(.)PEKÍN/SINGAPUR, 12 ago (Reuters) – La congestión en los dos
principales puertos de contenedores de China, Shanghái y Ningbo,
está empeorando tras el cierre de una terminal de embarques en
Ningbo, donde se detectó un caso de COVID-19 esta semana.Las restricciones más severas para combatir el último brote
de coronavirus en China están comenzando a afectar a más partes
de la economía. La variante Delta altamente transmisible se ha
detectado en más de una docena de ciudades desde finales de
julio.Cuarenta buques portacontenedores esperaban en el fondeadero
exterior de Zhoushan el jueves, con partidas previstas hasta el
10 de agosto, cuando un trabajador en la terminal de Meidong dio
positivo por COVID-19, según mostraron datos tomados por
Refinitiv.La terminal de Meidong suspendió todas las operaciones desde
la madrugada del miércoles, mientras que otras terminales en
Ningbo impusieron restricciones que limitan la cantidad de
personas y cargas que ingresan a las áreas portuarias.La naviera CMA CGM emitió una nota el jueves
diciendo que algunos barcos serán redestinados a Shanghái o se
saltearán las escalas en Ningbo. Hapag-Lloyd espera
que la suspensión en Meidong provoque retrasos en algunos viajes
previstos, según un comunicado de la empresa.Los puertos en las cercanías de Shanghái, donde muchos
buques están siendo desviados, están experimentando la peor
congestión en al menos tres años. Cerca de 30 embarcaciones
hacen cola fuera del puerto de Yangshan, una terminal de
contenedores clave en Shanghái, mostraron los datos de
Refinitiv.Los puertos del este de China habían reanudado sus
operaciones y han despejado los atrasos tras el tifón In-Fa, que
afectó el volumen de manipulación de contenedores en un 10% a
finales de julio con respecto al mismo período del año pasado,
según datos de la Asociación de Puertos y Terminales de China.Los últimos atascos se producen tras las interrupciones
masivas en el manejo de contenedores en el sur de China en
junio, cuando los puertos cercanos a Shenzhen impusieron
estrictas medidas de contención del COVID-19 que dejaron a
docenas de portacontenedores atascados en el tráfico.La última ola de congestión portuaria en el este de China
podría aumentar aún más las tarifas de envío de contenedores,
ya que el aumento de los pedidos minoristas antes de la
temporada alta de compras en Norteamérica suma presión a la
cadena de suministro.”Las empresas deberían actuar ahora para hacer planes de
contingencia para la temporada navideña. Existe un riesgo real
de que en 2021 los consumidores tengan efectivo para gastar,
pero que los minoristas tengan dificultades con la
disponibilidad de stock, la volatilidad de los costos y su
propia viabilidad financiera”, dijo Simon Geale, vicepresidente
ejecutivo de Proxima, una consultora de cadena de suministro.(Reporte de Muyu Xu en Beijing y Gavin Maguire en Singapur.
Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, se refirió esta mañana a la propuesta lanzada desde la Unión Industrial Argentina (UIA), que habló de llamar a sus socios a que no paguen el sueldo a los trabajadores que no vuelvan a sus puestos porque no quieren vacunarse, y afirmó que la campaña de inoculación contra el coronavirus en la Argentina no es obligatoria.“La vacunación es optativa, no es obligatoria. Desde ahí no debería existir ninguna política sanitaria dictada desde las empresas. No corresponde, no puede haber una política de sanción”, dijo en diálogo con radio La red. “La Argentina es uno de los países que más viene vacunando en este tiempo; hay una gran aceptación por parte de la población. Por lo tanto, no puede haber una política de sanción vinculada a eso si la vacuna es optativa”, insistió.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Por Ron BoussoLONDRES, 12 ago (Reuters) – Los precios del petróleo
operaban estables el jueves luego de que la Agencia
Internacional de Energía (AIE) dijo que la rápida propagación de
la variante Delta del coronavirus desacelerará la recuperación
de la demanda global de crudo.* A Las 1140 GMT, los futuros del crudo Brent
perdían 12 centavos, o 0,17%, a 71,32 dólares el barril, luego
de haber subido previamente a máximos de sesión de 71,90 dólares
el barril.* Los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos
retrocedían 21 centavos, o 0,3%, a 69,05 dólares el barril.* El aumento de la demanda de petróleo revirtió bruscamente
su curso en julio y va a avanzar más lentamente durante el resto
del año debido a la propagación de la variante Delta de
COVID-19, dijo el jueves la Agencia Internacional de Energía
(AIE).* “El crecimiento para el segundo semestre de 2021 se ha
rebajado de forma más acusada, ya que las nuevas restricciones
por COVID-19 impuestas en varios de los principales países
consumidores de petróleo, sobre todo en Asia, parece que van a
reducir la movilidad y el uso del petróleo”, dijo la AIE, con
sede en París.* La AIE dijo que el mes pasado la demanda global cayó en
120.000 barriles por día (bpd) y espera que el crecimiento del
consumo sea unos 500.000 bpd inferior en el segundo semestre del
año, en comparación con su previsión de julio, explicando que
los cambios se debían a una revisión de los datos.* Pero en una mirada más optimista del mercado, la OPEP
mantuvo el jueves su pronóstico de una fuerte recuperación de la
demanda petrolera mundial en 2021 y un mayor crecimiento el
próximo año, a pesar de las preocupaciones sobre la variante
Delta, que han afectado los precios.* El informe de la OPEP fue revelado un día después de que
Estados Unidos instó al bloque y a sus aliados -conocidos como
OPEP+- a elevar la producción para abordar los crecientes costos
de las gasolinas, que considera una amenaza para la recuperación
de la economía mundial.
