HOUSTON (AP) — El dominicano Jorge Polanco pegó dos cuadrangulares y produjo cuatro carreras, su compatriota Miguel Sanó también dio jonrón y los Mellizos de Minnesota vencieron 7-5 a los Astros de Houston el domingo.Polanco conectó un jonrón solitario en la quinta y otro de tres carreras al jardín derecho en la sexta para ayudar a los Mellizos a tomar una ventaja en la pizarra de 7-3. Sanó aportó uno de dos carreras al jardín izquierdo en la cuarta.Trevor Larnach había empatado 1-1 con un sencillo en la segunda entrada. Max Kepler dio tres imparables para Minnesota, que ganó tres de cuatro encuentros contra de los Astros.Kenta Maeda (5-4) permitió tres carreras y seis imparables, con cinco poches en cinco entradas. Ganó por primera vez desde el 4 de julio. El dominicano Alex Colomé logró su quinto salvamento.Lance McCullers Jr. (9-3) aceptó cuatro carreras y ocho hits, su cifra más alta del año, con cuatro ponches en cuatro entradas y dos tercios. Perdió por primera vez desde el 8 de julio.Houston ha sufrido cuatro descalabros en sus cinco partidos más recientes.Por los Mellizos, los dominicanos Jorge Polanco de 4-2 con dos anotadas y cuatro impulsadas, Miguel Sanó de 4-2 con una anotada y dos producidas; el venezolano Luis Arráez de 4-2 con una anotada.Por los Astros, los cubanos Yordan Álvarez de 4-2 con una anotada y una empujada, Aledmys Díaz de 5-2 con una producida; los puertorriqueños Carlos Correa de 4-1 con una anotada y una producida y Martín Maldonado de 2-1 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 8 ago (reuters) – atlético de san luis
goleó el domingo 3-1 a pumas unam como visitante en la tercera
jornada del torneo grita méxico a21 y se ubicó en el segundo
lugar de la tabla general.Con su segundo triunfo, Atlético de San Luis llegó a siete
puntos, dos menos de los que registra el líder Toluca.”Clave y secreto no hay, tratamos de trabajar el día a día,
buscamos la intensidad, encontramos predisposición para el
trabajo, en el fútbol no hay claves o secretos, ganar te da la
inmunidad, pero tenemos que ser un equipo trabajador en el que
hay competencia en todos los puesto”, dijo el director técnico
del Atlético de San Luis, el uruguayo Marcelo Méndez.En el partido disputado en el estadio Olímpico
Universitario, Atlético de San Luis anotó el primer gol a los
seis minutos cuando el español Unai Bilbao definió sin marca en
el área chica después de que el portero Julio González desvió un
remate del argentino Germán Berterame quien anotó el segundo gol
a los 32 minutos con un zurdazo dentro del área tras robar el
balón a un defensor de Pumas.El equipo local descontó a los 39 minutos con un disparo de
Sebastián Saucedo dentro del área.El argentino de origen esloveno Andrés Vombergar marcó el
tercer gol para Atlético de San Luis con un remate de cabeza
tras centro enviado por Ricardo Chávez desde el sector derecho.”Hemos tenido un inicio muy complicado, nos cuesta mucho
hacer un gol. Tenemos que ganar por nosotros y estoy convencido
de que lo podemos lograr, el tiempo es corto y tenemos que
hacerlo en siete días, uno se va cargando de presión porque no
podemos estar en esta situación”, admitió el director técnico de
Pumas, el argentino Andrés Lillini.El equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México se
ubica en el decimosexto y antepenúltimo lugar con un punto
después de un empate y dos derrotas.La jornada se completará el lunes con el partido entre
Pachuca y Atlas.El sábado, América venció 2-0 a Puebla en la tercera
jornada, Guadalajara y Bravos de Ciudad Juárez empataron 2-2,
mientras que Tigres UANL y Santos Laguna igualaron 1-1.El viernes, Toluca se consolidó como líder del torneo tras
registrar su tercer triunfo consecutivo al derrotar 2-0 como
visitante a Tijuana. El vigente campeón Cruz Azul ganó 2-1 en su
visita a Necaxa, mientras que Mazatlán y Monterrey empataron
1-1.En el inicio de la jornada, León ganó el jueves 1-0 como
visitante a Querétaro.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

