El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas que afecta a la ciudad de Buenos Aires, al noreste de la Provincia, al sur de Santa Fe y al centro y sur de Entre Ríos.Para toda el área, el organismo pronosticó “lluvias persistentes y tormentas aisladas, algunas localmente fuertes, las cuales podrán estar acompañadas fundamentalmente por abundante caída de agua en cortos periodos y ráfagas”, con valores de precipitación esperados entre 30 y 60 milímetros, que pueden ser superados en algunos puntos. Además, advirtieron que “ocasionalmente, podrá presentarse caída de granizo”.La Voz Argentina: Mau Montaner reconoció haber tenido relación con una participanteEn específico para el noreste de la Provincia y para la Ciudad rige también un alerta por vientos. Esta región podrá ser afectadas por “vientos del sudeste, con velocidades entre 25 y 45 kilómetros por hora, con ráfagas que pueden superar los 60 kilómetros”.Alerta por tormentas y lluvias para Buenos Aires (Silvana Colombo/)Desde el SMN señalaron que sobre el Río de la Plata se esperan intensidades mayores, con ráfagas que superen los 70 kilómetros por hora.Después de un sábado cálido, la temperatura en la Ciudad descenderá, con una estimación de 13 grados de máxima y diez de mínima.Tokio 2020. Insólito: dos maratonistas se “confabularon” para superar a otro a pocos metros de la meta y sacarlo del podioEl noroeste de Córdoba y el oeste de Santiago del Estero son zonas que también están notificadas por vientos, que en este caso “soplarán del sector sur con valores entre 25 y 40 kilómetros por hora, con ráfagas que pueden superar los 65 kilómetros”.Además, están bajo alerta por vientos La Rioja, el norte de San Luis, el sureste de Catamarca, el norte de San Juan y el este de Jujuy y de Salta.El tierno gesto de Antonela Roccuzzo con Lionel Messi en su despedida de BarcelonaEn tanto, el Zonda se dejaba sentir en el centro-oeste de Catamarca, en el suroeste de Jujuy, en La Rioja, en Salta, en el centro de San Juan y en el noreste de Tucumán.Las alertas amarillas hacen referencia a “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.

