Le tocó a Carmen Morales, fallecida en esta ciudad a los 81 años, la peculiaridad de ser recordada por varias generaciones de televidentes argentinos por un único personaje desplegado a lo largo de varias décadas en un espacio igual de inalterable. Morales quedará para siempre en la memoria de todos como Alelí, nombre de fantasía de la eterna manicura de La peluquería de Don Mateo.Festilindo: el drama de los famosos niños cantores y un impensado litigio judicialCon esa sencilla identidad sostuvo buena parte (y seguramente la más popular) de su larga presencia en la televisión. Alelí, como la inmensa mayoría de los personajes de ese sketch, fue una creación de Gerardo Sofovich, el autor, productor, empresario y luego actor que la convocó en 1963 junto a su hermano Hugo para el nacimiento de Operación Ja Ja. Desde ese momento, Morales y Sofovich estuvieron juntos la mayoría del tiempo y nunca volvieron a separarse del todo.Morales estuvo 30 años casada con Sofovich (luego se separaron) y de esa unión nació Gustavo, el único hijo de uno de los hombres más poderosos e influyentes de la historia de nuestra televisión. También ocupó lugares relevantes en la vida empresaria de quien entonces era su marido, lo que le ocasionó más de un problema con la Justicia. View this post on Instagram A post shared by Gustavo Sofovich (@gustavosofovich)Bella y siempre muy desenvuelta frente a las cámaras, Morales mantuvo siempre un discretísimo perfil fuera de las luces del espectáculo. Esa preferencia por evitar los primeros planos logró que por bastante tiempo se mantuviera en reserva el conocimiento de los problemas de salud que terminaron apartándola definitivamente de la vida pública.“Carmen no está. Tiene Alzheimer. No tiene sentido ir a visitarla porque hasta la presencia de gente que no conoce la perturba y le crea una respuesta de hostilidad. Verla así es muy doloroso”, dijo Gerardo Sofovich en 2014, cuando reveló por primera vez detalles del cuadro que padecía Morales.Como Alelí junto a Jorge Porcel (Don Mateo), Rolo Puente y Luisa Albinoni “Aunque tratamos de hacer lo posible, no tiene cura. Tampoco hay forma de retardarla y cuando no tuvo más remedio, la interné en el mejor instituto especializado en estos casos para que la cuiden, la mimen y se sienta cómoda”, agregó.Para entonces, Sofovich contó que Morales ya no lo reconocía. Tampoco a su hijo y a Esther Cabral, la mujer que asistió a la familia como empleada durante tres décadas. En 2019, Cabral le dijo al sitio El Informante Show que siempre consideró a Morales “como una madre” y que estaba internada desde 2008.Sofovich se fijó por primera vez en esa mujer esbelta y de espléndida sonrisa cuando ya asomaba con nombre propio como una de las figuras femeninas de Viendo a Biondi. Todavía es posible verla, muy joven, en algunos viejos tapes de aquellos comienzos de la década de 1960. Allí comenzaba a mostrar su talento para la comedia.Integró a partir de esa convocatoria el elenco inicial de Operación Ja Ja, que comenzó su historia televisiva el 26 de marzo de 1963. Allí también estaban Orlando Marconi, Alberto Irízar, Carlos Scazziota y Pepe Parada, entre otros. Un par de años después se sumó a una fallida versión televisiva del clásico radiofónico Los Pérez García junto a José María Gutiérrez y Blanca del Prado, hasta que ese mismo año empezó también a escribirse con ella la historia del peluquero Don Mateo.Ese personaje popularizado después al máximo por Jorge Porcel tuvo en Fidel Pintos a su primer intérprete. Y junto al sillón del peluquero empezó a sentarse Morales como Alelí, la manicura casi silenciosa que solo emitía de tanto en tanto un sonido parecido al de una risita ingenua. Eso sí, pasaba rigurosamente todo el tiempo sin salir del cuadro.Mario Sapag, Carmen Morales, Sofovich, Pinky y Carlos Perciavalle en 1984En ese mismo 1963, Morales se casó con el director de cámaras Juan Carlos García Acha, pero el día posterior a la boda la pareja sufrió un grave accidente automovilístico que terminó con la muerte instantánea de García Acha. Morales salvó su vida, pero debió recuperarse de varias heridas durante un largo tiempo.Ese período de convalecencia la acercó a Sofovich. El encuentro se convirtió en idilio y en un largo matrimonio de tres décadas. En 1968 nació Gustavo, el hijo de ambos, que siguió el derrotero paterno como productor televisivo. Mientras tanto, el personaje que la actriz convirtió con el tiempo en su otro yo televisivo seguía afirmándose en el mismo espacio de origen.Primero como sketch dentro de Operación Ja Ja y luego como programa de larga duración con nombre y peso propio, La peluquería de Don Mateo mantuvo siempre a Morales como integrante de su elenco estable en un lugar que parecía indestructible. Con alguna exageración, Sofovich llegó a decir mucho después que Alelí “marcó una época”. Es más adecuado señalar que siempre funcionó muy bien dentro del marco general de la broma y que los televidentes lo convirtieron en uno de sus preferidos gracias a sus rasgos minimalistas, fáciles de identificar y de explotar.A Morales le alcanzaba apenas una pizca de su destreza de comediante para sacarle todo el jugo a Alelí. No le exigía otra cosa que algunas muestras de genuino talento para el humor gestual. Lo demás era apenas prestarle atención a los momentos oportunos en los que le tocaba intervenir. Todo lo demás quedó en manos de Sofovich, que se las ingenió para darle una cierta evolución al personaje a lo largo de sucesivas temporadas, hasta que directamente la convirtió en 1991 en la dueña de la peluquería.En ese tiempo Morales quedó expuesta en otro terreno. Sofovich quedó bajo investigación judicial porque mientras ejercía el cargo de interventor en Argentina Televisora Color (nombre que tuvo por entonces el viejo Canal 7, hoy TV Pública) fue acusado de comercializar en ese mismo canal programas de su propia productora, Opebar, de la cual Carmen Morales era presidenta. El caso, sobre el que pesaron acusaciones de defraudación al Estado, terminó en un sobreseimiento.Quedará también en el recuerdo del público el paso no demasiado frecuente de Morales por el cine (fue figura secundaria en películas como Doctor Cándido Pérez, señoras; Los que verán a Dios, Villa Cariño está que arde, Los caballeros de la cama redonda) y algunos otros ciclos de televisión como El botón y El show de Barbieri y Pelele. Fuera del espectáculo, Morales se dedicó durante un tiempo al manejo de un local de venta de anteojos en Miami.

