Libra es el signo de la calidez, el romanticismo y un profundo sentido de la justicia. Suelen ser personas refinadas e inteligentes. inteligente, cálida y social. La balanza simboliza el respeto por los valores éticos y su capacidad de mediación, campo propicio para lucir su excelente poder de comunicación.Fechas:
23 de Septiembre al 22 de OctubreQué le espera a Libra el viernes 13 de AgostoEn estos momentos, sepa que deberá mantenerse precavido en todo sentido, ya que podrían aparecer personas envidiosas que intenten retrasar su éxito.Amor:
Relájese, ya que todas las discusiones con su pareja podrán ser superadas siempre y cuando mantenga una actitud serena y compasiva con su alma gemela.Riqueza:
Si ingresa alguien nuevo en su trabajo, trate de guiarlo y ayudarlo en lo que necesita. Recuerde que usted también fue nuevo cuando ingresó a la empresa.Bienestar:
Hoy deberá animarse a mirar de forma profunda sus sentimientos más íntimos. De esta forma, encontrará la respuesta a muchos de sus interrogantes.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

“El otro día le decía a Cristina Fernández de Kirchner que no sé si en mi vida volveré a vivir dos años tan difíciles como estos”, se sinceraba esta semana el presidente Alberto Fernández ante el periodista Julio Leiva, al mismo tiempo que adjudicaba sus visibles ojeras y su exceso de peso al estrés de la función. En el seno del kirchnerismo muchas veces suelen decir que en solo dos años de mandato les tocó lidiar con dos pandemias: la de la herencia que les dejó Mauricio Macri –omnipresente en todos los discursos, aún hoy– y la del Covid-19. Pero el Gobierno, que por ahora tiene como único objetivo la campaña electoral, podría enfrentarse a una tercera pandemia: la climática.Quienes siguen de cerca los fenómenos meteorológicos ya empiezan a vislumbrar varios eventos que, combinados, complicarán la situación macroeconómica aún más. La histórica bajante del río Paraná sería solo el prólogo de lo que los especialistas ven en los modelos, que auguran un escenario aun más complejo hacia adelante. Las probabilidades de que vuelva a azotar La Niña en el verano y afecte la próxima campaña agrícola son cada vez mayores, lo que no solo impactará en las economías regionales –muchas ya golpeadas por la escasez de agua de este año–, sino que también redundará en una menor oferta de dólares para el Banco Central (BCRA).Quién es quién en la polémica foto del festejo en Olivos en plena cuarentenaLa Argentina tiene sobradas experiencias. Existe un patrón económico que se repite –hasta ahora, casi sin excepción–: siempre que La Niña se hace presente dos años seguidos, como en principio se espera que suceda, la Argentina sufre una profunda crisis económica. Sucedió, explica el meteorólogo de LN+ Mauricio Saldívar, en el período previo al Rodrigazo, volvió a darse en tiempos del Plan Austral, en la hiperinflación del año 89, en 2001, y en la crisis del campo de 2008, entre otros. “La Niña produce déficit de precipitaciones en el país, en particular en las principales zonas productivas agrícolas –dice Saldívar–. Posteriormente a eventos de La Niña de fuerte intensidad, o posteriormente a eventos consecutivos de moderada intensidad, surgen crisis económicas”.La gestión anterior puede dar fe del fenómeno. El 2018, que marcó a fuego a la administración Macri, ya que fue cuando se inició la crisis de su gobierno, no fue la excepción. Ese año, recuerda Saldívar, un evento La Niña de baja intensidad se combinó con otro fenómeno, el dipolo del océano Índico, que en su fase negativa también favorece el déficit de precipitaciones en el centro del país. Como consecuencia, la Argentina vivió en 2018 la peor sequía en 60 años. El productor Ricardo Negri, entonces miembro del gobierno, recuerda claramente: ese año se perdió el equivalente a 1,7% del PBI.Para Saldívar, el escenario para la campaña 2021-2022 es similar y agravado porque las napas se encuentran a mayor profundidad. No está claro si el Banco Central o el ministro Martín Guzmán están al tanto de estas proyecciones. Quienes frecuentan a su colega de Agricultura, Luis Basterra, saben que él tiene varios estudios hechos sobre el riesgo hídrico en su provincia. Pero su voz