Santino tenía 4 años cuando llegó por primera vez a un hogar de Posadas, Misiones. Venía de una familia muy numerosa, con adultos que no podían sostener su crianza. El tiempo fue pasando, terminó el jardín, empezó primer grado y, años después, la secundaria. Fueron muchos cumpleaños, navidades y primeros días de clases. Toda su infancia y los comienzos de su adolescencia los pasó sin que se le respetara un derecho básico, fundamental: vivir en familia. Hoy sigue esperando.Lo que ocurrió en el medio podría resumirse así: contactos espaciados de familiares que, aunque manifestaban que les era imposible que el niño volviese con ellos, se negaban rotundamente a la posibilidad de que fuera adoptado; idas y venidas con el juzgado; el duelo por la familia de origen, con la que actualmente no tiene ningún tipo de vinculación; y los amorosos e insistentes intentos por parte del hogar para que, cuando finalmente se declaró la situación de adoptabilidad del preadolescente (hace un año y medio atrás), Santino, para quien “su mundo” es esa institución donde se crio, pudiese abrazar la idea de conformar una nueva familia.Adoptar a lo grande: cuatro historias de familias que ahijaron grupos de hermanos y adolescentesPero todavía queda un obstáculo más, el mismo que deben sortear los cientos de preadolescentes y adolescentes que hoy esperan en los hogares: por la edad que tiene ahora, en los registros de postulantes a guarda adoptiva de todo el país, no hay candidatos dispuestos a ahijar a Santino, de 14 años.“Es un adolescente hermoso”, condensa en una frase A., la directora del hogar donde vive el chico (para preservar su identidad, en esta nota vamos a omitir esos datos, así también como el nombre real de Santino). Y agrega: “Es muy tímido, introvertido. Y muy dulce: un amor. Es famoso porque le encantan los animales. En el hogar al principio no queríamos tener ninguno, por todos los cuidados que implica, pero ya nos venció: tenemos perros y gatos a causa de él”.No solo le gustan los animales, sino que asume con mucho compromiso la responsabilidad que conllevan. “Por ejemplo, cuando le dan una propina por un mandado que hace dentro de la comunidad, lejos de gastarlo en algo para él, compra alimento para sus animales. Es muy cómico porque dice que cuando sea grande va a tener muchos perros y muchos gatos. ¡Yo le digo que va a tener que vivir en una granja! Creo que con los animales se expresa mucho más”, detalla A.Adopción: conocé los principales mitosAdemás, a Santino le gusta la naturaleza y las actividades al aire libre como pescar, caminar y treparse a los árboles. Pero también el fútbol, escuchar música, la tecnología, armar y desarmar cosas. “En el hogar hay un señor que tiene un taller y hace mantenimiento. A Santino le llaman mucho la atención los imanes, las herramientas, los tornillos, desarmar un juguete electrónico para ver los elementos. Cuando era chico decía que quería ser científico. Tiene habilidad para esas cosas”, agrega la directora de la institución.En la escuela –va a 1º año de una secundaria pública– es responsable con el cumplimiento de las tareas, pero necesita de acompañamiento para seguir fortaleciendo su rendimiento académico. “No tiene dificultades psicológicas, físicas ni intelectuales pero requiere que la familia o persona que decida ahijarlo, cuente con tiempo y flexibilidad, una actitud reparadora y sobre todo, empatía para reconocer sus competencias y habilidades positivas, fortalecer su autoestima, reparar la confianza y seguridad y acompañar favorablemente la construcción del proceso adoptivo de la mejor manera”, agregan desde el Registro Único de Aspirantes a la Adopción de Misiones (RUAAM), que depende del Poder Judicial de esa provincia.Pensar en la adopciónDurante mucho tiempo, Santino se negó a la posibilidad de tener una familia por medio de la adopción. “Esto lo cuento porque este es su universo, el único espacio que conoce, no tiene vínculo con su familia de origen y tampoco tuvo un referente afectivo u otro tipo de vínculo similar. Es muy aferrado a este lugar. Por eso, la familia o persona que lo adopte, tiene que tener mucha paciencia para acompañarlo en el proceso”, señala A. En ese sentido, agrega: “Nosotros hablamos y trabajamos mucho con él la posibilidad de la adopción, incluso de que se vaya a otra provincia, y él lo fue aceptando”.Con respecto al tipo de familia con la que Santino sueña, el chico manifiesta que preferiría no tener hermanos menores. “No es algo excluyente, pero le gustaría la atención exclusiva. Supongo que es porque le cuesta vincularse afectivamente y abrir su corazón”, asegura A.Cuando recibe visitas del juzgado, Santino está a la