Fuente: La Nación

 Like

“Yo no voy a dejar que el auto haga los cambios por mí”, “con caja automática gasta más que país en guerra”, “si se rompe te sale más cara que un coche nuevo” ¿Cuántas veces escuchamos frases por el estilo respecto del funcionamiento y rendimiento de las cajas de velocidades automáticas?Sin embargo, todos estos prejuicios van quedando o están en el pasado: las cajas automáticas de hoy no son las de antaño y los beneficios que reportan, en especial en el tránsito urbano (en el que la inmensa mayoría de los vehículos circula más del 90% de su vida útil) son palpables. Y los usuarios lo demuestran: en la última década, en nuestro país, los vehículos automáticos pasaron de una participación en el mercado, en términos de automóviles y comerciales livianos, del 5,3% en 2011 al 33,1% en lo que va de 2021.La tendencia es contundente: hay una migración muy clara del uso de la caja de velocidades manual hacia la transmisión automática en sus diversas variantes. Esto sucede en todo el mundo y la Argentina no es la excepción.¿Cuáles son esos beneficios? El primero y más evidente es el confort en la conducción. Todos sabemos que el tránsito es cada vez más complejo y lento, por lo que no hacer cambios en forma constante no solo es un alivio físico y un descanso para la pierna izquierda: el desgaste del embrague, típico en un vehículo de transmisión manual (muchas veces incrementado por vicios como mantener el pie izquierdo sobre el pedal, esperar el semáforo verde con la primera marcha engranada o hacerlo “patinar” en exceso en subidas o arranques), queda fuera de la responsabilidad del conductor. Un embrague manual bien utilizado puede superar los 200.000 km, pero maltratado no llegará a los 100.000. La caja automática, con mantenimiento adecuado debería superar con creces esos kilometrajes; pero si fallan, por su complejidad la reparación es más costosa.Fórmula 1. Directamente heredadas de la competición, las levas (o paddle-shifts) en el volante ofrecen la deportividad de pasar los cambios en forma manual-secuencial con mucha rapidezEn las horas con picos de tránsito en autopistas y avenidas con muchos semáforos, una caja automática es más que bienvenida tanto por la comodidad como porque saca de la cabeza de los conductores menos duchos un factor que puede tensionarlos en varias situaciones de marcha. No todos tienen la misma habilidad en el manejo de una transmisión (embrague-caja) manual. Caso típico: en una pendiente el automático no se va para atrás; se retiene solo.Dicho de otra manera, el auto resuelve situaciones como rebajar cuando frenamos, acelerar cuando se le requiere y mantener un régimen bajo del motor a velocidad constante, lo que reduce el consumo. Al conductor le queda solo controlar el volante, el acelerador y el freno.Si bien es cierto que la habilidad en el manejo de una caja manual redunda en un menor consumo, también lo es que las actuales cajas automáticas son muy eficientes, incluso tanto o más que la mayoría de los conductores. También es verdad que hay cajas automáticas con un funcionamiento más fluido, suave y rápido (“patinan” menos) que otras, según el tipo de transmisión que se trate; pero, en general, las cajas automáticas actuales ofrecen un andar ágil y económico. Otra “desventaja” es que las versiones AT son más costosas que las manuales.Los diez autos AT más baratos1. Volkswagen Gol Trend 5P 1.6 Trendline Tiptronic$ 1.834.2562. Toyota Etios 5P 1.5 XLS AT4$ 1.943.0003. Toyota Etios 4P 1.5 XLS AT4$ 1.995.0004. Renault Sandero 5P 1.6 GT Line CVT$ 2.127.7005. Renault Logan 4P 1.6 Intens CVT$ 2.183.0006. Renault Sandero 5P 1.6 Intens CVT$ 2.202.9007. Volkswagen Virtus 4P 1.6 MSI Tiptronic$ 2.218.6768. Nissan Versa 4P 1.6 Sense CVT$ 2.297.2009. Citroën C3 5P 1.6 VTi Feel AT6$ 2.307.80010. Volkswagen Polo 5P 1.6 MSI Trendline Tiptronic$ 2.361.400Tipos de cajas automáticasLos usuarios argentinos fuimos esencialmente adeptos a las cajas de velocidades manuales. Había dos factores para ello. Primero, nuestra idiosincrasia conductiva surgió de la europea (autos “chicos” y más “económicos”; por lo tanto, con caja manual) y no de la norteamericana (que desde los años 50 de siglo pasado se decantó por los coches “grandes” con caja automática). Si bien en nuestro país se fabricaron muchos modelos de origen estadounidense, se trató de autos “compactos” (Ford Falcon, Chevrolet 400, Torino y otros) y, según el gusto local, con cajas manuales. El primer modelo de serie de fabricación nacional con caja automática fue el Dodge Coronado Automatic en 1970, que contaba con una transmisión Torqueflite A-904 de tres marchas (lo que no favorecía el consumo), mientras que las cajas manuales, casi todas de cuatro marchas, empezaron a agregar una quinta velocidad: más agilidad y menos gasto. El segundo factor derivó del primero: escasa oferta de modelos con transmisión automática, que no eran apreciadas por su lentitud y alto consumo.Pero, desde la aplicación de la electrónica, mejores materiales y tecnologías más avanzadas, las cajas automáticas avanzaron muchísimo. Básicamente hay cuatro tipos de transmisión automática: manual robotizada, con convertidos de par, de doble embrague y las CVT (Continuously Variable Transmission).Obra de arte. Así puede calificarse a la delicada ingeniería de esta caja de velocidades S tronic automática de 7 marchas del tipo de doble embrague que equipa seis versiones del último Audi A4Las robotizadas son cajas manuales con un comando electrónico (“robot”), que se encarga de “hacer” los cambios mediante una serie de pistones (neumáticos o hidráulicos) que operan el embrague y el selector de marchas. Un ejemplo de este tipo de transmisión es la caja I-Motion de Volkswagen. También se utiliza mucho en los camiones.La caja automática con convertido de par es la más clásica, longeva y difundida. Las primeras datan de principios de los ‘40 en Estados Unidos. El convertidor de par más usual es el hidráulico; se trata de un conjunto que básicamente consiste en dos elementos: la bomba, solidaria con el motor (que es el que genera el par o torque) y la turbina, fijada a los ejes de engranajes de la caja, que tienen sendas hélices inmersas en aceite. Al girar el motor, la hélice