es una de las más débiles dentro del gabinete. No se escuchó internamente cuando se definió el cepo a las exportaciones de carne ni cuando se decidió en su momento la intervención en la empresa Vicentin. Los más maliciosos aseguran que ni siquiera se lo tuvo en cuenta en la toma de esas decisiones.En principio, el evento de La Niña afecta los cultivos en febrero y marzo, sobre todo, a la soja y el maíz, dos de los “yuyos” más relevantes en la matriz productiva argentina. En la Argentina, es tal la dependencia de esas exportaciones que la pax cambiaria depende en gran medida de lo que suceda con la cosecha gruesa.Panorama sombríoEn el primer semestre de este año, de hecho, el agro representó el 70% de las exportaciones (entre productos primarios y manufacturados derivados). Pese a que desde la política se dice desde hace años que “hay que cambiar la matriz productiva”, la realidad es que el agro es el gran generador de dólares y, además, como dice el economista Marcelo Elizondo, uno de los sectores que, en paralelo, exige menos dólares. “El otro 30% de la exportación es industria automotriz, aparatos, pero también importan mucho para producir. Para el balance comercial, sólo el agro da un confort grande –dice Elizondo–. Este año, los precios de las commodities descomprimieron tensión cambiaria que hubieras tenido indefectiblemente porque los volúmenes de exportación fueron menores”.Para la gestión del Banco Central, el panorama hacia adelante es cuanto menos sombrío. Cualquier fenómeno climático encuentra a una Argentina ya previamente golpeada en varios frentes. Desde el punto de vista climático, la bajante del río Paraná está generando grandes inconvenientes en economías regionales (arroz), pero además está poniendo presión sobre la matriz energética. Dado que la imposibilidad de generar energía hidroeléctrica, que tradicionalmente representa cerca del 30% de la generación local, está obligando al Gobierno a recurrir a otras fuentes –centrales térmicas– que requieren de gas. Se trata no solo de energía más cara, sino que también demanda de más dólares, dado que no hay gas suficiente localmente para abastecer a todo el mercado. Lo mismo está sucediendo en la zona patagónica: tampoco hay agua en la cuenca del Comahue. En Cuyo ya inquieta la escasez de agua en los diques.Dónde voto 2021: consultá el padrón electoral para las Elecciones en la ArgentinaPero el clima no lo es todo, aunque podría ser el disparador de una crisis cambiaria que hasta ahora el Gobierno está logrando contener. Muchos de los desequilibrios macroeconómicos que Fernández heredó de su antecesor están profundizándose. El ajuste que había logrado imponer Guzmán a comienzos de año está derritiéndose a medida que toma temperatura la puja electoral. El déficit fiscal se empezó a profundizar y la maquinita se volvió a encender. En los primeros 9 días de agosto, el BCRA emitió $160.000 millones para financiar al Tesoro, cuando en lo que va de 2021 le había entregado $320.000 millones. También el dólar empezó a quedar rezagado frente a la inflación, que, pese a las tarifas pisadas y al tipo de cambio planchado, no logra bajar del 3% mensual. A la luz de los números, está claro que la economía poselectoral no dependerá solo de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sino que este será apenas el punto de partida.Aunque el Gobierno no debería descuidar el frente externo tampoco, en vistas de un futuro acuerdo con el FMI. Mucho desconcierto reinó en la Embajada de Estados Unidos después de escuchar el lunes pasado las declaraciones de Fernández sobre la necesidad de que internet sea “servicio público”. Apenas el viernes pasado, dos miembros de la delegación que encabezó Jake Sullivan, especialistas en telecomunicaciones, habían estado en la Casa Rosada en una reunión con el titular del Enacom, Claudio Ambrosini, y el jefe de asesores de Fernández, Juan Manuel Olmos, en la que se les garantizó que habría libertad de negocios en la industria, además de transparencia en el desarrollo del 5G. Hay varios empresarios que lo escucharon, dado que participaron además representantes de Oracle, Cisco, Telecom, entre otros. Todos coincidieron en remarcar lo frontal del planteo norteamericano.

