En medio de un clima de tensión por el futuro del Mercosur, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, viajará este viernes a Buenos Aires para reunirse con su par argentino, Alberto Fernández. Cenarán en la quinta de Olivos y será también de la partida el canciller uruguayo, Francisco Bustillo.Fuentes del gobierno argentino dijeron a LA NACION que si bien tienen diferentes miradas, buscarán acercar posiciones. Cuando asumió Pedro Castillo en Perú Fernández y Lacalle Pou se encontraron y acordaron que volverían a verse en forma presencial. Será, como presidente, el primer viaje de Lacalle Pou a Buenos Aires.Las contradicciones económicas que agitan al kirchnerismoEn encuentro se da mientras la tensión a ambos lados del Río de la Plata no cede. Separados por la flexibilización de acuerdos unilaterales con países extra-Mercosur que propone el presidente uruguayo, el gobierno de Fernández busca “seducir” a Brasil con un rebaja consensuada del Arancel Externo Común, y así dejar en soledad a Uruguay, que insiste en su postura y asegura que el presidente Jair Bolsonaro apoya los acuerdos por fuera del Mercosur para atraer inversiones y generar bienestar en ambos países.En la cancillería argentina leyeron en clave positiva la reunión del lunes de coordinadores nacionales del Mercosur, la primera desde que Brasil asumió la presidencia pro tempore del bloque común. “La presidencia brasileña buscará impulsar la agenda de tratados de libre comercio con socios externos, el proceso de revisión del Arancel Externo Común (AEC) y los vínculos en temas ‘no arancelarios’, como el comercio de servicios, las inversiones y la agenda digital”, expresó Itamaraty a través de las redes sociales luego del encuentro, sin menciones concretas a la “flexibilización” que propone Uruguay, sobre todo con la mente puesta en un acuerdo macro con China.El acuerdo con Brasil por el AEC (Brasil propone una baja drástica de todos los aranceles, Argentina acepta un 75 por ciento de los productos y protege a sectores como automóviles y textiles) fue tema de conversación del embajador argentino Daniel Scioli y funcionarios de Jair Bolsonaro, que el miércoles le “festejó” su primer aniversario como embajador, con torta y velita incluidas. “A Brasil le interesa bajar aranceles, no los notamos muy entusiasmados con abrir todo y romper reglas básicas del Mercosur porque alguien se corta solo”, comentó una fuente oficial con conocimiento del vínculo bilateral, y con el lenguaje que utiliza el Presidente.Daniel Scioli y Jair Bolsonaro, en el “festejo” por el año del exgobernador a Brasil (Twitter/)Desde el gobierno de Lacalle Pou la postura es bien distinta. “En el último encuentro de presidentes, Brasil no objetó la posición de Uruguay, la acompañó, y al día siguiente Bolsonaro explícitamente la respaldó. Uruguay entiende que al momento esa es la posición de Brasil”, afirmaron a LA NACION cerca del canciller uruguayo. Las fuentes agregaron que en la previa de la reciente asunción de Castillo en Perú, Bustillo se reunió con su par de Brasil, Carlos Franca, “y nada cambió”. “La flexibilización pasa más por lo político que por los coordinadores”, resumen desde Montevideo.El gobierno de Uruguay también desmiente que Bustillo no haya querido referirse a la flexibilización “porque se está negociando” en su última visita al Congreso de ese país, el pasado 4 de agosto, un dato que tampoco pasó desapercibido en la cancillería argentina. “Nos parecía que no era el momento ni el ámbito para tratar ese tema, era una rendición de cuentas de lo actuado. Nuestro plan de inserción ya se había presentado en febrero y no tenemos problema en volver a explicarlo en las comisiones que corresponden”, retrucaron desde la cancillería de Uruguay.El gobierno de Luis Lacalle Pou entiende que tiene el apoyo de Jair Bolsonaro (Sergio Lima/)En tren de explicar las desavenencias, cerca del canciller Felipe Solá creen que “el antiargentinismo es consumido por un buen sector de la sociedad en Uruguay”, y que eso explica la posición de Lacalle Pou, que sostuvo un duro encontronazo con el Presidente en aquella cumbre por los 30 años del Mercosur en la que el uruguayo habló de “lastre” y Fernández terminó invitándolo a “abandonar el barco”. Hace unos días, Lacalle Pou pidió “dejar de lado la política más ideológica”, que atribuye a la Argentina.De todos modos, los vasos comunicantes siguieron abiertos, sobre todo en lo relacionado con el inminente retorno del turismo binacional de cara a la próxima temporada, con “diálogo permanente” entre el ministro de Turismo, Matías Lammens, y su colega de Uruguay, Germán Cardoso. “Che, se olvidaron de alguien”: el tuit envenenado de La Cámpora contra el PJLacalle Pou anunció días atrás que, con la mejora de los índices sanitarios en Uruguay, el 1° de septiembre se abrirán las fronteras a extranjeros con propiedades en ese país, incluyendo obviamente a los residentes argentinos. “Es una decisión soberana de Uruguay, estamos en contacto pero no consultamos a Argentina”, aclararon desde el gobierno uruguayo. Ese será otro de los temas centrales del encuentro de este viernes.