de la bomba genera un torbellino que mueve las palas de la turbina y así se transmite la fuerza del motor a la caja. Obviamente, tiene otros componentes y las actuales cuentan con electrónica para optimizarlas.Las cajas Tiptronic son una variación que introdujeron un tono deportivo a las cajas automáticas: la opción de realizar los cambios en forma manual y secuencial, ya sea con la propia palanca selectora como con el más sofisticado sistema de levas en el volante (paddle-shifts).En la caja de velocidades de doble embrague, un sistema robotizado comanda dos conjuntos de embrague y selectores de cambios; uno para las marchas pares y otro para las impares. Por ejemplo, mientras el auto está en primera velocidad, la segunda ya está en posición con su respectivo embrague preparado para engranarla. Así, en vez de qué se muevan los engranajes para acoplarse (como sucede en todas las cajas anteriores) simplemente se desactiva el primer embrague y se activa el segundo. Estas cajas se caracterizan por ser muy rápidas en el pase de los cambios y cuentan con funcionamiento manual-secuencial.Las más modernas son las cajas CVT. Es decir, la transmisión continua variable. Todas las cajas que analizamos (incluidas las manuales) se basan en un complejo sistema de engranajes y piñones que se acoplan y desacoplan para obtener fuerza (cambios bajos) o velocidad (cambios altos). Muy utilizadas hoy, en especial por los fabricantes japoneses y asiáticos, las CVT tienen un convertido de par y aceite, pero en vez de hélices y engranajes, tienen dos poleas que se abren y cierran por acción de este líquido, permitiendo que una “banda” (cadena o correa) varíe continuamente las relaciones para obtener fuerza o velocidad. En las cajas tradicionales, las relaciones son fijas y están dadas por la cantidad de dientes de los engranajes que se acoplan.Las cajas CVT más modernas también tienen una serie de marchas “preprogramadas”, que simulan las relaciones fijas en el modo manual-secuencial. En teoría, las CVT deberían ser las automáticas más eficientes en cuanto al consumo, pero el secreto está en acelerar siempre de la forma más progresiva posible para evitar que “patine” en exceso (trepa el régimen del motor, pero durante una fracción de segundo el vehículo no se impulsa proporcionalmente).Volkswagen Gol. La versión Trendline Tiptronic es el modelo automático más barato del paísExpansión en la ArgentinaSegún los datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), las estadísticas que utilizan fabricantes, concesionarios y otros actores de la cadena de valor automotriz, en 2011 el 94,7% de los automóviles y comerciales livianos 0km que se vendieron tenían caja de velocidades manual (MT) y solo el 5,3% (39.284 unidades sobre un total de 737.872) se comercializaron con caja automática (AT). La brecha se mantuvo prácticamente igual en 2012, pero con los automáticos en ascenso: 94,3% contra 5,7% (41.721 vehículos). En 2013, la ecuación fue casi idéntica: 94,4% MT y 5.6% AT (47.243).Hubo un pequeño pero significativo salto en 2014, cuando el share se repartió con un 93,7% para los manuales y 6,3% para los automáticos (39.312). Y otro de casi un punto en 2015: 92,8% versus 7,2% (43.028). En 2016, el porcentaje de automáticos rozó los dos dígitos, con el 9,7% (65.671) contra 90,3% de los MT.En 2017, siempre según los datos del Siomaa, los AT pasaron a porcentajes de dos dígitos que no han cesado de crecer. Ese año, del total de 857.210 de automóviles más comerciales livianos, el 13,1% de los 0km patentados fueron automáticos (112.665 unidades), mientras que el 86,9% restante disponían de caja manual. Otro salto significativo se dio en 2018: 80,8% de unidades MT contra 19,2% de AT (147.637). En 2019, la torta se repartió con otra contundente alza de los AT, que registraron el 25,1% de las matriculaciones (110.290) frente al 74,9% de las unidades con caja manual.Sacudido por el coronavirus, en 2020, del total de 323.743 unidades 0km patentadas, el 29,8% (96.552) tenían caja automática y manual el 70,2% restante. Lo que es mejor, en lo que va de este año la proporción de automáticos es todavía mayor: 33,1% (75.378) contra 66,9%.Jeep Renegade. Fue el SUV más vendido en julio; el 50% contaba con caja automáticaEste crecimiento tiene sustento en que hoy muchos de los SUV que se venden solo cuentan con caja automática (CVT o Tiptronic) o con apenas una versión manual; que los vehículos premium y de alta/media gama son casi todos automáticos; ni hablar de los “hipertecnológicos” (híbridos, eléctricos). Así, la tendencia hacia el vehículo AT, a pedido de la demanda, “decantó” hacia los segmentos de modelos más populares (chicos), cuyas gamas hoy ofrecen versiones automáticas.A modo de ejemplo, del Fiat Cronos, el modelo más vendido de la Argentina, las ventas de la versión automática Precision en estos primeros siete meses de 2021 registran un aumento del 60% respecto del total de AT que se vendieron en 2020, a pesar que es el de mayor precio de la gama ($2.444.000).Autos y SUV más accesiblesObviamente los modelos con caja automática más baratos del mercado son los del segmento B (chicos o compactos) tanto hatchback (5 puertas) como sedán (4 puertas). El más económico es el Volkswagen Gol Trend Trendline 1.6 Tiptronic, que cuesta $ 1.834.256. Le siguen las dos versiones del Toyota Etios XLS 1.5 AT4, hatch ($ 1.943.000) y sedán ($ 1.995.000), que resulta así el cuatro puertas AT de menor precio. Los restantes pueden verse en más arriba en el cuadro Los diez autos AT más baratos.Entre los B-SUV, el más accesible resulta hoy el Hyundai Creta Style AT, que llega de Brasil a US$25.900 (al dólar oficial, $102,33, tiene un valor de $2.650.347). Luego se encolumnan: Honda HR-V 1.8 LX CVT ($2.746.400), Citroën C4 Cactus VTI Feel Pack AT6 ($2.749.300), Volkswagen Nivus 200 TSI AT6 Comfortline ($2.762.150), Peugeot 2008 THP 1.6 Sport Tiptronic ($2.767.200), Nissan Kicks Advance CVT ($2.767.400), Renault Duster 1.6 4X2 Intens CVT ($2.802.800), Renault Captur 1.6 Intens CVT ($2.831.000), Renault Duster 1.3 TCe 4X2 Outsider CVT ($2.831.000), Ford EcoSport 1.5 Titanium Dragon AT ($2.831.500) y los Jeep Renegade Sport y Longitude 1.8 4×2 AT, cuyo valor es de $2.847.200.

