunista pero la verdad es que escoger un presidente comunista ya no existe en el mundo; eso era muy extremo. No tenía chance de ser presidente pero tenía mucha chance de ser el candidato de la izquierda. (Daniel) Jadue era el precandidato del Partico Comunista con una retórica muy dura y una personalidad muy compleja, muy peleador. Era un mal candidato al final aunque políticamente es muy fuerte. Boric -el que le ganó, una persona de izquierda, que podría llegar a ser el presidente más joven de nuestra historia con sus 35 años- es como un cortar y pegar de Unidas Podemos de España. Esa sería su matriz ideológica. La izquierda ha cambiado una muy baja probabilidad de tener un presidente comunista por un candidato que con una chance muy alta, del 40 o 50%, que es como Podemos de España. Entonces el giro igual es bastante a la izquierda. En la derecha, el candidato que ganó, Sebastián Sichel, tiene un pasado de centro pero ha ido migrando hacia la derecha. Había tres candidatos más. Ha sido inesperado, no se suponía que iba a ganar. Y ahí también hay una clara migración de la derecha hacia la izquierda.-Este corrimiento de Chile hacia la izquierda, ¿cuánto jaquea esa matriz en la que el mercado tenía un valor inclusive de ordenador social comparado con el menor peso del Estado? ¿El riesgo es que Chile se convierta en una economía con un Estado muy intervencionista o lo positivo puede ser que se alcance un balance a esa lógica de mercado tan omnipresente y Chile entre en un círculo más virtuoso no sólo económico sino también de equidad y de igualdad social?-Estamos caminando en un sendero que no es muy ancho, en el que por un lado hay un precipicio hacia un neoliberalismo antiguo y por el otro lado, hacia una izquierdización que sabemos no ha funcionado mucho en Latinoamérica. Todo está por verse porque está muy tironeado el panorama. El valor de la técnica se ha depreciado mucho en parte por culpa de los propios economistas que muchas veces dicen cosas que pasan por técnicas pero que en realidad son sus preferencias. Tenemos una oportunidad pero esa oportunidad es difícil. Quizás tengamos una reversión a ser más latinoamericanos en cierto sentido, que nuestra Constitución sea más parecida a la de Colombia o como la de Brasil, que son avances; Colombia se pacificó mucho con su nueva Constitución. Creo que eso va a lograrse en Chile pero no vamos a cambiar mucho el régimen político. Los presidencialismos latinoamericanos funcionan bastante mal. No creo que cambiemos demasiado la matriz productiva. Quizás hay un poquito de exceso de fe en el poder del gobierno, del Estado.El rol del Estado: el nuevo desafío chileno-¿Dentro del debate en torno a la Constitución ésa es una discusión que se está dando?-No todavía. Por ahora, por la mayoría que domina la Convención, la fe es completa en el Estado. Pero la Convención tiene reglas muy específicas. Cada artículo tiene que ser aprobado por 2 tercios de los constituyentes. Estamos recién en un proceso que es lo más parecido a una terapia de pareja, hay que ver cómo funciona y una parte está enojado con la otra.-¿La izquierda está enojada con la derecha?-Sí y enojada con el poder. Con el centro también. Con los que hemos gobernado Chile los últimos 30 años.-Uno de los puntos que se suele señalar es que de izquierda a derecha, siempre hubo una conducta fiscal muy responsable en Chile. ¿Eso se puede perder según las nuevas tendencias que pueden verse en la política chilena?-Creo que en parte Chile ya lo perdió. Chile ya no tiene la fortaleza fiscal que tenía. Y políticamente hablando, ese soporte se ha ido perdiendo por dos razones, aunque puede haber muchas más. Primero, porque la clase media quiere participar en los beneficios del Estado y se ha ido perdiendo la lógica de focalización en los más pobres. Esa demanda de la clase media, Argentina la ha tenido toda la vida, genera una presión política distinta. Y la segunda razón es medio brutal: las generaciones que están empezando a tener poder en Chile no vivieron los dramas del pasado de Chile, de la hiper inflación durante la Unidad Popular, los esfuerzos fiscales que hubo que hacer después de la crisis del ‘82. Ven en el mundo que hay países con mucha deuda y no les pasa demasiado y por lo tanto el factor del miedo también ha ido desapareciendo. De aquí a 5 o 10 años vamos a tener deuda significativamente mayor que la que tenemos hoy en día. Una razón deuda PIB que no creo que sea la de Brasil ni la que ha llevado a los problemas en Argentina pero sí nos vamos a parecer más a México o a Colombia.-En la Argentina, una de las muletillas y conceptos que la oposición plantea es el riesgo de un avance hacia la venezualización. ¿Hay en Chile algún espejo en el que teme mirarse en América Latina? ¿Es Argentina el espejo que no quiere ser, o Venezuela?-En la elección del presidente Piñera fue Venezuela. Parte de su campaña fue muy de miedo. Se hablaba de Chilezuela en ese tiempo.-¿Pero ahora, con la reforma constitucional?-Se habla de Venezuela pero también se habla de algunos elementos de Brasil; Brasil tiene una Constitución muy compleja de administrar, con muchos grupos protegidos. Hay varios ejemplos de Latinoamérica que no nos gustaría seguir. Pero no está claro que sean miedos suficientes. Ha pasado algo muy particular en Latinoamérica: las cosas no están bien en varios países pero ningún país ha saltado por los aires. No se da el caso de cuando salieron de la paridad en Argentina y aparecía en televisión alguien con una vaca al hombro, escapando. Eso también ayuda a dar la idea de que podemos avanzar y no va a pasar mucho. Vamos a ver qué sucede cuando las tasas de interés en el mundo suban y eventualmente los commodities bajen.Testigo de la historia chilena? Formación. Se recibió de ingeniero comercial en la Universidad de Chile y se doctoró en Economia en el MIT.? Vida pública. Ministro de Hacienda del gobierno de Michelle Bachelet, entre 2015 y 2017.? Proyección. Fue subdirector de los departamentos de Europa y el Hemisferio Occidental del FMI y economista jefe para América Latina del banco de inversión Barclays Capital en Nueva York.