Fuente: La Nación

 Like

Comenzó el octavo mes del año 2021 y la cuenta regresiva para el fin de semana largo que será el 16 de agosto porque se traslada la conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín del 17. En esta nota te contamos cómo sigue el calendario y cuántos días festivos restan.Casi todos los meses del año tienen al menos un feriado y agosto 2021 no es la excepción: habrá un fin de semana largo gracias a un feriado trasladable. Estos días festivos fijados por el Gobierno Nacional son considerados como inhábiles, es decir que miles de trabajadores y trabajadoras aprovechan para descansar y por qué no, organizar una escapada con fines turísticos.En el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación y con la apertura progresiva de las actividades en las distintas provincias, pensar en viajar por el país no es una idea tan imposible. Para que puedas organizarte mejor y te sea más fácil cumplir con cualquiera que sea tu plan te compartimos el cronograma de feriados inamovibles, trasladables y feriados con fines turísticos de acá a fin de año.Este mes, para que se forme un fin de semana largo, el feriado del 17 de agosto por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín se trasladó al 16 de agosto de 2021 que cae lunes.Chapadmalal: 6 imperdibles para una mini escapada de fin de semanaAGOSTO 2021San Martin es considerado el máximo prócer de nuestra historia: puso su vida al servicio de la libertad de los pueblos y consiguió asegurar la independencia de toda dominación extranjera de Argentina, Chile y Perú. Es una pieza fundamental en la construcción de valores en nuestra identidad nacional. ¿Cómo sigue el calendario?SEPTIEMBRE 2021El siguiente feriado será recién en octubre. El décimo mes del 2021 nos sorprenderá, si la situación epidemiológica en Argentina lo permite, con un fin de semana XL…pues abarcará cuatro jornadas. El Gobierno nacional estableció el viernes 8 de octubre como “feriado con fines turísticos” y decidió trasladar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural del martes 12 de octubre al lunes 11 para incentivar a viajar y lograr reactivar paulatinamente una industria fuertemente golpeada por la pandemia.Más allá de hacer o no turismo, este feriado es una fecha para reflexionar sobre lo que ocurrió con la llegada de los españoles a América y recordar esas voces que fueron silenciadas por siglos. Es un día para reivindicar la riqueza de las distintas culturas presentes con el convencimiento de que todas deben estar en pie de igualdad.Cabe recordar que quienes tengan que trabajar estos feriados deberán ser recompensados con un 100% más de la remuneración habitual, es decir, deberán cobrar el doble de lo que les corresponde por una jornada usual. Esto se encuentra en los artículos 166 y 167 de la Ley de Contrato de Trabajo.En casa o con una escapada, los feriados son para descansar. (Lookstudio en Freepik/)OCTUBRE 2021En el mes de noviembre se dará el último fin de semana largo del año: las autoridades gubernamentales declararon el lunes 22 como “feriado con fines turísticos” y decidieron fijar el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional) –feriado trasladable– el día en el que cayó este 2021, el sábado…por lo que solo será día inhábil solo para quienes suelen trabajar los sábados.El 20 de noviembre se cumplen 176 años de la Batalla de la Vuelta de Obligado sucedida sobre el Río Paraná (hoy perteneciente al partido de San Pedro) y representa el esfuerzo criollo ante la invasión extranjera como las de Francia e Inglaterra. A raíz de ese combate las potencias tuvieron que aceptar la soberanía de la que ahora es la República Argentina sobre sus ríos interiores. Otro dato, se convirtió en fecha patria en nuestro país recién en el 2010.NOVIEMBRE 2021Por último, diciembre, que llegará con dos feriados inamovibles para los católicos: el miércoles 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María y el sábado 25 de diciembre, Navidad.El primero coincide con el Día de la Virgen y momento en el que en los hogares cristianos se arma el arbolito. El otro coincide con el nacimiento de Jesús de Nazaret en Belén sin embargo, no hay pruebas que respalden el día en el que Cristo llegó a este mundo.DICIEMBRE 2021Por último es importante resaltar que la pandemia no terminó y que si decidís tomarte algunos de estos “días de descanso” con fines turísticos que sea con cuidado y responsabilidad, cumpliendo protocolos y condiciones sanitarias que exige cada provincia dentro de su territorio. Solo así es posible avanzar en el retorno a la normalidad.