expectativa. “¿Hay alguna novedad sobre mi caso? Acá seguimos esperando”, dice. Aunque le cuesta expresar sus emociones, el anhelo de una familia, está. “Lo único que pido es que quien quiera adoptarlo le tenga mucha paciencia porque es un hermoso chico, pero muy tímido y le cuesta adaptarse a los cambios. También es muy buen compañero, súper atento a las necesidades de los demás”, asegura la directora del hogar. Y detalla: “Yo soy maestra y él es más inocentón que el común de los adolescentes. Si bien le gusta la TV y la tecnología, no tiene celular, y no se maneja con redes sociales porque no quiere”.Para encontrar una familia para Santino, recientemente se lanzó una convocatoria pública, donde el RUAAM invita a comunicarse a quienes deseen ahijarlo en un entorno de cuidado y protección. Las convocatorias públicas surgieron como el último recurso para darle respuesta a las infancias y adolescencias que desde hace más tiempo esperan una familia. Cuando las juezas y los jueces agotan todas las instancias de búsqueda dentro de la red de registros de postulantes a guarda adoptiva, se recurre a estos llamados a toda la comunidad.¿Cómo funcionan? Los interesados deben comunicarse con los registros o juzgados para solicitar más información y postularse, luego de lo cual atraviesan un proceso de selección, con entrevistas y evaluaciones. Los especialistas recuerdan que postularse a una convocatoria no es “un acto de solidaridad” ni algo que deba realizarse de forma impulsiva ante lo conmovedor que pueden resultar estas historias, sino que implica el deseo profundo de iniciar junta a esas niñas y niños la construcción de un vínculo familiar por medio de la adopción, con los enormes desafíos que eso implica.Las personas interesadas en conocer más sobre Santino, puede comunicarse con el RUAMM llamando a los teléfonos fijos (0376) 44436169 – (0376) 4446416 al 6419 int. 102/103/108 de lunes a viernes de 7 a 12; o escribiendo a adopcion@jusmisiones.gov.ar, ruaam@jusmisiones.gov.ar o cepgaleano@jusmisiones.gov.arMás informaciónQuiero adoptarAdoptar no es un acto de solidaridad. La adopción es una institución que nació para garantizar el derecho fundamental de todas las niñas, niños y adolescentes a vivir en una familia. En el especial Quiero una familia de LA NACION podes encontrar desde preguntas frecuentes y los pasos a seguir si estás interesado en inscribirte en un registro de postulantes a guarda adoptiva, hasta las convocatorias públicas que actualmente se encuentran abiertas para niñas, niños y adolescentes de todo el país que esperan tener una familia. Además, en la web de la Dnrua hay una guía sobre la adopción en la Argentina, servicios en línea y se realizan charlas informativas de forma mensual. Por otro lado, en este link podés conocer el listado de los registros de cada jurisdicción para saber cuál es el que te corresponde.Quiero una familia: las historias de los chicos que desde hace más tiempo esperan ser adoptados Quiero ser cuidador familiar:El Registro de Cuidadores Familiares es una experiencia que se orienta a cubrir la necesidad de contar con figuras de cuidado para niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años alojados en instituciones y para quienes la figura de adopción no resulta una alternativa posible, ya sea porque no se han encontrado postulantes en el Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción, porque no brindan su consentimiento subjetivo para ser adoptados, o bien porque la adopción no resulta ser para ellos la figura adecuada. Se convoca a personas que residan en la provincia de Buenos Aires dispuestas a prepararse para asumir el cuidado estable y sostenido (con o sin convivencia familiar) de estas infancias y así poder acompañarlas en sus trayectorias hasta que puedan tener una vida autónoma. Por ahora, esta experiencia, que comenzó en el Juzgado de Familia Nº 2 de San Miguel, se extendió a los Juzgados de Familia Nº 5 de Mar del Plata, Nº 1 de Tigre y Nº 5 de La Plata. Más info: cuidadoresfamiliares@pjba.gov.arQuiero conocer otras formas de involucrarme con las chicas y chicos que viven en hogares:En los hogares se busca brindar una atención lo más personalizada y amorosa posible, y es ahí donde el compromiso de la ciudadanía puede marcar una diferencia fundamental: desde sumarse como voluntarios dando apoyo escolar, hasta contribuir con una donación que ayude a sostener todo lo que implica la vida de estas infancias y adolescencias en las instituciones. ¿Cuáles son las formas en que podemos involucrarnos desde nuestro lugar para mejorar su calidad de vida o generar un impacto positivo en su realidad? Para conocerlas, hacer click aquí.

