El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe sobre oferta y demanda mundial de granos donde la gran sorpresa estuvo en torno a la actual campaña 2021/22 del país norteamericano, donde la producción de los principales granos estuvo muy por debajo de lo esperado por el mercado.
Si se suman los recortes productivos que estimó hoy el USDA para la soja, maíz y trigo, la reducción de la cosecha estadounidense de esta campaña comparado al informe previo de julio, marca una merma de 13,67 millones de toneladas (Soja -1,8 Mtn, Maíz -10,53 Mtn y Trigo -1,34 Mtn).
SOJA: Resumiendo los datos de la campaña 2020/21, el organismo elevó los stocks finales de EE.UU. en casi 700.000 toneladas (4,34 Mtn), ajustó las exportaciones finales de Brasil a 82,5 Mtn (-500.000 tn vs. informe previo), redujo la producción argentina a 46 Mtn (-1 Mtn) y estimó importaciones chinas por 95 Mtn (-1Mtn).
En relación a la campaña nueva 2021/22, la cosecha de Estados Unidos fue recortada de 119,88 a 118,08 millones de toneladas, “frente a los 119,07 millones previstos por los privados”, según indica Granar.
Con estos datos, y a la hora de publicación de esta nota, la soja para los contratos de septiembre cotiza con un alza de 7,8 dólares.
Vea también – BRASIL RECORTÓ EN MÁS DE SEIS MILLONES DE TONELADAS SU PRODUCCIÓN DE GRANOS DE 2021
MAÍZ: El USDA elevó los stocks finales de EE.UU. de la campaña 2020/21 de 27,48 a 28,37 millones de toneladas, ajustó de 93 a 87 millones de toneladas la producción de Brasil y sus exportaciones de 28 a 23 millones, sostuvo la cosecha argentina en 48,50 millones de toneladas y aumentó las exportaciones de nuestro país en 1 Mtn, y no modificó al previsión de exportaciones chinas (26 Mtn).
Para la campaña nueva 2021/22 el cambio más significativo fue el fuerte recorte en la producción norteamericana, dado que el Departamento proyectó una producción de 374,68 millones de toneladas, quedando más de 10,5 millones de toneladas por debajo del informe previo, y más de 6 Mtn de lo esperado por los privados.
Pero cabe destacar además que las existencias finales de Estados Unidos de la nueva campaña también fueron recortadas por el USDA de 36,37 a 31,56 millones de toneladas.
Con estos nuevos datos, en Chicago, los futuros de septiembre del maíz operan con subas en torno a los 11 dólares.

TRIGO: Por último, el USDA estimó una producción norteamericana de 46,18 millones de toneladas, “frente a los 46,89 millones previstos por los privados”, indica Granar, y quedando además 1,34 Mtn por debajo del informe de julio.
En relación a los datos de orden mundial, la información bajista fue aportada por las exportaciones rusas (reducidas de 40 a 35 millones de toneladas), y las de Canadá (ajustadas de 23 a 17,50 millones de toneladas). Sólo la ventas externas de Ucrania fueron elevadas de 21 a 23,50 millones de toneladas.
Con este nuevo panorama, en Chicago las posiciones de septiembre del trigo operan con un alza de 10 dólares.The post El USDA recortó la producción de Estados Unidos 2021/22 y reaccionaron los mercados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, declaró a través de un decreto la emergencia hídrica, social y productiva por el término de 180 días en el territorio provincial, debido a la persistente sequía que afecta a la región.
El Decreto 1379/21 contempla también la “emergencia y/o desastre agrario por sequía” en todo el territorio provincial y la creación del “Comité de Emergencia Hídrica, Social y Productiva”, que busca responder a la situación que presentan hoy las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Colorado, con una persistente sequía que se manifiesta hace más de una década, siendo este año el punto más crítico.
Según explicó el gobierno provincial, la sequía se debe a “las escasas nevadas y ausencia de precipitaciones, afecta las actividades agropecuarias que se desarrollan en la provincia y compromete el acceso al agua para consumo humano en las áreas rurales”.
Asimismo, Gutiérrez señaló que “se están buscando los recursos para llevar adelante distintas obras que garanticen agua potable para consumo, el agua para riego y el desarrollo industrial“, y agregó: “no es un fenómeno de un año, se viene produciendo hace más de 13 años y frente a los distintos cambios climáticos hay que trabajar de manera integral“.