Fuente: La Nación

 Like

Primero fueron Adán y Eva, en el origen mismo de la creación divina. Manzana de por medio, acaso el símbolo inequívoco de los vaivenes de la vida marital. Marco Antonio y Cleopatra, más “modernos” que los precursores atravesados por la serpiente, viajaron de la antigüedad a través de William Shakespeare. Manual ilustrado con los más y los menos fue aquel diario de Mark Twain que los convirtió en leyenda literaria. Lorca fundió en tragedia aquella boda manchada con sangre y enviudó a la déspota Bernarda condenada al luto eterno. También Bergman hizo lo suyo mostrando las desavenencias de la vida conyugal moderna.Más acá en el tiempo, una obra de teatro argentina recuperó aquellos dilemas y se convirtió en uno de esos fenómenos infrecuentes, acaso porque la temática inclusiva despertaba la identificación de los sacrificados espectadores víctimas de las delicias matrimoniales. No seré feliz, pero tengo marido se estrenó en agosto de 2001 y, luego de un tibio comienzo, cambio de actriz de por medio, empezó a crecer hasta transformarse en uno de esos títulos que están instalados en la memoria colectiva. “Fue el monólogo de texto más exitoso que se haya ofrecido en la Argentina”, sostiene Carlos Rottemberg, productor del espectáculo y exesposo de Linda Peretz, la actriz que convirtió a su personaje en un símbolo de las mujeres abnegadas en la faena nupcial y que hizo de la pieza un material que no supo de tiempos ni fronteras.Teatro Abierto: 40 años del acontecimiento cultural que le hizo frente a la dictadura“Es una obra feminista, defiende a las mujeres, pero no se trata de un feminismo sobreactuado”, define Peretz, la intérprete que se puso al hombro a Viviana, ese personaje que despliega en escena sus confesiones más íntimas en torno a Jorge, el marido obsesionado por el fútbol y el control remoto del televisor. El texto está basado en el best seller de Viviana Gómez Thorpe, que llevaba el mismo título que la pieza teatral. Ese material fue adaptado y dirigido por el prolífico Manuel González Gil, quien sostiene que “la obra debe estar en el Guinness de los récords. No sé si hay un caso similar al de Linda”.Linda Peretz estudió el libro de la obra en solo quince días sin imaginar que allí se gestaba un fenómeno de dos décadas de permanenciaTropiezos“Cuando escribí el libro, me preguntan si había nacido como una venganza”, recuerda con humor Viviana Gómez Thorpe, quien mantuvo un largo matrimonio con el dibujante Oskar Blotta, fundador de las revistas Humor y Satiricón. Aquel texto hilarante y plagado de realidad había nacido en unas columnas que la escritora realizaba en RH Positivo, el legendario programa de radio de Rolando Hanglin. “Me levantaba a las seis de la mañana y escribía la columna que, al mediodía, actuaba en la radio. Aquello produjo una identificación muy impresionante, recuerdo que Hanglin me había bautizado como ´un ángel de misericordia´. En ese tiempo aún estaba con Blotta y al pobre le preguntaban si lo que yo contaba era verdad. Cuando me separé, y me fue muy bien, no le gustó tanto…”, reconoce Gómez Thorpe, quien da testimonio en primera persona de los contratiempos posteriores al “Sí, quiero”.Un año antes del estreno, un productor le acercó la propuesta al director Manuel González Gil: “Era un conocido de Carlos Rottemberg y fue quien me ofreció adaptar el texto de Viviana Gómez Thorpe, a quién leía en sus publicaciones gráficas, así que era una persona conocida sin conocerla. Cuando leí el libro le confirmé al productor que era factible dramatizarlo, llevarlo a un lenguaje teatral”, sostiene el responsable de la versión que se conoció en la Argentina, España, México, Bolivia y Paraguay. “Yo no tengo nada que ver con el mundo del teatro, así que para mí fue todo muy nuevo”, rememora la autora del texto de librería.Viviana Gómez Thorpe, autora de No seré feliz, pero tengo marido, texto que fue fruto de las columnas que la escritora hacía en radioEl proyecto no comenzó con el pie derecho y lo que pocos recuerdan, debido a lo efímero de aquella primera temporada, es que la obra se estrenó protagonizada por la actriz María Valenzuela. En 2001, año complejo para la siempre crítica economía del país, no abundaban los espectadores y la propuesta no logró la repercusión esperada. “Arrancó con muy poquita gente, hasta el punto de tal que María (Valenzuela) nos avisó que, una vez terminadas las vacaciones de invierno, no seguiría haciendo la obra”, recuerda Rottemberg.Esa primera experiencia contó con escenografía del experimentado Alberto Negrín: “El personaje original era una escultora, así que se veía la figura de un hombre en postura de perezoso, con su brazo acodado y su cabeza apoyada sobre el puño. Era una especie de busto de un marido caído. En el escenario habíamos instalado estructuras tubulares por las que se trepaba el personaje para seguir esculpiendo a ese hombre que supuestamente estaba hecho en piedra color natural”, rememora el escenógrafo que tenía 25 años en aquel entonces y cuya creación fue uno de los primeros trabajos de su carrera.En el texto original, el personaje era una consagrada escritora, algo que mutó con la adaptación de González Gil: “Busqué algo más visual, por eso la convertí en una artista plástica y su universo en el escenario era su atelier, con una escultura gigante en escena. A medida que despotricaba contra el marido iba golpeando determinadas partes de la escultura con mucha fuerza”.No solo aquella primera versión contó con poco público, sino que estuvo atravesada por algunas irregularidades: “Un productor se fue sin pagar nada, ni bien estrenamos. Ese fue un trago amargo, pero tengo el excelente recuerdo de cómo se solucionó todo. Llegó Carlitos Rottemberg, un señor como siempre, y se hizo cargo de todos los gastos de la escenografía. Luego de esa primera temporada, se cambió el decorado y ya no tuve nada más que ver”, afirma Negrín, quien también es uno de los realizadores escenográficos más exquisitos de nuestra televisión. Al tiempo, el primer empresario de la obra murió.Chau Linda, hola LindaCon la partida de María Valenzuela a poco de estrenar, había quedado en todos la sensación de algo inconcluso. Aquellas palabras de la escultora Viviana (mismo nombre que la autora) reflexionando de viva voz sobre Jorge, su marido, y el resto de la familia, merecía una revancha. “Estábamos pasando nuestras vacaciones de invierno con Carlos y nuestro hijo Tomi, cuando nos enteramos que María Valenzuela se bajaba del proyecto. Carlos me conminó, me pidió que los salvara y acepté. Me junté con Manuel González Gil y tuve solo 15 días de ensayo antes de debutar. En tan poco tiempo me aprendí semejante letra, fue tal el desafío que me agarró un ataque de pánico antes del estreno”, recuerda Linda Peretz, quien, meses antes, había concluido una temporada en Mar del Plata con la obra El enganche, de Julio Mauricio, acompañada por Ulises Dumont y con dirección de Leonor Manso.“A mí me había gustado mucho cómo había salido la obra con María Valenzuela, a tal punto que se lo dije a ella y, luego, se lo comenté a Linda”, sostiene Rottemberg, quien no duda en reconocer que “influía mucho el fantasma de no haber funcionado la primera temporada, así que le insistí bastante a Linda para que aceptara, pero yo estaba muy convencido del valor de un material tan noble, con muchas puntas para ser explotado”. En ese tiempo, Linda Peretz no imaginaba que le depararían 17 temporadas seguidas, cientos de funciones en Buenos Aires, giras por todo el país y presentaciones en América latina y Europa. Con bajo perfil, un récord comenzaba a gestarse.