En una dura crítica al Gobierno, el precandidato a senador nacional por Cambiando Juntos, Luis Juez, lanzó: “Hicieron de la inmoralidad una bandera”. En este sentido, al conversar con el periodista José del Rio en Comunidad de Negocios, por LN+, el diputado cordobés cruzó a Alberto Fernández: “El valor de la palabra en un inmoral es cero, y el Presidente es un inmoral. Jamás vi la palabra tan degradada en alguien con tanta responsabilidad. Debería cuestionarse si tiene la moral para el cargo que tiene”.En línea con esta reflexión, durante su reciente visita a Valle Hermoso había dicho: “No me voy a convertir en un bandido para ganar las elecciones”. Entonces, consultado por esa frase, profundizó: “Algunos creen que deberíamos abandonar el método de la honestidad, la esencia y los valores, y buscar algún atajo. Yo ya estoy viejo para eso, ya no tengo posibilidad de cambiar mi forma de pensar. Puedo ganar o perder, pero no voy a entregar mis convicciones para lograr un objetivo”.La marcha de las piedras: cómo se gestó el reclamo de los familiares de fallecidos por coronavirusJuez también dijo que, políticamente, sigue su “propio prestigio”, sin “colgarse del cogote de nadie”. “Si gano no voy a ser Gardel y si pierdo no voy a ser un linyera”, proyectó. E ironizó: “Yo nunca jugué con el caballo del comisario. Cuando me han prestado algo para moverme, fue la mula de Sancho Panza. Algunos creen que necesitan sponsor para hacer política, y nosotros creemos que necesitamos moral y autoridad ética para mirar a los vecinos a la cara”.Siguiendo esa misma reflexión, el funcionario opositor resaltó que no se siente incluido “en la casta de mugrientos inútiles y ladrones que viene a robar”, y destacó: “Siempre jugué con la misma camiseta, la del equipo de la honestidad. Nunca me cambié, busqué un atajo o intenté una chicana para llegar más rápido. Estoy convencido de que la crisis de este país es moral y de valores. A todo le metemos ideología berreta”. Entonces, insistió: “Si algún día nos juntáramos los decentes, sin importar de dónde vengamos, y nos propusiéramos tomar el Estado y gobernarlo de manera decente, la gente no tendría los problemas que tiene. Pero empezamos a corrernos por derecha o izquierda, y esos son pretextos para no hacer lo que la gente: que sus gobernantes lo administren con decencia, honestidad y que digan la verdad”.Para él, “la gente es muy simple y no pide locuras, sino cosas muy mundanas”. “Te piden que seas austero y que no les mientas; por eso, están muy enojados con el Gobierno. Creíamos que nos estaban cuidando, y ellos estaban de joda”, remató, aunque aclaró que “la culpa de los que visitaron Olivos, no es de los visitantes, sino de los que permitieron que entraran”.Tragedia en la autopista: una camioneta se estrelló contra un poste y murieron cuatro integrantes de una familiaSobre este conflicto, Juez señaló: “La gente no tiene la suerte que tiene el peluquero de Alberto, que le dieron 700 lucas para que siga funcionando. Tengo amigos que nunca más pudieron levantar la persiana y que están en la lona”. Además, recordó el crimen de Blas Correa, un joven de 17 años que fue asesinado por balas de armas reglamentarias cuando intentó eludir un control policial hace un año. “Lo fusiló la policía, mientras Alberto hacía pasar al adiestrador de Dylan o a la peinadora de cejas de su pareja”.“No se me ocurriría jamás pararme en frente de Fernández y decirle: ‘Usted es mi comandante en jefe’. Mirá dónde nos llevó: 107 mil muertos. Esta batalla la perdimos por choreo”, sentenció, y -por la administración de la pandemia- también cruzó al exministro de Salud bonaerense y actual candidato a diputado nacional por la provincia, Daniel Gollán: “Si hubiese sido un gran ministro hubiera continuado en su cargo”.

