NUEVA YORK (AP) — Las idas al cine, que en algún momento se esperaba que para ahora estuvieran más cerca de la normalidad, siguen siendo afectadas por la pandemia, la variante delta del coronavirus y el streaming en casa. La víctima más reciente en la taquilla: “The Suicide Squad”, dirigida por James Gunn, una película aclamada por los críticos, plagada de matanzas y con mucho potencial, pero que decepcionó con 26,5 millones de dólares en ventas de entradas.El filme de Warner Bros., que se lanzó simultáneamente en HBO Max, sí tuvo un récord de la pandemia: el mejor estreno de una película con clasificación R. Pero “The Suicide Squad”, la primera película de DC Comics del director de “Guardians of the Galaxy”, parecía tener el potencial para un mayor éxito, y lo pudo haber sido si la variante delta no tuviera a muchas personas en casa.Jeff Goldstein, director de distribución de Warner Bros, reconoció que la recuperación está tardando más de lo que todos deseaban.“Creo que los cinéfilos ávidos han regresado a los cines y se presentan la primera noche y durante el fin de semana”, dijo Goldstein. “Pero a quienes no vemos es a los cinéfilos casuales, esos que están interesados y habrían ido en un contexto previo a la pandemia. En este momento, no están del todo ahí”.Hace apenas un mes, el panorama para los cines era optimista. “Black Widow” de Marvel estableció la mejor marca de la pandemia cuando recaudó 80 millones de dólares en su estreno en Norteamérica. Actualmente, el lanzamiento híbrido de esa película es el centro de una batalla legal entre la protagonista Scarlett Johansson y Walt Disney Co., que tiene mayores ramificaciones para las finanzas de las películas de gran presupuesto en la era del streaming.Más importante aún, desde entonces los casos de COVID-19 en Estados Unidos se han disparado — desde pocos miles de nuevas infecciones diarias, hasta más de 100.000. Eso ocasionó que se restringieran las actividades en interiores y que algunos estados consideraran cambiar las normas. Nueva York tiene planeado hacer que la vacunación sea un requisito para comer al interior de restaurantes y otros lugares, incluido el cine.El costo de producción de “The Suicide Squad” fue de unos 185 millones de dólares, pero la situación actual de la taquilla no ofrece mucha oportunidad de rentabilidad para las películas de esa escala. Warner no difundió datos de streaming o suscripciones relacionadas con “The Suicide Squad”, pero Goldstein indicó que todos los estrenos han tenido “una respuesta proporcional” en HBO Max que se correlaciona con su popularidad en los cines. Si es un éxito en cines, es un éxito en streaming.

Fuente: La Nación

 Like

ATLANTA (AP) — Ozzie Albies y Adam Duvall pegaron un cuadrangular de dos carreras cada uno ante lanzamiento de Patrick Corbin, Max Fried lució sólido en seis entradas y los Bravos de Atlanta vencieron el domingo 5-4 a los Nacionales de Washington.Albies llegó en un bache al bate de 26-3, pero despertó con su 18vo jonrón para poner la pizarra 2-1 en el tercer inning.Corbin ha otorgado 27 vuelacercas, la mayor cantidad en la Liga Nacional, y tiene récord de 0-4 y efectividad de 7.22 en sus últimas cinco aperturas. El zurdo ha cargado con la derrota en sus últimas cinco aperturas frente a Atlanta.Los Bravos, tricampeones defensores de la División Este, iniciaron la jornada dos juegos detrás de Filadelfia y en el tercer puesto divisional. Se llevaron una serie por segunda vez seguida, luego de haber hilvanado triunfos de series del 29 de junio al 4 de julio en contra de los Mets de Nueva York y los Marlins de Miami.Fried tenía marca de 1-1 y efectividad de 8.44 en tres aperturas en contra de los Nacionales en esta temporada. Fried (9-7) dejó corredores embasados en primera y tercera para poner fin al peligro en la sexta entrada. Terminó concediendo siete hits, una carrera y una base por bolas, ponchando a cinco.Por los Bravos, el venezolano Ehire Adrianza de 3-0. El cubano Jorge Soler de 4-0.Por los Nacionales, el cubano Yadiel Hernández de 4-2. Los venezolanos Alcides Escobar de 5-2 con anotada y una empujada y Gerardo Parra de 1-0. Los dominicanos Víctor Robles de 5-1 con anotada e impulsada y Juan Soto de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