“En una charla, Carlos me dijo que Linda haría muy bien el personaje. La idea me pareció genial, así que decidimos intentarlo. Pero no puedo dejar de reconocer que también tuvimos dudas porque Linda venía de hacer La Flaca Escopeta, otro personaje famoso que ella interpretó. Es más, ya nadie le decía Linda sino que la llamaban La Flaca Escopeta. Con Carlos debatíamos si no era muy fuerte pasar de un público infantil a esta obra sin puente en el medio. Sin embargo, fue un éxito arrollador que paseamos por buena parte del mundo”, dice González Gil.La artista plástica encarnada por Peretz era una mujer con deseos, vocación y cierta independencia, pero también se trataba de una esposa y madre dedicada que cumplía su exigente rol en la casa. “En la obra están mis textos, mi voz, pero Manuel González Gil le dio el desarrollo escénico. Fui 40 veces a ver el espectáculo, sobre todo durante la versión con Linda, y cada vez que iba no podía creer cómo mi vida iba pasando delante de mis ojos”, aún se sorprende la escritora Gómez Thorpe.Si con María Valenzuela costó llevar público a la platea, los inicios con Linda Peretz no fueron más gratos y en el estreno sólo hubo once espectadores dispuestos a aplaudir: “Al principio fue muy poca gente, pero me lo banqué, me lo banqué, me lo banqué. Remé. Hasta que, un sábado de 2006, hicimos dos funciones llenas en una gran sala de Rosario y la obra explotó. Fui paciente con llegada de la gente, y le tuve amor a la pieza y mucho respeto al público. Lo que sucedió cuando comenzó a ser un éxito, no puedo explicarlo racionalmente”, reflexiona la actriz en torno a los vericuetos del misterio de la repercusión teatral.Manuel González Gil, el director de No seré feliz, pero tengo marido que adaptó el texto literario de Viviana Gómez Thorpe (SOLEDAD AZNAREZ/)Tal fue la repercusión, que el espectáculo comenzó a viajar. Cada vez que Peretz partía en busca de nuevos mercados, Rottemberg publicaba un aviso en los diarios con la frase: “Chau linda, hola Linda”, que se convirtió en un clásico.Hasta ahora, la obra se hizo en 14 países, con 9 actrices diferentes. Pero fue Linda Peretz quien la convirtió en un clásico no sólo en la Argentina, sino en México y España, donde los públicos de Madrid y Barcelona, muy diferentes entre sí, la ovacionaron.“La llegada al teatro Muñoz Seca de Madrid, en el primero de los tres viajes de la obra España, fue un antes y un después, los medios argentinos hablaron de ese desembarco y de su envergadura. Hasta el momento en el que fue Linda no había habido, en mucho tiempo, espectáculos argentinos. Luego llegó Ricardo Darín que logró un éxito con Art y Alejandro Romay que reconstruyó el Teatro Alcalá y llevó Tanguera. El empresario Cornejo de Madrid propuso hacer dos funciones diarias, yo pensé que era demasiado para Linda, como para cualquier actriz, por tratarse de un unipersonal. Sin embargo, cuando luego de una función se lo comenté, me dijo: ‘no vine a hacer turismo, sino a trabajar’”, reconstruye Rottemberg. Cuando Peretz regresó a la Argentina, el afiche dejó de tener la imagen de un señor con dos huevos fritos y la cara de la actriz protagonista pasó a ocupar un lugar preponderante con un sugerente primer plano.No seré feliz, pero tengo marido fue una experiencia que se apartó de todo tipo de regla teatral. Ni los máximos conocedores del yeite, como Carlos Rottemberg, podían entender como durante meses, la obra agotaba dos funciones cada lunes en un teatro de Ramos Mejía o como se vendieron todas las localidades de la sala de Adrogué cuando la pieza se dio aquel 9 de julio de 2007, ocasión en la que se produjo la última nevada en Buenos Aires.“Hay un miedo inculcado a las mujeres por generaciones enteras, donde se demonizaba la soledad. Mi mamá me decía: ‘Cuidá a tu marido, Vivian’. Hasta nos enseñaban hasta a soportar infidelidades: ‘Si total vuelve, vos sos la oficial’. Todos me preguntaban cuánto había de autobiográfico en mi libro y yo siempre dije que muy poco, sólo el noventa por ciento”, dice con su habitual humor filoso la autora Gómez Thorpe, buscando algunas puntas que expliquen la empatía de la gente con el material.Como BrechtLa versión protagonizada por Linda Peretz es diferente a la que estrenó María Valenzuela. En primer lugar, se modificó la especialidad del personaje que pasó a ser pintora, capitalizando las virtudes de Pertez en la materia y para que la obra pudiese salir de gira con una sencilla escenografía: un gran lienzo de artista plástico. Además, mientras que Valenzuela se ajustó a rajatabla al texto y a la marcación de González Gil, Peretz se empoderó del material y en un verdadero mecanismo brechtiano rompió con la cuarta pared.“Linda comienza a tener una comunicación impensada con la platea. Hasta el punto de tal que, y nunca sé cómo lo logró, durante la función memorizaba el nombre de los espectadores y, sobre el final, les agradecía de manera personalizada a cada uno. Además, siempre les hacía un comentario sobre su comportamiento en la sala. Esa característica fue un punto a favor que contó con el apoyo de autora y el director”, sostiene Rottemberg.La universalidad del tema, los dimes y diretes de la sacrosanta institución matrimonial, generaba en la platea una inmediata empatía, la posibilidad de saludable espejo que acontece en la escena. Mímesis y catarsis, decía Aristóteles, quien no sabía sobre los dilemas existenciales de No seré feliz, pero tengo marido, pero conocía el alma humana y los secretos de la poética. Para Peretz “las mujeres se sentían identificadas con lo que yo decía, se producía un feedback muy impresionante. Es que a nosotras nos gusta encontrarnos para hablar del marido, por eso la función se terminaba pareciendo a una charla de café. Es más, no pensaba en que se trataba de público, sino que eran viejos conocidos”, simboliza la protagonista, quien reconoce que su conexión con los espectadores “fue creciendo de a poco. Primero hablé con uno, luego con dos y tiempo después con veinte. Si una está concentrada en lo que se hace en el escenario, puede producir eso. Además, me siento más cómoda en el escenario que en la vida. En la calle tengo miedo que un perro me muerda, a que me roben o me pise un auto. En el escenario no me sucede nada de todo eso, así que estoy muy tranquila”.En ese ida y vuelta con la platea, sucedió de todo. “Hubo frases que dijeron los espectadores que se incorporaron al texto. Recuerdo que un español dijo que su auto era más importante que su esposa”, dice González Gil aún sorprendido a pesar de los años.Acaso la situación más insólita se dio cuando el personaje reflexiona sobre los innumerables campeonatos de fútbol seguidos por el marido. En ese punto de la trama, dos hombres comenzaron a discutir de viva voz y con un tono cada vez más enérgico: “Me asusté mucho, pensé que se iban a agarrar a trompadas. Tuve que llamar al acomodador para que los calmara”, recuerda Peretz.Como la actriz se tomaba varios minutos en sus charlas improvisadas con la gente, luego se reunía con el director para incorporar algunos diálogos espontáneos y quitar parte del guión original para que la obra no excediese los 80 minutos de duración.Carlos Rottemberg, con su afilado conocimiento del universo teatral, siempre confió en las virtudes de la obra (Ignacio Sánchez / archivo/)En familiaSi la ficción plantea las frustraciones de una mujer en su experiencia conyugal, lo cierto es que la permanencia de la obra se sostuvo, más allá de sus virtudes artísticas, gracias a la buena química entre la actriz y el productor, entonces marido y mujer. “A Carlos no le gusta el fútbol, en eso se diferencia del esposo de mi personaje, pero, en el fondo, todos los maridos están cortados por la misma tijera y se parecen”, dice con humor Peretz, quien reconoce que “con Carlos no es difícil trabajar y, ahora, con Tomi, nuestro hijo, tampoco. Los dos son muy respetuosos de mi deseo, los amo. Carlos me quiere, quiero a sus niños y a su mujer actual, una muy buena persona a la que le llevo 30 años, así que apelé a la aceptación y el humor”.“Nos divorciamos en el final de No seré feliz… Yo siempre le decía a Linda que, en casa, no se peleaba conmigo porque llegaba cansada de pelearse con el otro marido, el del escenario, pero que ella creía que se había peleado conmigo. No discutíamos, porque ella ya había su catarsis en el escenario. De todos modos nos divorciamos, aunque seguimos trabajando juntos y mantenemos una relación excepcional”, recuerda Rottemberg.“Las mayores carcajadas desde que se inventó el matrimonio”, rezaba el famoso eslogan publicitario. Algo de eso hay. “No soy humorista, no busco el chiste, pero el humor en la obra permite que determinadas situaciones duelan menos, como en la vida”, reconoce Peretz.Este mes, la obra está cumpliendo veinte años desde su estreno, convirtiéndose en un fenómeno particular, esos que el inconsciente colectivo recuerda por su título: “Los éxitos y los fracasos siempre me sorprenden”, reflexiona el director González Gil.“La obra también se planta en ese lugar de defensa de la mujer que comparto, aunque soy feminista, pero no exagero. Esa posición del material hacía que, cuando terminaba las funciones, las mujeres me dijeran: ‘Parecía que hablabas de mi marido’. Una vez, una señora me confesó: ‘Mi marido es peor’”, finaliza Linda Peretz.Llega la esperada 11ª edición de los Premios HugoEn las próximas semanas, Linda Peretz volverá a ponerse en la piel de Viviana. Para celebrar las dos décadas del estreno, la actriz realizará funciones en la sala del Regina, a beneficio de la Casa del Teatro, institución que preside. “Será una merecida celebración”, concluye Carlos Rottemberg en torno a la vuelta de esta obra que se convirtió en un clásico, como aquellas primigenias divergencias de los precursores Eva y Adán.