Fuente: La Nación

 Like

El lanzamiento del nuevo plan Ahora 30 y el relanzamiento y la ampliación de todas sus demás versiones -desde Ahora 3 hasta Ahora 24– para poder comprar a crédito prácticamente de todo funcionarán. Esos programas siempre funcionan. Los argentinos son expertos en “leer ventanas de oportunidad”. La inflación interanual de junio fue del 50,2%. En ese contexto, comprar algo hoy que se terminará de pagar dentro de dos años es leído con un pragmatismo de guerra: “Las últimas cuotas son gratis”.Del mismo modo funciona el programa Precios Cuidados. Lo demuestran las evidencias. Según los datos de Scentia, las ventas medidas en unidades de bienes de consumo masivo básicos registraron una fuerte caída en el primer semestre de este año comparándolas con el mismo período del año anterior: -7,4%. Sin embargo, crecieron 1,2% en las grandes cadenas de supermercados y cayeron 14% en los autoservicios de barrio. Esa brecha es muy inusual. ¿Qué pasó? Otra vez, pragmatismo de guerra.Puestos en un entorno de supervivencia, porque así es como se sienten, los consumidores se abrazan hoy a aquella verdad de la calle para momentos extremos como el actual: “No es tiempo para almas bellas”. En los supermercados están los precios “cuidados”, “congelados”, “máximos”, “controlados” o como se los quiera llamar; en los comercios de barrio están los “precios reales”. De acuerdo con los datos del Indec, en 2020 la caída del poder adquisitivo de un hogar promedio de la Argentina medida en pesos fue del 11%. El último dato oficial muestra que las cosas no cambiaron demasiado en el primer trimestre de 2021: -8%. Por enésima vez en la última década, “la plata no alcanza”.¿Tiene sentido entonces la batería de medidas para incentivar el consumo que el Gobierno está volcando al mercado? Obvio que sí. ¿Lo agradecerán los consumidores? Por supuesto. ¿Lo aprovecharán los comerciantes? Todo lo que puedan. Otra máxima del pragmatismo de guerra: “No hay que dejar plata arriba de la mesa”.En síntesis: ¿lograrán todos estos nuevos incentivos “mover la aguja” del consumo? Altamente probable. ¿Cuánto? Difícil saberlo luego de tiempos tan duros.Si en el fondo son las mismas personas, solo que en distintos roles, las que un día compran y otro día votan, ¿la seducción sobre los consumidores finalmente modificará la opinión de los ciudadanos? Eso es otra cosa.En el mundo contemporáneo, donde el consumo es un elemento central de la identidad, está verificada con innumerables pruebas la relación directa entre capacidad de compra y humor social. Y, del mismo modo, está comprobado que el humor social afecta la decisión electoral. Hay una conexión directa entre los tres eslabones de esa cadena imaginaria. En la Argentina, aún más. La historia lo demuestra.Sin embargo, la trama de interrelaciones que procuramos desentrañar esta vez es mucho más compleja. No alcanza con revisar el pasado o los patrones de conducta estándar. Eso sería muy válido si pudiéramos poner a prueba las hipótesis con “condiciones normales de humedad y temperatura”. Pero nada de lo que está ocurriendo es normal. Desde hace un año y medio todo es anormal.Empecemos por ver qué dicen los números sobre esas percepciones. El Índice de Confianza de los Consumidores-UTDT, que mide, por decirlo de un modo simple, la “propensión a meter la mano en el bolsillo” en una escala que va de 0 a 100 puntos, tuvo un valor cercano al piso de la serie histórica durante casi todo lo que va de 2021. Osciló en la zona de los 35 puntos entre abril y junio. Esos valores son similares a los de abril 2019, octubre 2018, febrero 2014, enero 2002 y noviembre 2001. Momentos en los que, por múltiples motivos, los consumidores “se guardaron”.En la medición de julio tuvo un crecimiento del 9%. Pasó de 35 a 38 puntos. Una mejora relevante en términos mensuales, pero muy tenue todavía al ponerla en perspectiva. Ese es un valor que está por debajo de los 40 puntos de junio 2019, por ejemplo. Muy lejano de “picos de gloria” como los de febrero 2004, enero 2007 o septiembre 2011, cuando “volaba” en la zona de los 60 puntos, máximos históricos de la serie.Efecto en dudaEste análisis ya marca de por sí dos cosas: 1) Los incentivos no eran necesarios, eran imprescindibles. 