La Bolsa de Comercio de Santa Fe abrió un curso virtual y gratuito para aprender todo sobre la nueva Carta de Porte Electrónica para el Transporte de Granos.
La jornada tendrá lugar el próximo 30 de agosto a las 18, y para asistir habrá que inscribirse previamente en el link www.bcsf.com.ar/capacitación.
Los disertantes serán la CPN Marcela Alejandra Miercke, jefa de la División Fiscalización N°1 de AFIP-Regional Santa Fe y el CPN Mario Beney, supervisor de la Dirección Fiscalización N°1 de AFIP-Regional Santa Fe.
Los oradores solicitaron conocer de forma anticipada las principales dudas, por lo cual ya se pueden enviar las preguntas o consultas a capacitacion@bcsf.com.ar.
Cabe recordar que la Resolución General Conjunta 5017 de AFIP y los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Transportes de la Nación, publicada el 25 de junio de 2021 en el Boletín Oficial, establece el uso obligatorio de los comprobantes electrónicos denominados Carta de Porte para el Transporte Ferroviario de Granos y Carta de Porte para el Transporte Automotor de Granos. Ambos entrarán en vigencia el 1° de septiembre y serán obligatorios desde el 1° de noviembre de 2021.
The post Abren un curso gratis para aprender la Carta de Porte Electrónica para Transporte de Granos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con inflación mensual para el mes de julio de 3% y una interanual (julio 2020-2021) del 51,8%, el precio de los alimentos es el principal reflejo de lo que sucede para el consumidor.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa muestra que la brecha de precios para el promedio de 24 productos agropecuarios, que participan de la mesa familiar aumentó 12,4% en julio, impulsada por el salto en la brecha de los productos frutihortícolas.
De esta forma, indica la Confederación, el consumidor pagó 5,87 veces más de lo que cobró el productor por esos alimentos. La participación del productor, así, bajó 7,3%, ubicándose en 24,9%.
Por su parte, la brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor en el campo por sus productos agropecuarios subió otro 12,4% en julio y se trata del cuarto mes consecutivo que aumenta esta diferencia, acumulando una suba de 32,8% en cinco meses.
Mirá también Alimentos y bebidas quedaron otra vez por encima de la inflación general
Informe
En último trabajo de CAME, la suba mensual del Índice Precios Origen-Destino, considerando la estacionalidad de los productos, fue impulsada por una baja de 1,4% en los precios al productor, mientras que los precios al consumidor crecieron 8% en los comercios pymes de cercanía y 10,9% en los hipermercados.
Considerando los 19 productos frutihortícolas relevados (sin incluir ganaderos), en 13 de ellos se podían encontrar mejores precios en los comercios minoristas pymes que en los hipermercados, y en 6 al revés.

IPOD frutihortícola: subió 14,1% en el mes y la brecha promedió en 6,56 veces.
IPOD ganadero: creció 1,1%, con una brecha promedio de 3,24 veces. El IPOD ganadero resultó 50,7% más bajo que el IPOD frutihortícola, ampliando nuevamente su brecha frente al mes anterior.
The post Otro mes más que se estira la diferencia que paga el consumidor y la que percibe el productor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque en el sector circulaba la versión de una salida de la “cuota kosher”, en las últimas horas el Gobierno Nacional estableció un cupo para exportar carne bovina a Israel.
Se trata de 3.500 toneladas mensuales de carne vacuna con rito kosher que irán exclusivamente a ese país, por decisión de los ministerios de Agricultura y de Desarrollo Productivo ante la “demanda de ese mercado y la inversión realizada por los frigoríficos argentinos”, según explicaron en forma oficial.
La medida se publicó en el Boletín Oficial bajo el Decreto 513, firmado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández; el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y los ministros Luis Basterra y Matias Kulfas.
El cupo contempla reses enteras, medias reses, cuarto delantero con hueso, incluso incompleto; cuarto trasero con hueso, incluso incompleto, medias reses incompletas con hueso, asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío.
Según datos oficiales, Israel importa anualmente un promedio de 27.300 toneladas desde Argentina.The post Pese a los rumores de salida, el Gobierno fijó un cupo de carne kosher para exportar a Israel first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Falta, aproximadamente, un mes para la siembra de maíz temprano. También es tiempo de descuento para la extensión generalizada del período crítico de trigo, aquel en que el cultivo define su rendimiento. Sin embargo, con falta de lluvias de magnitud e indefinición sobre el devenir del precipitaciones impera cierta incertidumbre.
Un nuevo informe de la Oficina de Meteorología australiana, publicado este martes y que sigue cada quince la evolución de la Corriente de “El Niño”, indica que hay “neutralidad” con la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos

“La mayoría de las perspectivas de los modelos climáticos indican que es probable que el Pacífico tropical central se enfríe en los próximos meses, pero que permanezca ENSO neutral. Tres de los siete modelos examinados por la Oficina indican que este enfriamiento será suficiente para alcanzar los umbrales de La Niña en primavera, pero solo uno de ellos persiste durante más de un mes”, dice el informe, muy similar a la condición observada en el anterior análisis.
Mirá también Finalizó la siembra de los cereales de invierno en todas las regiones
Océano Pacífico
El Niño – Oscilación del Sur (ENOS, por sus siglas en inglés) es actualmente neutral, indica la Oficina de Meteorología australiana.
La mayoría de los modelos climáticos internacionales analizados por la Oficina anticipan que el Océano Pacífico Ecuatorial se enfriará durante los próximos meses, pero varían en la cantidad de enfriamiento que esperan.
