La aparición en los padrones electorales con la información de los domicilios particulares de los electores, junto con el lugar donde deben votar generó sorpresa en el mundo judicial. El asunto interesó en particular a un grupo de jueces y camaristas preocupados porque sus direcciones se hicieran públicas, sobre todo porque toman decisiones en tema penales que pueden generar represalias.Algunos de los funcionarios preocupados hicieron presentaciones formales y lanzaron advertencias informales a la justicia electoral y la Cámara Nacional Electoral trabaja por estas horas para bloquear esa información y que no sea de acceso público.El sugestivo silencio del kirchnerismo ante el escándalo de la foto en OlivosFuentes judiciales explicaron a La Nacion lo ocurrido. Señalaron que, según el Código, debería figurar el domicilio en el padrón, pero a lo largo de los años, por cierta práctica heredada se dejó de ponerlo en la publicación del padrón definitivo.En esta oportunidad se había dejado el domicilio en el padrón definitivo porque la ciudad de Buenos Aires insistió en mantener habilitada la opción de reclamos ante datos inexactos.Advertidos de la preocupación que generó, los jueces decidieron volver a la práctica habitual y no publicar los domicilios. Los técnicos informáticos estaban trabajando este mediodía para no hacer visible esa información.Cuando uno coloca el DNI, hay que elegir el distrito en el que se realiza la consulta y el sexo del elector. La información que se brinda es el colegio donde se debe votar y el domicilio particular del votante, sin identificación de piso y departamento, en el caso de los que viven en edificios.En tribunales y en general entre los funcionarios el asunto preocupó porque sus DNI son públicos ya que figuran en los decretos mediante los cuales fueron designados, por lo que es sencillo acceder al resto de la información de sus domicilios.

Fuente: La Nación

 Like

El rating del jueves les dio un respiro a varios programas y confirmó la preocupación de otros. El liderazgo quedó en manos de La Voz Argentina (Telefe) que promedió 19,2 puntos y alcanzó un pico de 20,8 puntos. Compitiendo con el exitoso formato, ShowMatch (eltrece) subió sus números, logrando un promedio de 9,9 puntos y un máximo de 11,7 puntos, cifras que le permitió ser el programa más visto de su canal.¿Qué veo? Cinco series de amor y desencuentro para disfrutar el fin de semana largoPor su parte, Los ángeles de la mañana (eltrece) logró ganarle a Flor de equipo, luego de algunas jornadas donde esto no sucedía. El ciclo de espectáculos conducido por Ángel de Brito cosechó 5,1, mientras que el magazine animado por Florencia Peña llegó a los 4,9 puntos de promedio.En cambio, a partir de las 13, el liderazgo sufrió un enroque: El noticiero de la gente (Telefe) lideró con 8,2 puntos, mientras que Noticiero Trece (eltrece) alcanzó los 7,2 puntos de promedio. En ambos casos, estos espacios de noticias alcanzan muy buenos números, cercanos o superiores a los que logran algunos programas emitidos en el horario central nocturno.El Noticiero de la gente, conducido por Germán Paoloski, lideró su franja horaria (Captura de video/)En torno a las noticias, a primera hora de la mañana Buen Telefe (Telefe) alcanzó un récord de audiencia con un promedio de 3,1 y un pico de 4,4 puntos, una muy buena marca para el noticiero conducido por Érica Fontana y Adrián Puente. En eltrece, Arriba argentinos alcanzó un promedio de 2,2 puntos. Telefe Noticias (Telefe), conducido por Cristina Pérez y Rodolfo Barili, fue el servicio de noticias más visto del día con 11 puntos de promedio y un pico de 12,3 puntos. Telenoche (eltrece) promedió 7,5 puntos y llegó a un máximo de 8 puntos. A Tele 9 Central (elnueve) le fue bien: logró 5,2 puntos.En cuanto a los programas de entretenimientos, Pasapalabra (Telefe) obtuvo 9,1 puntos y Los 8 escalones del millón (eltrece), 9 puntos. 100 argentinos dicen (eltrece) bajó sus números y ayer llegó a un promedio de 7,7 puntos, mientras que el miércoles había alcanzado los 9 puntos. Con todo, esa marca le permitió superar a Cortá por Lozano (Telefe) que llegó a 6,9 puntos. El club de las divorciadas (eltrece) también descendió y cosechó 3,9 puntos.Iván de Pineda logra buenos números con Pasapalabra, el ciclo de entretenimientos de las tardes de TelefeEn elnueve, Está en tus manos, conducido por Edith Hermida, alcanzó su mejor número en lo que va de agosto, logrando un promedio de 2,4 puntos. Este piso le permitió a Súper Súper llegar a 3,4 puntos de promedio. En este canal, el liderazgo del día lo obtuvo Beto Casella con Bendita, ciclo que llegó a un promedio de 5,6 y un máximo de 6,4 puntos, muy buenos números para la emisora.En América se dio un fenómeno particular: Buenos días, América, la edición vespertina de Intrusos y Los Mammones compartieron el podio de los más vistos del canal con 2,8 de promedio. En cuanto a los picos máximos, el de Antonio Laje, el ciclo de espectáculos conducido por Adrián Pallares y Rodrigo Lussich, y el late night show de Jey Mammon, llegaron a 3,2 puntos, un número que Intrusos y Los Mammones lograron en reiterados segmentos de cada programa.También en América, Polémica en el bar llegó a 1,9 de promedio y a un máximo de 2,2 puntos, una buena marca para el ciclo producido por Gustavo Sofovich y conducido por Mariano Iúdica, que suele generar agenda con las declaraciones de su plantel permanente o de sus invitados.Mariano Iúdica conduce Polémica en el bar con buen ritmo (América TV/)En la TV Pública, volvió a liderar la serie El marginal 3, aunque con un número menor al obtenido en días previos: 0,8 puntos de promedio. En Net TV, lideró Betty, la fea con 0,9.Momentos destacadosEn ShowMatch crece el rumor sobre un posible romance entre Viviana Saccone y su partenaire Tito Díaz. Pampita, en un alto de su rol de jurado, se dedicó a indagar en la cuestión ante la divertida postura de Marcelo Tinelli.Marcela Tinayre fue una de las entrevistadas de LAM. La conductora, por estos días en París, contó acerca de sus charlas con Jorge Messi, el padre del astro del fútbol que esta semana se incorporó al plantel del PSG.Ayer, el cantante Chano envió un mensaje a través de sus redes sociales, horas antes de ser dado de alta de la internación médica de las últimas semanas. En Intrusos, se mostraron imágenes en directo del centro de salud donde el músico aguardaba su inminente traslado y se replicó el mensaje de agradecimiento que brindo a sus fanáticos y a la opinión pública en general.En Cortá por Lozano, la conductora Verónica Lozano y los integrantes de su panel recordaron los momentos iniciales de su trabajo en televisión. Con gracia, cada uno aportó su mirada sobre aquellos tiempos de inexperiencia en el medio. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Los 10 más vistos1. La Voz Argentina (Telefe) 19,2 puntos de rating2. Doctor milagro (Telefe) 16,1 puntos3. Telefe Noticias (Telefe) 11 puntos4. ShowMatch (eltrece) 9,9 puntos5. Pasapalabra (Telefe) 9,1 puntos6. Los 8 escalones del millón (eltrece) 9 puntos7. Dulce ambición (Telefe) 8,8 puntos8. Içerde (Telefe) 8,6 puntos9. Guerra de rosas (Telefe) 8,5 puntos10. Zuleyha (Telefe) 8,4 puntosDatos proporcionados por Kantar Ibope Media