2) El piso desde el que se parte es tan bajo que la capacidad de dichos estímulos para modificar el humor social está, por lo menos, en duda.Vayamos ahora al resto de las dimensiones que podrían influir en la elección. En el mundo y acá “pasó de todo”. Y lo que es peor, todavía no terminó. El 3 de julio The Economist publicó una tapa que de manera muy precisa pudo ilustrar la nueva instancia en la que entrábamos. Título corto y potente: “The long goodbye” (“El largo adiós”). El diseño mostraba al Covid yéndose de a poco, en pasos, en etapas, como si fuera el fade out de una película antes de que aparezca la palabra “Fin”.Otra vez, si volvemos a mirar el hemisferio norte lo que nos muestra ese “espejo que adelanta” es ambivalente. Por un lado, llegan señales muy claras: ante cualquier atisbo de final, la gente lo que quiere es volver a la “normalidad” a secas y arrojar casi todo lo que le recuerde a la “nueva normalidad” al más recóndito de los rincones. De hecho, “el hito” del final de la pandemia es la autorización para dejar de vivir enmascarados. Y por otro lado, vemos cómo vuelven a subir los casos y regresan las restricciones a pesar de estar en verano por lo que ahora llaman “la pandemia de los no vacunados”.En ese contexto, la crisis multidimensional –económica, social, política, sanitaria y emocional– continúa siendo el marco de referencia obligado. Por ende, no podemos linealmente extrapolar el pasado o lo estándar, porque este formato de múltiples afectaciones sobre los seres humanos, donde lo que está en juego es lo más preciado que tienen, su vida y su calidad de vida, es inédito.Si esto no pasó nunca y por ende no se parece a nada, ¿no cabe la posibilidad de que lo que ocurra en el escenario electoral sea también “anormal”? Tal vez suceda lo “normal”. No dejaría de ser una extrañeza en las actuales circunstancias, pero es una posibilidad muy cierta y atendible.De todos modos, dada la anormalidad que nos habita, quizá valga la pena explorar otras hipótesis.Todas las preguntas¿Irá menos gente a votar por miedo o para expresar un descontento que registran todos los relevamientos sociales del momento? ¿O, por el contrario, irán más que nunca a votar para expresar ese sentimiento? ¿Votarán mirando hacia adelante o hacia atrás? ¿Alcanzarán los últimos dos meses o pesarán más los últimos dos años? ¿Qué hará la sociedad con todo el dolor que la atravesó durante esta “eternidad”? ¿Serán Clemente, Mafalda y las fetas de salame candidatos inesperados, como ocurrió en las elecciones legislativas de octubre 2001, cuando el voto nulo + voto en blanco “salió segundo” en la provincia de Buenos Aires, con el 26% de los sufragios? ¿O justamente por aquel aprendizaje que terminó tan mal la sociedad buscará seguridad y protección en la experiencia de los candidatos más fiables? ¿Tendrán los outsiders un protagonismo inusual o se buscará la contención de lo conocido y ya probado? ¿Da lo mismo que en ese momento haya fuerte circulación viral nuevamente, o no da lo mismo y eso puede alterar todo?Demasiadas preguntas. Cuando llegue “la hora de la verdad”, muchas habrán sido meros devaneos intelectuales. El problema es que en el mes que queda por delante resultará intrincado dilucidar cuáles. Los que guardan las respuestas las tienen tan bien escondidas que quizá ni siquiera ellos puedan encontrarlas hasta el último minuto. Luego todo será historia.Por ahora, solo podemos trabajar con escenarios múltiples. Y no olvidar que están apoyados sobre una trama volátil y de alta complejidad, donde desconocemos cómo se impactarán entre sí las múltiples variables que afectan a emociones en “estado random”.Buscar certezas sería hacernos trampas al solitario. Todavía queda mucho por ocurrir.