Finalmente sentenció: “Ya no son tiempos de usar el agua como lo hacíamos”.

La medida
El “Comité de Emergencia Hídrica, Social y Productiva” estará conformado por los ministerios de Economía e Infraestructura, de Energía y Recursos Naturales, de Producción e Industria, y las secretarías General y Servicios Públicos, de Desarrollo Territorial y Ambiente, y de Interior y gobiernos locales.
Este organismo será responsable de coordinar y priorizar las acciones necesarias para mitigar los efectos de la emergencia.
En este marco, en lo inmediato, el comité llevará adelante las gestiones tendientes a solicitar a Nación la declaración del “Estado de Emergencia Hídrica, Social y Productiva”, tal como lo hizo en el pasado mes de julio ante la bajante del río Paraná.
También te puede interesar: Chubut quiere declarar la Emergencia HídricaThe post Neuquén declaró la emergencia por sequía: “Ya no son tiempos de usar el agua como lo hacíamos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Lo adelantó Infocampo a inicios de esta semana: el Gobierno confirmaría la compatibilización entre tarjetas y planes sociales con trabajo registrado en las economías regionales. Un aspecto que preocupaba a todas las regiones porque faltaba mano de obra en plena labores.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y también con el de Trabajo, Claudio Moroni, confirmaron este avance en la Planta Industrial de Citrus, en Concordia (Entre Ríos), rodeados del movimiento tradicional del trabajo de embalado de cítricos dulces.
“Hay en la Argentina una voracidad de los formadores de precios y que se ve en el aumento de precios. Y este no es el momento para esto. Ahora es el momento de ser solidarios”, dijo el presidente.
Mirá también Sigue en aumento la brecha de precios entre el campo y la góndola

Como parte del calendario de trabajo rural, “hay trabajadores y trabajadoras que, siguiendo las cosechas, pasan un tiempo sin trabajo y reciben la asistencia del Estado. Para ellos se generaba un dilema entre lo seguro y la posibilidad de trabajo. Ahora, dejarán las incompatibilidades porque nuestro objetivo es dignificar el trabajo y nosotros queremos que trabajen”, dice el presidente.
Por esto, se diseñó la solución que presentó el máximo mandatario que, mencionó, cuenta con el aval de los productores. “Tenemos que celebrar porque le damos a solución 250.000 trabajadores y sus grupos familiares. Este es un paso muy importante para que todos vuelvan a recuperar el trabajo”.
A partir de esta medida, se facilita la contratación de trabajo registrado en el ámbito de las economías regiones y se amplía la protección social de los trabajadores y también estacionales, y asegurar la compatibilización laboral contributiva con el mantenimiento de los beneficios de la protección social no contributiva.
 The post El Gobierno anunció la compatibilidad de planes y tarjetas sociales de trabajadores rurales con empleo registrado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

BUENOS AIRES, 12 ago (Reuters) – Los bonos argentinos
cotizaban en alza el jueves por compras lideradas por activos
atados a la inflación, previo a que el Gobierno reporte el dato
de precios al consumidor en julio, en un contexto económico
cargado de dudas ante las inminentes elecciones primarias para
las legislativas de noviembre.Un sondeo de Reuters prevé un incremento inflacionario del
2,9% para julio, mientras que un relevamiento entre analistas
del banco central (BCRA) espera un alza del 3%, lo que proyecta
una subida anual de precios en torno al
50%.”Inversores aguardan el dato de inflación de julio y el
mercado actúa en consonancia”, dijo el agente de liquidación y
compensación Puente.Operadores coinciden en que la recomposición de carteras
tienen un alto componente especulativo ya que la devaluación
controlada por baco central (BCRA), los efectos de la pandemia,
el alto déficit fiscal y un lento diálogo con el FMI para
renegociar deuda condicionan a los negocios, con recorte de
liquidez.En declaraciones radiales, el embajador de Argentina en
Estados Unidos Jorge Argüello afirmó que el país “cuenta con el
apoyo político de la administración de Joe Biden para la
negociación con el FMI”.* La deuda soberana extrabursátil avanzaba un 0,2%, tras la
ganancia del 0,5% de la víspera, con un riesgo país medido por
el banco JP.Morgan que cedía dos unidades, a 1.563
puntos básicos hacia las 1555 GMT.* El financiero Grupo SBS acotó que el ente estadístico