ESTAMBUL (AP) — Poco dejaron a su paso los incendios en Turquía, que convirtieron los verdes bosques en áridos montes cenizos. Los apicultores resienten mucho la destrucción, pues perdieron miles de colmenas, así como los pinos y los insectos de los que dependen sus abejas.Doce días de incendios mortales han asestado un gran golpe a la industria de la miel en Turquía, e incluso sus perspectivas a largo plazo parecen desoladoras.Casi todos los residentes de Osmaniye, un vecindario en el centro turístico de Marmaris en el suroeste de Turquía, se dedican a la apicultura. En un tiempo, sus colmenas apuntaban hacia las colinas verdes de la provincia de Mugla, en donde se ubica Marmaris, y proporcionaban el principal ingreso para muchas familias.Ali Kaya, de 33 años, es un apicultor de segunda generación. Tras la muerte de su padre, se hizo cargo de la empresa de miel que su padre fundó en 1979. Pero esta semana, Kaya perdió 250 colmenas en Osmaniye debido a los incendios, además de todo el ecosistema del que dependen las abejas, así que comprar nuevas colmenas no resolverá su problema económico.Dice que toda la región está conmocionada.“No quedó nada aquí, no quedaron árboles. Animales calcinados. Las casas y techos de algunas personas están calcinados”, comentó. “No tengo idea de qué haremos. Nuestras mentes están confundidas, nuestra perspectiva mental, destruida. No podemos pensar con claridad aquí en Osmaniye”.Los pinos rojos endémicos de Anatolia se extienden por la cadena montañosa de Tauro. Se pueden ver a lo largo de la costa de Turquía, desde el este del Mediterráneo hasta el mar Egeo, en el norte, incluido un gran número alrededor de Mugla. Los pinos ofrecen un hábitat acogedor para varios arbustos y crean un entorno ideal para las abejas.Las abejas en Mugla producen una miel especial basada en pinos. A diferencia de la mayoría de la miel del mundo, que se crea del néctar de las flores, las abejas en Mugla recogen las secreciones del Marchalina hellenica, un insecto escama que vive en los pinos y se alimenta de su savia. Lo que dejan atrás, lo toman las abejas para hacer una miel nutritiva.Los incendios en Turquía comenzaron el 28 de julio durante una intensa ola de calor y azotaron durante días más de la mitad de las provincias de Turquía. Para el domingo, todavía había algunos incendios en las provincias de Mugla, Aydin e Isparta. Al menos ocho personas murieron, así como una cantidad incontable de animales. Las aldeas y centros turísticos tuvieron que ser desalojados, y algunas personas tuvieron que huir a las playas para ser rescatadas por mar. Los incendios también amenazaban dos plantas termoeléctricas.El gobierno turco ha prometido reconstruir los hogares quemados y compensar a los aldeanos por sus animales, además de proporcionar otra asistencia. Pero también ha sido criticado por su falta de aviones cisterna, mala planeación e incapacidad general para extinguir los incendios.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando Doris Muñoz conoció a Cuco, una de las primeras cosas que le dijo fue que su arte era puro y no debía ser explotado. “Le dije: ‘Quiero defenderte, porque no quiero que te hagan como a Ritchie Valens’”, recuerda, en referencia al rocanrolero chicano, el dueño de cuyo sello discográfico, Bob Keane, se quedó con los derechos de sus temas de por vida. La madre de Valens tuvo que esperar hasta 1987, 28 años después de la muerte de su hijo en un accidente de avión, para recuperarlos.Muñoz empezó a ser manager de Cuco en 2017, cuando los sellos hacían todo lo que podían para contratar al artista de 18 años, cuyas producciones caseras habían prendido fuego SoundCloud y Bandcamp. La dupla viajó a Nueva York y se maravilló en reuniones con los popes de los sellos. “Éramos dos chicos chicanos, hijos de inmigrantes indocumentados, que jamás pensaron que tendrían estas oportunidades en la vida”, dice Muñoz.El futuro de la música: ¿Cuál será el próximo Spotify?Así empiezan muchas historias de terror de la industria discográfica. Pero Muñoz y Cuco habían hecho los deberes: habían escuchado que los sellos muchas veces les ofrecen a los jóvenes artistas de color contratos enrevesados que desvían los derechos de propiedad en su favor, escriben las tasas de regalías en letra chica, esconden cláusulas explotadoras en jerga jurídica y se ocultan tras cifras iniciales elevadas. Estas prácticas, típicas en la industria, pueden deshuesar una carrera antes de despegar.Muñoz y Cuco rechazaron todas las ofertas que les hicieron en 2017 y, en cambio, firmaron un acuerdo de distribución con AWAL. Él se pasó el año siguiente ganando seguidores con su EP Chiquito y tocando en festivales. En 2019 finalmente firmó con Interscope, pero se aseguró de seguir siendo dueño de sus grabaciones originales.La historia de Cuco es una rareza porque la mayoría de los artistas jóvenes no saben cómo cuestionar el papelerío y las pilas de dinero que les ponen enfrente. Pero la pregunta es: ¿es posible firmar un contrato justo? “Tal como son las cosas ahora, si cualquier ejecutivo discográfico tuviera un hijo a punto de firmar un contrato, le diría que no lo hiciera”, dice Chris Anokunte, manager de artistas que solía manejar los derechos de músicos en sellos discográficos grandes, y ha manifestado con franqueza su desdén por los contratos explotadores. “Si no permitirías que tu hijo firmara ese contrato, ¿por qué se lo seguís ofreciendo a los hijos de otra gente?”.La clave del contrato es la propiedad. “Cuando sos dueño de tu propiedad intelectual y la controlás, tenés mucha flexibilidad para manejar tu negocio”, dice la abogada y defensora de los derechos de los artistas Dina LaPolt. “Tengo clientes que me llaman con ideas geniales, como que un programa de tele use su música, y les tengo que decir: ‘Necesitamos el permiso de la discográfica’”.Reclamar la obra de los artistas es la clave multimillonaria de la industria discográfica, y tener que luchar por el control de algo tan preciado parece haberles dado a los sellos el descaro de intentar apropiarse de todo lo demás, como el merchandising, las giras, los contratos cinematográficos y otras propiedades intelectuales. Los términos ya son complicados incluso con la propia música: no es infrecuente que los artistas sean los únicos creadores de una obra pero solo reciban como compensación una fracción del flujo de ganancias. Por ejemplo, pueden recibir un 15 por ciento de lo que recauda el disco, pero de ese 15 por ciento hay que sacar los costos de producción, las tasas de distribución y además devolver el adelanto que te dio la misma gente que se queda con el 85 por ciento restante.El futuro de la música: la industria invierte en rock clásicoMuchos acuerdos por más de un disco también ceden la propiedad (y a veces el poder de decisión) sobre obras que el artista aún no creó, al igual que el poder de abandonar al artista y cajonear sus canciones mientras se aseguran de atarlo a la compañía. Como los sellos son los que corren un riesgo al apoyar un talento aún no demostrado, los términos desiguales son justificados porque “así es la cosa”, un refrán que pasa de los ejecutivos a los abogados y los artistas más jóvenes.Pero