Fuente: La Nación

 Like

Doscientos años por doscientas personalidades. El resultado fue, es y será el conocimiento: la Universidad de Buenos Aires.
Este jueves, esta gran casa de estudios, celebró su bicentenario y homanajeó a egresados y también a aquellos que aun forman parte de su equipo docente.
Con un acto realizado en la Facultad de Derecho, Infocampo rescata a aquellos distinguidos que son parte de las ciencias o el negocio agropecuario.
Fernando Andrade: Fue distinguido como “Investigador/a de la Nación Argentina” y se trata de un reconocido especialista en “Ecofisiología de Cultivos”, que integra el INTA Balcarce. Sus investigaciones y trabajos científicos implicaron importantes aportes  en los cultivos extensivos.
Gerardo Bartolomé: Es el CEO del Grupo DonMario y con más de 40 años en el sector agropecuario. Fundador DonMario Semillas (1982). El grupo tiene ingerencia en más de 15 países.
Marcela Gally: Ingeniera agrónoma, con orientación en Producción Agropecuaria y Doctora en Ciencias Biológicas (2004). Desarrolló toda su labor profesional en la Facultad de Agronomía (UBA).
Antonio Hall: Es profesor titular plenario de Fisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía (UBA), director del Instituto de Fisiología Vegetal (UBA) e investigador Principal y Emérito (Conicet). Basó gran parte de sus estudios de fisiología en el cultivo de girasol.

Mis felicitaciones a los destacadísimos académicos-investigadores de Agronomía de esta lista de personalidades que reconoce la UBA y a ese maravilloso instituto @ifevaok que contribuyó para ello: Andrade, Hall, @ejobbagy, @MartinOesterhel y Paruelo. https://t.co/k9uXFHzlGx
— Maria Elena Otegui (@OteguiMaria) August 7, 2021