Fuente: La Nación

 Like

Nunca hubo, probablemente, un sabor a fin de fiesta como el actual. Ni después de que lo atacara la mononucleosis. Ni tampoco cuando -inéditamente- se ausentó durante seis meses del circuito en 2016, por una lesión de rodilla, perdiéndose los Juegos Olímpicos de Río. El efecto melancólico nunca fue tan palpable como por estos días. Roger Federer, el hombre que revolucionó el tenis moderno y parecía no envejecer, este domingo cumple 40 años y su futuro es una incógnita: tras dos cirugías de rodilla derecha en 2020 regresó al tour en marzo pasado. Desde entonces jugó en cuenta gotas, se bajó de Tokio 2020, tampoco competirá en los Masters 1000 de Canadá y Cincinnati, y su presencia en el US Open está en riesgo.40×40. El álbum de fotos que recorre la vida del suizo Roger FedererSólo el suizo, su familia directa y los integrantes de su equipo conocen el escenario real. Hay hermetismo e inquietud; afuera del círculo rojo no hay certezas. “… el jugador con más victorias en el Western & Southern Open, con un récord de 47-10 y siete títulos, se retiró del torneo debido a una lesión en la rodilla”, se difundió el jueves pasado desde las redes sociales de Cincinnati, el certamen que el actual 9° del ranking jugó 17 veces. El US Open, último Grand Slam de la temporada, comenzará en 22 días, el 30 del mes actual. Roger sólo jugó trece partidos en el año (récord 9-4).Algo anduvo mal en el cuerpo de Federer durante su última aparición en un court, en los cuartos de final de Wimbledon, el 7 de julio pasado. Su extraño tropiezo en el tie-break del segundo set (con el polaco Hubert Hurkacz 3-2 arriba), antes de impactar una volea sencilla que le hubiera permitido igualar y cambiar de lado con impulso, mostró que no se sentía cómodo con su juego de pies, una cualidad notable con la que siempre marcó la diferencia. En el tercer set, prácticamente, se rindió y perdió 6-0 (por primera vez en Wimbledon). Después de algunos días de reflexión y consultas con su médico Roland Biedert, se bajó de Tokio, pese a que la medalla de oro individual es el único trofeo grande que no tiene en su colección y a su contrato con un gigante textil japonés (Uniqlo).Algo anduvo mal en el cuerpo de Federer durante su última aparición en un court, en Wimbledon: aquí, su extraño tropiezo ante Hurkacz, antes de impactar una volea sencilla que le hubiera permitido lograr impulso. (AELTC/Ben Solomon/)“El proceso de rehabilitación fue un gran desafío para mí. Todos los que se han sometido a múltiples cirugías saben de lo que estoy hablando. Las cosas ya no son fáciles y esa es a veces la mayor preocupación”, confesó Federer el 16 de junio, al caer en los 8vos de final de Halle con Felix Auger-Aliassime, un partido en el que se reprochó su actitud en el court. “Esto fue decepcionante”, confesó en una rueda de prensa a la que demoró en llegar mucho más de lo habitual (dos horas).“Roger ha invertido mucho en el último año y medio para volver al nivel físico y jugar en el tour. Y siempre ha enfatizado que su enfoque era a largo plazo. Desde ese punto de vista, era de esperar que tuviera derrotas inusuales. Eso no me sorprendió. Lo que sí me sorprendió es que Roger tuvo muchos problemas para aceptar esas derrotas. La caída contra Auger-Aliassime lo desvió por completo, y la forma en que no luchó contra Hurkacz en Wimbledon, dolió. Y eso habrá dejado su huella. Está claro: Roger no se contenta simplemente con jugar un poco. Quiere volver a ser competitivo, de lo contrario no lo hará por mucho tiempo”, sentencia, ante LA NACION, Simon Graf, periodista del diario suizo Tages-Anzeiger y biógrafo del ex número 1.When 280 characters isn’t enough to describe someone’s greatness.Happy birthday, @rogerfederer! ? pic.twitter.com/kh46fhvtae— US Open Tennis (@usopen) August 8, 2021Federer reunió información en los partidos que jugó este año y se dio cuenta de que no está en condiciones de ganar grandes torneos, lo cual es frustrante para una leyenda como él. Pero así y todo sigue teniendo una fuerte motivación. Adora el tenis, disfruta de la competencia. Si siempre fue minucioso para armar su calendario, ahora seleccionará los torneos todavía con mayor precaución. Por ello muchos no se sorprendieron cuando el helvético se bajó de los próximos dos Masters 1000, donde hubiera castigado sus rodillas sobre el ardiente cemento norteamericano, sin ser torneos que le cambiaran la ecuación.Graf, uno de los periodistas con mayor sensibilidad y lectura sobre las decisiones de Federer, aportó: “Tengo la sensación de que (Federer) se entregará al Abierto de Australia en 2022 para recuperar su forma. Las vacaciones de invierno son muy cortas. No solo es un desafío físico para él, sino también mental para volver a su máximo nivel y dejar a un lado todas sus dudas. Desde afuera, es difícil juzgar cómo le está yendo a la rodilla. Roger ha revelado muy poca información desde sus dos operaciones. Si eso le obstaculizara demasiado, se detendría más temprano que tarde. Pero cómo es realmente, solo Roger y su círculo cercano lo saben”.Happy birthday @rogerfederer, I hope you have a great day and I look forward to catching up again soon in Boston for the @LaverCup. pic.twitter.com/oW6mNjVrDo— Rod Laver (@rodlaver) August 8, 2021Toni Nadal, formador y entrenador de Rafa, el mayor rival de la historia de Federer, en los últimos días dijo un deseo en voz alta: “Federer merece tener una gira de despedida. Esperemos que juegue los cuatro Grand Slams por última vez. Es uno de los mejores atletas de la historia”.La cuarta edición de la Laver Cup, el torneo exhibición entre europeos y jugadores del “resto del mundo” que tiene a Federer y a su manager, Tony Godsick, como organizadores, se jugará en Boston del 24 al 26 de septiembre próximo. Lógicamente, Roger tiene intereses comerciales y allí estará. Habrá que ver en qué función lo hace: jugando o como embajador/espectador.La osada sentencia que 10 años después se cumplióHace casi una década, en noviembre de 2011, Paul Dorochenko, uno de los primeros preparadores físicos del circuito profesional de tenis en los ‘80 y encargado de moldear el cuerpo de Federer durante tres años cuando el suizo aún era un adolescente y daba sus primeros pasos en el profesionalismo, visitó la Argentina para realizar una capacitación a más de 150 profesores de tenis, en el Club de Amigos. En una entrevista con LA NACION, el argelino nacionalizado francés lanzó una sentencia: “La técnica de Federer es académica. Podría jugar hasta los 40 años a muy buen nivel”. Por entonces, la aseveración sonó algo desmedida, pero -al final-, se cumplió su análisis.Nuevamente en contacto con LA NACION, desde su hogar en Valencia, Dorochenko explicó por qué tuvo aquella convicción sobre Federer. “Por dos razones. La primera es por un tema personal de él. Es una persona que ha dedicado su vida al tenis y el circuito es su mundo, su familia, está como en su casa. Para los jugadores, entrenadores, preparadores físicos…, viajar es un cansancio brutal. Estás lejos de tu familia, cada semana tiene un hotel nuevo, una cama nueva, tienes que conocer a gente nueva; es un esfuerzo. Y cuando haces una gira de seis o siete semanas, con otros idiomas, otra mentalidad, al final es mucho cansancio. Lo que hace que los jugadores paren de jugar es la parte mental. También tiene el dinero para viajar con su familia cuando quiere y cuando lo ves en el vestuario está feliz. A diferencia de muchos jugadores, él está muy bien en el mundo del tenis”, narró el osteópata y fisioterapeuta nacido en 1953 en Batna, Argelia.“La segunda razón es física: Roger ya tenía un físico increíble para el tenis. Tenía distancia, velocidad, explosividad, nivel de fuerza…, casi todo. Por eso cuando la gente compara a Federer con un bailarín es correcto. El tenis de Federer es un baile. A Nadal se lo compara con un toro porque emite mucha energía para generar y dar lo mejor de su tenis. Federer, al contrario de Nadal, no emite energía: absorbe la de los otros. Tiene una técnica que le permite hacer todo eso. Por eso está en la línea de saque y, Nadal, cuatro metros atrás. Por estas razones, hasta ahora, se pasó el 90% de su carrera sin lesiones. Ahora tiene 40 años y es normal que las tenga”, expresa Dorochenko, apasionado.–Siguiendo su teoría sobre el amor que le tiene al tenis, hoy Federer debe sufrir mucho, ¿verdad?–Sí, porque cuando ganás, cuando estás arriba, cuando sos el 1 del mundo, cuando todo está en tu favor…, es fácil. Pero cuando no ganás cambian muchas cosas. Federer ha pasado de ganar todo a que le cueste hacerlo. Mira Djokovic: hace unos días en Tokio dijo ‘la presión es un privilegio’. Perdió dos partidos y rompió raquetas. Es normal. Cuando ganás todo es muy fácil hablar. Pero cuando ya no ganás es otra cosa. Por eso Federer va a pasar por momentos difíciles. La pregunta es: ¿podemos pensar que los va a superar o no? No está acostumbrado perder. Perder con Pablo Andújar [NdR: en Ginebra], por ejemplo, para él es increíble.El PF Paul Dorochenko, en 2011 en Buenos Aires, cuando sentenció -ante LA NACION- que Federer podría jugar hasta los 40 años. (Fernando Massobrio/)–En este caso hay algo más que las derrotas, ¿no? Competir con dolor o sin estar al 100%.–Mira: yo he jugado en un nivel amateur en Francia, bastante bien y ahora tengo artrosis de cadera y pierdo partidos con gente que no sabe jugar. Y al final te dan ganas de dejarlo, porque no te apetece jugar contra un tío que no sabe jugar, al que antes le ganabas con la raqueta en la otra mano. Cuando eso te pasa es difícil. Por eso pienso que si Federer no recupera el cien por ciento físico de su edad… Pero si recupera el físico se puede quedar unos tres o cuatro años más.–¿Confía en que Roger podrá recuperarse?–No sé exactamente qué tiene en su rodilla, pero no es normal que después de una operación de menisco tengas tantos meses para recuperarte. Hay algo más en esa rodilla. No sé exactamente cómo será su futuro, dependerá enteramente de esa rodilla. Si tienen algunas cosas más, por ejemplo, artrosis o lo que sea, va a ser complicado jugar para él. La gente quizás no se da cuenta pero el 80% de su tenis son sus piernas. Toda la gente habla de su brazo, pero su tenis son las piernas.El mundo del tenis sigue con atención la evolución de Federer y se ilusiona con poder seguir viendo, al menos un un tiempo más, al suizo que hoy cumple 40 años. (Kirsty Wigglesworth/)–¿Técnica y atléticamente ha sido el mejor jugador que observó?–Tiene un físico que está por encima de la media. Podría haber sido atleta de alto nivel en otro deporte. Cuando en los entrenamientos yo boxeaba con Federer, tenía la sensación de que había nacido para el boxeo. En cualquier cosa que lo ves el tío es bueno. Yo trabajé con otro suizo como Marc Rosset [9° en 1995], por ejemplo, que medía dos metros y lo veías en otro deporte y era malo, no estaba coordinado. Federer lo tiene todo para todo, por eso es la diferencia con otros jugadores. Además de su mente, claro.? Happy Birthday @rogerfederer ?Wir gratulieren dir ganz herzlich zu deinem 4??0??. Geburtstag und hoffen, dass wir noch viele unvergessliche Momente mit dir im Joggeli erleben dürfen ??.#FCBasel1893 #MirSinBasel #RogerFederer #roger40 #rotblaulive pic.twitter.com/kbnfzFpiuT— FC Basel 1893 (@FCBasel1893) August 8, 2021–¿Cómo le gustaría que finalizara su carrera?–Voy a contar una anécdota. En 2002 yo estaba trabajando con los españoles Carlos Moya y David Sánchez, estábamos en el US Open, antes del torneo me cruzo con el fisioterapeuta de Sampras, que ahora está con Thiem [Alex Stober], y me dice: ‘¿Podrías manipular a Pete? Tiene una tortícolis brutal’. Yo le digo: ‘¿Estás loco? Yo trabajo para otros jugadores’. Le pidió autorización a mis jugadores, que se la dieron y fui a una sala a ver a Sampras, que me conocía porque habíamos entrenado con Bruguera y otros. No podía mover la cabeza, la tenía a 90 grados, con una tortícolis brutal. Lo manipulé, le hizo un ruido impresionante, me preocupé. Se sentó, empezó a mover el cuello mucho mejor, le hice otra sesión, fue ganando sus partidos, finalmente ganó el torneo y se retiró. Bueno, así me gustaría que se retirara Federer. Que ganara uno grande y dijera “adiós”.