Fuente: La Nación

 Like

Las nuevas restricciones sobre los dólares financieros que anunció anoche el Banco Central repercuten esta jornada sobre el dólar blue. Tras días de calma, hoy el tipo de cambio paralelo avanza $2,50 y alcanza los $181 para la venta.Por su parte, los dólares financieros arrancan los primeros negocios del día con variaciones mixtas. El dólar MEP se ofrece en las pantallas a $170,41 (+0,5%), mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede un 1% y se comercializa a $169,49.Sin embargo, ante el desconcierto de las nuevas restricciones y a la espera de novedades, varios Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) anunciaron que durante este viernes suspenderán la venta de dólares financieros.Cepo: el Banco Central pone más límites a las operaciones con dólares financierosAyer, el Banco Central endureció aún más el cepo al dólar, excusándose en la prevención del lavado de activos y la evasión fiscal. Entre sus puntos, la norma dispuso que a partir de este viernes “en ningún caso” se permitirá la liquidación de operaciones de compra-venta de títulos valores mediante el pago de billetes en moneda extranjera o mediante su depósito en cuenta custodia o en cuenta de terceros.“Otra norma nociva de un cepo extraordinariamente estricto, y que esta vez, incentiva directamente la salida de recursos del sistema financiero. No caben dudas que es una señal negativa para el mercado de capitales, con impacto en la operatoria de títulos, y que puede generar un aumento en los dólares paralelos”, sostuvo Portfolio Personal de Inversiones (PPI).A cuánto llegarían las jubilaciones con la ley que decidió derogar el GobiernoHoy el dólar oficial mayorista, cuya demanda está acotada por los controles cambiarios y el cepo que mantiene vigente el Banco Central, se ofrece a $97,11, cuatro centavos arriba frente al cierre del lunes. La brecha entre el mayorista y el blue se ensancha por encima del 86%.Respecto al dólar oficial minorista, hoy se vende a $102,45, según el relevamiento diario que lleva a cabo el Banco Central sobre las principales entidades financieras del país. El dólar “solidario”, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, alcanza los $169.El mercado cierra la semana en rojo (Marcos Brindicci/Reuters/)Los bonos argentinos del último canje de deuda operan con variaciones dispares. En el exterior, registran alzas del 1,5% (Global 2046) y bajas del 1,7% (Bonar 2030). A nivel local, ascienden hasta un 2,3% (GD46) y merman un 1,9% (AL35). El riesgo país avanzó hasta los 1549 puntos básicos (+0,5%).En cuanto a la bolsa porteña, este viernes el S&P Merval opera en las 68.613 unidades, un 1,3% abajo frente a la jornada de ayer. Transportadora de Gas del Sur lidera la caída con un 2,8%, seguido por Aluar (2,7%), YPF (2,5%), Bolsas y Mercados Argentinos (2,4%), Grupo Financiero Galicia (2,3%), Telecom Argentina (2,2%), Banco Macro (2,2%), entre otras.En la misma sintonía operan las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR). Los papeles de Central Puerto retroceden un 3,3%, seguido por Despegar (3,2%), Grupo Financiero Galicia (3%), YPF (2,9%), Corporación América (2,8%), entre otras.