A la espera de la producción nacional de la vacuna Sputnik V, en especial del segundo componente que es el que se encuentra el falta, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, explicó por qué en la ciudad de Buenos Aires decidieron aplicar la de Moderna a quienes combinen vacunas. También, reveló que es muy alto el porcentaje de aceptación en la combinación de dosis. El ministro aclaró que toda la información, producida a nivel local, y la que circula en estudios internacionales, demuestra que es muy seguro combinar vacunas. “Decidimos dar 150 mil turnos de la vacuna Moderna porque todavía la llegada a la Argentina de la vacuna AstraZeneca no es regular, la cantidad no es suficiente, y no queremos ocupar las vacunas del que recibió la primera dosis de AstraZeneca y está esperando su segunda para dársela a otra persona. Las de AstraZeneca las reservamos para que el recibió AstraZeneca en el primer lugar”, advirtió Quirós, en Radio Rivadavia.La artesana del raviol que todos los fines de semana llena su restaurante en un pequeño pueblo bonaerenseSi bien la vacuna donada por Estados Unidos fue pensada, en un primer momento, para vacunar a los adolescentes con comorbilidades, como las 3,5 millones de dosis exceden la cantidad de menores de 18 años anotados, la Ciudad destinará una porción de las vacunas Moderna para completar los esquemas de Sputnik V.“La prioridad de la vacuna Moderna son los adolescentes priorizados. Todo aquel adolescente que ya se inscribió en la Ciudad ya recibió una propuesta de turno. De hecho, ye hemos vacunado prácticamente a todos, nos queda un pequeño grupito que se acaba de empadronar. Y tenemos reservadas sus segundas dosis para el día 28?, aclaró el titular de la cartera sanitaria porteña.Sobre el estudio de intercambiabilidad de vacunas, Quirós dijo: “Lo más importante de todo es que somos capaces de hacer un trabajo, en un cortísimo tiempo, de evaluación de intercambio de vacunas, porque los intercambios hay que medirlos uno por uno y con Sputnik V no había ninguna evaluación internacional. Tuvimos que hacerlo muy rápidamente”.Una por una: cuáles son las aperturas habilitadas a partir de hoyAdemás, destacó el grado de aprobación de quienes todavía aguardan su segunda dosis de la vacuna proveniente de Moscú y anunció que las invitaciones se realizan por mensaje de texto o mail. “De la totalidad de las personas a las que les preguntamos, el 80% contestaron que querían intercambiar. El otro 20% no es que contestó que no. Ninguno contestó aún: algunos podrán contestar que no y otros podrán consultar con sus médicos y aceptar”, sostuvo.Y agregó: “Hemos visto que la seguridad es plena. Los efectos adversos son los mismos. Les da un poco más de dolor en el hombro, pero nada significativo. Lo más importante es que se vacunen lo antes posible, ya sea con Moderna o con Sputnik”.Para aquellos que elijan esperar y no intercambiar vacunas habrá novedades pronto. “Seguiremos con Sputnik componente dos, porque sabemos que está por venir un vuelo de Rusia. La Sputnik de fabricación local está por entregarse. A partir del miércoles esperamos recibir el componente dos de Sputnik y completar a todas las personas que están esperando en la Ciudad”, señaló Quirós.

Fuente: La Nación

 Like

A la espera de la producción nacional de la vacuna Sputnik V, en especial del segundo componente que es el que se encuentra el falta, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, explicó por qué en la ciudad de Buenos Aires decidieron aplicar la de Moderna a quienes combinen vacunas. También, reveló que es muy alto el porcentaje de aceptación en la combinación de dosis. El ministro aclaró que toda la información, producida a nivel local, y la que circula en estudios internacionales, demuestra que es muy seguro combinar vacunas. “Decidimos dar 150 mil turnos de la vacuna Moderna porque todavía la llegada a la Argentina de la vacuna AstraZeneca no es regular, la cantidad no es suficiente, y no queremos ocupar las vacunas del que recibió la primera dosis de AstraZeneca y está esperando su segunda para dársela a otra persona. Las de AstraZeneca las reservamos para que el recibió AstraZeneca en el primer lugar”, advirtió Quirós, en Radio Rivadavia.La artesana del raviol que todos los fines de semana llena su restaurante en un pequeño pueblo bonaerenseSi bien la vacuna donada por Estados Unidos fue pensada, en un primer momento, para vacunar a los adolescentes con comorbilidades, como las 3,5 millones de dosis exceden la cantidad de menores de 18 años anotados, la Ciudad destinará una porción de las vacunas Moderna para completar los esquemas de Sputnik V.“La prioridad de la vacuna Moderna son los adolescentes priorizados. Todo aquel adolescente que ya se inscribió en la Ciudad ya recibió una propuesta de turno. De hecho, ye hemos vacunado prácticamente a todos, nos queda un pequeño grupito que se acaba de empadronar. Y tenemos reservadas sus segundas dosis para el día 28?, aclaró el titular de la cartera sanitaria porteña.Sobre el estudio de intercambiabilidad de vacunas, Quirós dijo: “Lo más importante de todo es que somos capaces de hacer un trabajo, en un cortísimo tiempo, de evaluación de intercambio de vacunas, porque los intercambios hay que medirlos uno por uno y con Sputnik V no había ninguna evaluación internacional. Tuvimos que hacerlo muy rápidamente”.Una por una: cuáles son las aperturas habilitadas a partir de hoyAdemás, destacó el grado de aprobación de quienes todavía aguardan su segunda dosis de la vacuna proveniente de Moscú y anunció que las invitaciones se realizan por mensaje de texto o mail. “De la totalidad de las personas a las que les preguntamos, el 80% contestaron que querían intercambiar. El otro 20% no es que contestó que no. Ninguno contestó aún: algunos podrán contestar que no y otros podrán consultar con sus médicos y aceptar”, sostuvo.Y agregó: “Hemos visto que la seguridad es plena. Los efectos adversos son los mismos. Les da un poco más de dolor en el hombro, pero nada significativo. Lo más importante es que se vacunen lo antes posible, ya sea con Moderna o con Sputnik”.Para aquellos que elijan esperar y no intercambiar vacunas habrá novedades pronto. “Seguiremos con Sputnik componente dos, porque sabemos que está por venir un vuelo de Rusia. La Sputnik de fabricación local está por entregarse. A partir del miércoles esperamos recibir el componente dos de Sputnik y completar a todas las personas que están esperando en la Ciudad”, señaló Quirós.