Fuente: La Nación

 Like

Por Julie SteenhuysenCHICAGO, 8 ago (Reuters) – La continua propagación del virus
del SARS-CoV-2 ha dado lugar a un alfabeto griego de variantes,
un sistema de denominación utilizado por la Organización Mundial
de la Salud para rastrear las nuevas mutaciones del virus que
causa el COVID-19.Algunas han dotado al virus de mejores formas de infectar a
los humanos o de evadir la protección de las vacunas.Los científicos siguen centrados en Delta, que es la
variante dominante que está aumentando rápidamente en todo el
mundo, pero están rastreando otras que podrían ocupar su lugar
algún día.DeltaLa variante Delta, detectada por primera vez en la India,
sigue siendo la más preocupante. Está afectando a poblaciones no
vacunadas en muchos países y ha demostrado ser capaz de infectar
a una mayor proporción de personas vacunadas que sus
predecesoras.La OMS clasifica a Delta como una variante de preocupación,
lo que significa que ha demostrado ser capaz de aumentar la
transmisibilidad, causar una enfermedad más grave o reducir el
beneficio de las vacunas y los tratamientos.Según Shane Crotty, virólogo del Instituto de Inmunología de
La Jolla, en San Diego, el “superpoder” de Delta es su
transmisibilidad. Los investigadores chinos descubrieron que las
personas infectadas con Delta transportan 1.260 veces más virus
en sus narices en comparación con la versión original del
coronavirus.Algunas investigaciones estadounidenses sugieren que la
“carga viral” de las personas vacunadas que se infectan con
Delta está a la par con las que no están vacunadas, pero se
necesita más investigación.Mientras que el coronavirus original tardaba hasta siete
días en causar síntomas, el Delta puede hacerlo dos o tres días
antes, lo que da al sistema inmunitario menos tiempo para
responder y montar una defensa.Delta también parece estar mutando aún más, con la aparición
de informes sobre una variante “Delta Plus”, un sub linaje que
lleva una mutación adicional que ha demostrado evadir la
protección inmunitaria.La India incluyó a Delta Plus como variante de preocupación
en junio, pero ni los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de Estados Unidos ni la OMS lo han hecho todavía.Según Outbreak.info, una base de datos de COVID-19 de código
abierto, Delta Plus se ha detectado en al menos 32 países. Los
expertos afirman que aún no está claro si es más peligroso.Lambda: ¿en declive?La variante Lambda ha llamado la atención como una nueva
amenaza potencial. Pero esta versión del coronavirus,
identificada por primera vez en Perú en diciembre, podría estar
retrocediendo, según dijeron a Reuters varios expertos en
enfermedades infecciosas.La OMS clasifica a Lambda como una variante de interés, lo
que significa que lleva mutaciones sospechosas de causar un
cambio en la transmisibilidad o de provocar una enfermedad más
grave, pero todavía se está investigando. Los estudios de
laboratorio muestran que tiene mutaciones que resisten a los
anticuerpos inducidos por las vacunas.El doctor Eric Topol, profesor de medicina molecular y
director del Scripps Research Translational Institute de La
Jolla (California), afirmó que el porcentaje de nuevos casos de
Lambda notificados a GISAID, una base de datos que hace un
seguimiento de las variantes del SARS-CoV-2, ha ido
disminuyendo, lo que indica que la variante está retrocediendo.En una llamada reciente con los CDC, los expertos en la
enfermedad dijeron que Lambda no parecía estar causando un
aumento de la transmisibilidad, y las vacunas parecen estar
resistiendo bien contra ella, dijo el doctor William Schaffner,
un experto en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la
Universidad de Vanderbilt que asistió a la discusión.B.1.621 – una de las que hay que vigilarLa variante B.1.621, que surgió por primera vez en Colombia
en enero, donde causó un importante brote, aún no se ha ganado
una letra en el alfabeto griego.El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las
Enfermedades la ha catalogado como una variante de interés,
mientras que el Ministerio de Sanidad de Inglaterra describe la
B.1.621 como una variante en fase de investigación. Lleva varias
mutaciones clave, como E484K, N501Y y D614G, que se han
relacionado con una mayor transmisibilidad y una menor
protección inmunitaria.Hasta ahora, se han producido 37 casos probables y
confirmados en el Reino Unido, según un reciente informe del
gobierno, y la variante se ha identificado en varios pacientes
de Florida.¿hay más en camino?El doctor Anthony Fauci, principal asesor médico de la Casa
Blanca, advirtió recientemente que Estados Unidos podría estar
en problemas a menos que más ciudadanos se vacunen, ya que un
gran grupo de personas sin inmunizarse da al virus más
oportunidades de propagarse y mutar en nuevas variantes.Los defensores de una mayor distribución internacional de
dosis de vacunas por parte de los países ricos afirman que
podría ocurrir lo mismo, ya que las variantes surgen sin control
entre las poblaciones de las naciones pobres, donde muy pocas
personas han sido inoculadas.Aun así, una cuestión clave es que las vacunas actuales
bloquean la enfermedad grave pero no evitan la infección, dijo
el doctor Gregory Poland, científico especializado en vacunas de
la Clínica Mayo. Esto se debe a que el virus sigue siendo capaz
de replicarse en la nariz, incluso entre las personas vacunadas,
que pueden transmitir la enfermedad a través de pequeñas gotas
de aerosol.Para derrotar al SARS-CoV-2, dijo, probablemente se
necesitará una nueva generación de vacunas que también bloqueen
la transmisión. Hasta entonces, el mundo seguirá siendo
vulnerable a la aparición de nuevas variantes de coronavirus,
según Poland y otros expertos.
(Información de Julie Steenhuysen; información adicional de
Ahmed Aboulenein en Washington; edición de Michele Gershberg y
Daniel Wallis, editado en español por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