Fuente: La Nación

 Like

¿Es o se hace? Es. El debate sobre si una serie de grafitis aparecidos en los últimos días en varias ciudades costeras de Gran Bretaña eran o no de Banksy llegó hoy a su fin, cuando el artista anónimo publicó en su cuenta de Instagram un video en el que se muestra el proceso creativo de esas obras.En Gorleston, sobre una pared detrás de un banco, se ve un juego de grúa que aparenta estar dispuesto a sacar a los peatones de sus asientos (Captura de pantalla/)“A Great British Spraycation” se titula la filmación, compartida desde la cuenta @banksy, que registra el recorrido de una camioneta y las intervenciones realizadas en Lowestoft, Gorleston, Oulton Broad, Cromer y Great Yarmouth. En Gorleston, en una pared detrás de un banco, se ve por ejemplo un juego de grúa que aparenta estar dispuesto a sacar a los peatones de sus asientos. View this post on Instagram A post shared by Banksy (@banksy)En Great Yarmouth, sobre una parada de colectivo, apareció el dibujo de una pareja que baila al son de un acordeón. En Lowestoft, una gaviota dibujada sobre una medianera parece acercarse a un contenedor para robarse su contenido; un niño con una pala fue pintado junto a un castillo de arena construido entre baldosas rotas, y una de sus características ratas aparece recostada en la playa, sobre una reposera, tomando un cóctel.“Todos estamos en el mismo barco”, dice la leyenda que acompaña el dibujo de tres niños jugando en un bote en el parque Nicholas Everitt de Oulton Broad. “Ve a lo grande o vete a casa”, se lee en otra frase, escrita sobre un granero en miniatura de la Aldea modelo de Merrivale, en Great Yarmouth.”Todos estamos en el mismo barco”, dice la leyenda que acompaña el dibujo de tres niños jugando en un bote en el parque Nicholas Everitt de Oulton Broad (Captura de pantalla/)“Solo alquileres de lujo”, dice el cartel que sostiene un cangrejo pintado por el artista en la playa de Cromer, en Norfolk. “Esta es una pintura bastante brillante, que combina el humor con un mensaje muy serio que se refiere a las personas sin hogar, los refugiados y el mercado de alquiler -dijo a la BBC el profesor Paul Gough, director de la Arts University Bournemouth-. También es un juego brillante sobre la idea del ermitaño, un solitario al que se le niega el acceso a un alojamiento seguro”.”Solo alquileres de lujo”, dice el cartel que sostiene un cangrejo pintado por el artista en la playa de Cromer, en Norfolk (Captura de pantalla/)El año pasado, en plena pandemia, el artista dejó en el Hospital Universitario de Southampton el dibujo de un niño jugando con una muñeca que representaba a una enfermera como una heroína. “Gracias por todo lo que están haciendo. Espero que esto ilumine un poco el lugar, aunque sea solo en blanco y negro”, decía el mensaje que acompañaba la pieza enmarcada, que alcanzó un récord para el artista en subastas al ser rematada en marzo último por el equivalente en libras a 23,1 millones de dólares. Lo recaudado se destinó a beneficio del hospital.“El artista británico anónimo aún tiene que adjudicarse públicamente las obras”, había advertido el lunes Artnet News, en uno de varios artículos que registraron el debate sobre quién era el misterioso autor. Finalmente la confirmación llegó en imágenes, bien al estilo de Banksy.

