La cantante de trap, María Becerra, es vegana y utilizó su cuenta de Instagram -con casi 6 millones de seguidores- para cuestionar el consumo de leche de vaca y el proceso de industrialización. Como detractora de los lácteos dio sus argumentos en contra de estos productos y alentó a que dejemos de ser engañados: “La vaca lechera no existe”.Sus declaraciones causaron enojo en el sector productivo y en quienes aún no se animan a preguntarse por qué somos el único animal que, una vez concluida la etapa de la lactancia, comienza a tomar leche de otros animales. Y aunque evidentemente María Becerra habla desde su propia experiencia, sin tecnicismos, ya que no es una experta en el tema, abrió un debate que nos debemos como sociedad.La respuesta por parte de los jóvenes del ateneo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) no tardó en llegar. Sin embargo, lejos de reivindicar la industria láctea demostraron que lo que ellos toman como grandes logros y “aumento de productividad” no son más que prácticas salvajes basadas en la explotación de los animales.”Tener un animal estresado a la larga es menor producción. Sería antiético. No somos salvajes, somos productores”, dijeron y pidieron precaución afirmando que la desinformación es peligrosa. Así, fuimos a los expertos para que nos cuenten qué es lo que pasa verdaderamente en los tambos y, por otro lado, qué tanto necesitamos consumir leche de vaca.Instagram. 5 cuentas argentinas que defienden los derechos de los animalesHablan los expertos“La industria alimentaria muestra su cara más cruel cuando la producción involucra animales porque los tratan como si fueran cosas, engranajes de una máquina de una fábrica que tiene que dar mucho de algo: huevos, carne, leche. Están sobreexplotados y sobreexigidos”, explicó Soledad Barruti, autora de los libros “Malcomidos” y “MalaLeche”, a Ohlalá.Los mamíferos producen leche cuando se reproducen, de esta manera sus cuerpos se preparan para alimentar a sus bebés. Esto significa que inseminamos artificialmente a estos animales para robarles su leche como si estuviera disponible para nosotros. “Están todo el tiempo preñadas, pasando de una preñación a otra, para estar en alta producción de leche todo el tiempo. Con estas prácticas han logrado con todas estas formas de producción que una vaca hoy genere cuatro veces más que la que generaba tiempo atrás. Están al máximo de sus posibilidades, viven con mastitis, infecciones, deformidades, por eso baja su expectativa de vida”, continuó la periodista.”Las vacas en la industria están al máximo de sus posibilidades, viven con mastitis, infecciones, deformidades, por eso baja su expectativa de vida”Para escribir sus libros Barruti recorrió infinidad de tambos industriales y lo que vio sobre el trato que reciben las vacas y sus crías coincide con el relato de María Becerra: “Es muy obvio entrar a esos lugares y ver que están padeciendo. En muchos casos están en corrales de engorde, espacios de tierra donde están absolutamente sucias y dolientes”, describió y agregó que son escenarios de “permanentes separaciones forzadas y partos inducidos al mismo tiempo”.Sobre los terneros recién nacidos expresó que “están atados con cadenas muy cortitas en espacios solitarios, uno al lado del otro, comiendo los restos de la industria láctea para crecer y convertirse en nuevas vacas del tambo industrial o en carne. Si no están en estos postes a cielo abierto están en jaulas del tamaño de sus propios cuerpos hasta continuar su camino de productividad, despojados de la necesidad primaria de cualquier ser vivo mamífero cuando nace: contacto y vínculo de cuidado. Cuando te acercás buscan desesperadamente que los toques”, especificó.