Fuente: La Nación

 Like

Las computadoras accesibles, internet, la inteligencia artificial, los teléfonos con cámaras de ultra alta resolución, las redes sociales y las comunicaciones de alcance mundial con costo cercano a cero parecen de lo más normales hoy. Pero de normales, para muchos de nosotros, no tienen nada. Pongamos como ejemplo Google Maps. Lo usamos en un dispositivo que cabe en el bolsillo y que es capaz de recibir las señales de los satélites GPS. Pues bien, el primer prototipo de un satélite GPS fue lanzado en 1978, y la constelación de los 24 primeros satélites se completó en 1993. Ese fue el año en que empecé a trabajar en LA NACION.Dicho de otro modo, el mundo ha cambiado mucho más de lo que somos capaces de advertir, y eso es porque no tuvimos tiempo de elaborarlo. Internet arrancó el primero de enero de 1983. Pero solo llegó a las personas de a pie (en EE.UU) en 1989, de la mano de un pionero, Barry Shein. Hoy casi no existe actividad en las naciones industrializadas que no se haya visto afectada por la Red, así que la realidad se alteró por completo en menos de 30 años. Las conexiones para particulares llegaron a la Argentina en agosto de 1995. En una generación, casi todo lo que conocíamos desapareció o se transformó; y buena parte de lo que constituye nuestra cotidianidad actual todavía no había nacido. Esta clase de revoluciones solía tomar uno o dos siglos; con frecuencia, más. Así que para entender que estos últimos 40 años, desde el lanzamiento de la IBM/PC, equivalen en realidad a 300, nada mejor que una historia. Ahí va.La máquina de hacer nadaEn algún momento de 1990 se me hizo urgente cambiar mi máquina de escribir. Habiendo gastado varias, desde mis inicios en diarios y revistas, en 1978, había pasado de una mecánica a una eléctrica y, luego, a una electrónica. ¿Cuál era el siguiente paso evolutivo más predecible? Obvio: otra máquina de escribir, pero con lectora de diskettes y una pequeña pantalla tipo reloj electrónico de la época (o sea, monocromática y con la resolución de un Tamagotchi) que permitía ver y editar líneas de texto (de a una). No se rían, es en serio.Ejemplares de Byte de los años en que se gestó la revolución digital, de 1984 a 1990, cuando la revista cumplió 15 años (Ariel Torres/)Entre tanto, las computadoras personales habían aparecido entre 1977 (la Apple II) y 1981 (la IBM/PC), de cuyo lanzamiento que ayer se cumplieron 40 años. Pero en un mundo todavía demasiado grande y desconectado, solo una década después empezaban a ponerse a tiro. Por ponerse a tiro me refiero a que empezaban a poder pagarse con la siempre delgada billetera argentina. Pero, incluso así, eran muy caras; más o menos 100.000 pesos de ahora por algo muy modesto.Pero, sobre todo, eran territorio mayormente desconocido, incluso para mí, que me había criado en un taller de electrónica, programaba desde los 15 y había tenido una Commodore 64. Pero una cosa era jugar con código y otra escribir notas. Así que estaba decidido: compraría una máquina de escribir nueva, electrónica, ¡con pantallita y diskettera! Eso era el futuro de la escritura, claramente.Entonces, una persona que había trabajado durante un tiempo con computadoras en el mundo real, en un empleo real y con obligaciones reales, me sugirió que averiguara un poco más, que tal vez me convenía comprar una computadora, en lugar de otra máquina de escribir. Ya sé, suena obvio. Hoy es obvio. Pero treinta años atrás la idea sonaba un poco osada. ¿Escribir mis notas con una computadora? Algo me decía que no era una buena idea. Tenía toda la razón del mundo. Y a la vez estaba completamente equivocado.Un aviso de una revista Byte de 1984; esta PC con un cuarto de mega de RAM, diskettera de 5,25″ y sin disco duro se vendía por 444 dólares (unos 1160 USD de hoy) (Ariel Torres/)Pero me quedé pensando. Se abrían dos posibles caminos. Uno ya sabía adónde me llevaba. El otro era casi enteramente nuevo. La diferencia de precios no era disparatada. Sin entrar en detalles, la nueva máquina de escribir me costaba unos 300 dólares; una PC, 500. Después de mucho darle vueltas, ganó mi curiosidad y fui por la PC. Tenía que poner mi máquina de escribir como parte de pago, así que en términos laborales era un salto sin red, pero en el peor escenario siempre tendría a mano la confiable y ya retirada Olivetti mecánica. Como verán enseguida, por poco no hizo falta.Diskette de arranqueMe gustaría dejar algo en claro, porque hoy suena ridículo plantearse si notebook o máquina de escribir. Pero en esa época trabajaba en la redacción de una conocida editorial de esta ciudad, y no teníamos computadoras. Todavía se oía el repiquetear de docenas de máquinas de escribir. No había smartphones, los celulares se contaban con los dedos, no había acceso público a internet, y ni hablemos de WhatsApp o YouTube. Fotos, solo en papel. Así que, cuando completara la compra, en casa tendría mejor tecnología que en la oficina. Raro. Pero típico de las épocas de cambios disruptivos.Disrupción es una palabra que hoy suena muy linda. Pero chocar a toda velocidad contra la disrupción no es tan divertido como parece. Me explico: una computadora está muy bien, pero nunca se va a acercar a una máquina de escribir en un aspecto: la máquina de escribir escribe, de entrada, sin vueltas, sin complicaciones. Lo peor que puede pasar es que se gaste la tinta, pero todos los veteranos alguna vez escribimos notas enteras con una cinta al borde de su vida útil. Las computadoras, en este aspecto, no son tan sencillas. Ni ahora ni entonces. Solo que entonces era mucho peor.Llegué a casa con mi primera computadora personal a la nochecita de no recuerdo qué fecha, en algún momento de 1990. Esa PC estaba constituida por un gabinete gigantesco que pesaba como 10 kilos y un monitor de tubo de rayos catódicos monocromático. Pero ni siquiera en blanco y negro. No. Era ámbar y negro. Un horror. Un crimen para la vista. Pantalla minúscula, además, de solo 14 pulgadas. Y pesada como un rascacielos.Tan pronto como enchufé todo (no sin ciertos tropiezos, era algo desconocido y esos clones económicos no traían manuales) caí en la cuenta de dos cuestiones que me asustaron bastante. Primera, que me iba a tener que olvidar de entregar mis notas en papel, como era la costumbre. Había pasado alegremente por alto el tema de la impresora. Mala mía.Segunda, las computadoras no son máquinas de escribir. No son máquinas de nada. Para que hagan algo hace falta un programa. Incluso para que arranquen y queden en un estado mínimamente útil es menester software. Hoy esto se da por sentado. En aquella época, cuando la PC solo tenían 10 años entre nosotros, a la Argentina llegaban con cuentagotas y pocas compañías tenían representación oficial (IBM era una de las pocas), nada se daba por sentado.Un ingenioso aviso de Intel que hoy resulta prácticamente imposible de entender. Tiene como protagonista a la electrónica y es una doble página en una revista Byte de 1984 (Ariel Torres/)Así que cuando arranqué la PC y en la pantalla apareció un mensaje pidiéndome un disco de arranque, supe que me había metido en problemas. Tras un llamado algo tenso, supe que el dichoso disco de arranque era un diskette azul “que debía estar en algún lado”.No, mi primera computadora personal ni siquiera tenía disco rígido. En el interior del enorme gabinete había un motherboard, una placa de video, 1 (un) megabyte (mega, no giga) de memoria RAM, un procesador de NEC, clon del 8088 de Intel, y una diskettera. Nada más. Se le conectaba un teclado y un monitor (nada de mouse), y era, aunque en el momento lo ignoraba y estaba bastante enojado por haber tirado 500 dólares a la basura, mi pasaporte al futuro.