quizás algún día la cosa no sea más así.En 2019, Taylor Swift inició una guerra contra el jefe discográfico Scott Borchetta, cuando este le vendió su catálogo a su enemigo Scooter Braun sin consultarle. El verano pasado, Kanye West tuiteó su contrato con Universal Music, criticando al sello por haberlo maniatado con términos muy estrictos; artistas como Hit-Boy, YG, Russ y Logic manifestaron su apoyo. Esta rebelión de superestrellas contra sus contratos mezquinos se dio mientras se desarrollaban protestas en todo el mundo para reclamar el fin de la brutalidad policial y el racismo sistémico. La protesta #BlackoutTuesday en Instagram también fue iniciada por trabajadores negros de compañías musicales.En 2019, Taylor Swift inició una guerra contra el jefe discográfico Scott Borchetta, cuando este le vendió su catálogo a su enemigo Scooter Braun sin consultarlePor primera vez la industria discográfica debía confrontar una justicia reparadora. Algunas compañías aceptaron revisar contratos históricos de artistas negros y potencialmente borrar deudas impagas o volver a una mesa de negociación. Pero otras se ocultaron tras donaciones de caridad, declaraciones vagas sobre la igualdad y el posteo de cuadrados negros en Twitter. Una cosa, sin embargo, era clara: los artistas estaban hartos de la industria y querían un cambio.En conversaciones con ROLLING STONE, managers, abogados y otros líderes de la industria dijeron que hubo un cambio, pero sigue habiendo muchos obstáculos. “Ya no hay vuelta atrás”, dice Anokunte. “No podés decir que querés cambiar y no cambiar. Para los errores de los últimos cien años es demasiado tarde. Pero con esos errores las compañías van a seguir ganando miles de millones de dólares en acciones. Cuando sos dueño de masters de Madonna, los Beatles, Tracy Chapman, Alanis Morissette… tenés ganancias aseguradas por 300 años. Entonces, ¿por qué no hacer contratos mejores los próximos 10 años?”.Anokunte señala que los tres sellos más grandes (Universal, Sony, Warner) son compañías públicas supervisadas por accionistas, los que podrían enfurecerse si los sellos ceden sus bienes más valiosos. En un caso como el de Anita Baker, una artista que hace poco les pidió a sus fans que dejaran de escuchar su música en streaming mientras intenta recuperar sus masters, los sellos probablemente apunten a la Sección 203 de la Ley de Copyright, que les da a los artistas la oportunidad de reclamar sus derechos de propiedad después de 35 años.El verano pasado, Kanye West tuiteó su contrato con Universal Music, criticando al sello por haberlo maniatado con términos muy estrictos; artistas como Hit-Boy, YG, Russ y Logic manifestaron su apoyo (Agencias/)Pero en busca de nuevos talentos, los sellos ya están ofreciendo contratos con mejores términos. Los acuerdos con propiedad “perpetua” están dejando paso a acuerdos de licencias que devuelven los derechos tras un período de tiempo. Curtis Waters, cliente de Anokunte, usó su éxito de TikTok “Stunnin’” para acortar el período de su licencia. Cody Fitzgerald, líder del grupo indie Stolen Jars y miembro del Label Relations Committee de la incipiente Union of Musicians and Allied Workers (UMAW), dice que esto debería ser la norma: “La idea de que alguien sea dueño de tu música de manera perpetua es absurda. La mayor parte del dinero la ganás en los primeros 10 años de un disco, salvo que seas Adele”.Otros términos nuevos incluyen divisiones de la ganancia neta, en lugar de pagos de regalías, donde el artista y el sello comparten la ganancia en un 50-50 luego de recuperar la inversión. Jacky Tran, miembro de UMAW, dice que los sellos están más abiertos a hacer contratos por un solo disco, que “no obliga a los artistas a hacerse cargo de las pérdidas” y en cambio “hacen que el sello acepte que puede tener que renegociar y ofrecer acuerdos más competitivos” en el futuro.Esta posición más simpática de los sellos tiene mucho que ver con su imagen pública, al igual que con el hecho de que las ganancias de la industria están otra vez en alza, luego de 20 años brutales. LaPolt señala que la última vez que los contratos eran especialmente abyectos fue a mediados de los 2000, después de Napster pero antes del streaming, cuando los sellos querían compensar pérdidas con acuerdos horribles con recortes en todas partes.El futuro de la música: cómo serán los shows en vivo en vivo después de la pandemiaPero muchos sellos también son feroces creadores de éxitos virales del presente. Para protegerse de los riesgos en esas apuestas, un profesional de la industria que pidió mantener el anonimato dice que los sellos están agregando muchos “términos paternalistas” para que los contratos les permitan elegir productores y tomar decisiones creativas o asegurarse “salidas” legales si una relación se pone fea. Los artistas no gozan de tal red.“Si tenés que hacer tantas cosas para protegerte, probablemente no deberías firmar un contrato con esa compañía”, dice la fuente. También sugiere que los sellos abandonen los adelantos, que en realidad son préstamos gigantes, y en cambio ofrezcan inversiones: “Me gustaría que los artistas tengan un sentido de participación en el arte que crearon. No es solo ser dueño del master, sino tener la capacidad de participar en cómo se genera la ganancia y cómo se explota ese master. No hay motivos para que un artista no pueda ser también socio”.Adam Brainbridge, que graba música como Kindness y también es parte del comité de Label Relations del UMAW, hace poco tuvo que supervisar el contrato de un conocido. El extenso documento estaba plagado de frases contradictorias: le prometía al artista retener sus derechos, pero en otra parte decía lo contrario. “Sin exagerar, era el contrato más jodido que haya visto en mi vida”, dice. Bainbridge se lo mostró a un abogado, que le dijo que contratos así eran totalmente ejecutables en general a favor del sello. “Aun si alguien escribió un contrato deliberadamente manipulador y ambiguo, no podés hacer nada”, dice Bainbridge. “La ley muchas veces se encuentra del lado del sello que tiene ese papel que dice: ‘Vos firmaste esto y deberías haberte asesorado antes de firmarlo’”.Este desequilibrio de poderes inherente entre los sellos corporativos y su ejército de abogados, por un lado, y los artistas deslumbrados, por el otro, no se puede resolver con un abogado del lado del artista, puesto que los abogados a los que se les pagará por comisión lo único que quieren es un acuerdo lo más rápido posible. De hecho, hasta pueden tener una relación con el sello. “Es un conflicto de intereses filosófico”, dice el profesional de la industria de la música. “Los artistas no leen estos malditos contratos; tienen 90 páginas”, agrega Anokunte.Esperar que la industria se reforme a sí misma puede ser tan absurdo como una obra de Samuel Beckett. El cambio vendrá invariablemente cuando los marginalizados se unan contra el centro de poder. Muñoz, la manager de Cuco, dice que encontró a la abogada de Cuco a través de un círculo de mujeres amigas. “Mi prioridad era armar un equipo de gente de color”, dice. “Como alguien de color en la industria, una sabe lo que se siente estar del lado del más débil”.