Tres de los siete modelos analizados anticipan que se alcanzará o superará los umbrales de La Niña durante noviembre, pero solo uno mantiene el enfriamiento el tiempo suficiente entre octubre y diciembre para indicar un evento en toda regla.
La mayoría, cuatro modelos, predicen un patrón ENSO neutral que continuará hasta enero de 2021, cierra el análisis sobre la condición del Pacífico el organismo australiano.
 The post Se mantiene la incertidumbre e indefinición sobre el clima: ¿Será Neutral o Niña? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del Congreso Aapresid se llevó a cabo un nuevo encuentro moderado por Ma. Beatriz ‘Pilu’ Giraudo y Daniel Casanova (Aapresid) y contó con la presencia de Alberto ‘Balbito’ Balbarrey (Aapresid), y las voces de Santiago Guazzelli (Regional de Tandilia Aapresid), y la diputada nacional Ximena García, para tratar temáticas relacionadas a biocombustibles, carnes y fitosanitarios.
El taller fue impulsado por Quo Vadis Argentina, equipo que tiene como misión trabajar en torno a las necesidades sociales y políticas para el desarrollo del país y el bien común.
La diputada García habló del caso de los biocombustibles en representación de la provincia de Santa Fe, la cual genera el 80% de la producción biodiesel del país. Explicó que la Ley 26.093 promulgada en 2006, con alcances en la producción, mezcla, comercialización, distribución, consumo y uso sustentables de biocombustibles contribuyó a que la industria se desarrolle, favoreciendo a economías regionales.
No obstante, recientemente se vio reemplazada por una nueva Ley de Biocombustibles que reduce el corte mínimo obligatorio de biodiesel en el diesel hasta el 5-6%, con posibilidad de bajarlo aún más cuando la autoridad de aplicación lo considere necesario. Además de impedir a las plantas agrandarse.
Esto genera un “retroceso absoluto” según García, y agregó que “tampoco contribuye con los compromisos internacionales asumidos en materia de reducción de gases de efecto invernadero, como el acuerdo de París por ejemplo”.
Ganadería
Por el lado de la ganadería, el panorama es similar. Guazzelli, productor en la zona de Tandilia, indicó que “se reincide en decisiones que fracasaron”, en relación con las restricciones actuales para la exportación de la carne.
El sector está marcado por el estancamiento del crecimiento, mismo stock ganadero desde hace 40 años, la disminución del consumo por menor poder adquisitivo, y la falta de políticas públicas y previsibilidad. “Es un negocio largo que requiere casi 30 meses desde que un ternero se gesta hasta que se vende”.
Hay evidencia científica de que la ganadería pastoril bajo planteos de siembra directa “es parte de la solución” frente al cambio climático, indicó el productor. Es una actividad federal, porque se desarrolla “desde Ushuaia hasta la Quiaca”, y da empleos directos a lo largo de toda la cadena productiva.
El desafío está en “hacer crecer los kg de carne producidos mejorando la oferta forrajera, los índices reproductivos y aumentando el peso de la res”. “Hay potencialidad para producir un 80% más con la capacidad instalada actual”, alentó. Pero hace falta un objetivo claro y un plan ganadero a nivel nacional para tener previsibilidad.
Fitosanitarios
Con respecto a los fitosanitarios, Giraudo explicó que “sigue pendiente una reglamentación paraguas a nivel nacional que ayude a guiar a la potestad que tienen las provincias para sus determinaciones normativas y para que esas normativas ordenen a cada una de las localidades”.
En cuanto al desacople entre la realidad y la decisión política, el panel apuntó al lobby de grupos con intereses contrapuestos y a la falta articulación, diálogo y comunicación entre los actores para ponerse de acuerdo apoyándose en el respaldo científico.
La falta de decisiones acertadas también influye en la inserción al mercado internacional, “que miran cada vez más cómo se produce, la trazabilidad y la emisión de los productos durante todo su proceso de producción, y por eso Argentina no puede quedar afuera de ese cambio de paradigma” aseguró la Diputada.
Frente a la crisis multidimensional, concluyeron que “los ciudadanos tienen que ser vehículo de información, propuestas y colaboración para encontrar el camino de bien común”. “Hacerse cargo, ser protagonistas y después lograr las transformaciones”.The post Carne, fitosanitarios y biocombustibles: cómo analiza cada sector la problemática actual first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como es de conocimiento general, se reportó un caso positivo de Peste Porcina Africana (PPA) en República Dominicana, una enfermedad viral que afecta a los cerdos y que provocó varias muertes de estos animales recientemente en China, Rusia, Filipinas, Vietnam y otros países.
Desde el 2018, cuando surgieron nuevos reportes del brote en China, Cargill trabajó activamente para apoyar las medidas preventivas y de control de la PPA.
“Sabemos que la mejor manera de lidiar con esta amenaza es previniendo la entrada del virus. A través de nuestro negocio de nutrición animal y de nuestras marcas Provimi, hemos elevado nuestras alertas e intensificado los estándares de calidad y controles de bioseguridad en nuestras plantas de producción para continuar ofreciendo alimentos inocuos para sus animales, reforzando nuestro compromiso de entregar productos seguros al mercado. Nuestro personal de producción, calidad, salud y seguridad en el trabajo y nutrición cuenta con entrenamientos y herramientas para apoyarlos en la implementación y/o fortalecimiento de las medidas de prevención”, destacaron desde la compañía.
En ese sentido, subrayaron la importancia de que los países, regiones o granjas que están libres de la enfermedad implementen protocolos estrictos de bioseguridad. “La protección de las áreas y de los animales debe ser preservada o fortalecida”, cerraron.
The post Empresas refuerzan controles ante los casos de Peste Porcina Africana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like