ORLANDO NODARSE, Cuba (AP) — Desde hace dos meses Zuleydis Elledias se levanta cada mañana con la esperanza de recibir un llamado telefónico, un mensaje. Su esposo y su sobrino desaparecieron en el mar luego de que la barcaza en la que viajaban naufragó cuando intentaban llegar a Florida.Otra media docena de familias del pequeño poblado de Orlando Nodarse -a unos 60 kilómetros al oeste de La Habana y cerca del Puerto del Mariel- viven en la misma incertidumbre.Después de que el consulado de Estados Unidos paralizó sus operaciones en La Habana e ingresar a través de México se tornó difícil, cada vez más cubanos se arriesgan a emigrar por el mar en medio de una crisis económica exacerbada por la pandemia, la escasez y una serie de disturbios que sacudieron a la isla en julio.“Mi esposo… debido al problema de la pandemia, se quedó sin trabajo. Muchos lugares cerraron y llevaba más de un año en casa. Cada vez que iba a su centro (laboral) le decían ‘tienes que esperar’. Y eso a él lo desesperó, porque tenemos un hijo de dos años”, indicó la mujer. “Mi sobrino Ismelito trabajaba en una finca”, narró a The Associated Press entre lágrimas Elledias, un ama de casa de 38 años.La mujer es pareja de Fernando Quiñones, de 45 años, chofer profesional, y tía de Ismel Reyes, de 22.“Sucedió algo, no sé, las corrientes, la embarcación se viró. Los guardacostas de Estados Unidos rescataron a ocho con vida, dos cuerpos y hasta el momento tenemos 10 personas desaparecidas”, relató Elledias.El grupo de 18 hombres y dos mujeres salió de Cuba el martes 25 de mayo. La noche del día siguiente la barcaza se hundió y los sobrevivientes fueron rescatados el jueves a unos 29 kilómetros al suroeste de Cayo Hueso por la Guardia Costera de Estados Unidos. La búsqueda por mar, tierra y aire, que se extendió por días, no halló a los desaparecidos ni sus pertenencias.Entre los náufragos también había cuatro primos de Elledias, algunos de los cuales ya fueron repatriados a Cuba.Los expertos y funcionaros temen una oleada migratoria por esta vía.Según un reporte de la Guardia Costera de Estados Unidos en lo que va del año fiscal -que se extiende desde el 1 de octubre al 30 de septiembre- fueron interceptados en el mar 595 cubanos, una cifra récord si se consideran los 49 de todo 2020 -atípico por la pandemia- y los 313 de 2019, aunque el flujo es mucho más pequeño que aquellos que llegaron de alguna manera al límite norte de México.La Patrulla Fronteriza estadounidense registró 26.196 cubanos que intentaron ingresar a Estados Unidos sin documentos entre el 1 de octubre y el 30 de junio, la mayoría por tierra.Las dos últimas repatriación de cubanos se produjeron la semana pasada, 15 días después de las protestas en las que miles de personas salieron a las calles con demandas tan diversas como el fin del desabastecimiento y las largas colas diarias para conseguir alimentos o medicinas, los cortes de luz y hasta cambios en el gobierno. Algunas manifestaciones terminaron en actos vandálicos.Tanto Elledias como su hermana Sudenis, de 40 años -madre de Reyes-, y otros vecinos que se sumaron a la entrevista con AP coincidieron en que la crisis económica y las dificultades para procurarse una visa fueron el detonante de la decisión de embarcarse riesgosamente hacia Estados Unidos.El consulado de Estados Unidos en Cuba se encuentra inoperativo luego de que el expresidente Donald Trump sacara a casi todo el personal en 2017, por lo que los interesados en obtener permisos legales de viaje deben ir a Guyana, algo imposible para las familias humildes e impracticable en tiempos de pandemia.La historiadora Alina Bárbara López explicó a AP que siempre hubo un nexo entre las salidas masivas y las crisis en Cuba y recordó que, por ejemplo, en 1980 y 1994 las autoridades cubanas abrieron las fronteras -como una suerte de válvula ante la presión social- y luego aplicaron políticas paliativas para quienes se quedaban en la isla.Pero ahora el gobierno está “entrampado” porque no puede liberar sus fronteras por los acuerdos migratorios firmados con Estados Unidos -por los cuales las salidas irregulares serían consideradas un “peligro para la seguridad” del vecino país-, mientras las medidas en el terreno económico hasta ahora han sido sólo “epidérmicas”, dijo la experta. “Todo eso hace que el sustrato político de esta crisis sea mucho más fuerte que las anteriores”.Martín Iñiguez, profesor especialista en el tema de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Iberoamericana, indicó que aunque en el mundo hay un “fenómeno migratorio generalizado de la post pandemia” en el caso de Cuba se observa una “mezcla peligrosa para el gobierno cubano y también para Estados Unidos”.”Trump es en el fondo culpable de esta situación, ya que hizo lo imposible por ahogar al gobierno cubano”, pero La Habana no se quedó atrás y siguió con un “régimen ortodoxo” en vez de apurar reformas que crearan empleo o mejoraran la calidad de vida, consideró Iñiguez.Las autoridades cubanas reconocieron que hay “síntomas” de una posible crisis migratoria que podría desactivarse si el mandatario Joe Biden retoma la política de diálogo del también demócrata Barack Obama y cumple su promesa de flexibilizar la relación con la isla.“La situación que tenemos ahora es el resultado de una serie de factores negativos. En primer lugar el deterioro de la economía producto de la COVID-19… pero al mismo tiempo el recrudecimiento de una guerra económica de bloqueo hacia Cuba por parte de los Estados Unidos”, dijo a AP Jesús Perz Calderón, del Departamento de Estados Unidos de la Cancillería cubana.A ello se suma el cierre de la sede diplomática estadounidense, que “hace más difícil al ciudadano cubano” obtener una visa, agregó.Por su parte, el exembajador de Cuba en Estados Unidos y actual director del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), José Ramón Cabañas, indicó que ambas naciones tienen instrumentos para evitar un éxodo. “Hay acuerdos vigentes pero que no se están aplicando en su totalidad”.Estados Unidos llevaba dos décadas entregando 22.000 visas por año a Cuba hasta 2017, cuando Trump congeló las relaciones. Entonces se incrementaron los intentos de entrar por la frontera sur a través de México, una vía complicada por las limitaciones al tránsito de personas impuestas por la pandemia.Además, a comienzos de 2017 Obama eliminó la política conocida como “pies secos, pies mojados” que otorgaba tratamiento de refugiados a los cubanos que llegaran por cualquier vía, mientras los interceptados en el mar eran devueltos a Cuba. Ahora son repatriados casi inmediatamente los encontrados en el mar -como los sobrevivientes de Orlando Nodarse- y todos aquellos que no pueden demostrar una causa creíble de persecución política en la isla.“En estos momentos existen condiciones que pudieran generar un escenario como ese (de crisis migratoria) si sobre todo del lado de Estados Unidos no se toman las decisiones que se deben tomar”, insistió Cabañas.Mientras tanto, Elledias mantiene la esperanza de que un milagro traiga de vuelta a casa a sus seres queridos, que tal vez estén perdidos en algún cayo o incomunicados a bordo de una nave de pesca.“Les diría a las personas que están pensando en esta opción que no lo hagan, que no es una vía segura. No hay dinero en el mundo que pueda pagar este sufrimiento y lo que estamos pasando”, manifestó la mujer.————-Andrea Rodríguez está en Twitter: www.twitter.com/ARodriguezAP