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ.- En Haití, los investigadores siguen en busca del autor intelectual que contrató a más de 20 soldados colombianos en retiro para una misión que terminó con el asesinato del presidente Jovenel Moïse y sumió en una crisis a una isla ya atribulada.Pero a 1600 kilómetros de ahí, en Colombia, la detención de 18 de esos veteranos en Puerto Príncipe ha desatado un debate sobre el trato que el país da a sus soldados, producto de un conflicto civil que ha durado 73 años y dio origen al segundo ejército más grande de América Latina.Estados Unidos: récord histórico de chicos internados por coronavirusCada año, unos 10.000 efectivos se retiran de ese conflicto, según el Ministerio de Defensa de Colombia. La mayoría, no obstante, son soldados rasos que quedan con pensiones reducidas, escasa educación —algunos son analfabetos— y con experiencia limitada para navegar el mundo civil. Con pocas oportunidades en casa, miles de ellos han buscado emplearse en el extranjero y, en la última década, soldados colombianos retirados se han convertido en participantes cruciales de una industria de mercenarios global que crece con poca regulación y en donde empresas y gobiernos los contratan para llevar a cabo sus pedidos.Su cantidad, experiencia y disponibilidad para trabajar a cambio de paga relativamente reducida, dicen los expertos, los ha vuelto muy valiosos para los reclutadores de todo el mundo.Esta captura de video tomada el 9 de julio de 2021 a partir de un material de reparto obtenido de las oficinas del primer ministro de Haití muestra a hombres arrestados sospechosos de ser parte del escuadrón de ataque de 28 miembros que se cree está formado por estadounidenses y colombianos que asesinaron al presidente haitiano Jovenel Moise (HANDOUT/)“Somos máquinas de guerra, para eso nos han entrenado”, dijo Isaías Suache, un antiguo comando de 44 años y líder de una asociación de veteranos de Colombia. “No sabemos qué ser además de eso”.Alrededor de una veintena de comandos retirados colombianos viajaron a Haití este año después de que un colega les prometió trabajos de seguridad con un salario de 2700 dólares mensuales, una cifra casi siete veces mayor que sus pensiones, que ascienden a 400 dólares.En entrevistas, sus familiares han dicho que la mayoría de ellos creían que iban a realizar un trabajo legal y proteger a una persona importante.Misterio cósmico: qué es el llamado “triángulo de las Bermudas” del espacioLo que sucedió en realidad en Haití sigue siendo poco claro. La esposa del presidente Moïse, quien resultó herida durante el asesinato del 7 de julio, le ha dicho a The New York Times que los asesinos de su marido hablaban español. Pero no está claro aún cuántos soldados retirados participaron del asesinato. La investigación en Haití ha estado teñida de irregularidades y violaciones al debido proceso, lo que deja aquí y en Colombia a muchos con la preocupación de que nunca se sabrá la verdad.Funcionarios colombianos han expresado que la decisión de los soldados de viajar a Haití han sido elecciones individuales con consecuencias trágicas. En una entrevista, el ministro de Defensa, Diego Molano, dijo que “de ninguna manera puede ser excusa por falta de condiciones para cometer una actividad criminal”.El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, en el centro, el director de la Policía Nacional de Colombia, general Jorge Luis Vargas, a la derecha, y el comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, general Luis Fernando Navarro, a la izquierda, se retiran después de dar una conferencia de prensa en Bogotá, ColombiaPero en las semanas posteriores al magnicidio, veteranos colombianos han instado al país a reconsiderar el trato que da a sus soldados y a reflexionar en por qué tantos de ellos han elegido viajar al extranjero después de su servicio. El descontento de los soldados, dicen algunos veteranos y expertos de seguridad, abre una oportunidad para que actores turbios busquen contratarlos, algo que potencialmente hace peligrar la seguridad global.A pesar del acuerdo de paz de 2016 firmado entre el gobierno de Colombia y el mayor grupo rebelde del país, el conflicto no da visos de terminar. Hoy el ejército entrena y despliega a una nueva generación de soldados que lucharán contra viejas y nuevas facciones en el conflicto.The Vessel: por otro suicidio, cierran una de las mayores atracciones de Nueva York y replantean su futuroDe no mejorar las oportunidades en Colombia, advierten algunos veteranos, esos hombres podrían ser captados por una industria global de mercenarios cada vez más voraz que tiene el potencial de desencadenar más operativos de desestabilización en todo el mundo.“Apóyanos”, dijo Raúl Musse, líder de 50 años de otra asociación de veteranos colombianos. “Ayúdanos para que la gente se preocupe por nuestros futuros”.Un grupo de soldados colombianos en Bogotá, Colombia.El conflicto civil moderno de Colombia estalló debido al asesinato de un candidato presidencial de izquierda en 1948. Con el tiempo, las hostilidades crecieron hasta convertirse en una compleja guerra entre el gobierno, los insurgentes izquierdistas, los paramilitares de derecha y los cárteles del narcotráfico, todo mientras Colombia recibía miles de millones de dólares de apoyo militar de Estados Unidos, su aliado incondicional.El grueso del conflicto lo pelearon los efectivos rasos que a menudo provenían del campo y de las clases obreras. Pero al retirarse, generalmente cerca de los 40 años y tras dos décadas de servicio, muchos han dicho que tienen pocas herramientas para triunfar en la vida civil.Rebrote en Estados Unidos: antes del regreso a clases, preocupa en Florida la cantidad de chicos contagiados de CovidLa pensión de retiro, de 400 dólares al mes, sirve para poco menos que subsistir en ciudades como Bogotá. El componente insignia educativo del programa de reintegración del ejército consiste en un año de capacitación técnica en industrias como la gastronomía y la construcción. Pero después de perder esas prestaciones militares, muchos soldados deben endeudarse para pagar la vivienda familiar.Una ley de veteranos de 2019, que el presidente Iván Duque apoyó, debía atender algunos de esos asuntos y creó un fondo que otorga créditos a los soldados que buscan educación superior, entre otros beneficios.Molano, el ministro de Defensa, defendió el programa.En el #DíaDelEjército entregamos el Pabellón Nacional al equipo de Fuerzas Comando que representará a nuestro país en las competencias mundiales de la especialidad, donde las @FuerzasMilCol han conquistado 10 veces el primer puesto. ¡Adelante muchachos! #MásJóvenesQueNunca pic.twitter.com/mYpWzIM2ND— Iván Duque ?? (@IvanDuque) August 7, 2021“Por supuesto, siempre podría hacer más”, comentó. “Pero comparado con otros colombianos”, añadió, el tratamiento a los veteranos es “adecuada”.Sin embargo, numerosos soldados en retiro indicaron que necesitan más apoyo, y pronto. Algunos solados salen del ejército sin saber leer ni escribir. Otros carecen de habilidades básicas de computación.En la última década, la desesperación de los soldados ha chocado con el auge en la demanda global de seguridad privada, sobre todo en el Medio Oriente, indicó Sean McFate, experto en la industria de mercenarios y profesor en la Universidad de Georgetown.La Unión Europea acusa a Irán del ataque contra un buque mercante: “Estas acciones amenazan la paz internacional”En los últimos años, soldados colombianos han viajado a Irak y a Afganistán empleados por contratistas estadounidenses, y a los Emiratos Árabes Unidos, donde muchos de ellos se convirtieron en fusiles a sueldo en la intervención en Yemen. Algunos colombianos han muerto y otros han matado durante estas misiones, dijo McFate.La paga para algunos de ellos puede llegar a los 5000 dólares mensuales.“Me cambió la vida total”, dijo William Amaya, un veterano de 47 años que trabajó patrullando una frontera en los Emiratos durante dos años. Dijo que usó el dinero para ir a la universidad y abrir un negocio.El operativo en Haití y la atención hacia la participación de veteranos colombianos sucede en un momento muy complejo.”Ser soldado tuyo, es la mayor de mis glorias mi ambición más grande, es la de llevar con honor el título de Colombiano, y llegado el caso, morir por defenderte.”??Es el grito de los Comandos quienes dan todo por esta región del país.#DiaDelEjercito #MásJóvenesQueNunca pic.twitter.com/qJo9IBoGLR— FUERZA DE TAREA CONJUNTA HÉRCULES (@FTC_HERCULES) August 7, 2021El apoyo del público al ejército, que antes era muy alto, ha disminuido en tanto las fuerzas armadas han sido cuestionadas por abusos de derechos humanos, entre ellos las denuncias de que oficiales ordenaron el asesinato de miles de civiles a principios de siglo. Ese escándalo lo investiga un tribunal militar.Al mismo tiempo, los veteranos enfrentan un ambiente laboral cada vez más complicado debido al golpe económico que ha sufrido Colombia debido a la pandemia justo cuando la participación de Emiratos en Yemen ha disminuido y recortado la demanda de fusiles a sueldo.Vacuna contra el Covid-19: cómo la falta de bolsas plásticas gigantes y varias cosas más demoran la fabricación en el mundoMuchos de los hombres que viajaron a Haití habían postulado repetidamente a empleos en los EAU, dijeron sus familiares, pero no los habían llamado.Así que cuando surgió la oportunidad de ir a trabajar a Haití aceptaron de inmediato. Muchos fueron sin saber en qué país trabajarían, para quién o cuánto tiempo estarían de viaje ni exactamente en qué consistía la misión.“Tenemos tres hijos” dijo Lorena Córdoba, esposa de Mario Antonio Palacios, que se fue a Haití a principios de junio. “No había plata”.