Fuente: La Nación

 Like

El exministro de Salud y precandidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio Adolfo Rubinstein se refirió este domingo a las elecciones de medio término y sostuvo que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se equivocó al adelantar la agenda electoral.“Larreta tiene un excelente desempeño como jefe de Gobierno, pero cometió un error político al adelantar la agenda [electoral] del 23 al 21?, dijo Rubinstein, en Comunidad de Negocios por LN+.Consultado sobre las listas dentro de Juntos por el Cambio, que competirán en las Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO) para definir quiénes serán los candidatos en las elecciones legislativas, el exministro de Salud consideró que aunque comparte “los mimos valores y principios” con el resto de los precandidatos, encuentra que su fórmula tiene diferencias en relación a la propuesta de María Eugenia Vidal y de Ricardo López Murphy.“Creo que la lista de Vidal tiene que ver más con un acuerdo político para equilibrar los puntos en la ciudad, mientras que López Murphy tiene más que ver con una agenda más conservadora y de que no se fuguen muchos votos en la interna”, dijo.Y continuó: “Nosotros estamos proponiendo algo distintivo, es que queremos resaltar la agenda que hoy preocupa después de un año y medio de la pandemia, como es la economía, la educación, la economía del conocimiento, la salud, la agenda verde, en relación al cambio climático que parece estar hoy muy lejos, pero que claramente la pandemia ha tenido mucho que ver con eso. En cuanto a temas como la salud y la educación, no hay en las otras dos listas nadie que represente una mirada desde la salud pública o desde la educación”.Tragedia en la autopista: una camioneta se estrelló contra un poste y murieron cuatro integrantes de una familiaFue entonces cuando mencionó algunos de los precandidatos que lo acompañan en su armado político. Por un lado, la número dos Mónica Marquina, que ha militado por la apertura de las aulas; el científico especialista en nanotecnología Galo Soler Illia; el radical Facundo Suárez Lastra; y el actor Luis Brandoni, entre otros. A este último lo calificó como “alguien simbólico que desde su lugar numero 13 de la lista ha tenido una trayectoria intachable no solo como actor sino como defensor de las libertades públicas”.Rubinstein consideró que su lista no responde a un armado político. “Se tratar de una elección legislativa: acá hay que poner gente con competencia técnicas en los temas que preocupan, por supuesto con vocación política”, agregó. En esta línea, según él, “el único con competencias técnicas en las listas es Daniel Gollán”.Por último, concluyó: “El problema es político y moral no es solo un problema económico. Tenemos que ir desde Juntos por el Cambio con una agenda de transformación que termine con el enojo, la desazón, en todos los niveles, sobre todo en los jóvenes”.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 8 ago (reuters) – la farmacéutica china
cansino biologics dijo el domingo que informó a las autoridades
sanitarias de méxico que una segunda dosis de su vacuna contra
el covid-19 incrementa sustancialmente los niveles de
anticuerpos en personas inoculadas.Un ejecutivo de CanSino alertó en la semana que
los niveles de anticuerpos de su fármaco, de dosis única, habían
caído un 30% después de medio año de su aplicación. Sin embargo,
una inyección de refuerzo a los seis meses de la primera dosis
logró que los anticuerpos se dispararan alrededor de ocho veces.”Es decir una segunda aplicación de la vacuna CanSino brinda
mayor protección a quienes la han recibido, y es segura”, dijo
la biofarmacéutica el domingo en un comunicado. “Estos
resultados han sido entregados a la autoridad sanitaria mexicana
(Cofepris)”, añadió.La firma agregó que actualmente se llevan a cabo en el país
latinoamericano estudios de Fase III de extensión del protocolo
de su vacuna, en el que participan 15,000 voluntarios. No fue
posible contactar de inmediato a portavoces de Cofepris en busca
de comentarios.México ha recibido desde diciembre casi 90 millones de dosis
de diferentes vacunas contra el COVID-19, con las que ha
inoculado a un 39.6% de sus habitantes con al menos una
aplicación, según un recuento de Reuters.Los biológicos recibidos de CanSino Biologics suman casi 6.5
millones de unidades y han sido aplicados principalmente entre
el personal docente.