Fuente: La Nación

 Like

Por Nelson AcostaLA HABANA, 8 ago (Reuters) – Enfundado en el pijama y listo
para el descanso, Víctor Montiel está inquieto y no logra
conciliar el sueño en su casa de La Habana, siguiendo la
actuación de los deportistas cubanos en los Juegos Olímpicos de
Tokio.Montiel, de 61 años, llamó por teléfono a su amigo Pavel
Ortega, de 46 años, a eso de las 02:00 hora local para
comentarle sobre la espectacular victoria en el combate por la
medalla de oro de Julio César La Cruz, en 91 kilos, frente a un
boxeador de Rusia.”Qué pasa, me asustaste”, respondió Ortega.”No, es que los boxeadores cubanos están dando la cara ya
con tres oros”, dijo emocionado Montiel, quien con una taza de
café a su lado ha buscado burlar el sueño para no perderse un
instante de la fiesta del deporte olímpico en Tokio.Trece horas de diferencia horaria con la capital japonesa
han obligado a los cubanos a mantenerse en vilo, en pie frente a
la televisión para tratar de relajarse con los Olímpicos en las
últimas dos semanas luego de las tensiones y dificultades
vividas en los últimos tiempos con marchas históricas contra el
Gobierno comunista de la isla.En los últimos 15 días, los cubanos han aliviado las
preocupaciones ante el empuje y la propagación de la pandemia de
coronavirus, cuyo peor brote asola a la isla en la actualidad y
amenaza una infraestructura sanitaria que está en peligro tras
“errores y chapucerías”, entre otros factores, como afirmó el
primer ministro cubano, Manuel Marrero, a la prensa.Cuba ha decidido retornar también a casi un millar de sus
médicos y enfermeras alistados en Venezuela para reforzar los
servicios sanitarios en un país donde 448.792 pacientes han sido
diagnosticados con el virus y se reportan 3.355 fallecidos desde
marzo de 2020.La pandemia ha cortado los ingresos claves del turismo en
Cuba, mientras que sanciones de Estados Unidos han estrangulado
la ya frágil economía estatal, lo que ha provocado la peor
crisis desde la caída en la década de 1990 de su exaliado, la
Unión Soviética.Pero el deporte olímpico ha sido un bálsamo temporal.”Cuba ha tenido un gran desempeño. Fue a Tokio con la
aspiración se cinco oros, pero esa cifra la ha superado,
principalmente apoyado en atletas muy jóvenes que pudieran
llegar a los Juegos de París 2024″, dijo Lázaro Betancourt,
campeón centroamericano e iberoamericano y exmiembro del Comité
Técnico de la Federación Internacional de Atletismo.Betancourt, de 82 años, dijo que los cubanos han solicitado
hasta vacaciones para deleitarse con los Juegos Olímpicos. “Y
hasta han colocado los relojes para despertar en horarios de las
madrugadas para no perder los detalles de los Olímpicos”.En la última jornada de los Juegos, Cuba ganó el domingo su
séptimo oro olímpico, superando los cinco títulos de los Juegos
de Río de Janeiro (2016) y Londres (2012), así como los tres
oros alcanzados de Pekín (2008). La cosecha le permitió terminar
en el puesto 14 del medallero.
(Reporte de Nelson Acosta. Editado por Javier Leira
REUTERS NAB JL/)

Fuente: La Nación

 Like