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ.- En Haití, los investigadores siguen en busca del autor intelectual que contrató a más de 20 soldados colombianos en retiro para una misión que terminó con el asesinato del presidente Jovenel Moïse y sumió en una crisis a una isla ya atribulada.Pero a 1600 kilómetros de ahí, en Colombia, la detención de 18 de esos veteranos en Puerto Príncipe ha desatado un debate sobre el trato que el país da a sus soldados, producto de un conflicto civil que ha durado 73 años y dio origen al segundo ejército más grande de América Latina.Estados Unidos: récord histórico de chicos internados por coronavirusCada año, unos 10.000 efectivos se retiran de ese conflicto, según el Ministerio de Defensa de Colombia. La mayoría, no obstante, son soldados rasos que quedan con pensiones reducidas, escasa educación —algunos son analfabetos— y con experiencia limitada para navegar el mundo civil. Con pocas oportunidades en casa, miles de ellos han buscado emplearse en el extranjero y, en la última década, soldados colombianos retirados se han convertido en participantes cruciales de una industria de mercenarios global que crece con poca regulación y en donde empresas y gobiernos los contratan para llevar a cabo sus pedidos.Su cantidad, experiencia y disponibilidad para trabajar a cambio de paga relativamente reducida, dicen los expertos, los ha vuelto muy valiosos para los reclutadores de todo el mundo.Esta captura de video tomada el 9 de julio de 2021 a partir de un material de reparto obtenido de las oficinas del primer ministro de Haití muestra a hombres arrestados sospechosos de ser parte del escuadrón de ataque de 28 miembros que se cree está formado por estadounidenses y colombianos que asesinaron al presidente haitiano Jovenel Moise (HANDOUT/)“Somos máquinas de guerra, para eso nos han entrenado”, dijo Isaías Suache, un antiguo comando de 44 años y líder de una asociación de veteranos de Colombia. “No sabemos qué ser además de eso”.Alrededor de una veintena de comandos retirados colombianos viajaron a Haití este año después de que un colega les prometió trabajos de seguridad con un salario de 2700 dólares mensuales, una cifra casi siete veces mayor que sus pensiones, que ascienden a 400 dólares.En entrevistas, sus familiares han dicho que la mayoría de ellos creían que iban a realizar un trabajo legal y proteger a una persona importante.Misterio cósmico: qué es el llamado “triángulo de las Bermudas” del espacioLo que sucedió en realidad en Haití sigue siendo poco claro. La esposa del presidente Moïse, quien resultó herida durante el asesinato del 7 de julio, le ha dicho a The New York Times que los asesinos de su marido hablaban español. Pero no está claro aún cuántos soldados retirados participaron del asesinato. La investigación en Haití ha estado teñida de irregularidades y violaciones al debido proceso, lo que deja aquí y en Colombia a muchos con la preocupación de que nunca se sabrá la verdad.Funcionarios colombianos han expresado que la decisión de los soldados de viajar a Haití han sido elecciones individuales con consecuencias trágicas. En una entrevista, el ministro de Defensa, Diego Molano, dijo que “de ninguna manera puede ser excusa por falta de condiciones para cometer una actividad criminal”.El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, en el centro, el director de la Policía Nacional de Colombia, general Jorge Luis Vargas, a la derecha, y el comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, general Luis Fernando Navarro, a la izquierda, se retiran después de dar una conferencia de prensa en Bogotá, ColombiaPero en las semanas posteriores al magnicidio, veteranos colombianos han instado al país a reconsiderar el trato que da a sus soldados y a reflexionar en por qué tantos de ellos han elegido viajar al extranjero después de su servicio. El descontento de los soldados, dicen algunos veteranos y expertos de seguridad, abre una oportunidad para que actores turbios busquen contratarlos, algo que potencialmente hace peligrar la seguridad global.A pesar del acuerdo de paz de 2016 firmado entre el gobierno de Colombia y el mayor grupo rebelde del país, el conflicto no da visos de terminar. Hoy el ejército entrena y despliega a una nueva generación de soldados que lucharán contra viejas y nuevas facciones en el conflicto.The Vessel: por otro suicidio, cierran una de las mayores atracciones de Nueva York y replantean su futuroDe no mejorar las oportunidades en Colombia, advierten algunos veteranos, esos hombres podrían ser captados por una industria global de mercenarios cada vez más voraz que tiene el potencial de desencadenar más operativos de desestabilización en todo el mundo.