Fuente: La Nación

 Like

La Corte Suprema de Justicia fijó en poco más de 31.000 millones de pesos su presupuesto para el 2022. Es un 22 por ciento más de lo que solicitó al Poder Ejecutivo el año pasado. El máximo tribunal definió el requerimiento en una acordada en la que calificó de insuficientes para cubrir sus necesidades mínimas los fondos dispuestos por el ministerio de Economía.La acordada de la Corte establece el presupuesto 2022 en 31.624.160.151 pesos, lo que equivale a casi 177 millones de dólares en su cotización no oficial.El Gobierno inyecta más de $700.000 millones en campañaEl rubro más importante, alrededor del 78 por ciento de la suma solicitada, está destinado a atender un plantel de 4732 empleados, que incluye todas las dependencias del máximo tribunal, además del cuerpo médico forense, los laboratorios y la morgue. La partida destinada a sueldos, de 24.577.242,516 pesos, es similar a todo el presupuesto 2021.La acordada 1671, firmada en forma digital por los cinco jueces de la Corte, dispone que se trata de “requerimientos propios” y que cuando el Consejo de la Magistratura apruebe sus previsiones presupuestarias, será remitido al Poder Ejecutivo para su comunicación al Congreso.Corte Suprema de Justicia en Tribunales (William Silver/)Además de su personal, el presupuesto de la Corte cubre las necesidades operativas y de estructura de distintas dependencias, como el cuerpo de peritos o la oficina de Violencia Doméstica, mientras que casi la totalidad del presupuesto del Consejo de la Magistratura es para atender sueldos de jueces y empleados de la Justicia nacional y federal.La Corte previó en este ejercicio tareas de ampliación, refacción y reacondicionamiento de infraestructura que incluyen al Palacio de Justicia –monumento histórico–, que está en proceso de restauración. Entre los gastos de infraesturctura se prevén reformas en la morgue y el área pericial, refacciones en la fachada y en el interior del Palacio de Justicia -donde hay tareas por hacer en ascensores, azoteas, iluminación, zinguerías- y en el edificio de la calle Tucumán.La previsión incluye, además, unos 6000 millones de pesos para el funcionamiento de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado Poder Judicial de la Nación (Dejudecu), que se encarga de las intercepciones telefónicas, cruces de llamadas y otros análisis.