¿Alimento o producto?El 90% de los productos que se ofrecen hoy en las góndolas contienen leche o derivados lácteos como si fuera un superalimento pero en realidad lo han convertido en un aditivo más que perdió su valor por ser un alimento industrial. “Una vez que la leche ingresa en el sistema de producción y procesamiento pierde su identidad de alimento para volverse un tetris de sustancias. Se le agregan un montón de cosas que no son propias de la leche -desde fibra hasta extra calcio- y lo convierten en una especie de medicamento. Además, esta leche industrial tiene hormonas porque las vacas están hormonadas de manera artificial para lograr las preñaciones”, continúa Soledad Barruti.Sobre la presencia de “pus” y “sangre” en la misma aseguró: “Las células somáticas son cada vez mayores al igual que los residuos de plaguicidas producto de los alimentos que comen esos animales. Es una lista grande -y preocupante- de venenos que permiten como residuos en la leche en Argentina”.Esto no es todo, como hay sobreproducción de leche “tienen que hacer que todo el mundo coma y consuma ese producto y lo hacen imponiendo guías alimentarias que son absolutamente falaces como que hay que comer tres porciones de lácteos al día”, denunció la periodista con 325 mil seguidores en Instagram.Cruelty free. Cómo identificar qué productos no se testean en animalesConstrucción culturalNuestro apego a la industria láctea es una construcción. Viene de una serie de acuerdos funcionales al negocio y campañas de marketing para que creamos que es un alimento valioso, mejor, necesario, que verdaderamente nos sirve y decidamos consumirlo. Sin embargo, este producto está siendo cada vez más cuestionado y muchos buscan sustitutos. “Que hoy se siga recomendando 3 porciones de lácteos diarios carece de sustento científico”, resaltó Agustina Vázquez, Licenciada en Nutrición (MN 8859).“¿Qué es lo primero que pensás cuando digo alimentos ricos en calcio? Seguro que lácteos (leche, yogur, queso). Porque el consumo de estos alimentos está totalmente asociado a que son las únicas fuentes de calcio. Sin embargo hay tantos otros alimentos de muchísima mejor calidad en el reino vegetal que no solo aportan el calcio necesario sino que además aportan fibra, antioxidantes naturales y un montón de vitaminas sin las grasas saturadas que acompañan a los lácteos”, aseguró la especialista en Alimentación Plant Based y Alimentación Consciente a OHLALÁ! y sentenció: “Tus huesos no quieren leche, ¡necesitan calcio!. Hay mucho desconocimiento en profesionales de la salud sobre cuáles alimentos recomendar ricos en calcio si no son lácteos… por eso se sigue recomendando cómo el único grupo de alimentos que lo aportan”.“Nuestro organismo necesita nutrientes, no alimentos específicos. Ejemplo: necesitamos calcio, hierro, proteínas, omega 3, etc. y esos nutrientes los podemos obtener en una diversidad de alimentos”, completó la nutricionista y dio recomendaciones para cubrir el calcio con alimentos de origen vegetal: kale, rúcula, bok choy, brócoli, repollo, coliflor, semillas de sésamo molidas, tofu con carbonato de calcio, porotos y garbanzos, higos, almendras, naranja”. View this post on Instagram A post shared by Soledad Barruti (@solesbarruti)Opciones saludablesSi una familia no quiere tomar leche de vaca puede optar por bebidas vegetales sin agregados de azúcar (también conocidas socialmente como “leches”) de almendras, de soja, de coco, de castañas. Aquí es importante aclarar que estas “leches” reemplazarían el consumo de leche de vaca con un fin culinario pero no con un fin nutritivo ya que para incluir calcio a nuestra alimentación están los alimentos ya mencionados junto a técnicas para mejorar biodisponibilidad (absorción del calcio en el organismo).“Es muy importante que no solo se incluyan estos alimentos ricos en calcio sino también que se cumplan algunos factores que influyen en una buena absorción del calcio y por ende salud ósea: realizar actividad física; consumir alimentos ricos en magnesio y potasio (vegetales, frutas , legumbres, semillas y frutos secos); tener niveles adecuados de vitamina D y B12; evitar consumir ultra procesados, evitar la sal y cafeína en excesos, evitar fumar”, concluyó la especialista.La leche que nos ofrecen hoy no tiene nada que ver con la que tomaban nuestros abuelos o las que son producidas a pequeña escala. Elegir no comer lácteos es un acto revolucionario contra el sistema que nos provee este cóctel de sustancias como alimento; también es un acto empoderante porque con información podemos dejar de comer lo que nos obligan, para comer lo que decidimos que nos hace bien. Por último, es un acto ético porque dejamos de poner nuestro cuerpo al servicio de una industria siniestra que explota a seres sintientes y los trata como cosas.