“Apóyanos”, dijo Raúl Musse, líder de 50 años de otra asociación de veteranos colombianos. “Ayúdanos para que la gente se preocupe por nuestros futuros”.Un grupo de soldados colombianos en Bogotá, Colombia.El conflicto civil moderno de Colombia estalló debido al asesinato de un candidato presidencial de izquierda en 1948. Con el tiempo, las hostilidades crecieron hasta convertirse en una compleja guerra entre el gobierno, los insurgentes izquierdistas, los paramilitares de derecha y los cárteles del narcotráfico, todo mientras Colombia recibía miles de millones de dólares de apoyo militar de Estados Unidos, su aliado incondicional.El grueso del conflicto lo pelearon los efectivos rasos que a menudo provenían del campo y de las clases obreras. Pero al retirarse, generalmente cerca de los 40 años y tras dos décadas de servicio, muchos han dicho que tienen pocas herramientas para triunfar en la vida civil.Rebrote en Estados Unidos: antes del regreso a clases, preocupa en Florida la cantidad de chicos contagiados de CovidLa pensión de retiro, de 400 dólares al mes, sirve para poco menos que subsistir en ciudades como Bogotá. El componente insignia educativo del programa de reintegración del ejército consiste en un año de capacitación técnica en industrias como la gastronomía y la construcción. Pero después de perder esas prestaciones militares, muchos soldados deben endeudarse para pagar la vivienda familiar.Una ley de veteranos de 2019, que el presidente Iván Duque apoyó, debía atender algunos de esos asuntos y creó un fondo que otorga créditos a los soldados que buscan educación superior, entre otros beneficios.Molano, el ministro de Defensa, defendió el programa.En el #DíaDelEjército entregamos el Pabellón Nacional al equipo de Fuerzas Comando que representará a nuestro país en las competencias mundiales de la especialidad, donde las @FuerzasMilCol han conquistado 10 veces el primer puesto. ¡Adelante muchachos! #MásJóvenesQueNunca pic.twitter.com/mYpWzIM2ND— Iván Duque ?? (@IvanDuque) August 7, 2021“Por supuesto, siempre podría hacer más”, comentó. “Pero comparado con otros colombianos”, añadió, el tratamiento a los veteranos es “adecuada”.Sin embargo, numerosos soldados en retiro indicaron que necesitan más apoyo, y pronto. Algunos solados salen del ejército sin saber leer ni escribir. Otros carecen de habilidades básicas de computación.En la última década, la desesperación de los soldados ha chocado con el auge en la demanda global de seguridad privada, sobre todo en el Medio Oriente, indicó Sean McFate, experto en la industria de mercenarios y profesor en la Universidad de Georgetown.La Unión Europea acusa a Irán del ataque contra un buque mercante: “Estas acciones amenazan la paz internacional”En los últimos años, soldados colombianos han viajado a Irak y a Afganistán empleados por contratistas estadounidenses, y a los Emiratos Árabes Unidos, donde muchos de ellos se convirtieron en fusiles a sueldo en la intervención en Yemen. Algunos colombianos han muerto y otros han matado durante estas misiones, dijo McFate.La paga para algunos de ellos puede llegar a los 5000 dólares mensuales.“Me cambió la vida total”, dijo William Amaya, un veterano de 47 años que trabajó patrullando una frontera en los Emiratos durante dos años. Dijo que usó el dinero para ir a la universidad y abrir un negocio.El operativo en Haití y la atención hacia la participación de veteranos colombianos sucede en un momento muy complejo.”Ser soldado tuyo, es la mayor de mis glorias mi ambición más grande, es la de llevar con honor el título de Colombiano, y llegado el caso, morir por defenderte.”??Es el grito de los Comandos quienes dan todo por esta región del país.#DiaDelEjercito #MásJóvenesQueNunca pic.twitter.com/qJo9IBoGLR— FUERZA DE TAREA CONJUNTA HÉRCULES (@FTC_HERCULES) August 7, 2021El apoyo del público al ejército, que antes era muy alto, ha disminuido en tanto las fuerzas armadas han sido cuestionadas por abusos de derechos humanos, entre ellos las denuncias de que oficiales ordenaron el asesinato de miles de civiles a principios de siglo. Ese escándalo lo investiga un tribunal militar.Al mismo tiempo, los veteranos enfrentan un ambiente laboral cada vez más complicado debido al golpe económico que ha sufrido Colombia debido a la pandemia justo cuando la participación de Emiratos en Yemen ha disminuido y recortado la demanda de fusiles a sueldo.Vacuna contra el Covid-19: cómo la falta de bolsas plásticas gigantes y varias cosas más demoran la fabricación en el mundoMuchos de los hombres que viajaron a Haití habían postulado repetidamente a empleos en los EAU, dijeron sus familiares, pero no los habían llamado.Así que cuando surgió la oportunidad de ir a trabajar a Haití aceptaron de inmediato. Muchos fueron sin saber en qué país trabajarían, para quién o cuánto tiempo estarían de viaje ni exactamente en qué consistía la misión.“Tenemos tres hijos” dijo Lorena Córdoba, esposa de Mario Antonio Palacios, que se fue a Haití a principios de junio. “No había plata”.