Fuente: La Nación

 Like

Hace 2500 años existía en la desembocadura del río Nilo, en el norte del antiguo Egipto, una ciudad pujante y esplendorosa llamada Thonis, conocida también como Heracleión por su nombre griego. Contaba con el puerto más importante de esa civilización entre los siglos VI y IV antes de Cristo. Todos los navíos pasaban por allí para ingresar a territorio egipcio y para descargar sus productos, lo que convertía a esa metrópoli en un opulento centro de intercambio comercial.Fin de la trampa: pidió un bife en un restaurante, lo pesó y descubrió el truco detrásEn el siglo III antes de Cristo, tras la llegada de Alejandro Magno a Egipto, que dio comienzo al período Helenístico, se fundó la ciudad de Alejandría y Thonis-Heracleion perdió su lugar como el principal puerto egipcio, pero continuaba siendo una ciudad de gran importancia.Una colosal estatua de granito rojo de más de cinco metros que fue hallada en los restos de la que fuera una opulenta ciudad egipcia llamada Thonis-Heracleion (Fran Goddio / Hilti Foundation/)La ciudad permaneció más tarde bajo control romano hasta que en algún momento del siglo VI o VII d.C., una serie de cataclismos naturales -terremotos, licuefacción del suelo, aumento del nivel de las aguas- provocaron la destrucción Thonis-Heracleion, que terminó siendo devorada por el mar.La pujante metrópoli egipcia, que fuera el núcleo comercial de esa civilización, terminó hundida en el fondo del Mediterráneo. Y su intempestiva desaparición se extendió también a la historia, ya que, a partir de entonces, prácticamente ningún historiador habló más de este lugar, que entró de esta forma en el terreno de la leyenda, una ciudad que no se sabía a ciencia cierta se había existido.Thonis-Heracleion fue hallada en el mediterráneo, a 6,5 kilómetros de la costa egipcia, enterrada a unos 10 metros de profundidad (Daily Mail/)Antes de su hundimiento, en cambio, Thonis-Heracleion había sido mencionada por el historiador griego Herodoto (Siglo V a.C.) que hablaba entonces del gran templo que se había levantado en el lugar en honor al dios griego Hércules.Misterio revelado: descubren quiénes construyeron las pirámides de EgiptoSegún la tradición, este personaje mitológico había salvado a la ciudad de una inundación tras una violenta crecida del río Nilo. El mismo historiador mencionaba también que a ese enclave portuario habían llegado Helena y su amante Paris, antes de que se desencadenara la guerra de Troya, huyendo de la ira de Menelao, el marido de la bella hija de Zeus.Una estatua de granito rojo del dios Hapi, hallada en uno de los templos de Thonis-Heracleion (Franck Goddio / Hilti /)Pero, luego de su fatal desenlace, esta urbe otrora bulliciosa y dinámica, permaneció en silencio y oscuridad durante más de 20 siglos en el fondo del mar.El descubrimiento de Thnois-HeracleionEsto fue así hasta que, en el año 2000, un arqueólogo submarino francés llamado Franck Goddio, encabezando un equipo del Instituto Europeo de Arqueología Subacuática (IEASM), encontró los restos de Thonis-Heracleion. Tras años de búsqueda de esa especie de Atlántida egipcia, este grupo de arqueólogos logró hallar, debajo de los sedimentos arcillosos que la cubrían, el muro de uno de los antiguos templos del lugar.Thonis.Heracleion estaba surcada por varios brazos de agua, y se dividía en diferentes islas e islotes (viajaraegipto.n/)Y a partir de allí, de la tumba marina en la que se hallaba hundida Thonis-Heracleion comenzaron a emerger monumentos, viviendas, más templos, objetos e innumerables tesoros, que daban testimonio de que la metrópoli colapsada era dueña de un pasado majestuoso. Se trataba de una ciudad rica, multicultural y magnífica. Aún vencida por la naturaleza, sus restos parecían conservar el orgullo de aquella civilización.Los problemas de Hilbert: tres sorprendentes desafíos matemáticos que intrigan a la cienciaLa metrópoli hundida fue hallada a 6,5 kilómetros de la actual costa egipcia y en su mayor parte se encuentra enterrada a una profundidad de aproximadamente 10 metros en la parte occidental de la bahía de Aboukir, de acuerdo con la información brindada por la página oficial del propio Franck Goddio.Según la reconstrucción realizada por los arqueólogos, la ciudad se extendía alrededor del gran templo de Amon, dios supremo de los egipcios y había una red de canales dentro y alrededor de la urbe. En cada isla o islote de esta metrópoli se ubicaban las viviendas y otros santuarios secundarios. En el norte del templo en honor a Hércules, un gran canal fluía a través de la ciudad, conectando las cuencas del puerto, en el este, con un lago, al oeste.La estela hallada en Thonis-Heracleion es ás antigua aún que la legendaria piedra de Rosetta (Franck Goddio / Hilti f/)Los hallazgos en la ciudad hundidaEstatuas colosales de