Fuente: La Nación

 Like

Álvaro Navia y Vanina Escudero se radicaron en Uruguay hace ya varios meses. Sin embargo, lo que en un inicio iba a ser una salida del eje mediático nacional se convirtió en un escándalo cuando Navia fue denunciado ante la justicia uruguaya por Gaspar Valverde, su socio.Adrián Suar habló sobre la denuncia por su visita a Olivos en cuarentena: “Si me llaman a declarar, iré”El proyecto de Navia consistía en producir la versión local de Polémica en el bar y La peluquería de Don Mateo, creaciones de Gerardo Sovofovich. Sin embargo, los números no fueron los esperados y tuvieron que hacer un radical cambio de rumbo que implicó, entre otras cosas, la desvinculación de Valverde de los proyectos.“No estaba rindiendo en Polémica en el bar y yo no estaba cómodo con el programa porque no me interesaba hablar todo el tiempo de política o solamente del Covid. Con Álvaro tenía una buena amistad y él no cubrió las expectativas que yo [tengo] como persona, como ser humano”, reflexionó Valverde en diálogo con Intrusos (América TV).“Los dos trajimos proyectos, el canal me saca de eso y él no me respaldó”, añadió. “A partir de eso, la sociedad que teníamos de amistad y de hecho… Si vos ganas 10 pesos y estás sentado en la silla, saliste, bueno vas a ganar cinco pesos ahora. Vos conmigo… nos asociamos y salimos adelante”, explicó dando a entender que terminó su vínculo comercial y afectivo con Navia.Descuido sensual: Karina, la princesita, sufrió un imprevisto con su vestuario en medio de la pista de La Academia“Me sacaron de todo y él no dijo: ‘Acá estoy yo por él, no lo voy a dejar tirado’. El 2020 fue horrible y el 2021 arrancó con este mazazo, me dejó boca abajo”, finalizó su descargo con los medios argentinos.

Fuente: La Nación

 Like

El Pagani Huayra cumple 10 años, y para celebrarlo el diseñador argentino presentará mañana, en la Monterey Car Week, una nueva versión “intermedia” de este colosal superauto llamada BC Pacchetto Tempesta.Como su nombre lo indica se trata de una versión que incluye el Paquete Tormenta. ¿Qué tiene para diferenciarse del Huayra BC? Primero, la carrocería fue mejorada para ofrecer más seguridad y las suspensiones fueron totalmente recalibradas. Luego, el chasis recibió retoques para maximizar su eficiencia aerodinámica (se rediseñó el alerón trasero para agregarle una aleta, el central splitter delantero también fue revisado y agrega tomas de aire en la parte trasera). También, estrena un nuevo sistema de escapes que suma a los cuatro tradicionales en forma de cuadrado otros dos en el difusor trasero para mejorar el sonido y optimizar el rendimiento. Y finalmente lo más importante: el motor V12 naftero biturbo (origen AMG) de 6.0 L de cilindrada fue mejorado para ampliar su potencia hasta los 838 CV y el torque hasta los 1100 Nm, con lo cual tuvo una ganancia del 8%. Lo acompaña una transmisión secuencial de 6 marchas desarrollada junto a la firma HWA. ¿Y la performance? Se espera que sea el más rápido de todos los Huayra y que, incluso, sea más veloz que el Imola.