Fuente: La Nación

 Like

San francisco (ap) — lamonte wade jr. disparó un cuadrangular de tres carreras en el cuarto inning, el pitcher logan webb bateó un sencillo de dos anotaciones momentos antes y los gigantes de san francisco blanquearon el jueves 7-0 a los rockies de colorado para sumar su quinto triunfo al hilo y el séptimo en ocho fechas.Alex Dickerson sacudió un doble remolcador en el segundo y Curt Casali pegó un doble en la carrera que abrió un cuarto episodio con seis llegadas al plato de San Francisco, que tiene la mejor foja de la MLB con 74-41. Los Gigantes tienen además el mejor registro del club a 115 partidos desde 1993, cuando a estas alturas estaban 77-38 en ruta para apilar 103 victorias en la primera temporada de Dusty Baker como manager.Webb (6-3) ponchó a ocho en seis entradas con pelota de tres hits para su quinta victoria consecutiva desde que perdió ante Colorado el 5 de mayo. Estuvo respaldado por un par de dobles matanzas en el primer y el segundo capítulos.El abridor de los Rockies, el venezolano Germán Márquez (10-9), admitió siete anotaciones en siete hits en cuatro innings y frenó su seguidilla de dos aperturas ganadas. Además, abanicó a seis y concedió dos pasaportes en su segunda salida más corta de 2021.Por los Rockies, los venezolanos Elías Díaz de 1-0; Germán Márquez de 1-0; Yonathan Daza de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 13 de Agosto unas 4.575.506.330 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 295.610.470 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 35.762.492 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 59 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 11 de Agosto, un total de 35.762.492 dosis administradas, de las cuales 26.414.061 personas recibieron una dosis y 9.348.431 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno lanzó de un programa de créditos a tasa cero para monotributistas, un mecanismo de promoción de reactivación económica con vistas a la salida de la pandemia y en la última semana que pueda anunciar programas oficiales antes de la veda electoral. La medida quedó oficializada hoy, con la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Se trata de créditos de hasta 150.000 pesos para un 1.500.000 monotributistas. Los préstamos, garantizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y se tramitarán a través de la página web de la AFIP, contarán con seis meses de gracia y la devolución se realizará en 12 cuotas sin intereses.En un gesto inusual, Alberto Fernández encabezó la reunión del gabinete económico (Presidencia/)Según anunciaron en conferencia de prensa la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, los monotributistas categoría A podrán acceder a un crédito de hasta $90.000; los de la categoría B, hasta $120.000, y el resto de las categorías hasta $150.000. Los préstamos se acreditarán en un solo desembolso en la tarjeta de crédito de cada persona.“Queremos anunciarles una medida que va en la línea de las políticas que estamos implementando en esta etapa para la recomposición de los ingresos. En esta oportunidad buscamos colaborar con los trabajadores independientes, los monotributistas”, sostuvo Todesca, quien resaltó que la inflación se está reduciendo, aunque “más lento de lo que quisiéramos”.Y agregó: “Hay mucho para recuperar, pero la Argentina va a crecer luego de tres años de caída consecutiva. Es por eso que queremos poner las políticas públicas ahí donde se necesitan, rotando de los programas defensivos, hacia consolidar este crecimiento”.Podrán acceder al beneficio aquellos monotributistas que no perciban un ingreso en relación de dependencia, ni jubilación, y no prestar servicios al sector público (es decir, cuando al menos el 70% de su facturación fue emitida a favor de jurisdicciones o entidades del sector público). Tampoco serán sujetos de crédito los que se encuentres en situación 3, 4, 5 o 6 en la central de deudores del Banco Central.Durante el encuentro con el jefe del Estado, según contó Marcó del Pont, realizaron “un repaso de todas las políticas de ingreso vinculadas a sostener empleo, de fortalecer la capacidad de ingresos de un sector que, si bien es heterogéneo, es un sector muy golpeado”. Y añadió: “La conversación con el Presidente fue sin complacencia, pero reivindicamos todo lo hecho para sostener el empleo y las capacidades productivas”.Se trata de la segunda etapa de este programa. El año pasado, según datos oficiales, tomaron este crédito unos 560.000 monotributistas, que inyectaron $67.000 millones a la economía. Y la mora estuvo por debajo del 10 por ciento.“Vemos una recuperación de la economía, pero es heterogénea. Tenemos sectores que están retrasados, sobre todo los de servicios”, manifestó Todesca, quien sostuvo que por ahora no habrá anuncios para los sectores de menos ingresos. En este punto, la vicejefa de Gabinete, espada económica del Presidente, describió que en el último año se incorporaron 440.000 niños a la Asignación Universal por Hijo (AUH), se amplió la Tarjeta Alimentar, se duplicó el programa Potenciar Trabajo y se ampliaron las becas Progresar.La medida fue comunicada tras la reunión de gabinete económico que inusualmente fue encabezada por el presidente Alberto Fernández. Participaron también el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, Marcó del Pont y Todesca.El decreto publicado en el Boletín Oficial