faraones, objetos de bronce, vasijas ceremoniales, oro, joyas y monedas, son algunas de las maravillas halladas en el lecho marino. Pero también se encontró la mayor colección de embarcaciones naufragadas que se halló en la historia: en total, unos 70 barcos de madera.Y entre estas naves sepultadas en el fondo del mar, los arqueólogos anunciaron en marzo de 2018 que habían encontrado una muy especial: el bari, un embarcación que, hasta ese momento, se consideraba un mito.Revelación: el extraordinario hallazgo que permitió conocer los “secretos” de los niños neandertalesLos baris eran barcos de carga, que habían sido descriptos por Herodoto en su visita a Egipto en el siglo V antes de Cristo, pero que jamás habían sido vistos luego en la historia de la navegación, por lo que fueron considerados como parte de una leyenda. Pero no lo eran.Los arqueólogos hallaron en la ciudad hundida de Thonis-Heracleion los restos de un bari, un navío que había sido mencionado por Herodoto pero que no había otra constancia de que existiera (HILTI FOUNDATION/)Este barco, hallado entre los restos de Thonis-Heracleion, se trataba de una nave de unos 28 metros, gigantesco para su época, y con un diseño ideal para surcar las aguas del Nilo.En medio del fondo arcilloso que sepultó a la ciudad se encontraron también 700 tipos diferentes de anclas de diferentes embarcaciones, lo que sirve también para subrayar, una vez más, la relevancia que tenía esa metrópoli como eje portuario del antiguo Egipto.Otros sorprendentes descubrimientosEn julio de este año, además, los mismos arqueólogos que exploran la ciudad sumergida descubrieron la presencia de un barco militar que se habría hundido en el siglo II antes de Cristo, y que fue hallado junto a vestigios del templo de Amón.Catástrofe planetaria: la ciencia adelanta cómo terminará la vida en la TierraY también se encontraron los restos de un cementerio para pobladores griegos, del siglo IV a.C. Esto indica la presencia de comerciantes de ese origen que vivían en la ciudad, y que controlaban la entrada a Egipto en la desembocadura del brazo Canópico del río Nilo, donde se les permitió establecerse durante la época faraónica tardía.Un frasco o vial de oro hallado en Thonis-Heracleion; era un objeto utilizado en el mundo helenístico para servir y beber diversos líquidos (Franck Goddio / Hilti Foundation/)Otro de los hallazgos que fascinó a los arqueólogos fue una estela de granito negro de alrededor de dos metros, cubierta de jeroglíficos. Es un monumento con inscripciones más antiguo aún que la famosa piedra de Rosetta, aquella que ayudó a decodificar las complejas inscripciones egipcias.Esta estela fue encontrada enterrada en lo que habría sido el corazón de Thonis-Heracleion, prácticamente intacta. De acuerdo con la arqueóloga marina Lucy Blue, este monolito detalla los impuestos que se le cobraba a los navíos que llegaban del extranjero. Esto revela, según narró la especialista a BBC, que la ciudad poseía un puerto que era “más que legendario, era un puerto vital” para el antiguo Egipto.Un experto examina los restos del barco militar descubierto en Heracleion frente a la costa de Alejandría (Ministerio de Antigüedades/)La importancia política de Thonis-HeracleionLos arqueólogos submarinos también encontraron una gran caja de piedra dentro del templo de Hércules. Se trataba de un Naus, o centro sagrado del templo. Sobre esa piedra encontraron tallada una descripción de los derechos dinásticos que cada faraón tenía que ejercer para legitimar su poder. “El faraón tenía que entrar en el templo de Amón para recibir del dios supremo el título de su poder”, señaló Goddio al citado medio.La triste historia de Lyuba, el mamut bebé “casi intacto” descubierto en SiberiaEsto quiere decir que Thonis-Heracleion era la ciudad donde los faraones debían recalar para recibir su poder desde la divinidad y para legitimar su mandato. Lo que ratifica una vez más su centralidad, no solo económica, sino también política.Un arqueólogo marino de la misión encabezada por Franck Goddio mide una colosal estatua hallada en el lecho marino donde yace Thonis-Heracleion (Frank Goddio / Hilti Foundation /)También se encontraron en la ciudad sepultada estatuas monumentales de faraones, y todo tipo de amuletos y estatuillas, en especial de los dioses Osiris, Isis y Horus. “Estas figuras fueron producidas en masa en varios períodos a una escala nunca vista hasta ahora”, dijo a National Geographic Sandra Heiz, del centro de Arqueología Marítima de la Universidad de Oxford.Pero las exploraciones submarinas continúan, y se cree que todavía hay muchas maravillas por descubrir en los hundidos dominios de Thonis-Heracleion. De acuerdo con Goddio, solamente se ha descubierto hasta el momento el 5% de la mítica ciudad. Muchos más hallazgos deslumbrantes están por venir.