Fuente: La Nación

 Like

Marjorie Amrstrong Post, más conocida por su nombre artístico Markie Post, murió este sábado a los 70 años. La actriz luchaba contra el cáncer desde hacía tres años y diez meses. La triste noticia fue confirmada por su manager de toda la vida, Ellen Lubin Sanitsky.Desde el hospital, Cabito rompió el silencio sobre su estado de salud: qué dijoSegún publicó él medio Deadline.com, su familia emitió un comunicado que decía: “Nuestro orgullo es quién era ella además de actuar; una persona que hizo tortas elaboradas para amigos, cosió cortinas para los primeros departamentos y nos mostró cómo ser amables, amorosos y perdonadores en un mundo a menudo duro”.Markie tenía cáncer pero jamás dejó de trabajar, pese a su tratamiento continuó sus filmaciones hasta último momento. Según publicó Mirror, la actriz logró completar una serie de proyectos de cine y televisión entre sus tratamientos de quimioterapia.A los 70 años murió la actriz Markie Post, quien protagonizó a Sheila Jensen en Loco por Mary (Archivo/)La carrera cinematográfica de la artista es bastante menos abundante que su labor en series de televisión. Pero uno de sus personajes más célebres e inolvidables fue el que hizo al interpretar a la madre del personaje de Cameron Diaz en Loco por Mary.También interpretó a una dominatriz en el film Tricks of the Trade (1988), junto a Cindy Williams, y la cantante Linda Moon en Glitz (1988).Comenzó su carrera artística en los 70, en series como El increíble Hulk, The Lazarus Syndrome y Buck Rogers in the 25th Century. Una década después, fue una de las protagonistas de The Fall Guy y, más tarde, interpretó a la abogada Christine Sullivan en Night Court. También fue la madre de la Dra. Elliot Reid en Scrubs.Susana Giménez mostró a los cachorros de su perra Rita y recibió una inesperada respuesta de un actorLa actriz, nacida en California, había comenzado a trabajar detrás de escena, como productora, en programas televisivos como Double Dare. También en la producción de la cadena NBC Card Sharks.La actriz Markie Post tuvo una larga carrera protagonizando diversas series televisivasTras ser diagnosticada con cáncer, Markie siguió trabajando y completó proyectos entre el tratamiento, incluida la película Four Christmases and a Wedding (2017) y la serie de televisión The Kids Are Alright (2018).Markie era hija del científico Richard Post, famoso por sus patentes en los campos de la fusión nuclear, aceleradores de partículas, electrónica y energía mecánica. Estaba casada con el escritor Michael A. Ross, era su segundo matrimonio, tenía dos hijas, Kate Armstrong Ross y Daisy Schoenborn, y una nieta de cinco meses.