Fuente: La Nación

 Like

Colón, el último campeón del fútbol argentino, venció a Vélez 1-0, por la 5° fecha del Torneo 2021 de la Liga Profesional de Fútbol. El único gol lo marcó Facundo Farías, de penal, a los 35 minutos del segundo tiempo, luego de que el árbitro Fernando Rapallini sancionara correctamente una mano de Santiago Cáseres dentro del área. Mauricio Pellegrino no lo puede creer: su equipo completó el quinto partido sin convertir, un dato llamativo teniendo en cuenta los futbolistas desequilibrantes con los que cuenta en el plantel.En el arranque, Colón buscó presionar alto a Vélez. Los mediocampistas con buen pie, un modelo aceitado ya en el equipo campeón de Eduardo Domínguez, buscaron realizar un juego con transiciones rápidas: robar y contraatacar. Así, en los primeros minutos logró mostrar presencia con ese tipo de acciones con Bernardi y Ferreira, tras pérdidas del central De los Santos.Lo mejor del partidoColón se presentó con un esquema 4-1-4-1 con mayoría de mediocampistas: Bernardi, Aliendro, Lértora (como equilibrio), Alexis Castro y Ferreira; y sólo con el explosivo Facundo Farías como punta bien definida. Vélez salió con un esquema pocas veces visto con Pellegrino: un 4-4-2 con Orellano y Janson en los extremos de Cáseres y Mancuello; y el doble 9 arriba: Tarragona y Lucero.Tomás Guidara trata de marcar a Facundo Farías
(Fotobaires/)Orellano (zurdo en la derecha) y Janson (diestro ubicado en la izquierda) tenían la intención de quedar siempre perfilados para enganchar en los últimos metros y rematar al arco, pero pocas veces lo agarraron al equipo santafesino mal parado.Una de las canches más claras de Colón se dio a los 27 minutos del primer tiempo, con un quite salvador de Tomás Guidara cuando Farías iba a convertir su gol, luego de recibir un centro desde la derecha que le cayó a la altura del segundo palo. De nuevo el conjunto visitante se hacía peligroso con un contraataque tras una salida en falso de Gianetti. Y las proyecciones de Mura por la derecha pasaron a ser un peligro constante para Vélez.Eduardo Domínguez, DT de Colón, cumplió ante Vélez 100 partidos en el Sabalero (Fotobaires/)La segunda situación fue a los 31 minutos, con un violento zurdazo desde afuera del área de Rafael Delgado que Hoyos mandó al tiro de esquina cuando se me metía el balón junto al palo izquierdo.Pero Vélez le pagó con la misma moneda: ante una presión en la mitad de la cancha llegó el quite entre Tarragona y Lucero y la falta por la que fue amonestado Rafael Delgado. Luego, el tiro libre frontal no fue bien aprovechado por el local.En el segundo tiempo Vélez buscó adelantarse en el campo y copiarle la receta del inicio a Colón: la presión alta. Sin embargo, el Sabalero siempre dio la impresión de estar mejor ubicado, con sus futbolistas más firmes para ganar las pelotas divididas. Lo tuvo Alexis Castro con un zurdazo cruzado tras otra proyección de Mura y la pelota fue rechazada justo por De los Santos. Y Castro pudo convertir de carambola, luego de llevarse por delante un buscapié rasante de Piovi desde la izquierda y al primer palo.Aliendro lucha con Tarragona; Velez Sarfield vs Colón de Santa Fe.
(Fotobaires/)Pellegrino sumaba preocupación por la falta de juego y gol, y encima el central Lautaro Gianetti pidió el cambio a los 25 minutos por lesión. Enseguida fue reemplazado por el uruguayo Enzo Martínez, uno de los refuerzos del Fortín.Colón parecía inclinar la balanza con presión y empuje: Lértora, de cabeza y tras un córner de Bernardi tuvo el gol, pero salvó Hoyos. Y otra arremetida de Farías finalizó también en el tiro de esquina tras un desvío en De los Santos.Pero lo que se veía venir, sucedió: el gol de penal de Facundo Farías, con un derechazo cruzado. Sobre llovido, mojado para Pellegrino. En medio de la tormenta, la falta por mano de Cáseres fue bien sancionada por Fernando Rapallini, a diez minutos del final. Y esa anotación terminó de inclinar la balanza del resultado, un gol con forma de regalo de los futbolistas de Colón para su DT por el partido 100.