Fuente: La Nación

 Like

El protagonista principal de esta historia es Rafael Mendoza de la Torre, pero como ocurre en las películas siempre aparece un actor de reparto que termina ocupando un lugar importante. En este caso se trata de Eduardo Schlottmann. Amigos de la infancia, compinches de travesuras, compañeros de fútbol y de recitales, entre tantas cosas que los unieron desde que eran niños. Sin embargo, muchos años después de vivir aquellas experiencias, que quedarán guardadas en sus corazones para siempre, se unieron para crear una empresa que tuvo un crecimiento en ventas del 600% en tan solo seis meses y durante el 2020 facturó un millón de dólares.De chicos, cuenta Rafael, los unió mucho la pasión por la música ya que a los dos les gustaba el grupo Oasis, tal es así que se presentaron en varios recitales que se organizaban en las escuelas secundarias tocando algunos covers. Eduardo era el guitarrista y Rafael cantaba. Además, el hecho de que Rafael sea hincha de Boca y Eduardo de River no impidió que durante muchos años conformaran una picante dupla ofensiva del equipo que tenían con sus amigos.Recuerdos, vivencias y anécdotas que fueron compartiendo a lo largo de sus vidas. Y en muchas de ellas también se involucraron sus familias. Se trata de esas amistades que perduran más allá del tiempo, de las elecciones individuales y de las diversas vicisitudes por las que atraviesan sus protagonistas.Rafael es licenciado en Administración de Empresas y tiene un Master en Finanzas. Hasta el 2011 trabajaba en el área de fusiones y adquisiciones en KPMG, asesorando a empresas en el proceso de compra o venta. Sin embargo, tomó la decisión de seguir su camino fuera de la Argentina. “Sentí la necesidad de conocer un nuevo lugar, nueva gente, nuevas culturas y buscar nuevos desafíos. Fue así que se lo expresé a mi jefe y de ahí surgió la oferta en concreto de Brasil, un país que despertó total interés por el momento, la cultura, la posibilidad de aprender un nuevo idioma y, lógicamente, porque es la mayor economía de Latinoamérica”, dice Rafael.Si bien tenía la posibilidad de continuar su carrera en San Pablo, donde el mercado financiero está muchísimo más desarrollado, lo terminó seduciendo Río de Janeiro por la posibilidad de vivir muy cerca de la playa.Durante la adolescencia cantaban cover de la banda “Oasis”.Bem Vindo a RíoCon la esperanza de adquirir más herramientas, ganar más exposición, aprender un nuevo idioma, poder disfrutar la ciudad y atender todos los eventos deportivos que iban a tener lugar en los próximos años (Mundial de Fútbol en 2014 y Juegos Olímpicos en 2016) en marzo de 2012 Rafael viajó a la “Cidade Maravillosa”.Dos años después, cuenta, aceptó una propuesta laboral para formar parte de un fondo de inversión, típicamente conocido como “Family Office”, que cuidaba de las inversiones de una reconocida familia brasilera.Rafael trabajaba como Coordinador de Inversiones analizando las oportunidades de inversión mediante el desarrollo de modelos de valuación. También participó activamente en las ejecuciones de las inversiones junto a profesionales de uno de los fondos de “Private Equity” más reconocidos de Brasil. Las inversiones, cuenta, eran principalmente en las industrias de Real Estate, Logística y Energía. En real estate invertían en shoppings, hoteles, centros logísticos y oficinas.“En mi época de consultor de fusiones y adquisiciones me tocó estar casi siempre en el ´sell side´, esto es, asesorar a la parte vendedora. Por el contrario, en mi última experiencia en el ´Family Office´ me tocó estar en el “buy side” y hacer las inversiones, una dinámica un poco diferente a la anterior. Personalmente disfruto mucho más de hacer las inversiones y compra de empresas, sobre todo me gusta tener la posibilidad de luego de hacer la inversión realizar seguimiento de cuan buena fue tu inversión e involucrarte en el manejo del negocio, explica Rafael.Una visita esperadaPor su parte, Eduardo se recibió de Abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), aunque prácticamente, dice, no ejerció y desarrolló su carrera profesional dentro de varias empresas de consumo masivo. Su última experiencia en relación dependencia, antes de asociarse con su amigo, había sido en una empresa Belga-Americana, especializada en desarrollar soluciones de tapado para toda la Industria de Bebidas en el mundo.Rafael y Eduardo compartiendo un paseo en bicicleta.Cuando Rafael viajó a Brasil, Eduardo le prometió que iba a ir a visitarlo, aunque tardó tres años en llevar a cabo su promesa. “Fueron dos semanas extraordinarias donde pudimos volver a encontrarnos luego de varios años. Recuerdo que cuando llegué a Río de Janeiro me pasó a buscar en auto y lo que más me sorprendió en ese momento fue la fluidez con la que manejaba el portugués, parecía uno más allí. También me acuerdo que me había comentado sobre su preocupación por la coyuntura del momento en Brasil y que no creía que su estadía en dicho país se iba a prolongar por mucho más”, expresa Eduardo.Una buena oportunidad para salir de la zona de confortRafael sabía lo que se venía. Quizás, no con la magnitud de lo que terminó siendo el Lava Jato, la mayor operación anticorrupción en la historia de Brasil en la que fueron recuperados 