¿Enojado? Oh, sí. Y las cosas no harían sino empeorar. Lo que sigue puede sonar un poco novelado. Pero es exactamente lo que ocurrió, paso por paso y sin exagerar ni un adjetivo. Ya se había hecho de noche cuando coloqué el diskette azul en la lectora y apreté el botón de Reset. Enseguida la diskettera empezó a hacer unos ruidos alarmantes mientras cargaba el sistema operativo y al final solo mostró un mensaje algo críptico en la pantalla y, abajo, la letra A seguida de un signo mayor que. Ah, y al lado un cursor que titilaba. Genial. Mi área de trabajo, que solía ser la fiel hoja de papel, se había transformado en esto:A>_No parecía un comienzo promisorio. Hice un par de llamados más (no había forma de googlear nada, recuerden), tomé nota de un par de comandos y al final logré listar el contenido del diskette. Entre todos los programas existentes allí había uno llamado Restore, que parecía bastante inofensivo. Así que lo escribí, apreté Enter, me preguntó algo que me pareció una obviedad, le dije que sí, luego la máquina hizo más ruidos alarmantes, y al final me informó alegremente que había completado la operación. Parecía una buena noticia, excepto porque en el proceso, había borrado por completo el disco de arranque. O sea, la máquina ya no servía para nada. Fantástico. Muy lindo todo esto de las computadoras.Humo sobre la pantallaNo viene al caso qué hice mal en ese momento, la cosa es que ahora tenía una máquina que no solo no servía para escribir, sino que además había destruido el diskette de arranque, por lo que, técnicamente, mi computadora no servía absolutamente para nada. Pero lo peor estaba todavía por venir.Unos diez minutos después de haberla arrancado por primera vez, mientras meditaba cómo hacer para devolver esa cosa inútil y volver a la confiable máquina de escribir, se oyó el ruido de una explosión sorda, se apagó la pantalla y el monitor empezó a soltar un humo blanco por la parte trasera.Así, mis queridos amigos, empezó mi larga y fructífera relación con las computadoras personales. Es cierto que me cambiaron el monitor al día siguiente (por uno de fósforo blanco; tuve suerte) y que con mucho esfuerzo fui aprendiendo los secretos detrás de esa cosa diabólica de la que terminé enamorándome y a la que le dediqué mi labor como periodista. Tres años más tarde, aparecería la primera de mis columnas en LA NACION, el 23 de marzo de 1993.Pero el hecho, significativo, sintomático, que muestra el clima de la época, es que al dar el salto entre la decimonónica máquina de escribir y la futurista PC, me encontré sentado frente a un monitor que echaba humo y una computadora que –sin el dichoso diskette, el único que tenía en casa en ese momento– no servía para nada. De escribir, ni hablemos. Ya era tarde y no tenía a quién llamar por teléfono. Teléfono de línea, claro está. Fue un poco desolador, lo confieso. Pero de algún modo fue también un desafío. Sentí claramente que esa máquina que había comprado guardaba un secreto, que era mucho más que una herramienta para redactar mis notas y que ya no podría volver a las máquinas de escribir.Y fue exactamente así. En ese equipo gigantesco y para los estándares de hoy muy humilde estaba el resto de mi carrera profesional y se preparaba calladamente la mayor revolución sociocultural desde la imprenta de Gutenberg; una máquina que, sin un accesorio, no imprimía, vaya paradoja.Faltaban todavía cinco años para que Internet llegara a los particulares en la Argentina; faltaban ocho para Google y más de 15 para Facebook. Los smartphones, que en muchos sentidos reemplazaron a las PC, aparecerían 17 años más tarde. Y todavía teníamos más de una década por delante antes de que explotara la burbuja puntocom y nos pusiéramos a pensar seriamente en que la economía global dependía de la Red. Para la dirigencia esa revolución en ciernes era “solo cosa de hackers”. “Nadie va a querer una computadora”, dijeron, cuando salió la PC; a los dos años de su lanzamiento se vendían, redondeando, 250.000 equipos por mes y llegó a ser persona del año de la revista Time. “Internet es una moda, ya va a pasar”, me dijeron varias veces, en 1995, cuando llegaron las conexiones para particulares a la Argentina. Hoy se corta WhatsApp media hora y es un escándalo que sale en las noticias.Sí, claro, el mundo es enteramente diferente ahora. Tanto que he querido contar esta pequeña anécdota personal, que en su momento estuvo cerca de calificar como desastre, para mostrar la distancia abismal que hay entre esos años, cercanos, pero lejanos, y la actualidad.Pero el dato más extraordinario ocurrió ayer. Imaginaba que el mundo de la informática explotaría en celebraciones cuando se cumplieran 40 años de la máquina a la que todos denominamos PC y que disparó la revolución digital, el modelo 5150 de IBM. Y no, no fue así. Hubo algunas notas, aquí y allá, pero nada más; muchos portales lo recordaron tarde a la noche. Esto no es malo. Es bueno. Significa que la damos por sentada. Nadie celebra el aniversario de la manteca, el agua potable o la lamparita. Están ahí. Siempre estuvieron ahí. Pasa lo mismo con esto de que las personas de a pie llevemos en nuestros bolsillos un poder que hasta hace cuatro décadas estaba reservado a los gobiernos de las naciones más poderosas y las grandes compañías. Mi smartphone es el bisnieto de aquella PC enorme, pesada y con un monitor (de la misma marca que mi smartphone) que echaba humo por la parte de atrás. El cambio fue tan colosal que buena parte de la dirigencia todavía no logra digerirlo. Es como si hubieran pasado varios siglos en el curso de una sola vida. Por eso, para muchos de nosotros aquella época previa a las computadoras económicas e internet está aun muy fresco. Fue fantástico asistir a ese nacimiento, pese al diskette formateado por error y al monitor que explotó luego de diez minutos. Por eso, y porque nos cambiaste la vida, felices 40, PC.