Fuente: La Nación

 Like

Gonzalo “Bambi” Moreno Charpentier subió hace unas horas a su cuenta de Instagram una imagen de su hermano Chano en el sanatorio Otamendi. Al músico se lo puede ver mirando por la ventana, de pie, con un buzo y los tatuajes vinculados a Tan Biónica, como el de la canción “Hola mi vida”. “Acá con el hijo de la ex mujer de mi viejo”, escribió Bambi en sus Stories, donde sumó tres emojis: un corazón, una cara feliz y un brazo haciendo fuerza, y el tema de Vampire Weekend, “Step” (“paso”, en inglés).La foto de Chano que compartió su hermano Bambi (Instagram/)Hace unos días la madre del músico brindaba detalles del estado de salud de su hijo, quien recibió un disparo en el abdomen por parte de un policía en medio de un aparente brote psicótico en su casa de Exaltación de la Cruz. “Está hablando, se siente muy sensible”, comunicó Marina en diálogo con Télam. “Recibe mucha energía y amor. Ambos estamos mejor, gracias. Salió el sol y le llegó la energía de un montón de personas y mucho amor”, expresó conmovida. Por otro lado, el periodista de TN Guillermo Lobo también aludió a la evolución favorable de Chano tras la operación.El boom de Tan Biónica y el disco que convirtió a casi todos sus temas en hits“La recuperación es rápida. Sin signos de infección post quirúrgica. Fuerte trabajo del equipo de psicólogos/psiquiatras para superar este shock. Buen ánimo. Es hora a hora”, informó. “Clara evolución clínica. Bien de ánimo. Dialoga y está al tanto de todas las muestras de cariño”, había informado previamente.quiero agradecer a todas las personas que mandan fuerzas para que la salud de mi hermano siga mejorando. los abrazo y les cuento que toda esa energía está llegando a destino. El amor que recibimos durante estos días fue clave para transitar este momento que nos toca vivir. ??— B?MBI (@bambiTB) August 2, 2021En cuanto a Bambi, esta no es la primera vez que se pronuncia en las redes desde lo sucedido. “Quiero agradecer a todas las personas que mandan fuerzas para que la salud de mi hermano siga mejorando. Los abrazo y les cuento que toda esa energía está llegando a destino. El amor que recibimos durante estos días fue clave para transitar este momento que nos toca vivir”, expresaba hace una semana en su cuenta de Twitter.La operación y los días posterioresChano y Bambi (Hernán Zenteno/)Chano estuvo internado en la terapia intensiva del Sanatorio Otamendi hasta el día viernes 30 de julio. El músico fue sometido a una intervención quirúrgica de urgencia en la que le extirparon parte del páncreas, el bazo y el riñón izquierdo, y además le suturaron una perforación del colon.Luego de ser trasladado a una habitación común, el exlíder de Tan Biónica pudo mantenerse sin sedación. “No tuvo una recaída clínica. Tiene momentos de ansiedad y excitación que llevan al equipo médico a aumentar cuidados y prevenciones”, informó Guillermo Lobo. Y agregó: “Sus estudios clínicos dan valores aceptables y sigue siendo un paciente muy delicado”.El episodio y la investigaciónEl cuchillo, uno de los puntos centrales de la declaración de la madre de Chano sobre el episodio (Policía de Buenos Aires/)En la madrugada del lunes 26 de julio, Charpentier se encontraba en su casa cuando su madre, preocupada por su estado de salud, decidió pedir auxilio médico. Una vez que los profesionales arribaron al lugar, consideraron que era conveniente internarlo, pero al querer convencerlo de subir a la ambulancia, Chano comenzó a mostrar signos de agresividad, por lo cual intervino la Policía. De acuerdo a la declaración del agente Amendolara, Chano se abalanzó contra él con un cuchillo, y lo redujo con un disparo en el abdomen.Días más tarde, el fiscal general de Zárate-Campana confirmó que Amendolara quedaba imputado “de hecho” en la causa en la que se investiga su accionar ante el presunto brote psicótico del cantante. El abogado del policía, Fernando Soto, afirmó que al momento de que se efectuara el disparo, el músico se encontraba a menos de dos metros de su defendido y con un cuchillo en la mano.Llegada de la madre de Chano a la sede judicial para brindar su declaración (Ricardo Pristupluk/)Por su parte, Marina Charpentier declaró ante el fiscal Martín Zocca y sostuvo que el disparo que hizo el policía para reducir a su hijo fue “injustificado”, que él en ningún momento agredió físicamente a nadie, y que ella no lo vio empuñar un cuchillo. La declaración testimonial de Marina se extendió durante casi dos horas y, al retirarse el pasado jueves de la sede judicial situada en la calle 25 de Mayo 936 de Campana, la mujer hizo un corazón con los dedos y dijo que su hijo “está bien”, al tiempo que se excusó de hacer declaraciones ante la prensa.

Fuente: La Nación

 Like

TEHERÁN.- El máximo responsable diplomático de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, condenó “en los términos más enérgicos” este domingo el ataque cometido contra el buque mercante Mercer Street, frente a la isla de Masirah, en Omán, perpetrado el pasado 29 de julio. El representante acusó directamente a Irán por el accionar, pero desde la República Islámica negaron toda responsabilidad y apuntaron a Israel por las condenas.Según la información que baraja el Departamento de Defensa de Estados Unidos, el ataque -ejecutado con un avión no tripulado de fabricación iraní- le causó la muerte a un ciudadano rumano y a otro británico.Lionel Messi se fue de Barcelona en una emocionante despedida: “Pasé toda mi vida acá y no estaba preparado para irme”“No hay justificación para este ataque, ofrecemos nuestras condolencias a sus familiares y amigos y expresamos nuestra total solidaridad”, dijo Borrell, en línea con la reciente declaración de los ministros de Exteriores del G7.“Estas acciones unilaterales y temerarias, contrarias al derecho internacional, que amenazan la paz internacional, son inaceptables y deben detenerse. La libertad de navegación debe garantizarse de conformidad con el derecho internacional”, manifestó Borrell, quien insistió en que “toda la evidencia disponible apunta claramente a Irán”.Protagonistas de una proeza. Quiénes son los científicos detrás de las vacunas contra el Covid-19Al respecto, indicó: “Instamos a todas las partes pertinentes de la región a que desempeñen un papel constructivo en el fomento de la estabilidad y la paz regionales. En este contexto, la UE continuará los intensos esfuerzos diplomáticos para promover un diálogo y soluciones adecuados y efectivos”.Irán niega ser responsablePor su parte, el gobierno iraní expresó ayer su repulsa a la declaración formulada por los ministros de Exteriores del G7, que apuntaron a la República Islámica como responsable del ataque de finales del mes pasado contra el Mercer Street.Los ministros de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido señalaron a Irán como culpable del ataque, pero Irán negó por completo la acusación y marcó a Israel como instigador de esta ola de condenas, dado que el barco está vinculado a un empresario de dicha nación.Tokio 2020. Insólito: dos maratonistas se “confabularon” para superar a otro a pocos metros de la meta y sacarlo del podio“Condenamos enérgicamente la declaración infundada de los ministros de Relaciones Exteriores del G7, que contiene acusaciones infundadas contra la República Islámica de Irán”, declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Said Jatibzadá, citado por la agencia de noticias Mehr.“Este escenario fue orquestado apenas unos días antes de la toma de posesión del nuevo presidente de la República Islámica de Irán, en una manifestación de un traspaso democrático de poderes en este país”, añadió el vocero, en referencia con la asunción de Ebrahim Raisi como nuevo mandatario, esta semana.Una llamada nocturna, urgencias y un plan “realista”: Messi a PSG, el detrás de escena de un movimiento que hace temblar al fútbol“Tales escenarios sin fundamento, a menudo respaldados por el régimen sionista están diseñados para confundir la atmósfera y, desafortunadamente, son acompañados por algunos que están inmediatamente listos para conclusiones poco realistas e imprudentes”, cerraron, al respecto de Israel.“El resultado será su fin”, dijeron desde Irán, en caso de que Israel inste a ir a la guerraEn medio de la escalada de tensión entre ambas naciones, desde Irán amenazaron a Israel. El comandante de la Guardia Revolucionaria Iraní, Hossein Salami, advirtió que si Israel comete el error de ir a la guerra, “el resultado será su fin”.El alto mando se reunió ayer con el secretario general adjunto de Hezbollah, Sheikh Naim Qassem, en Teherán. “El enorme poder de Hezbollah en las batallas terrestres demostró que si el motor de Hezbollah se pone en marcha, los sionistas tendrán que huir de los territorios ocupados”, indicó.Agencias DPA y ANSA