Esteban Jobbagy Gampel: Ingeniero agrónomo, con un máster en Recursos Naturales y doctorado en Biología. Es investigador superior del CONICET en San Luis y profesor adjunto ad-honorem de la carrera de Ciencias Ambientales (Facultad de Agronomía, UBA). Publicó más de 160 trabajos en temas de Ecología, Suelos, Hidrología y Uso del Territorio.
Susana Mirassou: Es la actual presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se formó como ingeniera agrónoma en la Facultad de Agronomía (UBA), con un máster en Economía Agraria y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). En el INTA inició su trayectoria en el año 1988, como becaria en el Instituto de Economía y Sociología Rural.
Martín Oesterheld: es ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía (UBA) y doctor en Biología (Syracuse University, EE.UU.). Actualmente, es profesor titular de la Cátedra de Ecología (FAUBA) e investigador Superior, CONICET – Instituto de Fisiología Vegetal (UBA). Sus principales áreas de trabajo están asociadas a la ecología de pastizales.
José Paruelo: Ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía (UBA), con un máster en Recursos Naturales y doctorado en Biología (Colorado State University, EE.UU.). Actualmente, ocupa el cargo de Profesor Titular (Facultad de Agronomía, UBA) y es Investigador Superior (CONICET)The post ¿Quiénes son los personajes del agro que fueron destacados por los 200 años de la UBA? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un fallo de la Cámara Penal, se revocaron las medidas cautelares y el exabogado de Diego Maradona Matías Morla, junto a las hermanas del astro, quedaron como titulares exclusivos de la marca Maradona en Argentina y el mundo.La Sala 4 de la Cámara Penal decidió revocar las medidas cautelares que les impedían hacer uso de la marca del Diez. Así lo decidieron los tres miembros de la cámara (dos votos a uno).El abogado había apelado la medida que le habían impuesto y que dejaba en un impasse la cuestión de fondo. La resolución no solo abarca lo que tiene que ver con el uso de la marca Maradona en Argentina, sino que además le dio vía libre para poder operar en el mundo.Se publicó el padrón electoral 2021 y advierten sobre cambios para votar en las eleccionesEn el mes de mayo, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 43, a cargo de la jueza Alejandra Provitola, decidió ampliar la orden de prohibición de innovar y para las marcas de Maradona “estén o no registradas en la República Argentina”.Desde ese momento, se esperaba la resolución de la Cámara donde se había apelado y esta acaba de darle la razón a Morla junto con las hermanas del Diez.A partir de ahora, el abogado podrá realizar convenios, firmar contratos y explotar la marca e imagen de Diego. “Esta decisión lo que hace es respetar la voluntad de Maradona. El uso de la marca Diego la dejó para sus hermanas y hoy esa decisión al fin fue valorada”, dijo Matías Morla.La marca Maradona fue cedida por el propio Diego, en vida, en el año 2015 a Matías Morla, con la idea de que la misma sea un respaldo económico para las hermanas del Diez, quienes no heredaron nada de su fortuna.Álvaro Navia se mudó a Uruguay para cambiar de vida y terminó en un escándalo: lo acusan de “traidor”Después de la muerte de Maradona, quienes se presentaron en la Justicia pidiendo se le saque esa titularidad fueron Dalma y Gianinna, hjas de Maradona, argumentando que la cesión había sido hecha de manera fraudulenta.

Fuente: La Nación

 Like

Radicado en Uruguay desde hace casi un año, Patricio Giménez reapareció públicamente este viernes en Los ángeles de la mañana. Tras sumarse como participante a MasterChef Celebrity Uruguay, el hermano de la diva de los teléfonos habló de quienes lo criticaron por haberse ido del país en plena pandemia y deschavó a su “amiga” Rocío Marengo en un picante ida y vuelta en vivo.Rating: la pequeña victoria de Marcelo Tinelli, que le da un respiro“Nunca entendí por qué cuestionaban a Susana que se fue, uno puede hacer con su vida lo que quiera. Yo puedo cuestionar que vos no cumplas lo que decís, que uses plata del Estado para tus cosas, pero a mí qué me pueden decir. Patriotismo es conseguir las vacunas en tiempo y forma como hizo Uruguay. Ese es un versito del que ya no participo”, expresó tajante el músico en un claro mensaje para el gobierno de Alberto Fernández.Tras confirmar que por el momento piensa quedarse a vivir del otro lado de la orilla, Giménez explicó los motivos: “Uruguay ayer tuvo cinco muertos por Covid. Tenemos todos las segundas dosis aplicadas y empiezan a dar la tercera la semana que viene. Se han manejado muy bien y se supo controlar cuando el tema se disparó. Me da mucha tristeza cuando veo cómo está la Argentina”, señaló “El Guasón de las redes sociales” mientras que le dedicaba un mensaje a quienes lo tildan de vivir de su hermana. “Estoy en MasterChef, la primera experiencia laboral de mi vida. Si miran los archivos del verano, el único que estaba laburando era yo”, bromeó en referencia a los dichos de Flor de la V hace unas semanas atrás.Sin embargo, la conversación se desvió cuando Rocío Marengo, la angelita invitada del día, quiso hacerle una pregunta. Al notar la buena onda entre ambos, Ángel De Brito preguntó: “¿Salieron ustedes?”. Mientras Giménez sonreía con cierta picardía, la rubia aclaraba que eran amigos desde chicos. “A ver, esperá que voy a ampliar la cámara, ¿salimos?”, la encaró el entrevistado en vivo.Totalmente sorprendida, Marengo le retrucó: “Perdón, vos salías con mi amiga Pamela David”. “Está bien Marengo, quedamos así (…) ¿Vos estabas enamorada de mí o estoy loco yo?”, contestó el cantante ruborizando a la mediática.¿Ricardo Montaner perdió la paz cuando volvió a la Argentina?Mientras las angelitas le decían que no lo niegue, la participante de “La Academia” respondió fiel a su estilo: “Pará, me dejás en shock. Vos eras mi amigo, Pato. ¿Vos pensabas que yo gustaba de vos?”, repreguntó una y otra vez. Ante la revolución que se generó en el estudio, Giménez salió a aclarar la situación: “No, es todo mentira. Fuimos bastante amigos, de hecho vino a ver a mi hermano a uno de sus shows hace tiempo”, remató muy poco convincente.