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, reciben hoy formalmente las primeras vacunas Sputnik V elaboradas en el país por el laboratorio Richmond.Las dosis se encuentran almacenadas en la Planta de Operaciones de Logística Farmacéutica de Andreani en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas.Según se precisó, se trata de la liberación de las primeras 995.125 dosis componente 1 y 152.500 dosis del componente 2 de la vacuna Sputnik V, que fueron producidas localmente a partir del antígeno provisto por el Instituto Gamaleya de Rusia.Desde el centro logístico ubicado en Avenida General Juan Gregorio Lemos 2851 de Villa de Mayo, Cafiero y Vizzotti ofrecen detalles sobre las primeras vacunas formuladas en el país, con el objetivo de fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Por Bozorgmehr Sharafedin, Stephanie Kelly y Roslan
KhasawnehLondres/nueva york/singapur, 12 ago (reuters) – las
existencias de gasolina en europa y estados unidos han caído a
niveles casi prepandémicos a medida que los turistas
occidentales salen a las carreteras, pero el fin de las
vacaciones y la propagación de la variante delta del coronavirus
podrían frenar la reflote de la demanda mundial de petróleo.La pandemia y las restricciones resultantes en todo el mundo
destruyeron la demanda de productos derivados del petróleo y
llevaron a una acumulación masiva de existencias en 2020 que se
han ido agotando gradualmente este año.La Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo el jueves
que la demanda mundial de petróleo aumentó en 3,8 millones de
barriles por día mes a mes en junio, liderada por una mayor
movilidad en América del Norte y Europa, pero cambió de rumbo en
julio y ahora avanzará más lento durante el resto del año debido
a la propagación de la variante Delta.”Los viajes internacionales están restringidos, por lo que
todos viajan en automóvil. Es realmente una recuperación
impulsada por la conducción en las autopistas lo que está
reduciendo los inventarios de combustible”, dijo Cuneyt
Kazokoglu, jefe de análisis de demanda de petróleo de FGE.La demanda mundial de gasolina en junio fue solo un 3% menor
que el promedio de 2019, según la estimación de FGE, y el
consumo en Estados Unidos, Europa y China se ha recuperado en
gran medida o ha superado los niveles de 2019.”Las regulaciones y restricciones gubernamentales son los
principales obstáculos para la recuperación de la demanda en
este momento. Cada vez que se levantan, vemos una demanda
retenida y una fuerte recuperación”, dijo Kazokoglu.Los programas de vacunación exitosos en Norteamérica y
Europa, con aproximadamente la mitad de sus poblaciones
completamente inoculadas según el proyecto Our World in Data,
implicaron una reducción de las restricciones y una baja de las
existencias de combustible más rápida y pronunciada al oeste del
Canal de Suez que hacia el este.Las existencias de combustible en Asia, donde solo alrededor
del 30% de las personas están completamente vacunadas,
permanecen elevadas en general, ya que un rápido aumento en el
número de casos de COVID-19 en partes del continente ha dado
paso a nuevas restricciones en el transporte.”Será interesante ver qué sucederá en los próximos meses con
la demanda de combustible y el número de casos de la variante
Delta”, dijo Lars van Wageningen de Insights Global. “La
situación sigue siendo inestable en varios países y no podemos
decir que todos estén completamente recuperados”.(Reporte de Bozorgmehr Sharafedin, Stephanie Kelly, Devika
Krishna Kumar y Roslan Khasawneh. Editado en español por Marion
Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