Fuente: La Nación

 Like

Había preocupación en parte del sector yerbatero, luego de la iniciativa presentada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) -Resolución 170/2021-, el 17 de junio, que ponía un límite a la cantidad de nuevas hectáreas de yerba mate que cada productor podía incorporar en cada nueva temporada.
El proyecto para avanzar requería de la firma de ministro de Agricultura, Luis Basterra.
Esta semana, el Ministerio rubricó la norma, que se trata de la Resolución 152/2021.
Entre las principales directrices de esta normativa, la medida establece que, “cada productor inscripto en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero podrá plantar por año hasta cinco hectáreas de nuevas plantaciones“.
También, indica implantar anualmente hasta el 2% de la superficie de yerba mate declarada ante el INYM.
Mirá también El INYM y CONAE se unieron para el uso de imágenes satelitales
“La medida favorece el arraigo de los pequeños productores, fomentando un sistema productivo más amplio y democrático”, sostuvo Basterra.
Por su parte, también establece toda una serie de requisitos mínimos que se deben cumplir sobre la nueva superficie que se incorpora al plantío y determina que, aquellos productores que no se avengan y respeten esta medida, serán multados con un equivalente a 5.000 kilos de yerba mate canchada, como también plausible de suspensión del Registro.
Como parte de la Resolución 152/2021 firmada por el ministro también se definió crear una “Comisión de Seguimiento”, que estará integrada ocho representantes (cinco representantes del sector privado yerbatero y tres del sector público) y podrá requerir todo tipo de información que se considere necesaria.
Molineros
Ante la Resolución, la Cámara de Molineros de Yerba Mate Zona Productora, por medio de un comunicado, manifestó “su profundo malestar con la presidente del INYM ante la aprobación intespectiva, sin consulta previa, ni debate, que dispone la prohibición de nuevas plantaciones de yerba mate, mediante conclusiones irracionales y sin haber permitido al sector industrial verificar la veracidad de la información utilizada como base para la determinación en cuestión”.
 