4.300 millones de reales (unos 805 millones de dólares) y que terminó con 174 personas condenadas, entre ellos dos veces a “Lula” Da Silva, ex presidente de ese país, su exjefe de gabinete José Dirceu y al exministro de Economía Antonio Palocci, al exgobernador de Río de Janeiro Sergio Cabral y al exdiputado Eduardo Cunha, quien abrió el juicio político que destituyó a Dilma Rousseff en 2016.A partir de ese momento la empresa familiar en la que trabajaba Rafael quedó en la mira de la justicia que investigó a los principales directivos, aunque ninguno de ellos resultó preso.Tras el escándalo que significó el Lava Jato a finales del 2015, comenta Rafael, la familia decidió cerrar el fondo de inversión y como consecuencia de ello todos los que formaban parte de la empresa se quedaron sin trabajo.“Fue muy doloroso, nunca me pasó de encontrarme en esa situación, siempre fui muy cuidadoso en analizar las propuestas de trabajo y sumarme a empresas o proyectos con buenas perspectivas de crecimiento. De hecho, en todos los lugares donde trabajé tuve la suerte de crecer laboralmente y desarrollarme profesionalmente. Sin embargo, ese dolor y esa frustración me llenaron de energía para encarar algo que venía madurando hacía mucho tiempo, la idea de emprender mi propio destino. Creo fielmente que de las crisis surgen las oportunidades que dan lugar al progreso, es por eso que agradezco al destino haberme puesto a prueba. Si este traspié no ocurría, difícilmente hubiera salido de la zona de confort, mi situación era muy favorable, con un buen salario y un trabajo que me gustaba”.Año 2009. Repartiendo juguetes en el Hospital de Niños con la Fundación Regala una sonrisa, que ellos mismos crearon.Durante esos 15 días que habían compartido en Brasil, Rafael y Eduardo habían esbozado la idea de poder emprender en forma conjunta. Y tras el regreso de Eduardo a Buenos Aires mantuvieron varias conversaciones por Skype y por mail. “Siempre estaba latente la posibilidad de desarrollar algún proyecto en conjunto. Existía una buena complementación entre lo que él podía dar desde su enfoque financiero y mi experiencia desde el lado comercial. Cuando pensábamos en materializar nuestras ideas, generalmente lo hacíamos en productos de consumo masivo debido a que era mi área de expertise y en la que comercialmente nos podíamos sentir más cómodos”, afirma Eduardo.Socios y amigosEsas charlas que mantenían a la distancia comenzaron a ser presenciales cuando en agosto de 2016 Rafael regresó a la Argentina. Si bien él tenía varias propuestas laborales para desempeñarse en relación de dependencia, sintió que era el momento ideal para materializar el sueño de tener su propia empresa. Y que mejor si era asociado a su amigo de toda la vida. “Al llegar a la Argentina diseñé un plan de negocios y me ocupé en armar un equipo ganador. En este camino me acompañó Eduardo y luego de muchos encuentros y entrevistas frustradas dimos con Gregorio Giarrusso quién no dudo en sumarse a nuestras filas y aspirar al sueño de una empresa global”, relata.De esa forma, en agosto de 2019 nació AGOA, una joven empresa argentina de venta directa multinivel presente, además, en Estados Unidos y en Paraguay, que empodera a las personas ayudándolas a construir su propio negocio, ofreciendo tres categorías de productos que engloban artículos para el hogar, nutrición y bienestar, y cuidado personal.“Trabajar con Eduardo es muy fácil, la relación fluye y nos entendemos a la perfección. Él es un socio de lujo y da placer trabajar con gente así. Siempre está para cuando necesitás algo y la entrega es total. De él aprendo su forma de relacionarse con las personas, creo que tiene un don muy particular para llegar y conectar con los demás. Eso ayuda enormemente en el mundo de los negocios, su inteligencia emocional es 10 sobre 10”, comenta Rafael.“Somos bastante distintos, Rafael es más metódico y detallista, yo soy energía y acción, hay un gran complemento entre ambos. He aprendido mucho de Rafa en estos años, en siempre buscar oportunidades de mejora en todos los aspectos, nunca quedarse conforme con lo que tenemos, en poder siempre hacer algo más para que el producto o el servicio que entregamos sea de excelencia”, subraya Eduardo.Rafael, Eduardo y Gregorio Giarrusso, otro de los socios de la empresa.La pandemia, un aliado para el crecimiento de la empresaLo que para mucha gente significó la pérdida del empleo o la imposibilidad de poder mantener su negocio o una pyme a raíz de la pandemia del coronavirus, para AGOA sucedió todo lo contrario. Así lo explica su fundador. “La pandemia nos sorprendió para bien. Mucha gente vio recortada su fuente de ingreso en forma parcial o total lo que los obligó a buscar nuevas formas de generar nuevos ingresos. Fue así que la cantidad de registros por día se elevó significativamente y miles de personas se convirtieron en emprendedores independientes AGOA. Por otro lado, el hecho de que las personas hayan permanecido en sus casas por mucho más tiempo hizo que se volcaran de lleno a la cocina casera e inviertan en reponer sus ollas, contenedores de alimentos y hasta en un purificador de agua”.En relación a los números, la empresa tuvo un crecimiento en ventas del 600% en tan solo seis meses: de marzo a septiembre de 2020. Y en todo el año pasado facturó un millón de dólares.