RABAT (AP) — El ministro de relaciones exteriores de Israel inauguró el jueves la representación diplomática de su país en Marruecos, un símbolo de la normalización de relaciones entre las dos naciones.La visita de dos días de Yair Lapid es la primera al país árabe de un ministro israelí desde 2003. Se produce menos de un año después que Israel y Marruecos acordaron establecer lazos formales, bajo un acuerdo auspiciado por Estados Unidos.Lapid tuiteó fotos en las que se le ve inaugurando formalmente la oficina israelí en Rabat, junto con el vicecanciller marroquí Mohcine Jazouli. Iba a dirigirse a Casablanca seguidamente para visitar una sinagoga, el Templo Beth-El.El miércoles, Lapid se reunió con su contraparte marroquí Nasser Bourita y ambos firmaron un acuerdo de servicio aéreo y otro de cooperación en los campos de cultura, deportes y juventud.Firmaron además un memorándum de entendimiento sobre el establecimiento de un mecanismo de consultas políticas entre las cancillerías de los dos países, que pareció corresponderse con la naturaleza de la diplomacia en persona durante la visita de Lapid.El secretario de Estado Antony Blinken tuiteó el miércoles que Estados Unidos felicitaba a Marruecos e Israel “por la reapertura de la Oficina de Enlace israelí en Rabat. Continuaremos trabajando con Israel y Marruecos para fortalecer todos los aspectos de nuestras asociaciones”.Israel y Marruecos tenían relaciones diplomáticas de bajo nivel en los noventa, pero Rabat las cortó tras el estallido de la segunda sublevación palestina den el 2000. Los dos países mantienen lazos informales, y miles de israelíes viajan a Marruecos todos los años.