 The post Una resolución le puso un límite al área que puede plantarse de yerba mate desde enero 2022 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pablo Rodríguez es un argentino que en la década del ’90 viajó a Las Vegas, Estados Unidos, y vio la posibilidad de abrir allí su propio restaurante. Ahí fue cuando nació Made in Argentina, famoso por ofrecer al público el “chimichurri cannábico”.
En la página oficial del sitio, Rodríguez cuenta que su familia tiene tradición en el rubro gastronómico, lo que lo inspiró a avanzar. “Crecí viendo el buen servicio que se le brindaba a la clientela, cuidando los pequeños detalles, usando ingredientes naturales, típicos de mi tierra”, relata. 
Aunque no haya estudiado para ser chef, en 1998 se puso como meta recaudar el dinero para comprar un local cercano al estadio de Las Vegas Raiders y al lujoso Luxor Hotel & Casino. Ahí instaló Made in Argentina con un menú con recetas muy tradicionales de nuestro país.
En este último tiempo, el gastronómico tuvo una idea que llamó la atención de todo el mundo: el “chimichurri cannábico”, la clásica salsa tradicional argentina que se le pone al choripán. Pero en este caso le agregó un nuevo twist, el cannabis.

La idea surgió un día, cuando Rodríguez estaba cocinando y se le ocurrió agregarle “gotitas de cannabidiol” al chimichurri, tal como él mismo lo relató, logrando revolucionar el menú de su restaurante y aumentar el número de clientes.
Su idea, ahora, es ir más allá y aplicar tetrahidrocannabinol “para que sea más pegador”, explica.
En Nevada, el uso de cannabis es legal tanto para consumo medicinal como recreativo, aunque no puede salir de esa jurisdicción.
Made in Argentina tiene actualmente ocho empleados y se encuentra en la búsqueda de más para aumentar la producción y la venta de este “innovador chimichurri”.The post El argentino que pisa fuerte en Las Vegas y creó el “chimichurri cannábico” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Chacra Aapresid en los Valles Irrigados de Norpatagonia (VINPA) trabaja desde hace siete años en transformar los ambientes desérticos de la región en áreas fértiles y cultivables, que aportan al desarrollo productivo y económico local.
La Gerente técnica del proyecto, Ing. Magali Gutierrez contó que los productores desembarcaron en la zona con el objetivo de desarrollar sistemas productivos bajo riego con proyección de escala. “Se trata de una zona con niveles de radiación y temperatura muy beneficiosos para los cultivos, y que si bien es una zona árida, el Río Negro ofrece agua en cantidad y calidad”, explica.
Como contraparte, los suelos son deficientes: escaso desarrollo, poca MO y fertilidad, tampoco había desarrollo de tecnología ni conocimiento adaptado. La heterogeneidad y la mala infiltración eran problemas graves.
“En 1 ha puede haber entre 4 y 5 sustratos de suelo, con comportamiento y características diferentes. Hay mucho microrelieve, que hace que el agua se acumule de forma muy irregular, generando excesos en algunos puntos y faltantes en otros”, agregó Sergio González, productor integrante del proyecto. 
El proyecto apuntó a desarrollar nuevos suelos, objetivo que se logró a través de varios ejes: cultivos poli específicos otoño-invernales para crear coberturas abundantes y evitar el ascenso de sales.
Otro eje fue el riego estival, sobre coberturas vivas de moha, maíz de guinea y sorgo, para hacer frente a la infiltración deficitaria, se optó por una estrategia de riego de láminas bajas y alta frecuencia. Haciendo que los cultivos vayan colonizando los suelos, el segundo objetivo fue lograr un ‘bombardeo de raíces intensas y diversas’ que aportan residuos con C y N.
“En 2 a 4 años se lograron obtener rindes rentables”, entre los resultados más relevantes se vio una reducción de la densidad aparente, lavado sales, aumento de C y de la productividad: “pasamos de suelos que toleraban 1 vaca cada 15/20 has a trigos de 8 – 10 tn, vicias de 6 tn MS, sojas de 3.5-4.5 ton y maíces de 12-15 ton”, explica Gutierrez. Para esto fueron clave las variables riego, clima, tecnología, tiempo y capital humano.
A su turno, el especialista de Conicet Luis Wall explicó la evolución de variables de biología de suelos que tuvo lugar con estos manejos. “Se vieron grandes diferencias en estos suelos respecto de los montes prístinos. El impacto del manejo sobre la biología de suelos es claro: grandes aumentos en la diversidad microbiana, lo que sorprende pues normalmente la agricultura produce el efecto contrario”, dijo.