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ (AP) — Las autoridades rusas comenzaron el domingo a evacuar dos aldeas en una vasta región de Siberia donde arden 155 incendios forestales.Los incendios arden en Sakha-Yakutia, una zona de Siberia donde casi una veintena de aldeas están amenazadas, informó la agencia regional antiincendios.Dos de las aldeas — Kalvitsa y Kharyyalakh — están siendo evacuadas y sus habitantes están siendo trasladados a otros centros poblados, informaron autoridades.Un total de 3.600 y otros profesionales están trabajando para contener las llamas, añadieron.El sábado, las llamas destruyeron 31 viviendas y ocho edificios de mantenimiento en otra aldea, Byas-Kuel, donde 400 habitantes fueron evacuados.El gobernador de la región de Yakutia, Aysen Nikolayev, ordenó a los bomberos despejar las zonas adyacentes para frenar las llamas.En años recientes, Rusia ha soportado temperaturas altísimas que según expertos responden al cambio climático. Se estima es que el cambio climático, aunado a la falta de respeto hacia las normas de prevención, han causado los incendios.Los expertos opinan además que la situación ha empeorado debido a la decisión tomada en el 2007 de desarticular un departamento de la aviación que se encargaba de vigilar los incendios.Los recursos de ese departamento fueron trasladados a las regiones, lo que ha suscitado numerosas críticas. Por otra, la gran cantidad de densos bosques dificulta el combate a los fuegos.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando se trata de pensar a Lionel Messi y Barcelona, es inmediata la mirada sobre un palmarés increíble. La vitrina del club catalán, durante la era del rosarino se pobló de títulos y la cuenta asciende a 35 conquistas desde que debutó en la primera de Barça con tan sólo 17 años, el 16 de octubre de 2004, ante Espanyol, por la Liga de España. Y ahora va por el registro de su ex compañero, el brasileño Dani Alves.El adiós. La emocionante despedida de Messi de Barcelona: “Es el momento más difícil de mi carrera”El repaso por la carrera de Messi con la camiseta azulgrana permite comprender que no le quedó título por ganar y cuando al argentino con todos los trofeos juntos es sencillamente impactante: 4 Champions League (2006, 2009, 2011, 2015), 10 Ligas de España (2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2013, 2015, 2016, 2018 y 2019), 7 Copas del Rey (2009, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2021), 3 Mundiales de Clubes (2010, 2012 y 2016), 3 Supercopas de Europa (2010, 2012 y 2016) y 8 Supercopas de España (2006, 2007, 2010, 2011 y 2019).El plantel de Barcelona acompaña a Messi en su despedida del clubY en medio de su despedida de Barcelona, Messi se tomó unos segundo para hablar sobre Dani Alves, un de sus ex compañeros en todas esas conquistas. “Quiero felicitarlo por la medalla olímpica. Estoy muy cerquita de él y voy a pelear para alcanzarlo o pasarlo”, afirmó el argentino.Fue un final muy emotivo y sus compañeros quisieron acompañarlo. Todos se acercaron para rendirle homenaje y para expresarle su admiración. El plantel completo estuvo en la ceremonia de despedida y hasta ex futbolistas como Carles Puyol y Xavi estuvieron en la conferencia de prensa que paralizó al planeta del fútbol.Pero en medio de tanta sensibilidad, Messi tuvo tiempo de reconocer que va a la “caza” de la marca de Dani Alves, que tiene 43 títulos (es el jugador más ganador del mundo). “Mi último año de carrera lo quiero terminar ganando títulos y compitiendo”, dijo Messi sobre sus aspiraciones en el club en el que desembarque. El rosarino conquistó 38 trofeos. Además de los mencionados con Barcelona, hay que sumarle tres conquistas con la selección nacional: el Mundial Sub 20 de 2005, los Juegos Olímpicos de 2008 y la Copa América 2021.Es por eso que Messi está a cinco conquistas de su excompañero, que actualmente viste la camiseta de San Pablo y viene de obtener la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Lo único que todavía no pudieron conseguir ninguno de los dos es la Copa del Mundo.Jordi Alba y De Jong, dos de los jugadores que se abrazan con Messi tras la conferencia de prensa en la que anunció su despedida de Barcelona