INDEC dará la inflación “con todas las miradas atentas a si la
desaceleración inflacionaria continuó o no ese mes (…)
Diferentes miembros del equipo económico han mencionado en los
últimos días que esperan que el registro mensual de julio se
ubique por debajo del de junio (alza 3,2%).* En la plaza bursátil, el líder S&P; Merval decrecía
un 0,39%, a 69.207,95 puntos, ligado a la debilidad de los ADRs
locales en Nueva York y a ventas de ‘Cedears’. El récord del
índice es de 69.688,41 unidades del pasado 10 de junio.* El peso mayorista se devaluaba un controlado
0,03%, a 97,07/97,08 por dólar, con liquidez regulada desde el
BCRA para absorber ventas de divisas de exportadores y liquidar
ante los importadores.* En los circuitos cambiarios alternativos, la moneda
argentina bajaba a 172,7 por dólar en el bursátil ‘Contado con
Liquidación’, cedía a 170,5 unidades dentro del
denominado ‘dólar MEP’ y sin variantes a 178 pesos por
dólar en la reducida franja marginal.* Una sequía en Brasil que sucede “una vez cada 100 años” y
que ha hecho bajar drásticamente el nivel del río Paraná en
Argentina, la principal vía de salida de las exportaciones
agrícolas argentinas, afectando los embarques del país austral,
continuaría el año que viene, dijeron meteorólogos.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS, 12 ago (Reuters) – El grupo cerealero Soufflet dijo
el jueves que gran parte de las cosechas de trigo blando y trigo
duro que se están recolectando en Francia están arrojando
resultados de baja calidad después de los cultivos fueron
impactados por intensas lluvias.Para el trigo blando, el principal revés radicó los pesos de
prueba, con solo el 35% de la cosecha recolectada por Soufflet
alcanzando el estándar de molienda de 76 kilos por hectolitro,
dijo Francois Berson, jefe de compras de granos del grupo, en un
reporte.La calidad de la cebada de primavera, sin embargo, siguió
siendo satisfactoria, dijo.
(Reporte de Gus Trompiz. Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

“Ha sido un viaje extraño”, escribió el martes en su cuenta de Twitter Christina Applegate para contar que hace unos meses fue diagnosticada de esclerosis múltiple. La actriz de Muertos para mí aseguró estar contenida, pero también habló del recorrido que tiene por delante.Dolly Parton, la mujer que escribió cientos de canciones de amor pero tuvo que casarse a escondidas“He recibido tanto apoyo de personas que sé que también tienen esta afección. Ha sido un camino difícil. Pero como todos sabemos, el camino sigue. A menos que algún imbécil lo bloquee. Como dijo uno de mis amigos que tiene esclerosis múltiple: ‘Nos despertamos y tomamos las medidas indicadas’. Y eso es lo que hago”, expresó en la red social sobre la enfermedad autoinmune que padece y que afecta al sistema nervioso central.Hi friends. A few months ago I was diagnosed with MS. It’s been a strange journey. But I have been so supported by people that I know who also have this condition. It’s been a tough road. But as we all know, the road keeps going. Unless some asshole blocks it.— christina applegate (@1capplegate) August 10, 2021El tuit de la actriz recibió numerosas muestras de cariño, como la de Selma Blair, con quien trabajó en la comedia de 2002 La cosa más dulce, y quien padece la misma enfermedad. “Te amo siempre, y siempre estaré aquí, como nuestros hijos, empujándonos con amor”, le escribió Selma a su amiga y colega en la red social, quien desde que fue diagnosticada que busca correrle el tabú a su afección en pos de ayudar a quienes también la sufren.Selma BlairSelma Blair se emocionó al caminar hacia una fiesta de los Oscar en 2019, un año después del diagnósticoLa actriz de 49 años recibió su diagnóstico en octubre de 2018 y al año siguiente subió a Instagram un posteo en el que anunciaba un gran avance: la conclusión de una dura ronda de tratamiento contra la enfermedad. “Esto ha sido un proceso y continuará siéndolo. Me encuentro inmunocomprometida por los próximos tres meses, al menos. Así que nada de besos por favor. Quise asegurarme de que todas las complicaciones estuvieran en un lugar privado, y atravesamos eso de manera brillante”, comunicaba Blair, quien se muestra muy agradecida por poder disfrutar de las pequeñas actividades cotidianas. “¡Celebro darme una ducha como ponerme delineador!”, expresó la actriz que espera, mediante su testimonio, poder brindarles esperanza a quienes la padecen. “El comienzo es duro, hay que