Fuente: La Nación

 Like

El protagonista principal de esta historia es Rafael Mendoza de la Torre, pero como ocurre en las películas siempre aparece un actor de reparto que termina ocupando un lugar importante. En este caso se trata de Eduardo Schlottmann. Amigos de la infancia, compinches de travesuras, compañeros de fútbol y de recitales, entre tantas cosas que los unieron desde que eran niños. Sin embargo, muchos años después de vivir aquellas experiencias, que quedarán guardadas en sus corazones para siempre, se unieron para crear una empresa que tuvo un crecimiento en ventas del 600% en tan solo seis meses y durante el 2020 facturó un millón de dólares.De chicos, cuenta Rafael, los unió mucho la pasión por la música ya que a los dos les gustaba el grupo Oasis, tal es así que se presentaron en varios recitales que se organizaban en las escuelas secundarias tocando algunos covers. Eduardo era el guitarrista y Rafael cantaba. Además, el hecho de que Rafael sea hincha de Boca y Eduardo de River no impidió que durante muchos años conformaran una picante dupla ofensiva del equipo que tenían con sus amigos.Recuerdos, vivencias y anécdotas que fueron compartiendo a lo largo de sus vidas. Y en muchas de ellas también se involucraron sus familias. Se trata de esas amistades que perduran más allá del tiempo, de las elecciones individuales y de las diversas vicisitudes por las que atraviesan sus protagonistas.Rafael es licenciado en Administración de Empresas y tiene un Master en Finanzas. Hasta el 2011 trabajaba en el área de fusiones y adquisiciones en KPMG, asesorando a empresas en el proceso de compra o venta. Sin embargo, tomó la decisión de seguir su camino fuera de la Argentina. “Sentí la necesidad de conocer un nuevo lugar, nueva gente, nuevas culturas y buscar nuevos desafíos. Fue así que se lo expresé a mi jefe y de ahí surgió la oferta en concreto de Brasil, un país que despertó total interés por el momento, la cultura, la posibilidad de aprender un nuevo idioma y, lógicamente, porque es la mayor economía de Latinoamérica”, dice Rafael.Si bien tenía la posibilidad de continuar su carrera en San Pablo, donde el mercado financiero está muchísimo más desarrollado, lo terminó seduciendo Río de Janeiro por la posibilidad de vivir muy cerca de la playa.Durante la adolescencia cantaban cover de la banda “Oasis”.Bem Vindo a RíoCon la esperanza de adquirir más herramientas, ganar más exposición, aprender un nuevo idioma, poder disfrutar la ciudad y atender todos los eventos deportivos que iban a tener lugar en los próximos años (Mundial de Fútbol en 2014 y Juegos Olímpicos en 2016) en marzo de 2012 Rafael viajó a la “Cidade Maravillosa”.Dos años después, cuenta, aceptó una propuesta laboral para formar parte de un fondo de inversión, típicamente conocido como “Family Office”, que cuidaba de las inversiones de una reconocida familia brasilera.Rafael trabajaba como Coordinador de Inversiones analizando las oportunidades de inversión mediante el desarrollo de modelos de valuación. También participó activamente en las ejecuciones de las inversiones junto a profesionales de uno de los fondos de “Private Equity” más reconocidos de Brasil. Las inversiones, cuenta, eran principalmente en las industrias de Real Estate, Logística y Energía. En real estate invertían en shoppings, hoteles, centros logísticos y oficinas.“En mi época de consultor de fusiones y adquisiciones me tocó estar casi siempre en el ´sell side´, esto es, asesorar a la parte vendedora. Por el contrario, en mi última experiencia en el ´Family Office´ me tocó estar en el “buy side” y hacer las inversiones, una dinámica un poco diferente a la anterior. Personalmente disfruto mucho más de hacer las inversiones y compra de empresas, sobre todo me gusta tener la posibilidad de luego de hacer la inversión realizar seguimiento de cuan buena fue tu inversión e involucrarte en el manejo del negocio, explica Rafael.Una visita esperadaPor su parte, Eduardo se recibió de Abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), aunque prácticamente, dice, no ejerció y desarrolló su carrera profesional dentro de varias empresas de consumo masivo. Su última experiencia en relación dependencia, antes de asociarse con su amigo, había sido en una empresa Belga-Americana, especializada en desarrollar