Fuente: La Nación

 Like

La celebre expresión teatral “¡Qué tengas mucha merde!”, para augurar éxito a un elenco ante un estreno, podría encontrar pronto una versión local: “¡Qué tengas mucho Paso!”.Recordemos el origen de la expresión de deseos más ansiada en el mundillo actoral: se remonta al París de antaño. Cuanta más bosta de los caballos que tiraban de los carruajes quedaba frente a las salas teatrales, más concurrentes dentro de ellas, señal inequívoca de éxito. Si había poca significaba mustia repercusión y si no había nada, fracaso rotundo.Pues bien: noche a noche se encienden más marquesinas en la avenida Corrientes, y con cuidados protocolos, hay obras que ya ponen en boleterías el cartelito de “No hay más localidades”.Ha aparecido una nueva medición, informal pero que no falla: tiene que ver con la altura de esa arteria en queda atascado el tránsito un sábado a primera hora de la noche. Si los rodados avanzan a paso de hombre solo desde el cruce con Junín o Riobamba, la cosecha de la taquilla teatral probablemente sea magra; si se traba por Azcuénaga augura una muy buena venta de entradas, pero si el lío automotor se arma desde la calle Paso, quiere decir que las salas estallarán de gente.

Fuente: La Nación

 Like

En el XXIX Congreso Anual de Aapresid, que se hace bajo la consigna “Siempre vivo siempre diverso”, Alan Bennett, docente e investigador de la Universidad de California, en los Estados Unidos, realizó una exposición sobre la importancia del nitrógeno (N) como nutriente esencial para las plantas.En este sentido, dijo que, si bien el nitrógeno constituye el 78% de la atmósfera, solo se sabía que los cultivos de leguminosas tenían la capacidad de usarlo. “A partir de una relación simbiótica de las raíces con bacterias, pueden convertir el N del aire en una forma que la planta puede usar, tal como ocurre con la soja y otras fabáceas. En el caso de los cultivos no leguminosos, el requerimiento de N se satisface principalmente mediante el uso de fertilizantes inorgánicos”, explicó.Ganadería: Santa Fe presentó un plan a 2030 y busca producir 300.000 terneros másPara el experto, estos fertilizantes se producen a partir de combustibles fósiles mediante procesos que consumen mucha energía y se estima que utilizan entre el 1% y el 2% del suministro total de energía mundial y producen una proporción equivalente de gases de efecto invernadero.Por otra parte, señaló que las asociaciones microbianas fijadoras de N en cereales han sido un tema de gran interés durante más de un siglo y en la cual ha trabajado con un equipo interdisciplinario por casi una década.“En ese camino, los investigadores pasaron años buscando razas nativas y primitivas de maíz. En los 80, Howard-Yana Shapiro, director de Agricultura de MARS, observó en la región de la Sierra Mixe, en Oaxaca, México, una variedad de que se cultivaba en suelos deficientes en N, conocidas como Rojo, Piedra Blanca y Llano, las cuales comparten morfologías de plantas similares, crecen a una altura de más de cinco metros y exhiben una extensa formación de raíces aéreas en cada nudo”, describió.Congreso de Aapresid: una trazabilidad para llegar hasta el consumidor“A diferencia de la mayoría de las variedades modernas de maíz en las que la formación de raíces aéreas cesa después de la transición de juvenil a adulto, la formación de raíces aéreas en el maíz Sierra Mixe continua mucho después de esta transición, lo que resulta en un número de tres a cuatro veces mayor de raíces aéreas. Aproximadamente a la mitad del desarrollo, estas raíces aéreas de maíz secretan cantidades significativas de mucílago que es rico en arabinosa, fructosa y galactosa cuando hay humedad”, agregó.Durante su disertación, el investigador americano contó que con el desarrollo de nuevas tecnologías, el equipo de investigación, dirigido por él y Allen van Deynze de UC Davis, estudió esta variedad inusual del cereal y detectaron que obtiene entre un 29% y 82% de su nitrógeno del aire, y gran parte es fijado por bacterias diazotróficas presentes en el mucílago de las raíces aéreas.“Si bien estamos muy lejos de desarrollar un rasgo de fijación de nitrógeno similar para el maíz comercial, este es un primer paso para guiar más investigaciones sobre esa aplicación. El descubrimiento podría conducir a una reducción del uso de fertilizantes nitrogenados, además abre la puerta a una mejora significativa del potencial genético, la sustentabilidad de los sistemas productivos y la seguridad alimentaria de estos países”, concluyó Bennett.