Fuente: La Nación

 Like

El manejo de envases vacíos de agroquímicos, así como las aplicaciones de fitosanitarios, está bajo la lupa y también generando mucho debate en los últimos tiempos.
Pensando en alternativas superadoras que permitan hacer un uso más eficiente del agua y disminuir el uso de plásticos, se presentó en el mercado argentino el primer producto fitosanitario con envase retornable de Latinoamérica. Se hizo durante el 29° Congreso Aapresid, que comenzó este miércoles de forma virtual.

El nuevo envase IBC (industrial bulk container, por sus siglas en inglés), es un contenedor reutilizable.
Este permite una reducción del 95% en el consumo de plásticos y de agua, ya que su uso excluye el triple lavado necesario y obligatorio para el resto de los envases de los productos fitosanitarios.
Además, su uso significa la optimización de tiempos, así como también mejoras en la manipulación del producto por parte del personal y en la gestión de los envases.
Bayer desarrolló este sistema y lo presentó para comercializar “Roundup IBC” (glifasato). La marca alemana lanzó otro iniciativa reciente, “Pro Carbono”, pensando en el ambiente.
Características
El nuevo envase IBC es un contenedor industrial de 1.000 litros que, durante una prueba piloto realizada con Roundup Full II, en 9 provincias durante 2020, implicó un ahorro de 22,9 toneladas de plástico y 622 metros cúbicos de agua.
El objetivo de empresa, para 2025, es conseguir un ahorro de 675 toneladas de plástico y 12.850 metros cúbicos de agua en lavado de envases.The post Presentaron en Argentina el primer herbicida con envase reutilizable de Latinoamérica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El último eslabón de la escarpada serie judicial en torno de la Contraofensiva montonera, pese a su enorme importancia pasó casi inadvertido, soslayado por la gravedad de los problemas colectivos del presente. Fue la condena a prisión perpetua dispuesta por el Tribunal Federal 4 de San Martín de cinco oficiales del Batallón 601 de inteligencia del Ejército por los crímenes cometidos en la represión de la Contraofensiva. El veredicto se dictó el 10 de junio y el viernes pasado se dieron a conocer los fundamentos del fallo. Una sentencia de fuerte impacto sobre el relato histórico que busca obtener centralidad.Cuarenta años después de los hechos, los seis militares de inteligencia a los que fue posible encausar -a los cinco originales se sumó el mes pasado un sexto, cuyo juicio se había demorado a la espera del resultado de una junta médica- resultaron culpables como coautores de delitos de lesa humanidad: privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidio. El tribunal, además, revocó sus arrestos domiciliarios y ordenó que las condenas se cumplan en cárceles comunes.Las contradicciones económicas que agitan al kirchnerismoEn dos años de audiencias el juicio reunió 190 testimonios de sobrevivientes y familiares de los miembros de Montoneros que participaron de la Contraofensiva. Algunos testigos eran niños cuando ocurrieron los hechos y brindaron testimonios fuertemente emotivos. Como Ana María Montoto Raverta. Ella, junto a su hermana Fernanda Raverta, la actual titular de la ANSES, fueron llevadas en 1979 a “La guardería” que los Montoneros instalaron en La Habana con el fin de que los padres dejaran a sus hijos al cuidado de miembros de la organización para poder participar de la Contraofensiva. En este caso se trató de la madre, María Inés Raverta, una de las cuatro víctimas de la inteligencia argentina secuestrada y asesinada en Lima: no todos consiguieron volver. La inteligencia del Ejército, en complicidad con militares locales, también ejecutó secuestros en Brasil y en España.El 27 de septiembre de 1979 el grupo Montoneros colocó explosivos en la casa de Guillermo Walter Klein, donde estaba con su esposa y cuatro hijos de entre 12 años y meses de edad.La contraofensiva fue dispuesta por la cúpula montonera a comienzos de 1979 en un plenario celebrado en un convento de Génova. Para entonces el ERP había sido diezmado y los Montoneros, casi sin cuadros activos en el país, habían espaciado sus acciones terroristas. La dictadura, si bien había desmontado algunos campos de detención, conservaba intacto el aparato de represión ilegal. Frente a ese panorama la cúpula entendió, desde Europa, que la dictadura estaba en crisis y dispuso la Contraofensiva, el reingreso a un país plenamente controlado por la Junta Militar de guerrilleros que estaban a salvo en el exilio, muchos de ellos después de haber pasado por campos de detención. El objetivo era “terminar de derrotar” a la dictadura.A los oficiales montoneros los seleccionó la conducción. Muchos viajaron al Líbano para hacer entrenamiento militar. Los de menor rango podían negarse a volver, aunque debían para eso abstraerse del clima de “la orga”.La irracionalidad del plan, militar mucho más que político, de Mario Firmenich, que motivó la sonora escisión de Rodolfo Galimberti y Juan Gelman (quienes por ello serían condenados a muerte por la conducción de Montoneros, aunque la sentencia no llegaría a cumplirse), una irracionalidad refrendada por el hecho de que la Contraofensiva resultó para la organización un fracaso estrepitoso con un costo de alrededor de ochenta vidas, inspiró un sinfín de análisis, especulaciones y acusaciones de todo tipo. Una de las suspicacias más repetidas sostuvo desde el comienzo que la contraofensiva le convenía al entonces almirante Emilio Massera para consolidar su proyecto personal.El asesinato de Francisco Soldati, uno de los ataques organizados por los montoneros que regresaron al país en 1979A la luz de los hechos siempre resultó particularmente difícil entender por qué pese al fracaso de la primera contraofensiva la conducción montonera insistió al año siguiente en disponer el reingreso al país de más guerrilleros exiliados en Europa y en México, quienes en su mayoría terminarían muertos o desaparecidos luego de ser secuestrados y torturados. Unos pocos fueron detenidos y legalizados y sobrevivieron.Por el elevado índice de información certera que le permitió a la inteligencia del Ejército aplastar la contraofensiva montonera, este dramático capítulo de los años de plomo consagró la sospecha de que pudo existir, si no una infiltración, alguna connivencia entre militares y miembros de la conducción montonera, donde a su vez había quienes desconfiaban de la integridad de los guerrilleros que habían logrado sobrevivir al sanguinario aparato de represión y consiguieron ser autorizados a salir del país. Es conocido, por ejemplo, que los montoneros habían escondido armas en muebles guardados en depósitos y que cayeron cuando, tras reingresar en el marco de la Contraofensiva, fueron a recuperarlas.No obstante, una parte de los que lograron entrar al país y no fueron emboscados llegó a producir graves atentados, como la voladura de la casa de Guillermo Walter Klein, en la que murieron dos custodios, el intento de asesinato de Juan Alemann y el asesinato del empresario Francisco Soldati. Firmenich fue condenado por estos dos últimos hechos en 1989, la Corte Suprema confirmó esta sentencia en septiembre de 1990 y cuatro meses después Menem lo indultó.Mario Firmenich fue condenado por el intento de asesinato de Juan Alemann y el asesinato de Francisco Soldati. Menem lo indultó.En 2003, el juez federal Claudio Bonadio, quien en su juventud había militado en la organización peronista Guardia de Hierro, puso presos a los exdirigentes montoneros Roberto Perdía y Fernando Vaca Narvaja y pidió la captura internacional de Firmenich (vivía en Barcelona, donde hoy sigue residiendo), acusados los tres de ser “partícipes necesarios” en la desaparición de quince montoneros durante la Contraofensiva de 1980. Interpol no consiguió ubicar a Firmenich. Dos meses más tarde, la Cámara Federal de Apelaciones consideró arbitraria la causa, sostuvo que no había pruebas, los presos fueron liberados y cesó el pedido de captura internacional.El juez Ariel Lijo condenó en 2007 a Cristino Nicolaides y otros seis militares con penas de entre 21 y 25 años de prisión por las desapariciones de cinco guerrilleros en 1980. El mismo juez condenó a otros dos militares en 2012 por delitos similares, también relacionados con la Contraofensiva.Sin embargo, el juicio en el que los camaristas de San Martín Esteban Rodríguez Eggers, María Claudia Morgese y Matías Mancini vienen de dictar sentencia fue distinto. Tuvo para los sobrevivientes y familiares que lo impulsaron una dimensión de epopeya, porque desde su punto de vista permitió modificar la imagen pública “antes demonizada” de la contraofensiva montonera. En el blog “La retaguardia”, que siguió el juicio oral día a día, incluso se habla de una reivindicación. “Este juicio que acaba de terminar es histórico por varios motivos: consiguió torcer el rumbo estigmatizante que acompañó a las víctimas durante estas décadas. Reivindicó en cambio el derecho de los pueblos a la resistencia en tiempos de opresión. El TOF N°4 fue además el primero en aceptar la propuesta de La Retaguardia para transmitir en vivo las audiencias.El exjefe montonero Fernando Vaca Narvaja, al llegar a declarar, esposado, saluda desde el interior de un automóvilEl aludido derecho a la resistencia a la dictadura ha sido históricamente el argumento central de Firmenich y los demás miembros de su Consejo Superior para justificar la contraofensiva (y en general la lucha armada), pese a que los Montoneros también habían usado las armas para combatir al gobierno constitucional peronista. Habían pasado a la clandestinidad en 1974.En el sitio oficial Argentina.gob.ar, al consignarse la información sobre la sentencia del jueves 10 de junio del TOF 4 de San Martín, se reitera lo de “juicio histórico” y se explica que los testimonios de sobrevivientes y familiares “pusieron en relieve la vida y militancia de quienes participaron de la Contraofensiva, así como el derecho a la resistencia a la dictadura”. Ni la lucha armada ni los atentados que fueron la parte más visible de la Contraofensiva aparecen mencionados. El texto oficial desliza una opinión crucial desde el punto de vista histórico: “Entre 1979 y 1980 –dice-, militantes de Montoneros en el exilio decidieron regresar a Argentina en el marco de la denominada Contraofensiva con el objeto de realizar acciones de resistencia a la dictadura junto a integrantes de la organización que se encontraban en el país”.El ataque de Montoneros al Regimiento de Infantería de Monte 19, de Formosa, el 5 de octubre de 1975La decisión de regresar al país, o el grado de autonomía que tuvieron quienes siendo combatientes de la organización regresaron en momentos en que la muerte era el final casi asegurado, ha sido por décadas el aspecto más controvertido de la Contraofensiva. Al decir que los propios militantes montoneros “decidieron regresar”, el Gobierno desdeña la orden de Firmenich, el verticalismo férreo, y toma partido por la postura que exime de responsabilidad a la conducción o que mitiga culpas en base a la idea de que en todo caso hubo “un error”.Gellman y Galimberti (quienes luego disintieron entre sí) llegaron a disuadir a varios candidatos de acometer el retorno “suicida”, como ellos mismos les decían. Posteriormente dieron cuenta de las dificultades que había para negarse. Ambos rompieron con la conducción de Montoneros en desacuerdo con la decisión de Firmenich de disponer la Contraofensiva y en contra del militarismo exacerbado de la organización, algo que en cierto modo quedó corroborado con la condena a muerte que se les dio por respuesta.