soluciones de tapado para toda la Industria de Bebidas en el mundo.Rafael y Eduardo compartiendo un paseo en bicicleta.Cuando Rafael viajó a Brasil, Eduardo le prometió que iba a ir a visitarlo, aunque tardó tres años en llevar a cabo su promesa. “Fueron dos semanas extraordinarias donde pudimos volver a encontrarnos luego de varios años. Recuerdo que cuando llegué a Río de Janeiro me pasó a buscar en auto y lo que más me sorprendió en ese momento fue la fluidez con la que manejaba el portugués, parecía uno más allí. También me acuerdo que me había comentado sobre su preocupación por la coyuntura del momento en Brasil y que no creía que su estadía en dicho país se iba a prolongar por mucho más”, expresa Eduardo.Una buena oportunidad para salir de la zona de confortRafael sabía lo que se venía. Quizás, no con la magnitud de lo que terminó siendo el Lava Jato, la mayor operación anticorrupción en la historia de Brasil en la que fueron recuperados 4.300 millones de reales (unos 805 millones de dólares) y que terminó con 174 personas condenadas, entre ellos dos veces a “Lula” Da Silva, ex presidente de ese país, su exjefe de gabinete José Dirceu y al exministro de Economía Antonio Palocci, al exgobernador de Río de Janeiro Sergio Cabral y al exdiputado Eduardo Cunha, quien abrió el juicio político que destituyó a Dilma Rousseff en 2016.A partir de ese momento la empresa familiar en la que trabajaba Rafael quedó en la mira de la justicia que investigó a los principales directivos, aunque ninguno de ellos resultó preso.Tras el escándalo que significó el Lava Jato a finales del 2015, comenta Rafael, la familia decidió cerrar el fondo de inversión y como consecuencia de ello todos los que formaban parte de la empresa se quedaron sin trabajo.“Fue muy doloroso, nunca me pasó de encontrarme en esa situación, siempre fui muy cuidadoso en analizar las propuestas de trabajo y sumarme a empresas o proyectos con buenas perspectivas de crecimiento. De hecho, en todos los lugares donde trabajé tuve la suerte de crecer laboralmente y desarrollarme profesionalmente. Sin embargo, ese dolor y esa frustración me llenaron de energía para encarar algo que venía madurando hacía mucho tiempo, la idea de emprender mi propio destino. Creo fielmente que de las crisis surgen las oportunidades que dan lugar al progreso, es por eso que agradezco al destino haberme puesto a prueba. Si este traspié no ocurría, difícilmente hubiera salido de la zona de confort, mi situación era muy favorable, con un buen salario y un trabajo que me gustaba”.Año 2009. Repartiendo juguetes en el Hospital de Niños con la Fundación Regala una sonrisa, que ellos mismos crearon.Durante esos 15 días que habían compartido en Brasil, Rafael y Eduardo habían esbozado la idea de poder emprender en forma conjunta. Y tras el regreso de Eduardo a Buenos Aires mantuvieron varias conversaciones por Skype y por mail. “Siempre estaba latente la posibilidad de desarrollar algún proyecto en conjunto. Existía una buena complementación entre lo que él podía dar desde su enfoque financiero y mi experiencia desde el lado comercial. Cuando pensábamos en materializar nuestras ideas, generalmente lo hacíamos en productos de consumo masivo debido a que era mi área de expertise y en la que comercialmente nos podíamos sentir más cómodos”, afirma Eduardo.Socios y amigosEsas charlas que mantenían a la distancia comenzaron a ser presenciales cuando en agosto de 2016 Rafael regresó a la Argentina. Si bien él tenía varias propuestas laborales para desempeñarse en relación de dependencia, sintió que era el momento ideal para materializar el sueño de tener su propia empresa. Y que mejor si era asociado a su amigo de toda la vida. “Al llegar a la Argentina diseñé un plan de negocios y me ocupé en armar un equipo ganador. En este camino me acompañó Eduardo y luego de muchos encuentros y entrevistas frustradas dimos con Gregorio Giarrusso quién no dudo en sumarse a nuestras filas y aspirar al sueño de una empresa global”, relata.De esa forma, en agosto de 2019 nació AGOA, una joven empresa argentina de venta directa multinivel presente, además, en Estados Unidos y en Paraguay, que empodera a las personas ayudándolas a construir su propio negocio, ofreciendo tres categorías de productos que engloban artículos para el hogar, nutrición y bienestar, y cuidado personal.