Fuente: La Nación

 Like

En la emisión de esta sábado de Podemos hablar (Telefe), Rolo Sartorio, el líder de La Beriso, contó el desenlace fallido que tuvo para él su encuentro con los Rolling Stones. Fue en el año 2016, cuando la banda de rock formada en Avellaneda fue telonera del legendario grupo británico en el Estadio Único de La Plata. El tierno gesto de Antonela Roccuzzo con Lionel Messi en su despedida de BarcelonaLa anécdota del cantante finalizó con una confesión que sorprendió a todos, cuando contó con decepción cómo era la “foto” que conservaba de ese encuentro.La consigna que había planteado el conductor de la emisión, Andy Kusnetzoff, y que debían responder los invitados de anoche en PH que se sintieron aludidos era: “Los que pudieron conocer a sus propios ídolos”.Entonces, Rolo contó su particular historia con la banda de Mick Jagger y compañía. “A nosotros nos tocó tocar en el Estadio Único de La Plata con los [Rolling] Stones. Teloneros”, arrancó el cantante.“Hacía un mes y medio que habíamos tocado en ese estadio y lo habíamos llenado nosotros solos, pero este agregado que eran los Stones, imaginate que uno desde su adolescencia o los veía por la tele, o en pósters. Salimos a tocar y obviamente nos comimos las que se comió Pappo, Joaquín (Levinton, de Turf) y otros… esquivando encendedores, pasándola medio mal”, continuó.Dalma Maradona le dedicó una ácida frase a su excuñado, el Kun Agüero: “Me tiene muy preocupada”“En la tercera fecha, porque tocamos tres noches, nos dicen: ‘Vamos a conocerlo’. Desde el camarín nuestro hasta el de ellos fuimos todos en silencio. Nos pusieron a todos contra la pared y había una señora que manejaba a todos y nos decía: ‘Ahora van a venir ellos’”, prosiguió su relato Sartorio.“En el piso había cartelitos que decían: ‘Invitados Jagger’, ‘Invitados Richards’, para que estemos uno al lado del otro. Miro el de Jagger y les digo a los chicos: ‘El que se para en el cartelito de Jagger no toca nunca más en La Beriso’”, recordó el músico.A continuación, Rolo detalló el momento del encuentro con los músicos de la banda inglesa. “Ellos entraron y descontracturaron todo. La verdad que entraron bailando, nos abrazaban, nos hablaban ¿Entendés? Yo había sido re fan”, señaló.“‘Vamos a la foto’, dijeron. Nos sacamos la foto, todo bien. Ellos se portaron de primera -relató el cantante, aunque luego se lamentó-. Lástima que la foto nunca apareció, y en mi casa tengo un cuadro grande en blanco”.Publicó el ticket de una cena para quejarse del precio pero un detalle odioso lo hizo viral“Cuando viene alguien [a su casa] que no sabe me dice: ‘¿Qué es ese cuadro en blanco?’ y le digo: ‘Esa es mi foto con los Stones”, remató el líder de La Beriso, entre divertido y resignado.“¿Pero pusiste el cuadro en blanco de verdad?”, preguntó incrédulo Kusnetzoff. “Sí, sí, es mi foto con los Stones”, repitió el cantante. “Pero, ¿No mandaste mails, nada, para pedirla?”, insistió el conductor de PH.“Mandamos mails, mandamos de todo. Pero ya está. Pero estuvo bueno conocerlos, fue muy raro verlos personalmente”, concluyó Rolo.