(Reporte de Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like

El economista y precandidato a diputado nacional por la alianza Avanza Libertad en la Ciudad de Buenos Aires, Javier Milei, participó este domingo de Comunidad de Negocios, por LN+, y opinó sobre los problemas estructurales de la Argentina, a un día de haber lanzado su candidatura en un acto en la Plaza Holanda de Palermo. “Arrancó la reconstrucción”, dijo, en campaña.Milei, que se autodefine como el “heredero de Adam Smith”, quien también fue conocido como “el Mozart de la economía” -cuando desarrollaba el concepto de singularidad- o también nombrado “el demoledor de keynesianos”, fue consultado por la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. José Del Rio le consultó qué opinaba sobre quien había sido “un emblema del neokeynesianismo”. A lo que Milei respondió: “En realidad, no le demos tanto prestigio, no llega a neokeynesiano. Es un keynesiano modelo Ford T con suerte, por lo básico y precámbrico”.“Estudié en una universidad privada y fui formado como keynesiano, esas teorías son absolutamente funcionales a los políticos, como cuando te dicen que la inflación es multicausal…”, agregó el referente liberal.Tragedia en la autopista: una camioneta se estrelló contra un poste y murieron cuatro integrantes de una familiaA través del ejemplo de su propia familia, buscó trasladar los valores que él pretende defender desde su partido. “El gran problema de la Argentina es una crisis moral, se perdió la cultura del trabajo”, dijo. Y continuó: “En el fondo esa es la discusión, que se traduce en instituciones y luego en un desempeño económico”.Consultado sobre por qué busca ser legislador, Milei dijo: “Lo importante es saber que se pueden hacer las cosas de otra manera, que pueden tener una perspectiva moral. Por ejemplo, ¿estás a favor de que los políticos nos roben? El Banco Central con el impuesto inflacionario te está robando cinco o seis puntos del PBI. Necesitamos terminar con esto para desterrar la inflación de la Argentina”.Por otro lado, consultado sobre los subsidios y los planes sociales, el economista consideró que “todo lo que tiene que ver con la asistencia es parte de las reformas de segunda generación. En las reformas de primera generación se debe recortar las partes en las cuales la política roba”.El economista, que lanzó este sábado su precandidatura en un acto, tiene un fuerte discurso contra la “casta política”. “Hay que derrumbar el modelo defendido, que lo único que ha generado es transformar el país más rico del mundo en uno de los países mas pobres del mundo”, dijo. “Hoy comienza la reconstrucción de la Argentina. El año pasado festejaba acá mi cumpleaños, y me comprometía a que me iba a meter en política, que me iba a meter en el barro para sacar a los políticos con patadas en el culo (sic)”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 8 de agosto, en la provincia de La Rioja se contabilizan 30.055 casos de infectados y 845 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 64 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1687 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.018.895 de infectados por coronavirus, 4.669.761 pacientes recuperados y 107.459 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.997.296 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 8 de agosto, en la provincia de Misiones se contabilizan 32.210 casos de infectados y 615 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 179 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1326 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.018.895 de infectados por coronavirus, 4.669.761 pacientes recuperados y 107.459 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.997.296 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 8 de agosto, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 31.519 casos de infectados y 474 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 19 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 349 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.018.895 de infectados por coronavirus, 4.669.761 pacientes recuperados y 107.459 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.997.296 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 8 de agosto, en la provincia de Catamarca se contabilizan 44.196 casos de infectados y 494 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 146 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1805 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.018.895 de infectados por coronavirus, 4.669.761 pacientes recuperados y 107.459 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.997.296 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like