“Trabajar con Eduardo es muy fácil, la relación fluye y nos entendemos a la perfección. Él es un socio de lujo y da placer trabajar con gente así. Siempre está para cuando necesitás algo y la entrega es total. De él aprendo su forma de relacionarse con las personas, creo que tiene un don muy particular para llegar y conectar con los demás. Eso ayuda enormemente en el mundo de los negocios, su inteligencia emocional es 10 sobre 10”, comenta Rafael.“Somos bastante distintos, Rafael es más metódico y detallista, yo soy energía y acción, hay un gran complemento entre ambos. He aprendido mucho de Rafa en estos años, en siempre buscar oportunidades de mejora en todos los aspectos, nunca quedarse conforme con lo que tenemos, en poder siempre hacer algo más para que el producto o el servicio que entregamos sea de excelencia”, subraya Eduardo.Rafael, Eduardo y Gregorio Giarrusso, otro de los socios de la empresa.La pandemia, un aliado para el crecimiento de la empresaLo que para mucha gente significó la pérdida del empleo o la imposibilidad de poder mantener su negocio o una pyme a raíz de la pandemia del coronavirus, para AGOA sucedió todo lo contrario. Así lo explica su fundador. “La pandemia nos sorprendió para bien. Mucha gente vio recortada su fuente de ingreso en forma parcial o total lo que los obligó a buscar nuevas formas de generar nuevos ingresos. Fue así que la cantidad de registros por día se elevó significativamente y miles de personas se convirtieron en emprendedores independientes AGOA. Por otro lado, el hecho de que las personas hayan permanecido en sus casas por mucho más tiempo hizo que se volcaran de lleno a la cocina casera e inviertan en reponer sus ollas, contenedores de alimentos y hasta en un purificador de agua”.En relación a los números, la empresa tuvo un crecimiento en ventas del 600% en tan solo seis meses: de marzo a septiembre de 2020. Y en todo el año pasado facturó un millón de dólares.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 12 ago (reuters) – américa de méxico dio
el jueves un gran paso hacia la final de la liga de campeones de
la concacaf con su triunfo de 2-0 sobre philadelphia union en el
partido de ida por la semifinal.El paraguayo Richard Sánchez y el argentino Emanuel Aguilera
anotaron los goles de la victoria.En el partido disputado en el estadio Azteca de la Ciudad de
México, Sánchez anotó el primer gol a los 17 minutos con un
potente disparo desde fuera del área después de que Sebastián
Córdova estrelló su tiro de castigo en la barrera.Las “Águilas” del América anotaron el segundo gol a los 80
minutos con un tiro penal que marcó Aguilera.El club dirigido por el argentino Santiago Solari tratará de
concretar su pase a la final en el partido de vuelta que se
disputará el 15 de septiembre cuando las “Águilas” del América
visiten al club de la Major League Soccer (MLS) de Estados
Unidos.En la otra semifinal, Monterrey ganó el miércoles 1-0 a Cruz
Azul. La serie se definirá el 16 de septiembre cuando la
“Máquina Celeste” de Cruz Azul sea local en el estadio Azteca de
la Ciudad de México.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 12 ago (reuters) – américa de méxico dio
el jueves un gran paso hacia la final de la liga de campeones de
la concacaf con su triunfo de 2-0 sobre philadelphia union en el
partido de ida por la semifinal.El paraguayo Richard Sánchez y el argentino Emanuel Aguilera
anotaron los goles de la victoria.En el partido disputado en el estadio Azteca de la Ciudad de
México, Sánchez anotó el primer gol a los 17 minutos con un
potente disparo desde fuera del área después de que Sebastián
Córdova estrelló su tiro de castigo en la barrera.Las “Águilas” del América anotaron el segundo gol a los 80
minutos con un tiro penal que marcó Aguilera.El club dirigido por el argentino Santiago Solari tratará de
concretar su pase a la final en el partido de vuelta que se
disputará el 15 de septiembre cuando las “Águilas” del América
visiten al club de la Major League Soccer (MLS) de Estados
Unidos.En la otra semifinal, Monterrey ganó el miércoles 1-0 a Cruz
Azul. La serie se definirá el 16 de septiembre cuando la
“Máquina Celeste” de Cruz Azul sea local en el estadio Azteca de
la Ciudad de México.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like