Fuente: La Nación

 Like

Por Pushkala Aripaka12 ago (Reuters) – Reino Unido podría exigir a Facebook que
venda el sitio web de GIFs Giphy, después de que el regulador de
la competencia del país dijo el jueves que su investigación
descubrió que el acuerdo entre las dos empresas perjudicaría al
mercado de la publicidad gráfica.Facebook, la mayor empresa de redes sociales del
mundo, compró Giphy -un sitio web para hacer y compartir
imágenes animadas, o GIFs- en mayo del año pasado para
integrarlo con su aplicación para compartir fotos, Instagram. La
operación fue cifrada en 400 millones de dólares por Axios.La Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido (CMA,
por sus siglas en inglés) inició una investigación sobre el
acuerdo en enero y en abril lo remitió a una investigación en
profundidad.”La adquisición de Giphy podría hacer que Facebook retirara
los GIF de las plataformas de la competencia o que exigiera más
datos a los usuarios para acceder a ellos. Además, elimina un
posible competidor de Facebook”, dijo Stuart McIntosh,
presidente de la investigación independiente de la CMA.Otro de los principales proveedores de GIFs es Tenor, de
Google.La CMA descubrió que, antes del acuerdo con Facebook, Giphy
estaba considerando ampliar sus servicios de publicidad de pago
ofrecidos en Estados Unidos a otros países, incluido Reino
Unido. Sin embargo, Facebook puso fin a las asociaciones
publicitarias de Giphy tras el acuerdo, según el regulador.”No estamos de acuerdo con las conclusiones preliminares de
la CMA, que no creemos que estén respaldadas por las pruebas.
Como hemos demostrado, esta fusión es en el mejor interés de las
personas y las empresas en Reino Unido y todo el mundo”, dijo un
portavoz de Facebook.El representante añadió que la empresa con sede en
California seguirá trabajando con la CMA. Giphy declinó hacer
comentarios.(Editado en español por Benjamín Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON, 12 ago (Reuters) – El presidente de Estados
Unidos, Joe Biden, pedirá el jueves al Congreso que promulgue
una ley destinada a reducir los precios de los medicamentos, que
incluya la posibilidad de que Medicare negocie los costos de los
fármacos y la imposición de sanciones a los fabricantes que
suban los valores más rápido que la inflación, informó la Casa
Blanca.”Si bien las empresas farmacéuticas han realizado un enorme
trabajo al desarrollar vacunas que salvan vidas junto a los
mejores científicos de Estados Unidos, los precios agobiantes de
los medicamentos son inaceptables”, señalará Biden en un
discurso previsto para las 1115 horas (1515 GMT), según un
funcionario de la Casa Blanca.El discurso del presidente demócrata pretende exponer su
visión para ayudar a reducir los costes de los medicamentos con
receta, como parte de su programa Build Back Better
(“reconstruir mejor”, en español), que está tratando de impulsar
en el Congreso mientras el país sigue lidiando con la pandemia
del COVID-19.Los fabricantes de productos farmacéuticos han recibido
grandes elogios por el rápido desarrollo de vacunas contra el
nuevo coronavirus. Pero el brote de esta enfermedad altamente
contagiosa, que ha puesto en jaque a la economía y ha matado
hasta ahora a más de 617.000 personas en Estados Unidos, también
ha atraído una atención renovada sobre los costes de la sanidad.Los fabricantes de fármacos, aquejados por la reducción de
las visitas al médico y de la demanda de algunos medicamentos en
medio de la pandemia, han subido los precios de más de 500
medicamentos este año, según un análisis publicado en enero.Tras aprobar en marzo un proyecto de ley relacionado con el
coronavirus por valor de 1,9 billones de dólares, los demócratas
adoptaron una estrategia doble: un plan de obras de
infraestructura por un valor de 1 billón de dólares que fue
aprobado por el Senado esta semana y una próxima medida de gasto
por 3,5 billones de dólares para las llamadas infraestructuras
humanas.Ese plan de gastos ampliaría Medicare para incluir
prestaciones dentales, oftalmológicas y auditivas y reduciría la
edad de acceso, entre otras disposiciones relativas a la
atención sanitaria, el clima y el cuidado de los niños. Más de
61,2 millones de personas están cubiertas por el programa de
seguro médico de Medicare para ancianos y personas con
discapacidad, según los Centros de Servicios de Medicare y
Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés).Biden instará a los legisladores a que permitan a los CMS
negociar un subconjunto de los medicamentos más costosos que no
tienen competidores.”Los negociadores de Medicare tendrían un marco de
referencia sobre lo que constituye un precio justo para cada
medicamento y debería haber poderosos incentivos para asegurarse
que las compañías farmacéuticas acepten un precio razonable”,
dijo la Casa Blanca en un comunicado antes de su intervención.El Congreso también debería poner un tope a la cantidad que
los beneficiarios de Medicare pagan anualmente de su bolsillo
por los medicamentos, añadió.
(Reporte de Susan Heavey; editado en español por Benjamín
Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