“Otro resultado sorprendente es el mayor nivel de interacción que se da en las redes de comunidades microbianas respecto del suelo de monte”, agregó.
Detectaron grupos de hongos/bacterias que se relacionan con aumento de la MO, formación de agregados, con la mejora de la salud del suelo, todo esto asociado a rotaciones más intensas y diversas.
“Empezamos a reconocer componentes de esa caja negra que es la biología de suelos”, concluyó.The post De jarillas y chañares a sistemas de alta producción: cómo es el trabajo de Aapresid en Norpatagonia first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de la revelación de las fotos del cumpleaños de Fabiola Yañez, celebrado mientras regía el aislamiento obligatorio, el fiscal federal Ramiro González prepara para hoy un conjunto de nuevas medidas de prueba con las que busca avanzar en la investigación de la denuncia contra el presidente Alberto Fernández por las reuniones sociales realizadas en la quinta de Olivos en tiempos en que los encuentros sociales estaban prohibidos.Fuentes judiciales dijeron a LA NACION que las fotos donde se lo ve al Presidente en medio de los festejos, junto con otras once personas más, no estaban -al menos hasta esta mañana- incorporadas al expediente. Las medidas que pedirá el fiscal están relacionadas con esas fotos, que fueron dadas a conocer por LN+.Quién es quién en la polémica foto del festejo en Olivos en plena cuarentenaLa causa se inició por una denuncia contra el Presidente y Sofía Pacchi, exmodelo y asesora de la primera dama. A esa primera denuncia se sumaron otras dos: una contra la actriz Florencia Peña y otra contra Chien Chia Hong (pareja de Pacchi), Emmanuel López (asesor de la primera dama) y Fernando Consagra (pareja de López), relató el fiscal cuando presentó su requerimiento, en el que sostuvo que también “se destacó el ingreso” del adiestrador canino Ariel Alonso Zapata y del veterinario Lautaro Romero.Hasta ahora, González había solicitado que la Casa Militar, que depende de Presidencia, informara los ingresos y egresos de todos ellos durante 2020, “debiendo indicar fecha, horario, carácter, cargo, el motivo declarado del ingreso” y quién lo autorizó.Ahora, nuevas presencias quedaron confirmadas con las fotos. Además, de las imágenes surge que el propio Fernández fue parte de la celebración del cumpleaños de la primera dama, sin distanciamiento ni barbijo. Los delitos investigados“El objeto procesal de la presente causa -afirmó el fiscal la semana pasada- apuntará a establecer la efectiva existencia de conductas en infracción a las normas dispuestas en el marco de la declaración de pandemia.”Las conductas, según González, podrían encuadrar en los delitos previstos en los artículos 205 y 248 “in fine” del Código Penal. El primero reprime con prisión de seis meses a dos años a quien “violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la introducción o propagación de una epidemia”. El segundo, con prisión de un mes a dos años al funcionario que “no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”.