Fuente: La Nación

 Like

Todos los 13 de agosto, Argentina celebra al personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en el “Día del Trabajador del INTA“.
La fecha propuesta fue una iniciativa de la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA), que tiene como fin destacar la dedicación, el compromiso y el esfuerzo del personal del organismo.
La elección del 13 de agosto tiene que ver con que un día así pero de 1966 nació APINTA en Entre Ríos. En ese momento, sus seccionales fundadoras fueron Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná, pero en 1971 se estableció que tuviera ámbito nacional y se constituyó su sede central en Capital Federal.

Hoy es un día especial para quienes trabajamos en #INTA en el que renovamos nuestro orgullo, compromiso, dedicación y desafíos compartidos.
Investigamos, generamos vínculos y conocimientos, innovamos, desarrollamos tecnologías… y decimos presente #DeNorteaSur de nuestro país pic.twitter.com/DCXIkHY1e9
— INTA (@intaargentina) August 13, 2021

La esencia del INTA
El Inta es es un organismo estatal dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor de regiones y territorios, para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.
En este marco, la institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina, Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia, a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 53 estaciones experimentales, 6 centros de investigación y 21 institutos de investigación, y más de 300 Unidades de Extensión.

También te puede interesar: El canciller Felipe Solá se reunió con la presidenta del INTA, Susana MirassouThe post Día del Trabajador del INTA: por qué se celebra este viernes 13 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