Fuente: La Nación

 Like

Sobre el comienzo de la intercambialidad de vacunas, según el neurólogo Conrado Estol, debería anularse la opción de esperar la segunda dosis de Sputnik V. “La gente tiene que ir a darse su segunda dosis ya con la opción de AstraZeneca o Moderna”, dijo en una entrevista con LN+.“Definitivamente, sin ningún temor o preocupación, vayan a que les den AstraZeneca o Moderna. Es más, te diría que no entiendo esa alternativa de quedarse a esperar la segunda dosis de Sputnik. Yo anularía esa opción. Si pasado mañana llegan 100 millones de segundas dosis de Sputnik, lo celebraremos. Pero, la verdad, no las tenemos”, planteó Estol.La artesana del raviol que todos los fines de semana llena su restaurante en un pequeño pueblo bonaerense“Hay que entusiasmar a la gente. Tienen que darse la vacuna. Son muy buenas opciones. Porque esto no es nuevo ni original ni solo con el estudio de Conicet, que fue muy corto en la Argentina”, sostuvo el neurólogo.“Ya hay antecedentes en el mundo, publicados en las mejores revistas, de que la combinación de una plataforma de ARN mensajero, como Moderna, con la plataforma del vector viral, que es Sputnik, la combinación fue muy buena. Incluso mejores que con las dos dosis de la vacuna original”, agregó.Una por una: cuáles son las aperturas habilitadas a partir de hoyAdemás, Estol comparó la situación sanitaria argentina con la uruguaya. “Tenemos que cortar totalmente la diseminación en un grado muy significativo. Hablemos de Uruguay. Ayer, cero muertes. Un país que viene de un brote de Gamma, terminó el 2020 con un par de cientos de muertes, y este año tuvieron 5700 más. Ellos vacunaban como si lo hiciéramos nosotros con 600 mil dosis al día, cosa que no hemos hecho, nuestro promedio es menos de la mitad”, detalló.

Fuente: La Nación

 Like

BALTIMORE (AP) — Brett Phillips disparó un grand slam que rompió el empate en la octava después de conseguir el primer jonrón de dos anotaciones en su carrera y los Rays de Tampa Bay remontaron para imponerse el domingo 9-6 a los Orioles de Baltimore, a los que barrieron en tres encuentros.Luego de que el abridor de los Orioles, el puertorriqueño Jorge López, mantuviera nerviosa a la poderosa ofensiva de Tampa Bay durante seis entradas, los Rays, líderes de la División Este de la Liga Americana, se desquitaron con el frágil equipo de relevistas de Baltimore para borrar una desventaja de 5-2 y conseguir una racha de 24 partidos arriba de .500 (68-44, su promedio más alto de la campaña.Phillis desató su ofensiva con un jonrón solitario contra Cole Sulser en la séptima, y Tampa Bay tundió a dos relevistas más de los Orioles en la octava. Paul Fry (4-5) concedió al inicio del inning un sencillo y después dio tres bases por bolas que remolcaron a un corredor. Siguió Dillon Tate, que permitió un elevado de sacrificio al bateador emergente cubano Yandy Díaz.Tate dio base por bolas al dominicano Manuel Margot, que llenó las bases para los Filis. El bambinazo siguiente salió hacia las gradas entre los jardines izquierdo y central para poner la pizarra 9-5.El relevista JT Chargois (2-0) se apuntó la victoria con labor de una entrada un tercio después de que el abridor Michael Wacha concediera cinco carreras y 10 hits en cinco episodios.Por los Rays, los dominicanos Nelson Cruz de 4-0, una anotada; Wander Franco de 4-0, una anotada, una impulsada; Manuel Margot de 3-0, una anotada, y Francisco Mejía de 3-1, una anotada. El cubano Yandy Díaz de 0-0, una producida.Por los Orioles, el venezolano Anthony Santander de 5-3, una anotada, dos remolcadas. Los dominicanos Maikel Franco de 5-2 y Jorge Mateo de 3-0, una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