(Reporte adicional de Jessica Jaganathan. Editado en español
por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 12 ago (reuters) – el peso mexicano se
apreciaba el jueves luego de que datos de la inflación de
estados unidos disminuyeron apuestas de una reducción adelantada
de estímulos por parte de la reserva federal, y mientras el
mercado espera un alza de la tasa referencial local más tarde en
el día.La moneda local cotizaba en 19.8875 por dólar, con
una ganancia de un 0.14% frente a los 19.9150 del precio de
referencia de Reuters del miércoles.El banco central de México elevaría en 25 puntos base a
4.50% la tasa clave en su anuncio de política monetaria de este
jueves, según un sondeo de Reuters, mientras los niveles de la
inflación local se mantienen muy por arriba de la meta
establecida por la entidad monetaria.Por otro lado, un informe publicado el miércoles mostró que
el índice de precios al consumidor en Estados Unidos subió un
0.5% el mes pasado, en línea con las estimaciones de economistas
y por debajo del alza del 0.9% de junio.”La inflación de Estados Unidos ligeramente más débil de lo
esperado devuelve al mercado el tono de paciencia de la Fed
sobre el programa de normalización monetaria…No obstante, el
sostenido crecimiento de los precios en el principal socio
comercial mexicano es una señal de prudencia para Banxico”, dijo
Monex Europe en un reporte.
(Reporte de Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 12 ago (Reuters) – La cosecha de soja 2021/22
de Argentina sería de 49 millones de toneladas, dijo el jueves
la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que señaló que si bien la
producción crecería contra los 45 millones del ciclo previo,
afectado por una grave sequía, el cultivo registraría su sexto
año consecutivo de caída de área.Argentina es el principal exportador mundial de aceite y
harina de soja, pero en los últimos años la superficie dedicada
a la oleaginosa en el país ha ido disminuyéndose, en parte en
beneficio del maíz, un cultivo que compite con la oleaginosa por
superficie.En su reporte mensual de cultivos, la BCR dijo que en el
ciclo 2021/22 los productores argentinos sembrarían 16,4
millones de hectáreas con soja, un 3% menos que en el ciclo
previo, que fue afectado por una grave sequía que causó
importantes pérdidas.”Las principales razones son: márgenes (de ganancia)
actuales menores que el maíz, rindes que en los últimos dos
ciclos consecutivos se han comportado peor que el cereal ante un
escenario de falta de agua y el mayor peso impositivo con el que
carga la oleaginosa”, explicó la Bolsa.Con respecto al maíz 2021/22, la BCR elevó su proyección de
cosecha a 55 millones de toneladas, desde los 54 millones
previos, lo que sería un nuevo récord para el cereal. También
prevé una expansión de superficie interanual de 6%, con 6,83
millones de hectáreas sembradas.La siembra de la soja y el maíz comienza en la primavera
austral, aunque las tareas de implantación del cereal comienzan
en septiembre, mientras que las de la oleaginosa se activan en
octubre.Trigo 21/22La Bolsa redujo su previsión de cosecha para el trigo
2021/22 en 400.000 toneladas, a 20,1 millones de toneladas,
debido a un nivel de lluvias inferior al esperado. Argentina es
un exportador mundial líder del cereal y su período de siembra
está prácticamente terminado.”El trigo 2021 empezó muy bien tras las importantes lluvias
que dejaron en gran parte de la región pampeana el otoño y en
especial mayo. Pero de ahí en más las lluvias han decepcionado y
no han sido como se proyectaban hasta hace dos meses atrás”,
señaló el informe de la entidad.A su vez, la BCR dijo que no se esperan precipitaciones para
los próximos 10 días, lo que continuaría causando daño a las
plantas del cereal, y que existen temores de que la transición a
la primavera austral sea en condiciones mayormente secas.