LA PLATA.-Un año después de la toma de Guernica, el gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció la urbanización de 850 lotes en un predio de 60 hectáreas en un campo lindero que podrán ser adquiridos, con facilidades de compra, por algunas de las personas que tomaron el predio.El gobernador Axel Kicillof recordó: “Nos enteramos de Guernica porque hubo una toma de terrenos. El 20 de julio del año pasado el nombre de Guernica se constituyó en el centro de la escena nacional. Lo que ocurrió y ocurre es una parábola de nuestro conurbano bonaerense. Se usó Guernica para estigmatizar, para sembrar odio. Acaso buscar violencia. El conflicto existe. Y a veces es tan fuerte como en Guernica, pero no tiene porque ser una situación violenta. Ni debe resolverse como un triunfo del más poderoso”.El sugestivo silencio del kirchnerismo ante el escándalo de la foto en OlivosEl gobernador afirmó: “Querían ver topadoras. Querían ver desastre y no se actuó así”. No dijo Kicillof que aún hay 40 personas procesadas por la usurpación ilegal del predio de Presidente Perón. “Todos esperaban ver tragedias. No hubo una gota de sangre. Hubo un acompañamiento para cumplir una orden judicial, con compromiso de resolver”.Luego el gobernador se comprometió a ir a reclamar a los barrios cerrados el cumplimiento de la ley 14. 449 que exige cesión de tierras para urbanizaciones sociales a los grandes desarrolladores urbanos.“Aun si el Estado quiere resolver, no tiene tierra”- aseguró Kicillof. “Están los que no tienen nada y recurren a la toma. Y los barrios privados que muchas veces avanzan en ilegalidad. Venimos a buscar solución. Hay leyes que indican que para que este en norma un barrio privado tiene que contribuir con tierras para la utilidad pública. Nosotros acá buscábamos terrenos y no había. En este municipio había 16 barrios privados no regularizados. Esta no es tierra comprada, regalada ni donada. Es tierra que aparece porque se cumple la ley. Lo vamos a hacer en todo el conurbano. Vamos a ir a buscar la tierra para hacer la urbanización que falta”.El predio de Guernica a un año de la toma (Gerardo Viercovich/)Según publicó La Nación, a un año de la toma de Guernica, aún las familias exigen respuestas al gobierno en reclamo por la promesa de los 3.000 lotes con servicios. “Todavía no llegó ninguno”, dijo una de las propietarias del predio. Fuentes del gobierno y de la justicia informaron a La Nacion que el predio usurpado el año pasado ya está definitivamente liberado y en manos de los legítimos dueños.Macri y VidalKicillof también recordó que “en el año 47 había la misma cantidad de habitantes de un lado y otro de la general paz. Tres millones. Hoy hay trece millones de habitantes de este lado de la general Paz. Cuatro veces más que en la Ciudad. Tendrían que haber cuadriplicado los recursos”. Ese fue el argumento con el cual criticó a la oposición, en línea con su discurso habitual. “Con Macri y Vidal se interrumpió la política de vivienda sólo para no reconocer que se hacían las cosas bien. Doble daño hicieron. Eso se ve en toda la provincia de Buenos Aires. Empeorarán y generaron una olla a presión”, cuestionó.En función de la ley de Hábitat los emprendimientos privados linderos tuvieron que ceder 60 hectáreas donde se demarcaron 850 lotes que podrán comprar, con facilidades, algunos de las personas que participaron de la toma de Guernica. Tendrán acceso los vecinos que no tengan proceso judicial abierto por la usurpación ilegal, aclaró el gobierno.En el acto estuvieron presentes Juan Zabaleta, ministro de Desarrollo Social de Nacion; Andrés Larroque ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y Teresa, García Ministro de Gobierno.García agradeció a Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas de la Nación, que también acompañó el acto. García recordó la toma que tuvo lugar entre julio y agosto de 2020: “Hay que transportarse un año atrás. Frente la emergencia el gobernador indicó accionar sobre esa situación. Y cuando el terreno quedó libre ordenó una solución definitiva. Ahora decían que el Estado compró la tierra: el estado no compró la tierra. Aplicó la ley de Hábitat que indica que aquellos desarrolladores que deben hacen emprendimiento deben hacer cesión de tierras. En este caso logramos hacer una cesión anticipada de tierras. El estado logró 60 hectáreas por hacer cumplir la ley”, dijo García.Axel Kicillof durante la presentación del plan de desarrollo urbano en Guernica (Captura/)Y se refirió también al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “No quiero hacer comparaciones odiosas, pero de este lado de la General Paz el Estado obtiene 60 hectáreas: 850 lotes más 16 hectáreas para un parque público para personas que habitan loteos sociales”.“Aquí algunos querían establecer batalla entre Estado, pobres y privados. Así no se revuelve. Se resuelve haciendo concurrente las facultades de cada uno. Nadie ocupa un pedazo de tierra si tiene donde vivir”, dijo la ministra de Gobierno.Larroque afirmó: “En Guernica el Estado hoy está construyendo un barrio. Todo empezó el 20 de julio. Nosotros pedimos dos prorrogas para desalojar. Después descubrimos que no estaba toda la gente que decía estar. Se generó eso de ir a probar una demarcación para quedarse un terreno. Era prácticamente la mitad de la gente que se decía la que estaba en la toma. Hoy trabajamos con 1430 familias, dos tercios son familias numerosas. Y la mitad presenta una situación particular de urgencia Trabajamos para que puedan tener acceso al lote”.