FILADELFIA (AP) — Zack Wheeler lanzó pelota de dos imparables y ponchó a 11, Bryce Harper pegó cuadrangular y los Filis de Filadelfia que marchan en primer lugar, completaron una barrida en serie de tres juegos para hilar ocho victorias en fila, al ganar 3-0 a los Mets de Nueva York el domingo.El dominicano Jean Segura y J.T. Realmuto también lograron jonrón para los Filis, que extendieron su ventaja sobre los Mets a 2 1/2 juegos en el Este de la Liga Nacional. Es la racha más larga para Filadelfia desde que también ganaron ocho seguidos en julio de 2010.Los Mets tuvieron una charla motivacional previa al partido en el equipo por parte del dueño, Steve Cohen, antes de perder por séptima vez en ocho encuentros. El equipo de Nueva York llegó al Citizens Bank Park como líder de su división.Después de una ceremonia emotiva, en la que los Filis retiraron el jersey de Roy Halladay, Wheeler (10-6) lanzó como el difunto miembro del Salón de la Fama.Wheeler permitió un doble de Brandon Nimmo para comenzar el juego y después retiró a 22 bateadores consecutivos hasta que Michael Conforto recibió base por bolas en la octava. Nimmo conectó sencillo con un out en la novena y Wheeler después ponchó al toletero Pete Alonso para completar el cuarto partido de su carrera, tres de ellos blanqueadas. Wheeler sólo dio una base por bolas y 80 de sus 108 pichadas fueron strikes.Taijuan Walker (7-7), fue el pitcher derrotado, quien continuó con una debacle en la segunda mitad del calendario.Por los Mets el puertorriqueño Javier Báez de 2-0 y el dominicano Jonathan Villar de 3-0.Por los Filis el dominicano Jean Segura de 3-1 con una anotada y una producida y el venezolano Ronald Torreyes de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Las idas al cine, que en algún momento se esperaba que para ahora estuvieran más cerca de la normalidad, siguen siendo afectadas por la pandemia, la variante delta del coronavirus y el streaming en casa. La víctima más reciente en la taquilla: “The Suicide Squad”, dirigida por James Gunn, una película aclamada por los críticos, plagada de matanzas y con mucho potencial, pero que decepcionó con 26,5 millones de dólares en ventas de entradas.El filme de Warner Bros., que se lanzó simultáneamente en HBO Max, sí tuvo un récord de la pandemia: el mejor estreno de una película con clasificación R. Pero “The Suicide Squad”, la primera película de DC Comics del director de “Guardians of the Galaxy”, parecía tener el potencial para un mayor éxito, y lo pudo haber sido si la variante delta no tuviera a muchas personas en casa.Jeff Goldstein, director de distribución de Warner Bros, reconoció que la recuperación está tardando más de lo que todos deseaban.“Creo que los cinéfilos ávidos han regresado a los cines y se presentan la primera noche y durante el fin de semana”, dijo Goldstein. “Pero a quienes no vemos es a los cinéfilos casuales, esos que están interesados y habrían ido en un contexto previo a la pandemia. En este momento, no están del todo ahí”.Hace apenas un mes, el panorama para los cines era optimista. “Black Widow” de Marvel estableció la mejor marca de la pandemia cuando recaudó 80 millones de dólares en su estreno en Norteamérica. Actualmente, el lanzamiento híbrido de esa película es el centro de una batalla legal entre la protagonista Scarlett Johansson y Walt Disney Co., que tiene mayores ramificaciones para las finanzas de las películas de gran presupuesto en la era del streaming.Más importante aún, desde entonces los casos de COVID-19 en Estados Unidos se han disparado — desde pocos miles de nuevas infecciones diarias, hasta más de 100.000. Eso ocasionó que se restringieran las actividades en interiores y que algunos estados consideraran cambiar las normas. Nueva York tiene planeado hacer que la vacunación sea un requisito para comer al interior de restaurantes y otros lugares, incluido el cine.El costo de producción de “The Suicide Squad” fue de unos 185 millones de dólares, pero la situación actual de la taquilla no ofrece mucha oportunidad de rentabilidad para las películas de esa escala. Warner no difundió datos de streaming o suscripciones relacionadas con “The Suicide Squad”, pero Goldstein indicó que todos los estrenos han tenido “una respuesta proporcional” en HBO Max que se correlaciona con su popularidad en los cines. Si es un éxito en cines, es un éxito en streaming.

Fuente: La Nación

 Like