recordar”, remarca con frecuencia.Selma Blair y la enfermedad incurable que “alivió” su vida de estrella de Hollywood“No podrás obtener ayuda salvo que la pidas. Esto puede ser algo abrumador al comienzo. Querés dormir. Siempre querés dormir. Así que no tengo respuestas. Quiero dormir, pero soy una persona que siempre está preparada y quiero que mi vida esté llena de algún modo, quiero volver a jugar con mi hijo [Arthur Saint, fruto de su relación con el diseñador Jason Bleick]”, manifestó cuando reveló lo que le sucedía. En diálogo con Robin Roberts en Good Morning America, Selma se mostró muy fuerte a pesar de todo. “Por supuesto que cuando decidí contar públicamente mi enfermedad tuve miedo. Incluso mi neurólogo me advirtió que cuando tenga mis crisis voy a estar exhausta como para hablar con alguien… pero yo creo que voy a poder porque realmente amo la cámara”, dijo entre risas. View this post on Instagram A post shared by Selma Blair (@selmablair)Hace dos semanas, Blair recordaba ese posteo en el que habló por primera vez de su enfermedad y aprovechó para agradecer a quienes la ayudaron “con talento y corazón” a enfrentar los pormenores de la esclerosis múltiple. “Me dieron nuevas formas de conducirme, literal y metafóricamente”, añadió, con una imagen de sí misma luciendo su flamante cabellera rubia y una pila de libros escritos por individuos que atraviesan sus propios procesos con diversas afecciones. “Este es mi viaje y son todos bienvenidos”, reza su perfil de Instagram, sintetizando así su propósito: mostrar cómo convive con la enfermedad para ayudar a los demás, tejiendo redes.Lady GagaLady Gaga contó en 2017 que padece fibromialgia (The Me You Can’t See (Apple TV+)/)La artista pop sorprendió a sus fans en 2017 cuando contó que padece fibromialgia, un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga y problemas de sueño, entre otras complicaciones. “Me voy a tomar un tiempo de descanso. Necesito parar la marcha para sanarme un poco”, anunciaba la artista por entonces en el festival de cine de Toronto durante la presentación del documental de Netflix, Five Foot Two, que muestra la batalla que entabla diariamente contra esos dolores. En 2018 incluso debió cancelar su gira europea por su padecimiento crónico. “Estoy tan devastada que no puedo siquiera describirlo, pero si no hago esto, no estaría actuando de acuerdo a mis palabras o al significado de mi música. Mi equipo médico apoya la decisión de que siga con mi recuperación en mi casa”, expresaba la cantante en plena promoción de su disco Joanne.Mirá un adelanto del documental sobre Lady Gaga que estrenará NetflixEn otra ocasión, Gaga declaró que había decidido compartir lo que la aquejaba porque el querer ocultarlo solo le había generado más dolor. “He compartido uno de mis más profundos secretos. Los secretos te ponen enfermo y te hacen sentir vergüenza”, aseguraba entonces tras contar sus problemas y remarcar que había salido adelante gracias “a la contención médica, a mi familia y amigos”. Asimismo, su documental no solo muestra todo lo que conlleva el tratamiento diario sino que es un testimonio de que se puede convivir con la enfermedad a pesar de los momentos más oscuros.Shannen DohertyShannen Doherty contó el año pasado que tiene cáncer terminal (Instagram/)La ex Beverly Hills 90210 contó el año pasado que sufre de un cáncer terminal. “Decir que estoy luchando es poco”, expresaba por entonces la actriz quien siempre fue muy honesta respecto a su lucha y quien documentó en sus redes los tratamientos por los que atravesó. “Tengo cáncer otra vez, en etapa cuatro. Hizo metástasis en mi cuerpo, y sé lo que eso significa”, expresó en diálogo con Good Morning America. Doherty se había recuperado en 2015 de un cáncer de mama, tras someterse a una mastectomía y a un tratamiento de quimioterapia, y había festejado en las redes sociales la remisión completa de la enfermedad.Sin embargo, el cáncer volvió y los profesionales de la salud le comunicaron que estaba en la peor fase. “Creo que voy a encontrar mi equilibrio. Buscaré en lo más profundo de la fuerza interior que necesito para enfrentar todo esto. Rezo para poder hacerlo con dignidad y gracia. Hay tanto por decir, tanto por compartir, y lo haré. Pero por ahora, por favor sepan cuánto me ayudan a levantarme”, manifestaba en sus redes, donde se la veía alejada de Hollywood, disfrutando de la naturaleza y sus afectos, con la compañía de su marido, el fotógrafo Kurt Iswarienko. View