Fuente: La Nación

 Like

Una historia trascendió fronteras y se convirtió en titular de diarios a lo largo y ancho del planeta a fines de los 90. Una que involucraba al primer mandatario de los Estados Unidos y a una becaria de la Casa Blanca de 22 años. Eran tiempos distintos, donde el movimiento #MeToo aún no existía. Cuando el affair entre Bill Clinton y Monica Lewinsky se hizo público, el político demócrata tuvo que admitir que había tenido relaciones inapropiadas con una joven que era empleada de la administración que encabezaba, aunque primero las había negado. Más de veinte años después, el escándalo vuelve convertido en una nueva entrega de la antología American Crime Story: Impeachment, que cuenta con la propia Lewinsky entre los productores de la ficción creada por Ryan Murphy. En los Estados Unidos se estrenará el próximo 7 de septiembre, por el canal FX, mientras que América latina aún no hay fecha confirmada, aunque es posible que arribe a nuestras pantallas desde la flamante plataforma Star+.Basada el el libro de Jeffrey Toobin A Vast Conspiracy: The Real Story of the Sex Scandal that Nearly Brought Down a President (“Una vasta conspiración: la verdadera historia del escándalo sexual que casi derrocó a un presidente”), la ficción sucede a las entregas previas del ciclo de Murphy, quien ya dedicó una temporada al juicio contra de O. J. Simpson, en 2016, y luego al asesinato de Gianni Versace, en 2018.Mientras que Monica Lewinsky al principio dudó en ser parte del proyecto, luego entendió que tenía que hacerlo para poder contar su propia historia tras dos décadas de “el caso Lewinsky”. “Estaba indecisa y, sinceramente, un poco asustada de firmar. Pero después de una larga reunión con Ryan, llegué a comprender aún más claramente cuán comprometido está en dar voz a los marginados en todo su brillante trabajo. Tengo el privilegio de trabajar con él y con las otras personas talentosas del equipo, y tengo el privilegio de tener esta oportunidad”, expresó a través de un comunicado al que tuvo acceso Vanity Fair tiempo atrás.Bill Clinton y Monica Lewinsky en el Salón OvalHace algunos años, Lewinsky concedió una extensa entrevista para un documental centrado en su historia, que se emitió por A&E, que se tituló, The Clinton Affair, “corrigiendo” el nombre con el que se le había bautizado la relación en desmedro de la responsabilidad de quien era el hombre más poderoso del planeta. “Para seguir adelante con mi vida tengo que asumir riesgos, tanto profesionales como emocionales. Una parte fundamental de este proceso es profundizar, muchas veces de forma dolorosa, en lo que sucedió antes. Cuando a los políticos se les preguntan cuestiones incómodas se excusan argumentando que eso pertenece al pasado. Es verdad. Ahí es exactamente desde donde debemos comenzar a recuperarnos, desde el pasado. Aunque no es nada fácil”, aclaró la exbecaria.Quién es quiénMientras que el actor británico Clive Owen (Gosford Park, Hijos de los hombres, The Knick), se pondrá en el cuerpo de Clinton, Beanie Feldstein (Lady Bird, Booksmart: la noche de las tragas) tendrá el desafío de interpretar a Lewinsky; en tanto Sarah Paulson (actriz fetiche de Murphy, conocida por sus papeles en Ratched, 12 años de esclavitud, Carol, Bird Box y American Horror Story así como la fiscal del caso OJ Simpson) será Linda Tripp, la confidente de la becaria quien grabó sin que ésta lo supiera conversaciones telefónicas en las que se refería a su relación sexual con el presidente, que resultaron pruebas cruciales en el caso; murió en 2020. Edie Falco (Los Soprano) interpretará a Hillary Clinton.En las imágenes con las que se presenta la serie pueden verse los pasillos de la Casa Blanca, una joven secretaria que camina hacia el Salón Oval. Se escucha la voz de su amiga Linda hablando con los medios sobre esta relación extramatrimonial y dando a conocer una docena de conversaciones grabadas en cassette en la que Lewinsky da detalles de esta relación. Antes, la presentación del lugar en el que transcurrirá la acción: “Ustedes van a trabajar en el ala oeste. Desde esta mañana van a estar trabajando junto a las personas que manejan el mundo. Por favor, sean profesionales”, dice una voz en off mientras se ve un intercambio de sonrisas entre los protagonistas del affaire que escandalizó al mundo.“La vas a perder como amiga”, le avisan a Linda y ella contesta: “Ya hice las paces con eso”. “La prensa la va a destruir”, sentencia otra voz al hablar de qué pasará con la becaria cuando todo salga a la luz y más tarde se muestra la conferencia de prensa en la que Clinton niega inicialmente haber tenido relaciones sexuales con Monica.La historia realLewinsky, graduada en psicología en la Universidad Lewis & Clark, fue contratada como pasante en la Casa Blanca, en 1995, durante el primer mandato de Clinton. Más tarde, fue empleada de la Oficina de Asuntos Legislativos de la Casa Blanca. Tenía 22 años y trabajaba como secretaria del presidente, con quien mantenía una relación muy estrecha, cuya verdadera naturaleza era un secreto a voces en la administración, motivo por el cual Monica fue trasladada al Pentágono. Sin embargo, esta mudanza para acallar los rumores no evitó que la relación fuera dada a conocer al público en 1998 en el sitio Drudge Report, desde donde llegó a las páginas de The Washington Post. El mismo Clinton decidió dar una conferencia de prensa para negar todo. “Quiero decirle una cosa al pueblo norteamericano. Quiero que me escuchen, voy a decirlo de nuevo: no tuve relaciones sexuales con esa mujer, la señorita Lewinsky. Yo nunca le dije a nadie que mintiera, ni una sola vez. Nunca. Estas alegaciones son falsas. Y ahora necesito volver a trabajar para el pueblo norteamericano. Gracias”, dijo.Las pruebas, desde el famoso vestido azul que había recomendado Tripp a su amiga que guardara y no lavara (tenía restos de semen) a las 20 horas de grabaciones que recopiló con testimonios de la pasante, hicieron que el presidente tuviera que confesar y más tarde fue el primer juicio político -desde 1968- al que fue sometido un presidente, el famoso impeachment del título. Si bien logró ser exonerado, recibió una multa de 90.000 dólares por brindar falso testimonio.No fue el primer escándalo sexual del presidente Clinton: ya había sido denunciado por la empleada Paula Jones por abuso de poder y acoso sexual en 1991, cuando era el gobernador de Arkansas. La joven había afirmado que el político se había bajado los pantalones y pedido que le practicara sexo oral en una habitación. El presidente fue exonerado por la Justicia, un fallo que Jones apeló. Tras el escándalo de Lewinsky, Clinton compensó económicamente a Jones.El primer mandatario terminó su segundo mandato con alta popularidad, aunque muchos creen que todo este escándalo fue el motivo por el que Hillary, quien lo perdonó y no se separó de él a pesar de la infidelidad, perdió las elecciones contra Donald Trump en 2016, luego de ser senadora por Nueva York y secretaria de Estado de Barack Obama. “Si hoy me encontrase con Hillary Clinton creo que haría acopio de todo el valor que precisara para expresarle de nuevo lo mucho que lamento lo que sucedió -afirmó Lewinsky en 2018-. Lo sé con seguridad porque he hecho cosas mucho más difíciles desde 1998”.