(Reporte de Maximilian Heath;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

Por obra y gracia de la literatura, en la Argentina agosto es el mes de Jorge Luis Borges. El escritor argentino, que nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, este año será protagonista del primer festival dedicado a su trayectoria, de la nueva edición del #BorgesPalooza, de jornadas en las que se ahondará en su obra poética -las tres con escritores, críticos e investigadores invitados- y de una conferencia de Pola Oloixarac donde se lo presenta como el precursor de esa fiera especie de la literatura fantástica del siglo XXI: los trolls. Las convocatorias tienen en común -además de Borges- el hecho de que se podrán seguir en vivo por streaming.La conferencia de la autora de Mona se transmitirá hoy, a las 12:30, desde el canal de YouTube y la página de Facebook de la Cátedra Abierta Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales, de Chile. “Me interesa examinar cómo Borges usó la confrontación para cimentar una estética -dice Oloixarac a LA NACION-. Cómo Borges usó ‘la grieta’, la circunstancia que lo había dejado en la vereda opuesta al peronismo, que nunca disoció del fascismo, como parte de un proceso estético y filosófico que tuvo un gran impacto en su escritura. Es decir: cómo Borges se alimentó de su nueva identidad de ‘enemigo político’ (de haber sido señalado por el régimen peronista como tal), y cómo eso tuvo repercusiones directas sobre su proyecto literario”. En la charla, una reversión de la que la escritora brindó en París en julio, se advertirá el modo en que “la grieta” determina la vocación metafísica de la literatura borgeana. “Él dejó de lado otros motivos juveniles, donde algunos leen, erróneamente, ciertos apetitos populistas de Borges -agrega la autora en alusión directa a aseveraciones de críticos locales-. En efecto, Borges se construye en la disputa política y literaria con los otros pero no meramente como una forma de figuración personal, sino como una forma de organizar sus propias ideas sobre el mundo, lo que por supuesto repercute en su literatura”.Pola Oloixarac analizará la figura de Borges como polemista literario y político (Télam/)Del 16 al 22 de agosto, se celebra la tercera edición del #BorgesPalooza por los 122 años de Borges. Este evento se transmitirá en vivo de lunes a domingo desde el canal de YouTube del escritor y periodista Daniel Mecca, organizador y moderador del festival. En simultáneo, se transmitirá por Twitch. Los interesados pueden suscribirse para los alertas de las charlas y conferencias. Los “dúos y solistas” que tocarán -y no oído- en el festival son la investigadora y crítica Sylvia Saítta (lunes), los poetas Susana Villalba y Eduardo Mileo (martes), el escritor y académico Pablo De Santis (miércoles), el escritor y traductor Carlos Gamerro (jueves), las escritoras y docentes Claudia Aboaf y María Negroni (viernes), el investigador Walter Sosa Escudero y el escritor Federico Jeanmaire (sábado), y los escritores y docentes Santiago Craig y María Rosa Lojo (domingo).“Desde su origen en 2020, el #BorgesPalooza busca acercar a Borges a una nueva generación de lectores, pensando su obra desde otros ángulos, sacando solemnidad a su figura sacralizada, industrial, de difícil acceso -cuenta Mecca, que en marzo estrenó Monólogos borgeanos en el Teatro Picadero-. Como planteaba Josefina Ludmer, salir del Borges canonizado para pensarlo otra vez. La transgresión y la inestabilidad están en la génesis de la ficción borgeana y, sobre la base de esas ideas, esta edición del #BorgesPalooza amplía su dimensión: por primera vez serán siete días continuos de charlas sobre Borges y se transmitirá en vivo simultáneamente por YouTube y Twitch, lo cual apunta a darle un carácter de streaming, poniendo así en valor las plataformas de vanguardia”. Se abordarán, entre otros temas, la literatura policial en Borges, su poesía y el lugar que ocupó (y ocupa, como prueba este y tantos otros artículos) en revistas y medios de comunicación, el Borges de la juventud, la invención de mundos imaginarios y el big data borgeano.Entre el 23 y el 28 de agosto, se hará la primera edición del Festival Borges ideado por la escritora Vivian Dragna y la editora Marisol Alonso como un homenaje y a la vez como vía de difusión de la obra del autor de Historia universal de la infamia. Durante el festival se brindarán -en modo virtual y a través del canal de YouTube del evento- trece charlas, cinco talleres y dos recorridos de experiencias lectoras. Todas las actividades son libres y gratuitas, con inscripción previa. Como