Fuente: La Nación

 Like

El exministro de Salud bonaerense Daniel Gollan utilizó las redes hoy para comparar la campaña de vacunación en la Argentina con la de Estados Unidos. “La gran campaña de vacunación en Argentina y la cultura de un pueblo responsable y solidario que aceptó vacunarse en niveles muy superiores a gran parte del mundo, hizo que hoy el país haya alcanzado los niveles de cobertura de Estados Unidos”, escribió el exfuncionario de Axel Kicillof, y agregó: “Datos y realidad matan relato”.La gran campaña de vacunación en Argentina y la cultura de un pueblo responsable y solidario que aceptó vacunarse en niveles muy superiores a gran parte del mundo, hizo que hoy el país haya alcanzado los niveles de cobertura de Estados Unidos. Datos y realidad matan relato. pic.twitter.com/RAySVrjPcZ— Daniel Gollan (@DrDanielGollan) August 8, 2021La publicación de Gollan fue acompañada por un captura del sitio Our World in Data, en la que compara el porcentaje de la población estadounidense y argentina que ha recibido al menos una dosis. Si bien el país ha alcanzado a 26 millones con al menos una dosis, sólo el 18 por ciento tiene el esquema completo.No obstante, en Estados Unidos, según datos relevados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el esquema de vacunación completo ya alcanzó a más del 50 por ciento de toda la población. Además, si se observa solo la vacunación en adultos mayores de 18 años, ese cifra escala a más del 60 por ciento.Así, en Estados Unidos, el porcentaje de adultos mayores de 18 años con al menos una sola dosis aplicada escala al 71 por ciento, mientras que en la Argentina -según datos del Monitor Público de Vacunación cotejados por LA NACION Data- se posiciona en un 56%.En la Argentina, la amplia diferencia entre primeras aplicaciones y los esquemas completos se debe en buena medida por la demora en la llegada de segundos componentes de la vacuna rusa Sputnik V. Hasta ahora, unos 6,5 millones de argentinos aguardan el refuerzo. De ese total, más 2 millones ya pasado el plazo sugerido por autoridades sanitarias para completar el esquema.El Gobierno inyecta más de $700.000 millones en campañaEn este contexto y tras un estudio clínico encabezado por ministerios de Salud de todos los niveles, el país comenzó la combinación de vacunas contra el Covid-19 para quienes hayan recibido la primera dosis de la Sputnik V hace 90 días o más y elijan darse el refuerzo con AstraZeneca o Moderna.El primer estudio del intercambio del primer componente del fármaco desarrollado por Rusia con una segunda dosis de AstraZeneca “da una inmunidad similar si se diera la segunda dosis de la Sputnik”, aseguró la semana pasada el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En sintonía con el Gobierno nacional, la combinación de vacunas será optativa. Hay alrededor de 180 mil vecinos y vecinas de la Ciudad que ya cumplieron el plazo de tres meses desde que se aplicaron la primera dosis de la vacuna rusa.

Fuente: La Nación

 Like

El exministro de Salud bonaerense Daniel Gollan utilizó las redes hoy para comparar la campaña de vacunación en la Argentina con la de Estados Unidos. “La gran campaña de vacunación en Argentina y la cultura de un pueblo responsable y solidario que aceptó vacunarse en niveles muy superiores a gran parte del mundo, hizo que hoy el país haya alcanzado los niveles de cobertura de Estados Unidos”, escribió el exfuncionario de Axel Kicillof, y agregó: “Datos y realidad matan relato”.La gran campaña de vacunación en Argentina y la cultura de un pueblo responsable y solidario que aceptó vacunarse en niveles muy superiores a gran parte del mundo, hizo que hoy el país haya alcanzado los niveles de cobertura de Estados Unidos. Datos y realidad matan relato. pic.twitter.com/RAySVrjPcZ— Daniel Gollan (@DrDanielGollan) August 8, 2021La publicación de Gollan fue acompañada por un captura del sitio Our World in Data, en la que compara el porcentaje de la población estadounidense y argentina que ha recibido al menos una dosis. Si bien el país ha alcanzado a 26 millones con al menos una dosis, sólo el 18 por ciento tiene el esquema completo.No obstante, en Estados Unidos, según datos relevados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el esquema de vacunación completo ya alcanzó a más del 50 por ciento de toda la población. Además, si se observa solo la vacunación en adultos mayores de 18 años, ese cifra escala a más del 60 por ciento.Así, en Estados Unidos, el porcentaje de adultos mayores de 18 años con al menos una sola dosis aplicada escala al 71 por ciento, mientras que en la Argentina -según datos del Monitor Público de Vacunación cotejados por LA NACION Data- se posiciona en un 56%.En la Argentina, la amplia diferencia entre primeras aplicaciones y los esquemas completos se debe en buena medida por la demora en la llegada de segundos componentes de la vacuna rusa Sputnik V. Hasta ahora, unos 6,5 millones de argentinos aguardan el refuerzo. De ese total, más 2 millones ya pasado el plazo sugerido por autoridades sanitarias para completar el esquema.El Gobierno inyecta más de $700.000 millones en campañaEn este contexto y tras un estudio clínico encabezado por ministerios de Salud de todos los niveles, el país comenzó la combinación de vacunas contra el Covid-19 para quienes hayan recibido la primera dosis de la Sputnik V hace 90 días o más y elijan darse el refuerzo con AstraZeneca o Moderna.El primer estudio del intercambio del primer componente del fármaco desarrollado por Rusia con una segunda dosis de AstraZeneca “da una inmunidad similar si se diera la segunda dosis de la Sputnik”, aseguró la semana pasada el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En sintonía con el Gobierno nacional, la combinación de vacunas será optativa. Hay alrededor de 180 mil vecinos y vecinas de la Ciudad que ya cumplieron el plazo de tres meses desde que se aplicaron la primera dosis de la vacuna rusa.

Fuente: La Nación

 Like