Fuente: La Nación

 Like

Bernarda Llorente, presidenta del directorio de Télam, habló con LA NACION sobre el cable que publicó el 14 de julio del año pasado la agencia nacional de noticias a raíz del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez; en esa nota informaba que la celebración sería en forma virtual a raíz de las duras restricciones que regían en todo el país por la pandemia del coronavirus Covid-19.“Fabiola Yáñez cumple hoy 39 años y tendrá un festejo atípico. Es su primer cumpleaños como Primera Dama y por estar en plena pandemia, festejará por Zoom, redes sociales y con barbijo. Siempre ha sido activa en redes sociales y por las características de la pandemia se ha vuelto su medio de comunicación casi excluyente”, comenzaba el texto que la agencia Télam envió a los medios de comunicación de todo el país.Sin embargo, más de un año después, una serie de fotos demostró que la situación no fue la correcta y que Yáñez, junto al presidente Alberto Fernández, recibieron a 10 personas para conmemorar los 39 años de la primera dama.En un breve intercambio de mensajes con LA NACION, Llorente respondió: “Fíjate que el cable es del mismo día temprano, previo a la foto”. Además, adjuntó una captura del encabezado del texto que aún está publicado en la web de Télam. Luego agregó: “Está escrito en condicional”. En el texto que figura en la web los tiempos verbales en condicional no aparecen.LA NACION también intentó saber si la información con la que la agencia había armado el texto había sido entregada por Casa Rosada, pero la consulta no fue respondida.El cable de la agencia Télam sobre el cumpleaños de Fabiola Yañez. (Captura de pantalla./)El cable que quedó en el ojo de la tormentaEl texto, titulado “Con un festejo atípico, Fabiola Yáñez celebra su cumpleaños”, es una oda a la cumpleañera en el que se dice, entre otras cosas: “A poco de estrenar un rol siempre expuesto y exigente, el país sufre una pandemia que cambia hábitos, recorta espacios, reinventa otros. Hoy esta virtualidad marcada por zooms y redes, se desarrolla a la espera de la otra etapa que modificará, sin duda, a todas y a todos: la post pandemia que le demandará nuevas responsabilidades”.“Yañez es rionegrina, nacida en Villa Regina, vivió en Rosario y en Misiones y estudió periodismo en la Universidad de Palermo. Sus días transcurren entre las exigencias de un protocolo menguado por la cuarentena, y las urgencias que impone un tiempo difícil e inédito, compartiendo encuentros e inquietudes vía Zoom, con docentes de diferentes provincias, para abordar problemáticas acerca de la escuela pública y su función como lugar de contención, de abrigo y de alimento de miles de familias, o teleconferencias con la Alianza de Primeras Damas (ALMA) para promover el desarrollo de jóvenes en una región tan desigual como es América Latina e incluso encuentros con autoridades de la FAO para impulsar un proyecto destinado a mujeres rurales o con Unicef tratando de coordinar acciones para mitigar los efectos del coronavirus sobre la pobreza infantil”, agregaba en otro párrafo la nota.“Hipocresía”. Diego Santilli le respondió a Santiago Cafiero luego del mea culpa por la foto del cumpleaños en OlivosEl envío de la agencia cierra: “Desde el 10 de diciembre, Fabiola Yañez, trabaja a favor de esta nueva realidad, con bajo perfil y compromiso, a pesar de las limitaciones que impone la realidad de la pandemia. Poco se sabe, pero se preocupa personalmente de ayudar a mejorar la vida de la gente. El trabajo que le resta es enorme”.La nueva foto del festejo de cumpleaños de Fabiola YañezLa nueva foto que reconfirmó el festejoEste jueves, la periodista de LN+ Guadalupe Vázquez reveló un nuevo material del festejo, que complica aún más al jefe de Estado y a su pareja.Alrededor de una mesa, y en un ángulo diferente al de la foto original, Fernández aparece junto a Yañez y a una decena de personas en franca violación a los protocolos que el propio Ejecutivo había establecido por entonces, en respuesta a la pandemia de Covid-19.La primera imagen de aquel día fue publicada en Twitter por el usuario @gonziver. Inmediatamente se generó una gran polémica porque supuestamente sería la demostración de que el 14 de julio se hizo una fiesta íntima por el cumpleaños de Fabiola y no se trató de “una reunión de trabajo”, como sostuvo el Gobierno.El Gobierno nunca se refirió al tema y lo minimizó con el argumento de que se trataba de una imagen trucada, que había sido digitalmente adulterada para perjudicar a Alberto Fernández. El Presidente había dicho que ese día no participó del encuentro, sino que simplemente pasó a saludar.Ayer, ante la consulta de LA NACION, en el entorno del Presidente se limitaron a señalar: “Alberto está muy caliente con el asunto. Están viendo si es trucha. Lo están analizando”. Algunos colaboradores en Casa Rosada ayer creían que la foto estaba “trucada” y agrandaban la imagen en sus celulares buscando el engaño visual, pero nadie salió a confirmar ni desmentir la veracidad de la imagen.Sin embargo hoy, la directiva llegó más claramente: la estrategia oficial es no hablar más del tema, a pesar de que el modo más sencillo de refutar la imagen, si fuera falsa, sería exhibir la original sin las supuestas adulteraciones. “No vamos a hablar más del tema”, ratificaron en el entorno presidencial. “Y si es fake tampoco tiene sentido que digamos nada. El daño ya está hecho y no suma darle entidad y seguir la polémica. Ya está”, atinó a decir un funcionario cercano al Presidente, que buscaba encapsular el conflicto.