adelantó LA NACION, el encuentro se propone abarcar distintos aspectos de la obra del escritor. En la apertura, la académica mexicana Margarita Díaz de León se referirá a los temas y géneros clave de los textos borgeanos; el director y guionista venezolano Luis Bond analizará la influencia de Borges en el enrevesado cine de Christopher Nolan, y en el cierre, la escritora María Negroni hará un recorrido por la presencia de la literatura medieval escandinava en la obra borgeana.Pedro Mairal, un borgeano anclado en Montevideo, participa del primer festival dedicado a Borges (Xavier Martín/)Entre apertura y cierre, habrá un recorrido por la Buenos Aires del autor de “Hombre de la esquina rosada”, a cargo del profesor y escritor Aníbal Jarkowski, y un estudio detallado por las marcas, modificaciones y apropiaciones que se pueden descubrir en los manuscritos de Borges, por parte del investigador estadounidense Daniel Balderston. Dos charlas formarán parte de Experiencia Borges, una sección que traza senderos para avanzar en la espesura literaria del que dio nuevo estatuto a la ficción contemporánea. La escritora y directora de teatro Cynthia Edul narrará su camino de lectura y la periodista y escritora Verónica Abdala, el suyo. Se realizarán cinco talleres sobre algunos de los cuentos emblemáticos de Borges, a cargo de Pablo Gaiano, Cecilia Bruzzoni y Marcos Liyo. Además de los mencionados, los invitados a la primera edición de este festival que cuenta con el apoyo de Fundación Itaú y Mecenazgo son los escritores y críticos Martín Kohan, Pedro Mairal, Sylvia Iparraguirre, Santiago Llach, Darío Sztajnszrajber, Carlos Gamerro, Pablo Gianera y Patricio Zunini. Para consultar el programa completo, hay que hacer clic en este enlace. María Kodama preside la Fundación Internacional Jorge Luis Borges (Santiago Cichero/AFV/)La Fundación Internacional Jorge Luis Borges realizará homenajes y jornadas para celebrar el 122º aniversario del nacimiento de Borges entre el día de su cumpleaños (el 24) y el 28 de agosto, en forma presencial y virtual. Primero, en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, el profesor Pablo De Vita dialogará con la escritora María Kodama y el ministro de Cultura de la nación, el cineasta Tristán Bauer, sobre la relación de Borges con el cine. Por otro lado, las Jornadas Borges 2021 -organizadas por la Fundación, el proyecto de investigación Filocyt “Escrituras de dios: Borges y las religiones” y el CCK, y coordinadas por el doctor Lucas Adur Nobile- estarán centradas en el Borges poeta, una faceta del escritor aún poco abordada y que merece la pena explorarse y discutirse en profundidad.En paneles y conferencias se abordarán varios núcleos temáticos, como el joven Borges, poeta de vanguardia; los poemarios criollistas de los años 1920, la poesía de madurez del escritor y las reescrituras bíblicas en su poesía, entre otros. La modalidad de las jornadas es mixta: habrá paneles presenciales con streaming en vivo y conferencias virtuales, transmitidas desde el canal de YouTube del CCK. Participan expositores como Lucas Adur, María Amelia Arancet Ruda, Nicolás Coria Nogueira, Carlos García, Verónica García Moreno, Daniel Goldman, Rodrigo Muryan, Alan Ojeda, María Sevlever y Julio Crivelli, entre otros. Si bien las actividades son gratuitas, hay que reservar las entradas en la página web del CCK. Para consultar la programación completa, clic aquí. Concurso de cuentos para autores precocesLa Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que preside la escritora María Kodama, invita a participar del Concurso de Cuentos 2021, destinado a alumnos de los últimos grados de la escuela primaria y de todos los años del nivel secundario. Cada escuela adherente al concurso, previa institución de un jurado interno, seleccionará tres cuentos de distintos autores, que deberán ser enviados por mail por las autoridades del establecimiento con los datos de la institución, el nombre y apellido de cada joven autor, el año que cursa y la división a la que pertenece a borgesfantastico@gmail.com con el asunto “Concurso de Cuento 2021?. El cierre de la convocatoria es el 30 de septiembre.La selección final estará a cargo de un jurado presidido por Kodama y se entregarán un primer premio, (las Obras Completas de Borges); dos primeras menciones, con el premio de tres libros de Borges; dos segundas menciones, con dos libros como galardón y tres terceras menciones que recibirán un libro cada una. Además, se otorgará un diploma al mejor cuento de cada escuela y los cuentos premiados se publicarán en la página web Seres Fantasticos.