(Corrige referencia temporal histórica sobre la sequía en
Argentina)Por Hugh BronsteinBUENOS AIRES, 12 ago (Reuters) – Una sequía en Brasil que
sucede “una vez cada 100 años” y que ha hecho bajar
drásticamente el nivel del río Paraná en Argentina, la principal
vía de salida de las exportaciones agrícolas argentinas,
afectando los embarques del país austral, continuaría el año que
viene, dijeron meteorólogos.Argentina es el tercer proveedor mundial de maíz y el primer
exportador de harina de soja para la alimentación del ganado,
utilizada para engordar cerdos y aves de corral desde Europa
hasta el sudeste asiático.Las exportaciones agrícolas son la principal fuente de las
divisas que Argentina urgentemente necesita para reforzar sus
reservas del banco central, mermadas por una recesión de tres
años de duración.El sur de Brasil, donde nace el río Paraná, lleva tres años
de sequía. Esto ha hecho caer al Paraná a su nivel más bajo en
casi 77 años en el polo agroportuario argentino de Rosario,
ubicado sobre el río, donde se embarcan cerca del 80% de las
exportaciones agrícola y agroindustriales del país.”Se trata de un acontecimiento que ocurre una vez cada cien
años. Ese es el tipo de frecuencia que estamos viendo”, dijo
Isaac Hankes, analista meteorológico de Refinitiv, negocio
financiero y de riesgos de Thomson Reuters, en referencia a la
sequía en la cuenca brasileña del Paraná.El lunes, el informe del panel climático de Naciones Unidas
concluyó que el cambio climático está haciendo más frecuentes
los fenómenos meteorológicos extremos.Los barcos que zarpan de Rosario están cargando entre un 18%
y 25% menos de lo normal debido a la poca profundidad del agua
del río, dijo Guillermo Wade, gerente de la Cámara de
Actividades Portuarias y Marítimas de Argentina (CAPyM).Los costos logísticos también han aumentando, ya que por la
menor capacidad de carga en Rosario, muchos agricultores están
enviando mercadería a los puertos oceánicos de Bahía Blanca y
Necochea, en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde los
barcos habitualmente completan embarques tras pasar por las
terminales rosarinas.Sin aguaLa tendencia seca en el sur de Brasil comenzó en 2019. El
año siguiente fue más seco y el 2021 ha sido el más seco de los
tres años de la serie, dijo Hankes. El efecto sobre el río es
acumulativo.En los últimos 12 meses, la cuenca alta del río Paraná ha
recibido solo entre el 50% y 75% de las precipitaciones
normales, señaló.”Necesitaríamos algo así como el 130% de las precipitaciones
normales de aquí a febrero para reponer los niveles del río.
Todo lo que sea menos del 100% sería una mala noticia para la
cuenca del río, y de aquí a febrero esperamos un 80% de las
precipitaciones normales”, dijo Hankes.”Esperamos ver una tendencia más húmeda una vez que
lleguemos a octubre-noviembre, lo que normalmente se ve en la
estación húmeda de todos modos. Pero después de eso, nuestras
mejores indicaciones hasta el momento son que podríamos ver un
patrón similar al del año pasado”, añadió Hankes.La primavera del hemisferio sur, normalmente lluviosa,
comienza en septiembre y termina en diciembre. Pero se espera
que el próximo crecimiento en el nivel de lluvias sólo
contribuya a recuperar el nivel del Paraná de manera parcial y
de forma temporal.”Incluso puede ser peor después de la temporada de lluvias”,
dijo Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de
Climatología Aplicada. “La bajante del río es histórica, (y es)
difícil de predecir cuándo podrá revertirse”, añadió.Un ejecutivo argentino de una agroexportadora internacional
con una importante operación de molienda de granos en Rosario
coincidió en que la crisis del Paraná probablemente continuará
el próximo año. El ejecutivo pidió no ser nombrado debido a
políticas de la empresa.”La situación seguirá siendo crítica hasta octubre,
mejorando a finales del cuarto trimestre y en el primer
trimestre. Pero a partir de abril, cuando comience la cosecha de
soja y maíz en Argentina, y se espere la mayor cantidad de
buques de carga, el río en Rosario volverá a un escenario
similar al de 2021″, dijo el ejecutivo.
(Reportes de Hugh Bronstein y Maximilian Heath. Traducido por
Tomás Cobos)