Fuente: La Nación

 Like

Solo el 18,62% de la población recibió las dos dosis de la vacuna contra el Covid-19. Ese porcentaje de argentinos puede sentirse con un nivel mayor de protección frente al virus y sobre todo, ante al arribo de nuevas variantes como la delta, que ya está causando impacto en el mundo. Si bien en el país aún no hay circulación comunitaria de esta cepa, los especialistas recomiendan acelerar cuanto antes el ritmo de inoculación y concentrarse en la aplicación de las segundas dosis ya que frente a la nueva amenaza, baja considerablemente la protección que ofrece tener solo la primera.Sputnik V: las vacunas de AstraZeneca y Moderna disponibles alcanzan para cubrir el faltante de segunda dosisDe todos modos, aún con las dos dosis, los expertos consultados por LA NACIÓN recomiendan no relajar las medidas de autocuidado, ni siquiera con la llegada de temperaturas más cálidas. Si ante las variantes anteriores las vacunas ofrecían entre un 60% de protección transcurridos los 14 días de la aplicación de la primera dosis y entre un 80% y un 95% dos semanas después de la segunda, las informaciones más recientes indican que la cobertura del primer componente puede bajar hasta el 30% y la del segunda, a entre 70% y 88%. Esto se explica porque la cepa delta es un 60% más contagiosa que la alfa, que ya era un 40% más transmisible que la cepa original de Wuhan, explica Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y asesor presidencial.“La población que hoy tiene la mejor cobertura es muy escasa (18,62%). Por eso, necesitamos acelerar la vacunación e insistir en los testeos. Salir a detectar antes de la propagación. Hoy eso no se está haciendo. Frente a la variante delta hay que salir a testear a los contactos estrechos de los contactos estrechos”, recomienda López.Hace unos días, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) difundieron una guía con actualizaciones sobre las recomendaciones de autocuidado para las personas “completamente vacunadas”. La novedad fue que para ese país se volvió a incorporar el uso de barbijos en espacios cerrados con afluencia de público, algo que en muchos distritos había dejado de ser obligatorio ante el aumento del porcentaje de población inoculada.Estas son algunas de las cuestiones que deberían tener en cuenta las personas con dos dosis en la Argentina, según los expertos consultados.¿Puedo contagiarme Covid-19 con las dos dosis?Sí. La protección que ofrecen las dos dosis es parcial. Si bien en general es alta frente a las cepas originales y a las que circulaban hasta ahora, se determinó que ante la variante delta la protección es menor: en promedio su efectividad baja entre un 10% y un 30%. “Por eso, algunos países como Israel o Francia incorporaron una tercera dosis”, explica López. La alta contagiosidad de la delta logra burlar el sistema inmunológico e incluso la protección que dan los anticuerpos que proporcionó la vacuna. “Por eso, en este momento no se deben relajar las medidas de cuidado, ni estando vacunados”, dice. Y aclara que las dosis protegen principalmente contra las formas graves que requieren hospitalización y que terminan en muerte.Restricciones: cómo se vivió en Ezeiza la ampliación del cupo de ingreso de pasajerosSi estoy vacunado, ¿igual puedo contagiar a otros?Sí. “Está comprobado que las personas vacunadas pueden contener enormes cantidades del virus en nariz y boca, al igual que los no vacunados”, señala Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del CEMIC y miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain). “Hace poco más de un mes, en Massachusetts hubo un contagio masivo de personas vacunadas tras un recital. El monitoreo permitió comprobar que los vacunados tenían en nariz y boca la misma carga viral que los no vacunados. Quizás no todos se contagien, pero sí propagan el virus”, afirma el especialista.¿Debo seguir usando el barbijo en lugares cerrados?Esa es la recomendación. “Sobre todo ante la llegada de esta variante de preocupación, que es altamente contagiosa. Se dice que una persona susceptible sin medidas de protección solo tarda segundos en contagiarse”, explica Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio Vacsal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del Conicet.Si bien en el país es obligatorio el uso de barbijo para circular en la calle y en lugares públicos, es muy frecuente que las personas se lo saquen cuando están en el interior. Por ejemplo, si realizan una visita social donde hay poca gente. Aunque hoy están habilitados en algunos distritos los encuentros sociales de hasta 10 personas en espacios abiertos de las casas particulares, muchas veces, por causa del clima, la reunión se termina trasladando puertas adentro. Sin que se use el barbijo. “Es un error. Hay que seguir con barbijo, distancia física y ventilación, más lavado de manos. Hay brotes en población completamente vacunada con igual cantidad de virus delta que en no vacunados”, explica Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).La vacuna que recibí, ¿me protege contra la variante delta?Aunque todas las vacunas demostraron algún tipo de protección frente a delta, esta variante disminuye la respuesta inmune que generan los productos y es hasta un 60% más contagiosa. Un informe de los CDC señala que con esta cepa cada persona puede infectar a otras nueve, entre tres y cuatro veces más de lo que se calculó en un principio, lo que la hace tan transmisible como la varicela. Una persona vacunada expuesta a una baja carga viral puede no infectarse nunca, o no hacerlo de forma perceptible. Un vacunado expuesto a cargas virales extremadamente altas de la delta tiene más probabilidades de ver superadas sus defensas inmunitarias.Un informe publicado por The Lancet en junio pasado indica que en las personas vacunadas con ambos componentes de Pfizer/BioNTech, el nivel de anticuerpos es casi seis veces menor ante esta variante. “Frente a delta, con una dosis la protección no supera el 50% y ronda el 70% y el 88% con las dos. Para algunas vacunas todavía no hay datos o no se presentaron credenciales que lo demuestren. De todas formas hay que entender que la protección es parcial”, dice López.¿Tengo menos chances de morir si estoy vacunado?Sí. Las vacunas reducen el riesgo de hospitalización y los casos graves que terminan en muerte. Recibir las dos dosis baja las chances de enfermarse y sobre todo de morir. Según datos del Ministerio de Salud, se enfermó el 1,58 % de las personas que recibieron las dos dosis, luego de transcurridos los 21 días de recibir el segundo componente.¿Por qué aumentan los contagios con la llegada de temperaturas más cálidas?Según los especialistas, porque, como ocurrió en distintas partes del mundo, se relajan las medidas de cuidado. En muchos países, la decisión de que el barbijo no sea obligatorio fue acompañado de una suba de casos. “La gente tiende a relajarse y es allí cuando suceden los contagios. No hay que confiarse ni en el calor ni en el aforo ni en el hecho de estar al aire libre. En lugares donde se concentra mucha gente, la circulación del virus es alta”, describe Hozbor. “El barbijo cumple su función de protección. Cuando la gente se lo saca para andar por la calle, es muy difícil que vuelva a ponérselo cuando entra a un lugar cerrado. En el país estamos muy lejos de llegar a esa medida, por la cantidad de gente que falta vacunar. De todas formas, es una decisión que debe ser muy estudiada, porque genera el efecto contrario”, dice Bonvehí.¿Tengo que seguir desinfectando todo lo que llega a mi casa?Los infectólogos coinciden en que ya no es necesario. “Al comienzo de la pandemia, por desconocimiento de las formas de contagio y transmisión, nos sacábamos los zapatos y desinfectábamos toda la compra del supermercado. Pero no es una medida que sirva puntualmente para este virus respiratorio. Lo que debemos hacer es vacunarnos y no descuidar la protección de vías aéreas. Mejor barbijo es el que se deja puesto. Y no olvidar el lavado de manos, que es un importante complemento”, recomienda Hozbor.

Fuente: La Nación

 Like