Fuente: La Nación

 Like

Como para sumar credibilidad a las teorías acerca del fin de la ironía en la cultura popular, cuatro de las ficciones que más impactaron en el público en este año y medio de cuarentena (Ted Lasso, Poco ortodoxa, Gambito de dama y Mare of Easttown) se centran en la historia de un personaje decidido a mantenerse fiel a sí mismo, sin importar lo que digan los demás y, por el camino, convencen al espectador de que hay espacio para honrar nuestros ideales en un mundo muy duro. De esto hablan Dolores Graña y Natalia Trzenko en este episodio de A pedido del público. Escuchá otros episodios del podcastSuscribite al podcastA pedido del público es un podcast de LA NACION que se actualiza todas las semanas. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.¿No sábés qué es un podcast? Acá te lo explicamos fácil

Fuente: La Nación

 Like

Un momento de tensión se vivió este jueves al aire de Radio Mitre cuando Jorge Lanata se mostró muy ofendido con Marcelo Longobardi por entregarle el espacio tres minutos tarde luego de reiteradas amenazas.Peter Lanzani confesó que estuvo a punto de renunciar a Casi Ángeles: “Casi que abandono todo”Lanata había adelantado que si ocurría otra vez una impuntualidad por parte de su compañero de radio, se iba a quedar en silencio los mismos minutos que le robaba al aire Longobardi. Esto derivó que el periodista no emita sonido por tres minutos generando malestar en los oyentes y en las autoridades de la radio.“Jorge está pero va a hacer tres minutos de silencio porque es lo que se pasaron”, lanzó Lanata. “Uy, la que se va a armar. Jorge, los oyentes están desalmados”, comentó su locutora mientras se generaban risas incómodas al aire y el operador ponía efectos de sonido. Finalmente optaron por poner un tema musical y así rellenar los minutos de silencio.Cuando finalmente comenzó a hablar, Lanata recriminó al aire y empezó a preguntarle a sus compañeros si estaban enojados, algo que parecería no haberle caído del todo bien a Longobardi.Santiago Maratea vivió unas vacaciones “de terror” en Europa: perdió las tarjetas, le robaron y debió dormir en la callePor su parte, los oyentes de la radio dieron su opinión sobre el tenso momento en las redes sociales. “¿Lanata se enojó con Longobardi por no entregarle a tiempo? No hubo pase y se quedó en silencio durante tres minutos”, escribió un usuario. “Una vez a Lanata le entregaron tarde el programa de TV y se quedó leyendo un libro al aire”, recordó otro.

Fuente: La Nación

 Like

Wolfsburg y VfL Bochum 1848 se miden este sábado a las 10.30 (hora de Argentina) en el estadio Volkswagen Arena, en un partido de la fecha 1 de la Bundesliga 2021/2022.Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League, los últimos dos descenderán a la Bundesliga 2 y el antepenultimo jugará la promoción con el tercero de la Bundesliga 2.Bayern Munich fue el último campeón de la Bundesliga y es el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 30 conquistas. Además, fue el ganador de los últimos 8 torneos. Lo siguen Nuremberg, con 9, Borussia Dortmund, con 8, Hamburgo y Schalke 04, ambos con 7.

Fuente: La Nación

 Like

Stuttgart y SpVgg Greuther Fürth se miden este sábado a las 10.30 (hora de Argentina) en el estadio Mercedes-Benz Arena, en un partido de la fecha 1 de la Bundesliga 2021/2022.Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League, los últimos dos descenderán a la Bundesliga 2 y el antepenultimo jugará la promoción con el tercero de la Bundesliga 2.Bayern Munich fue el último campeón de la Bundesliga y es el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 30 conquistas. Además, fue el ganador de los últimos 8 torneos. Lo siguen Nuremberg, con 9, Borussia Dortmund, con 8, Hamburgo y Schalke 04, ambos con 7.

Fuente: La Nación

 Like