Fuente: La Nación

 Like

Las publicaciones de la cantante María Becerra sobre cómo se produce en el tambo que, a su criterio, implican un fuerte maltrato animal, generaron múltiples reacciones y reflexiones en toda la comunidad agroalimentaria.
Entre las repuestas que la cantante recibió la cantante en redes sociales, estuvo la invitación de María Emilia Macor, estudiante de agronomía y también futura productora de la localidad de Adelia María (Córdoba).
Macor, vicepresidente de la Comisión Directiva de Aapresid Joven, también de unos 22 años, como Becerra, se puso por un momento en el lugar de la cantante y la comprendió. Además, la estudiante reconoció que hace su tesis de grado en producción lechera y, realmente, le ofreció sus conocimientos.
“María Becerra se ha equivocado en varios aspectos sobre la producción de leche, como cualquier persona que se equivoca al hablar de algo que desconoce“, dice Macor, en su perfil de Twitter, mientras “arroba” -para que el otro usuario vea la publicación-, a la cantante.
La estudiante se alarma por los dichos por una importante razón y afirma: “El tema es que +6M la siguen, por lo que su publicación genera desinformación en la sociedad”.
Es decir, Becerra tiene más de 6 millones de seguidores en su perfil de Instagram, dónde realizó su posteo sobre la forma de producir en el tambo.
“En mi opinión considero que primero debería haberse informado”, advierte y agrega que “no me siento rival ni contraria a M. Becerra, solo quiero invitarla a charlar sobre lo que pasa verdaderamente en la producción de leche”.
¿Irá Becerra hasta Adelia María?
La publicación completa de Macor