Fuente: La Nación

 Like

El estilo trasero ya se utiliza también en el Audi RS Q e-tron que correrá el Dakar 2022En la Monterey Car Week la marca de los anillos presentará el skysphere concept, un descapotable, eléctrico y autónomo que es el primero de una serie de prototipos de la marca de Ingolstadt que adelanta las características que tendrán sus futuros modelos. Con un nivel de autonomía 4 y supercontectado, busca transformar la experiencia de conducción mediante la creación de un espacio interactivo pensado para vivir experiencias placenteras para todos los sentidos durante el viaje. Además, el auto puede cambiar las medidas (se puede modificar de 5,19 m a 4,94 m cuando se pasa del modo GT a Sport) y cuenta con un sistema de propulsión de 632 CV. Otro de los puntos destacables es que ofrece una autonomía de 500 kilómetros.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que se lanzó en 2016, la Fiat Toro se convirtió rápidamente en la referente indiscutida de las pickups compactas. Claro que ese éxito tiene en qué sustentarse: diseño moderno y deportivo, mecánica eficiente, muy buenas prestaciones y un gran equipamiento. A una variedad de tres versiones, hace un tiempo sumó una cuarta, la Ranch, que se posiciona como la tope de gama y que fue la que manejamos.¿De qué se trata esta Ranch? Está basada en la versión Volcano pero tiene varios agregados estéticos que le permiten diferenciarse. Por ejemplo, luce espejos laterales cromados, estribos en cromado y negro, gancho de remolque extraíble, barra San Antonio y protector de luneta trasera, todo como para darle un toque más deportivo.Largo: 4,915 mAncho: 1,844 mAlto: 1,748 mDistancia entre ejes: 2,99 mCapacidad del tanque: 60 LCapacidad de carga: 1000 kgVolumen de carga: 820 LPeso: 1876 kgDespeje: 214 mm¿Qué otros detalles de personalización suma? En el interior (de buena calidad de materiales y terminaciones, con predominancia de plásticos duros) los asientos son en símil cuero marrón y tienen grabados el logotipo Ranch en los respaldos delanteros, detalle éste que se repite en alfombras, consola central y puertas delanteras. El marrón aparece también en los apoyabrazos, freno de mano, volante, marco de la radio, salidas de aire y manijas. En síntesis, una bitonalidad que le queda muy bien.Y también hay cierto elementos de confort exclusivos, como los faros antiniebla direccionales, DRL en LED, sensor de lluvia, sensor crepuscular, y butaca del conductor eléctrica.Marrón. Fue el color elegido para personalizar el interior de esta Toro RanchPor estar basada en la Volcano, tal como se mencionó, comparten la misma mecánica que incluye el motor turbodiésel Multijet 2.0 L que genera 170 CV a 3750 rpm y 35,7 kgm de par desde las 1750 rpm y la transmisión automática de 9 marchas; además, cuenta con tracción integral de “acople inteligente” (funciona siempre con la delantera hasta que el sistema nota una pérdida en el agarre y entonces acopla rápidamente el eje trasero).Mucho se ha hablado de este conjunto y sus virtudes, ya que es el mismo que se encuentra en varios modelos del grupo (por ejemplo, el Jeep Renegade Trailhawk): buena respuesta en baja, rápida de aceleración cuando se la demanda en alta, sobrada capacidad off-road, mucha potencia (los 170 CV se notan siempre) y, algo no menor, consumos más que aceptables (debido a que el impulsor trabaja muy relajado a velocidades constantes): 10 L/100 km en ciudad y 8 L/100 km en ruta a 120 km/h.La performance es otro dato para resaltar, ya que necesita 11,7 s para acelerar de 0 a 100 km/h y 8,4 s para pasar de 80 a 120 km/h (en directa); además, alcanza una velocidad máxima de 184 km/h.Motor: turbodiéselCilindros: 4 en líneaCilindrada: 1956 ccCompresión: 16,5:1Válvulas: 16Potencia: 170 CV a 3750 rpmPar: 35,7 kgm a 1750 rpmTransmisión: automática de 9 marchasTracción: integral 4WDEl comportamiento dinámico destaca también, con un andar ágil y liviano en ciudad (como punto negativo está el limitado radio de giro), y muy estable y firme en ruta. El confort de marcha, en tanto, es también muy bueno, con suspensiones mullidas, buena altura para pasar cunetas y lomos de burro sin problemas, y poco ruido y vibraciones.Espacio. En las plazas traseras de la Fiat Toro Ranch dos adultos pueden viajar con comodidadÚltimo ítem para destacar: el gran equipamiento de seguridad. Son 7 airbags, cámara de retroceso, controles de estabilidad y de tracción, asistente electrónico de descenso y arranque en pendiente, control electrónico antivuelco y asistencia en frenadas de emergencia y monitoreo de presión de neumáticos. Y también tiene una muy buena capacidad de frenado: 42 metros para detenerse por completo desde 100 km/h.Esta Toro Ranch se vende a $4.608.800, que está acorde con los valores del mercado actual.

Fuente: La Nación

 Like

Con una transmisión en streaming desde los salones de Puerto Norte en Rosario, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lanzó oficialmente la 29° edición de su congreso anual bajo el lema “Siempre vivo, siempre diverso”.
Quien abrió el acto fue David Roggero, presidente de la Institución. “Hace 30 años comenzamos el recorrido cuidando el suelo, cuidando la vida que transcurre por encima de este y por debajo, sobre esta última conocíamos muy poco. Hoy podemos asegurar que existe mucha más vida subterránea de la que creíamos, y que toda decisión agropecuaria impacta sobre esa vida”.
“La llamada Agricultura Siempre Verde, basada en rotaciones intensas y diversidad, la integración de actividades y cultivos es el camino para mitigar el cambio climático. Es el camino por donde continua la historia de una agricultura moderna”, agrega.
En su discurso, Roggero detalló que “tenemos el desafío de desarrollar y adaptar estos modelos a cada realidad productiva, pero para eso necesitamos políticas claras y estables. Los ciclos biológicos no se adaptan a  cambios drásticos de rumbo“.
“Deseamos de corazón que este congreso sea el espacio para intercambiar conocimiento y experiencia que aporten en ese camino“, cerró el presidente de la Institución.
Además, estuvo presente Sebastian Chale, secretario de Producción de Rosario que expresó: “Estamos muy contentos de tener de nuevo esta oportunidad para seguir reflexionando y construyendo este entramado virtuoso de interacción entre actores públicos y privados, de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del sector, del que Aapresid es sin dudas un ejemplo”.
Chale mencionó que las acciones se vienen llevando adelante en esa línea, que incluyen proyectos de incubación de empresas y de inversión para desarrollo científico tecnológico.
“Ser nuevamente sede de este congreso es de aquellas buenas noticias que necesitamos para encarar el corto y mediano plazo con afán de crecimiento para nuestro país”, dijo al final de su discurso.
En el turno de Luis Basterra, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación reforzó las ideas planteadas. “La acción coordinada entre sector público y privado, universidades, empresas, INTA, etc es el desafío de estos nuevos tiempos”, dijo.
“Nos preparamos para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de FAO, donde se define cómo producir alimentos con metodologías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo que se plantea en este congreso está alineado con lograrlo de manera seria”, manifiesta el ministro.
En el final de su discurso resaltó que “para nosotros la agricultura no es el problema, sino parte de la solución, con la biodiversidad como herramienta clave en esa línea y eje conductor de este evento. Argentina tiene que estar orgullosa de la forma en que produce sus alimentos”.
Por otra parte, Daniel Costamagna, Ministro de Producción de Santa Fe detalló “que en este camino de sumar experiencias y de sumar a la diversidad que tiene la provincia es clave generar inversiones que impliquen empleo y arraigo“.
“Queremos trabajar junto a Aapresid a través de proyectos como Sistema Chacras. Es el momento de la Argentina, de articular fuerte entre lo público y lo privado”, dijo al final de su discurso.
El cierre del lanzamiento estuvo a cargo del Gerente de Prospectiva, Martin Rainaudo que expresó: “trabajamos mucho para que este evento pueda recrear el intercambio, lo social, cosas que extrañamos de las ediciones presenciales. Por eso, hicimos énfasis en que nuestra plataforma virtual cuente con secciones que faciliten esto.”The post Inauguró Aapresid: “Argentina tiene que estar orgullosa de la forma en que produce sus alimentos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like