Fuente: La Nación

 Like

Florencio Randazzo, el precandidato a diputado nacional por Vamos con Vos, se refirió hoy a la discusión que se planteo en la campaña entre varios candidatos sobre la presión impositiva y dijo: “La Argentina tiene una presión fiscal que es insostenible, se han creado 18 impuestos desde que está Alberto Fernández”.En diálogo con radio Mitre, Randazzo, aseguró “tiene que bajar la presión fiscal a la pequeña y mediana empresa” y que el país “va a salir de la pobreza si se genera trabajo y lo habrá si se genera riqueza”.“Política de sanción”: el Gobierno criticó la propuesta de la UIA de no pagar el sueldo a los no vacunadosEntre otros temas, criticó cómo se negocia la deuda externa, dijo que “la Argentina no puede convivir más con la inflación, no ha crecido en los últimos 10 años” y que para generar trabajo y mejorar la economía también “se debe dar un estimulo a la exportacion”.Al respecto dijo: “Acá se limita la exportación, cuando hay que decirle al sector que ha exportado en promedio, lo que exporte de ahí para arriba le bajamos las retenciones, y eso es lo que genera trabajo”.Randazzo dijo que “la política perdió empatía sentido común” y solo deber verse hacia el pasado “para no cometer los mismo errores”. Así dijo que hay que concentrarse en “resolver los problemas de fondo de la realidad argentina”.Por otra parte, dijo que el Estado debe “brindar servicios de calidad, en cuanto a seguridad, salud, educación”. Sobre el último punto expuso que su objetivo “es declarar la educación como servicio esencial”.Presión tributaria: Miguel Ángel Pichetto se sumó a la polémica y apuntó contra Victoria Tolosa PazSobre el peronismoEl candidato, entrevistado en el ciclo La Mañana, de Marcelo Longobardi, fue consultado acerca de qué opina sobre la política de hoy. “Habría que preguntarse qué es el peronismo, se ha ido desvirtuando por falta de compromiso con la palabra, pasó de ser un movimiento de inclusión, que pregonaba el ascenso social, a uno de exclusión”.Randazzo y Carolina Castro, la dirigente de la UIA que va segunda en la boleta de Vamos con VosAsí, explicó que en su nuevo espacio se diferencia tanto del oficialismo como del macrismo. “Hay gente del peronismo, pero es más amplio” y dijo que su vuelta a la política se dio por “la impotencia de sentir que el ciudadano común tenía que optar por dos espacios políticos con dos relatos diferentes que nos llevaron a la Argentina de hoy”, dijo.Alberto Fernández dijo que habría que estudiar el uso de criptomonedas para la inflaciónVamos con vos está conformado en su mayoría por personas que no provienen de la política, al respecto explicó: “Es una demanda de la sociedad civil, porque se necesitan dirigentes con capacidad y liderazgo para enfrentar y cambiar la realidad, no para perdurar en sus cargos (…) vi la necesidad de crear un nuevo espacio con personas de la sociedad civil, como Valeria Iglesias, que es una docente, y más personas que le pueden buscar una solución a los problemas comunes de la gente. O como Carolina Castro, una joven empresaria de una pyme autopartista que es un orgullo, le provee a Toyota y tiene una visión de lo que hay que hacer a nivel industrial”.Randazzo llamó la atención la semana pasada cuando lanzó un insólito spot de campaña en el que reproduce un supuesto diálogo con la expresidenta Cristina Kirchner, en junio 2015, cuando rechazó ser candidato a gobernador bonaerense acompañando la fórmula presidencial de Daniel Scioli y Carlos Zannini.

Fuente: La Nación

 Like

A casi dos años del enfrentamiento mediático y judicial que protagonizaron Adrián Suar y Araceli González, la actriz sorprendió al hijo que tienen en común, Tomás “Toto” Kirzner, con una foto inédita de su infancia. Desde su cuenta de Instagram, compartió un recuerdo de los primeros años de vida del actor, donde se lo ve sonriente junto a su padre.A una semana de que el joven cumpla 23 años, su madre le rindió homenaje con un sentido posteo. “¡Mi hijo es tan crack que merece todo! ¡Absolutamente todo! ¡Ser feliz! Que se le cumplan sus sueños; que se desarrolle y se construya como un gran hombre; que lo abordemos todo el tiempo en sus necesidades y en sus sueños”, expresó.Lo que no se ve: cómo es la relación entre Wanda Nara y Antonela Roccuzzo, la nueva “reina de París”Con emoción, continuó: “¡Que su mamá le explique y le demuestre que lo mas importante es él, como lo es mi Tota hermosa! [en referencia a Florencia Torrente]”. Y agregó, orgullosa: “Amo que puedan crecer livianos, serenos y felices, que puedan desarrollarse plenamente en lo que aman y con profundo amor. Eso son mi hijo y mi hija: buenas personas, respetuosas y trabajadoras”.Araceli González sorprendió con una foto inédita de su hijo Toto y Adrián Suar (Instagram @araceligonzalez67/)Luego enfatizó que, aunque sus dos hijos ya se mudaron a sus respectivos hogares, se siente feliz cuando llega el fin de semana y los reencuentra: “¡Gracias hijo por regalarme cada almuerzo de domingo aunque ya no vivas en casa! Encontré esta foto ordenando un día de lluvia como hoy y te la regalo, bombón”.“¡Sos merecedor de todo y más! ¡Mi hermoso y saludable hombrecito! ¡La amorosidad comienza en casa! ¡Te abrazo hijo bello!”, cerró, y arrobó a Suar en la publicación. En la postal de padre e hijo, se ve a ambos risueños en ropa interior, imitando un gesto que simboliza fuerza.El incómodo accidente que sufrió Silvina Escudero en Los Mammones: “Es impresionante lo que está pasando”Recordemos que, en marzo de 2020, la actriz había mantenido un conflicto legal con su exmarido por la división de bienes del divorcio, finalizado hace 18 años. Por ese entonces, el productor y actual gerente de programación de eltrece desmintió a su exesposa y explicó: “Me dolió mucho porque en un momento tan delicado con todo lo que está sucediendo con las mujeres, ensuciar una causa tan fuerte con estas cosas; a mí no me gusta la manzana venenosa”.

Fuente: La Nación

 Like