Fuente: La Nación

 Like

Nitrógeno y fósforo: a la hora de pensar las estrategias de fertilización del maíz, previo a la siembra que comenzará el próximo mes, el nomenclador de los nutrientes suele acotarse solo a estos dos elementos químicos.
Sin embargo, hay otros que también son claves para lograr cultivos fuertes y con altos rendimientos: por ejemplo, el zinc.
Según el Ing. Agr. Wenceslao Tejerina, titular de Agroestrategias, “contrariamente a lo que sucedía hace 20 años, hoy hay grandes zonas de Argentina donde los valores de zinc son deficientes; entre bajos y muy bajos”.
Este micronutriente es esencial para garantizar una planta con buen desarrollo radicular, lo que se refleja también en un mayor crecimiento vegetativo. Cuando las raíces son más fuertes y logran explorar más los suelos, absorben mayor cantidad de agua y de nutrientes, y eso a la larga significa más kilos por hectárea.
“Antes mirábamos solo la escasez de nitrógeno, fósforo y azufre. Ahora se han sumado el zinc y el boro, por la frecuencia en que aparecen con indicadores de deficiencia”, explica Tejerina.
En concreto, un relevamiento realizado por Agroideas en diversos puntos del país detectó que entre 80 y 85 por ciento de las muestras de suelos mostró deficiencia de zinc.
“El principal problema con este nutriente es que la mayoría de los productores no lo tienen incorporado dentro de sus programas de fertilización, porque es algo todavía novedoso. Por esto hay que empezar a realizar más análisis de suelos, detectar los lotes donde es deficiente y aplicar los productos, que es súper sencillo. No se trata de fertilizantes caros, es solo detectar el problema para solucionarlo”, añade el consultor.
Y completa: “Diversos estudios muestran que la deficiencia de zinc provoca una reducción del rendimiento promedio de entre seis y siete por ciento. Está probado que si en el diagnóstico de suelo se detecta una deficiencia de este nutriente, hay una gran probabilidad de que exista una buena respuesta del cultivo ante la aplicación de un fertilizante que lo reponga, algo que no necesariamente sucede con otros nutrientes”.
Tratamiento
Para Tejerina, la mejora manera de aplicar zinc es de manera temprana, ya sea en la semilla o con una aplicación foliar temprana, con los cultivos en estadios entre V4 y V6.
El Ing. Agr. Agustín Garnero, Asesor Técnico Comercial en La Pampa y oeste de Buenos Aires de Stoller Argentina & Uruguay, recomienda el uso de Nutrimins, un estimulador de crecimiento para tratamiento de semillas, con una dosis de 500 centímetros cúbicos cada 25 kilos.
“El objetivo es lograr mayor homogeneidad en la emergencia, desarrollo radicular y eficiencia en el uso de agua y nutrientes. ¿Y cómo se logra? Gracias a una formulación que contiene hormonas promotoras de crecimiento más un 7 por ciento de zinc totalmente quelatado, que permiten llegar a esos objetivos”, repasa Garnero.
La otra alternativa es la vía foliar: una aplicación temprana, en V4, de Starter Plus a 3 lts/ha más 250cc/ha de Stimulate. “También es una combinación de hormonas más micronutrientes; fundamentalmente zinc, pero también aporta otros, entre los cuales es importante considerar manganeso y boro”, remarca Garnero.
Los ensayos realizados por Stoller concluyen en que el tratamiento a semilla mejora los rindes entre un 8 y un 10 por ciento, mientras que las aplicaciones foliares los elevan 15 por ciento.The post Con tratamiento a semillas o aplicaciones foliares, el zinc pide pista para aumentar rindes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like