this post on Instagram A post shared by ShannenDoherty (@theshando)Hace unos días, Doherty mostraba cómo había podido volver a un set de filmación. La actriz se puso detrás de cámara para realizar el contenido especial de List of a Lifetime, una película que tiene un importante significado para ella. “Trata sobre la lucha contra el cáncer de mama y pude retratar a estas maravillosas mujeres que hicieron un gran trabajo”, contaba Doherty, a quien se la ve muy activa. Como ella misma lo ha dicho, es una verdadera luchadora, y una inspiración para quienes siguen su contenido, que siempre apunta a no perder las fuerzas.La actriz Christina Applegate contó que padece esclerosis múltiple: “Ha sido un camino difícil”Hugh JackmanHugh Jackman reveló que se sometió a una biopsia de piel y que los resultados “no son concluyentes” (instagram.com/thehughjackman/)El actor australiano también utiliza las redes como plataforma para hablar de sus problemas de salud con el objetivo de concientizar. Días atrás, Jackman se sometió a una biopsia de piel después de que sus dermatólogos notaran algo “irregular” en su nariz, y decidió compartir el resultado del análisis. Recordemos que el protagonista de Wolverine tiene antecedentes de cáncer de piel en esa zona del rostro. “Actualización sobre mi biopsia: el resultado no es concluyente. Esto significa que no tomaron el suficiente (tejido). Dicho esto, el peor diagnóstico posible es que se trate de un Carcinoma de Células de Basilea (CBC). Así que tendré que repetir las pruebas”, escribió junto a un breve video en el que le cuenta a sus seguidores cómo está su estado de salud. View this post on Instagram A post shared by Hugh Jackman (@thehughjackman)Jackman ya fue tratado en cinco ocasiones por carcinoma de células basales. El último tratamiento fue en 2017. En el video que difundió a través de Instagram aconsejó a sus seguidores a que se realicen pruebas cutáneas periódicas y que usen protector solar. “Yo iba a la playa sin protección y todas las cosas que me han pasado son daños de hace 25 o 30 años. Pienso que los jóvenes deben saberlo. Si ven que Wolverine lleva protección solar, ellos también se la deberían poner”, comunicaba el actor en abril en una entrevista con ICON. “Estoy viendo sus comentarios e historias. Si al publicar sobre esto le recuerdo a una persona que vaya a ver a su dermatólogo, estoy feliz”, sumaba en su reciente posteo.Famosos al límite: 6 celebridades que padecen enfermedades poco conocidas

Fuente: La Nación

 Like

Un ambicioso proyecto exportador, acaso la mayor iniciativa del campo en conjunto en su historia, que prevé la creación de 700.000 nuevos empleos en la economía (210.000 de ellos nuevos aportados por el agro) e incrementar las exportaciones totales del país de US$65.000 a US$100.000 millones, aguarda no obstante hace casi un año en los escritorios del Ministerio de Economía para ser enviado al Congreso como proyecto de ley.Se trata de una iniciativa que comenzó como una propuesta del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), formado el año pasado y que hoy integran 64 entidades empresariales del agro, entre ellas las entidades de la Mesa de Enlace, exportadores, avícolas, frigoríficos, bolsas de cereales y cámaras de economías regionales, entre otras. En 2020, con foco en pasar a la propuesta con algo superador para fomentar la agroindustria, se constituyó el CAA y rápidamente se elaboró un plan al que se denominó”Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora, Inclusiva y Federal”.“No vamos a suspender ningún contrato”, dijo Carla Vizzotti al recibir las primeras Sputnik V producidas en la Argentina junto a Santiago CafieroEn el CAA están entidades adheridas que representan el 99% del Producto Bruto Agroindustrial, el 75% de las exportaciones totales y el 18% del PBI nacional. Su programa, a cinco años de vigencia con prórroga a otros cinco, contiene una serie de herramientas impositivas, técnicas y financieras que, destacan en el CAA, tienen efectos fiscales neutros y no requieren subsidios del Estado. Entre otras, amortización acelerada para las inversiones, devolución del IVA de inversiones con condiciones especiales, incentivos a los gastos en semillas, fertilizantes, mejora para la hacienda. El CAA destaca que es posible aumentar las exportaciones y, a la vez, seguir atendiendo el mercado interno sin inconvenientes.Con foco en lograr apoyo y ponerlo a consideración del sector político, mantuvo