Después de haber visto la publicación de Maria Becerra y las publicaciones de instituciones, productores,asesores refutando los dichos de la cantante; estuve reflexionando sobre el tema…
— Emi! (@emilia_macor) August 11, 2021
The post Otra joven, productora y estudiante de agronomía invitó a María Becerra al tambo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por Iain WithersLONDRES, 12 ago (Reuters) – El dólar operaba el jueves por
debajo de un pico de cuatro meses frente a sus pares, mientras
los operadores digerían datos que mostraron en la víspera que la
inflación podría estar enfriándose.* El índice dólar, que compara al billete verde con
una cesta de seis destacadas monedas, operaba con escasos
cambios, a 92,942 unidades, tras ceder un 0,2% el miércoles,
después del reporte que mostró una desaceleración del
crecimiento del índice de precios al consumidor.* El dólar se ha fortalecido en general desde mediados de
junio -tocando su máximo desde el 1 de abril a 93,195 unidades,
antes de los datos del miércoles-, cuando la Reserva Federal
señaló que se encamina a alzas de tasas de interés anteriores a
lo que se esperaba, en medio de evidencias de que la liberación
de demanda contenida en una economía que está rebotando está
alimentando los aumentos de los precios.* Algunos analistas advirtieron que el descenso del dólar
podría tener una corta vida. “Es probable un mayor descenso (del
dólar) en los próximos días, pero es improbable que se convierta
en algo destacable”, escribieron estrategas de Westpac en una
nota a sus clientes.* El índice dólar “debería seguir encontrando respaldo en la
zona de 91,5-92,0” y “podría ver nuevos máximos más allá de
93,50”, cuando el debate sobre la reducción de estímulos por
parte de la Fed tome impulso más tarde en el trimestre,
escribieron.* El euro operaba estable en general, a 1,17350
dólares, tras recuperarse de un mínimo de cuatro meses de 1,1706
dólares el miércoles.* El billete verde cotizaba estable también ante su par
japonés, a 110,440 yenes, retrocediendo durante la
noche de su cota más elevada en cinco semanas, a 110,80
unidades.* La libra esterlina cedía un 0,1%, a 1,38530
dólares, pese a datos oficiales que mostraron que la economía
británica creció más rápido de lo esperado en junio y en un 4,8%
en el segundo trimestre en general.(Reporte adicional de Kevin Buckland en Tokio; editado en
español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con detalles sobre suministros)Por Noah BrowningLONDRES, 12 ago (Reuters) – El aumento de la demanda de
petróleo revirtió bruscamente su curso en julio y va a avanzar
más lentamente durante el resto del año debido a la propagación
de la variante Delta del COVID-19, dijo el jueves la Agencia
Internacional de la Energía (AIE).”El crecimiento para el segundo semestre de 2021 se ha
rebajado de forma más pronunciada, ya que las nuevas
restricciones por COVID-19 impuestas en varios de los
principales países consumidores de petróleo, sobre todo en Asia,
parece que van a reducir la movilidad y el uso del petróleo”,
dijo la AIE, con sede en París.”Ahora estimamos que la demanda cayó en julio, ya que la
rápida propagación de la variante Delta del COVID-19 perjudicó
las entregas en China, Indonesia y otras partes de Asia”, señaló
en su informe mensual sobre el petróleo.La AIE cifró la caída de la demanda el mes pasado en 120.000
barriles diarios (bpd) y predijo que el crecimiento sería medio
millón de bpd menos en el segundo semestre del año en
comparación con su estimación del mes pasado, señalando que
algunos cambios se debían a revisiones de los datos.El acuerdo de producción alcanzado por la alianza OPEP+
-formada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo
y otros como Rusia- el mes pasado restablecería el equilibrio
del mercado a corto plazo, añadió la AIE.”Pero la balanza podría inclinarse de nuevo hacia el
superávit en 2022 si la OPEP+ sigue deshaciendo sus recortes y
los productores que no participan en el acuerdo aumentan su
producción en respuesta a la subida de los precios”, dijo.La OPEP+, que había introducido recortes de la producción
para apoyar los precios y aliviar el exceso de oferta, acordó en
julio aumentar la producción en 400.000 bpd al mes a partir de
agosto hasta que se elimine el resto del recorte de 5,8 millones
de bpd.Estados Unidos pidió el miércoles a la OPEP+ que aumente la
producción de petróleo para hacer frente al alza de los precios
de la gasolina y ayudar a la recuperación económica mundial.
Está previsto que la OPEP+ celebre una reunión el 1 de
septiembre para analizar la situación.Citando un informe de las Naciones Unidas de esta semana en
el que se afirma que el cambio climático está fuera de control,
la AIE dijo que el mundo necesita pasar urgentemente a un mundo
neutro en carbono.”La industria petrolera mundial está luchando por encontrar
nuevos modelos de negocio para navegar por la transición
energética (…) sin dejar de satisfacer la demanda sostenida de
petróleo”, dijo.(Reporte de Noah Browning; editado en español por Flora Gómez
en la redacción de Gdansk y Gabriela Donoso en Santiago de
Chile)

Fuente: La Nación

 Like