Fuente: La Nación

 Like

KABUL.- Los ataques relámpagos se suceden con éxito sin cesar y los talibanes avanzan imparables hacia Kabul, mientras Estados Unidos y el Reino Unido preparan la evacuación de urgencia para sus ciudadanos y el personal diplomático que reside en la capital de Afganistán.En cuestión de días, el gobierno afgano ha perdido el control de la mayoría del país -en gran parte, por los avances de los últimos días- y los insurgentes controlan casi la mitad de las capitales provinciales del país.Una dura columna en The New York Times acusa al papa Francisco de “desgarrar la Iglesia”Este viernes, los talibanes se apoderaron fácilmente de Firozkoh, capital de la provincia de Ghor y de Pul-i-Alam, capital de la provincia de Logar, a tan solo 50 kilómetros de Kabul, que aún se mantiene ilesa en el mapa del avance talibán. Horas antes, el grupo islámico celebró la caída de Lashkar Gah, al sur, capital de la provincia de Helmand, tras capturar Kandahar y Her?t, la segunda y la tercera ciudad más importante del país, respectivamente.Luego de la reconquista de Kandahar, ciudad cuna de su movimiento, los talibanes se pusieron a trabajar para reorganizar las instituciones locales, pero pidieron a todos los empleados públicos volver al trabajo y les aseguraron que no serán despedidos, según la ONG italiana Intersos, que cuenta con operadores presentes en la ciudad.Familias desplazadas buscan refugio en las calles de Kabul, ciudad que aún no fue tomada por los talibanes (WAKIL KOHSAR / AFP) (WAKIL KOHSAR/)Para hoy, prácticamente todo el norte, el oeste y el sur de Afganistán ya está bajo control talibán. Kabul, Mazar-i-Sharif -la gran ciudad del norte- y Jalalabad -al este- son las tres grandes ciudades que el gobierno afgano sigue controlando.Por el momento no se registraron acciones de violencia o represalia de los talibanes contra los representantes del gobierno de Kabul, y a los principales representantes de las instituciones provinciales se les permitió dejar las ciudades a salvo, a cambio de rendirse.Afganistán: por qué los talibanes están ganando terreno tan rápido (y qué puede detener su inédito avance)Aún así, el avance de las tropas sobre el territorio afgano ha dejado al menos 183 civiles muertos, en el último mes, y 250.000 desplazados desde mayo, según la ONU.3000 soldados estadounidensesLos talibanes iniciaron su ofensiva en mayo, cuando el presidente estadounidense Joe Biden confirmó que las tropas extranjeras saldrían del país, 20 años después del inicio de su intervención para expulsar del poder a los talibanes, que se negaban a entregar a Osama ben Laden, líder de Al-Qaeda, tras los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos.Desplazados se agrupan en Kabul y piden comida a referentes del chiismo (WAKIL KOHSAR / AFP) (WAKIL KOHSAR/)La retirada de las tropas extranjeras concluirá en torno al 31 de agosto. Pese a lo que está ocurriendo en Afganistán, Biden afirmó que no lamenta su decisión, si bien es cierto que los responsables estadounidenses no ocultan su decepción ante la rapidez con la que el ejército afgano se evapora ante el avance de los talibanes. Estados Unidos ha gastado más de un billón de dólares en 20 años para formar y equipar al ejército afgano.De la premier multada por un cumpleaños a otros líderes y funcionarios que violaron las restricciones“No es un abandono”, enfatizó el portavoz del departamento de Estado, Ned Price, ante la decisión de Biden de, además de retirar las tropas, reducir la “presencia diplomática” en Kabul, para lo cual Estados Unidos desplegará 3000 soldados en el aeropuerto de la ciudad capital, a los que se sumarán 650 soldados que operan en territorio afgano. Otros 3500 militares estarán en Kuwait -país del Golfo de Pérsico- para ser enviados como refuerzo en caso de que la situación se deteriore, confirmaron en el Pentágono.En paralelo, el gobierno de Reino Unido anunció que 600 militares ayudarán sus ciudadanos a salir de Afganistán. El ministro británico de Defensa, Ben Wallace, criticó este viernes la decisión estadounidense de retirar las tropas de Afganistán, y dijo estar “preocupado” por un eventual retorno de Al Qaeda y por la amenaza que eso implica en materia de seguridad mundial.”No era ni el buen momento ni la buena decisión, porque Al-Qaeda probablemente volverá”, dijo a la cadena Sky News, afirmando que esta posibilidad es “una amenaza para nuestra seguridad y nuestros intereses”.Talibanes controlan Ghazni, al sudoeste de Kabul; las embajadas de occidente planean evacuar a sus corresponsales en la capital afgana, por temor al avance de los insurgentes (AP Photo/Gulabuddin Amiri) (Gulabuddin Amiri/)La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también intervendrá. Según confirmaron a la agencia AFP dentro del ente internacional, existirá una reunión sobre Afganistán en las próximas horas ante los anuncios de evacuación de Estados Unidos y el deterioro de la situación.Biden también se encuentra presionado por la oposición, y la evacuación de sus diplomáticos recuerda, para muchos, la caída de Saigón, en Vietnam, en 1975. ”Afganistán se hunde en un desastre inmenso y previsible que podría haberse evitado”, dijo Mitch McConnell, líder republicano en el Senado.Sin acuerdo en QatarLa firma del pacto entre Estados Unidos y los talibanes, en febrero de 2020, se suponía que incluía garantías de seguridad a cambio de la retirada de tropas, pero los talibanes siguen avanzando ferozmente sobre Afganistán, dejando 183 civiles muertos en el último mes y 400.000 desplazados en lo que va del año.En simultáneo, en el ámbito diplomático, se intentaba llegar a un acuerdo en Doha, capital de Qatar, pero las negociaciones terminaron el último jueves sin avances.En una declaración común, Estados Unidos, Pakistán, la Unión Europea y China acordaron que no reconocerán ningún gobierno afgano que se “imponga por la fuerza”.El jueves, el Ejecutivo afgano -al mando de Ashraf Ghani- propuso a los talibanes “un reparto de poder a cambio del fin de la violencia”, pero no consiguió el visto bueno de los insurgentes.“Catástrofe comunitaria”, según la ONULa Organización de las Naciones Unidas advirtió este viernes que Afganistán vive “una catástrofe humanitaria”, ya que los avances de los talibanes están forzando a decenas de miles de personas a dejar sus hogares, en medio de la propagación del hambre, y aseguró que los 320 representantes del organismo que están en el país de Oriente permanecerán en Kabul.”Nos tememos que lo peor está por llegar y que la mayor ola de hambre se acerca rápidamente. La situación tiene todas las características de una catástrofe humanitaria”, dijo Thomson Phiri, del Programa Mundial de Alimentos, en una sesión informativa de la ONU.Más de 250.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares desde mayo -y 400.000 en todo el 2021-, el 80% de las cuales son mujeres y niños, en base a lo informado por Shabia Mantoo, agente para refugiados de la ONU.Muchas de las personas desplazadas se han trasladado a Kabul en busca de refugio, pero la capital también está en riesgo de ser ocupada por los talibanes. ”Están durmiendo al aire libre, en parques y espacios públicos”, aseguraron en la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. “Una de las principales preocupaciones en este momento es simplemente encontrarles un refugio”, agregaron.Agencias AFP, ANSA y Reuters

Fuente: La Nación

 Like

Patricia Bullrich utilizó hoy su cuenta en la red social de Twitter para dirigirse al presidente Alberto Fernández y pedirle explicaciones por el festejo realizado en Olivos el año pasado con motivo del cumpleaños de su pareja, Fabiola Yáñez. “Presidente, no se comporte como un fugitivo: dé la cara y explique a la justicia por qué violó la ley que usted nos impuso”, escribió.Presidente, no se comporte como un fugitivo: dé la cara y explique a la justicia por qué violó la ley que usted nos impuso. Esto no es un error, es un acto deliberado de impunidad. No se trata de un descuido, es el incumplimiento de los deberes de un funcionario público.— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 13, 2021“Esto no es un error, es un acto deliberado de impunidad. No se trata de un descuido, es el incumplimiento de los deberes de un funcionario público”, aseguró la jefa de Pro en momentos en que la oposición evalúa pedir el juicio político al mandatario.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like