casi una treintena de reuniones generales, sin contar otras numerosas más a nivel técnico. Encuentros al más alto nivel político, incluso, de manera separada, con el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Todo eso en apenas unos meses, sobre la segunda mitad de 2020 y parte de 2021. Hubo también numerosas reuniones con funcionarios del gabinete económico.Luego de que el 1° de marzo pasado, durante la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, el jefe de Estado comprometiera el envío de la ley, en abril último el CAA y funcionarios de Economía y Agricultura avanzaron en definiciones técnicas. Sin embargo, el proyecto sigue sin arribar al Congreso y el CAA ya reiteró el reclamo a Fernández.Alfredo Paseyro, gerente general de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), también remarcó la importancia de contar con la ley“La ley de inversión agroindustrial es la base de una nueva política de nuevos empleos, nuevas inversiones y de mayor producción y exportación. Es federal porque impactará en todo el país, es inclusiva porque todos los productores y producciones se verán beneficiadas, es sustentable porque se harán inversiones protegiendo el ambiente, es exportadora porque crecerán las ventas al mundo en más de 15.000 millones de dólares anuales y es fiscalmente sólida porque no pide subsidios ni hay costo porque habrá más recaudación. No impulsar (la ley) es no trabajar en favor de un país federal con equidad”, señaló a LA NACION Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Esta es una de las entidades que integran el CAA.Respuesta del Ministerio de EconomíaDesde el Ministerio de Economía, que conduce Martín Guzmán dijeron, ante una consulta de este medio, que la ley “se va a presentar cuando se presente en el Congreso el programa con el Fondo Monetario Internacional”. Añadieron: “La idea es que se valide en el Parlamento”.En este contexto, en la cartera de Economía señalaron: “Se continúa trabajando bajo la conducción de Economía, los equipos técnicos del ministro y el ministro intercede en las cuestiones clave. El proyecto sigue avanzando como dijo el ministro para que haya reglas de juego claras para un sector fundamental para la economía argentina, generadora de divisas y de exportaciones”.Además del presidente y la vicepresidenta, el CAA mantuvo encuentros para mostrar su iniciativa, entre otros, con los gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba), Jorge Capitanich (Chaco), Sergio Ziliotto (La Pampa), Axel Kicillof (Buenos Aires), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Sergio Uñac (San Juan), Ricardo Quinquela (La Rioja), Rodolfo Suárez (Mendoza). También hubo contactos con autoridades de Juntos por el Cambio en Diputados, el exministro de Economía Roberto Lavagna y el Interbloque Federal. La iniciativa también llegó al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. El CAA además tuvo numerosos encuentros con ministros del gabinete nacional. Al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien le comentó de la propuesta fue la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.El proyecto busca crear miles de empleos“Sobre el proyecto de ley que venimos discutiendo con distintas áreas de Gobierno, sigo pensando que un pronto tratamiento en el Congreso de la Nación sería una señal importante para el sector agroindustrial. Máxime en vísperas de iniciar la campaña de siembra de granos gruesos ante un escenario que luce positivo”, señaló José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales porteña.“Un marco de certidumbre a mediano-largo plazo acompañado de incentivos fiscales a nuevas inversiones resultará en mayor volumen de producción, agregado de valor y exportaciones, cosa que impactará positivamente en la creación de empleo, generación de divisas frescas y consecuente mayor recaudación fiscal”, agregó.Javier Milei vivió un momento tenso en el programa de Ernesto TenembaumAlfredo Paseyro, gerente general de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), también remarcó la importancia de contar con la ley. “El proyecto de fomento a la inversión productiva cuenta con dos estímulos estratégicos: el incremento del uso de fertilizantes y el uso de semillas autógamas fiscalizadas. El estímulo en semillas es central dado que tiene alto impacto en particular en las producciones de economías regionales como son el algodón, arroz, legumbres, maní, trigo, cebada entre otras”, dijo.Según recordó, la investigación y desarrollo público a través del INTA y de las universidades es clave en estos productos. Destacó que “mediante la transferencia de tecnologías al sector privado llegan al productor semillas de alta calidad” y “en este proceso participan investigadores, desarrolladores, multiplicadores y comercio”. Al respecto remarcó: “Es por eso que desde ASA consideramos que es una oportunidad promover mediante incentivos el uso de semilla fiscalizada por el Inase (Instituto Nacional de Semillas)”.Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa de las Carnes, remarcó que para ganadería la ley establece beneficios en función de lograr aumentar tanto la eficiencia reproductiva como el peso de faena del ganado. “Contempla mecanismos fiscales de importancia como en una modificación en el impuesto a las ganancias donde los ganaderos hoy pagan por los kilos producidos y no vendidos, pasando a tributar cuando se realiza la venta. Otro incentivo es la desgravación de los kilos de los novillos pesados. El concepto del incremental de no pagar ganancias por los kilos incrementales se basa en que los kilos no producidos no pagan impuestos y es necesario dar un marco de incentivo, ya que incrementar el peso de faena aumenta los costos y se tarda más tiempo”, dijo.“Política de sanción”: el Gobierno criticó la propuesta de la UIA de no pagar el sueldo a los no vacunadosPor el lado de Coninagro, Elbio Laucirica, presidente interino de la entidad, señaló que la propuesta que se espera el Gobierno impulse en el Congreso tiene un impacto directo para los productores. “Si bien el proyecto del CAA no tiene nada específico para cooperativas, destacamos los incentivos a la inversión de largo plazo, la amortización acelerada en inversiones, devolución de IVA en inversiones, devolución en impuesto a las ganancias en fertilizantes, semillas y mejora en hacienda, incentivos a la invernada y estabilidad fiscal. Todos estos incentivos benefician a los productores, y en cierta medida, a sus cooperativas”, indicó.Armando Allinghi, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), se refirió a la necesidad de incrementar los niveles de fertilización en los cultivos para tener un impacto positivo para el suelo. La fertilización ha venido creciendo, pero se necesita que se siga ese camino pensando en ese recurso estratégico.“Los estímulos previstos en la ley ayudarán a la mejor adopción del uso de los fertilizantes y sus buenas prácticas de manejo, ya que los beneficios se verán expresados en la mayor reposición de nutrientes y el aumento de los rendimientos siendo ambos factores claves tanto para la sustentabilidad como la rentabilidad de la producción”, expresó.En la Cámara de Legumbres (Clera), actividad que se realiza con fuerte preponderancia en las economías regionales y tiene un perfil exportador con un 95% de su producción exportable, subrayan que es “una necesidad estratégica nacional promover el crecimiento del sector, desde lo productivo e industrial, para no perder esta oportunidad única”.“Las condiciones previstas por la ley permitirán el crecimiento en capacidad y eficiencia productiva de nuestras plantas, con el consecuente efecto derrame sobre la actividad económica y ocupación laboral en cientos de localidades del interior de nuestro país, específicamente en las zonas del NOA argentino y, como corolario, incrementar la generación de divisas, hoy vitales a las necesidades de nuestra nación”, apuntó Sergio Rafaelli, de Clera.“Estamos convencidos que los lineamientos de la ley propuesta por el sector son fundamentales para el crecimiento de las exportaciones agroindustriales. Haciendo foco más específicamente en las actividades de las economías regionales, esta necesidad se hace aún más fuerte promoviendo un crecimiento federal, inclusivo y sustentable”, añadió.Como se mencionó, desde la cartera de Economía sostienen que la ley se presentará al Congreso cuando también se haga lo mismo con el programa de refinanciación de la deuda con el FMI. Mientras tanto, en medio de los planteos del sector privado para acelerar la ley, en la cartera de Guzmán insisten: “Venimos trabajando con el CAA y con las distintas áreas de gobierno en un proyecto de ley que busque generar inversiones que creen empleo, aumenten exportaciones, producción e incorporen tecnología. Aún estamos trabajando en un borrador, encontrando consensos producto de la articulación público-privada”.

Fuente: La Nación

 Like