Pocas veces llegan a la Argentina imágenes o perlitas de la televisión china. Seguramente, tampoco las entrevistas argentinas alcancen a cruzar el océano y sean vistas en el país oriental. No obstante, este martes trascendió un fragmento de un programa asiático porque un joven argentino dejó atónitos a los presentes en el estudio.El momento sucedió en “Informal talks”, un programa que recrea un panel de debate de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La sorpresa tuvo que ver con el fenómeno de la inflación estructural que aqueja al país y fue Brian González, un joven bonaerense, el encargado de explicar ante un panel de jóvenes por qué sucede esto en la Argentina.Crisis en Afganistán, en vivo: minuto a minuto, qué está pasando tras la toma del poder de los talibanes“La Argentina fue trending topic el año pasado porque fue el primer país en fundirse durante la pandemia”, comenzó González. Y continuó: “¿Cuál es el problema que enfrenta? Los argentinos no creemos en nuestra propia moneda. No creemos en el peso, entonces el dólar es nuestra moneda oficial, lo más seguro. La razón es que el peso se devalúa muchísimo. El año pasado se devaluó un 40%. En 2009 un peso eran dos yuanes. Ahora un yuan son 23 pesos”.Con un fluido manejo del chino mandarín, el joven continuó su exposición en la televisión asiática con entusiasmo, mientras que sus compañeros de piso exclamaban y no podían disimular sus caras con sorpresa. “La devaluación es muy grave, es gravísimo”, acotó el joven, que es panelista fijo en ese programa.Un misil letal de Cristina que impactó en el círculo íntimo del PresidenteFue entonces cuando el argentino continuó: “Por eso el poder adquisitivo cayó muchísimo porque existe inflación. De 2010 a 2020, la inflación fue del 1.756%, en un país normal la inflación anual sería un 2% o un 3%, pero en la Argentina en 10 años llegamos casi a 2000%”.Según detalla González en sus redes sociales, es licenciado en Filología China e hizo un master en Comercio Exterior. En su cuenta de Instagram tiene más de 73 mil seguidores.Su papel en el reality “Informal Talks” es el de una especie de embajador argentino que comparte las tradiciones nacionales con el público asiático, desde la historia del fútbol hasta las costumbres criollas que une a los ciudadanos del país.

Fuente: La Nación

 Like

“Los momentos que ya se vivieron, fueron. Quedarán en la historia, pero ya no están”. Marcelo Gallardo lo tiene claro: River no puede aferrarse únicamente al pasado para confiar en el presente. Más allá de que será la tercera vez en el ciclo en la que tendrá que remontar un 1-0 en tierras brasileñas por la Copa Libertadores, y que los recuerdos de los triunfos frente a Cruzeiro, en 2015, y Gremio, en 2018, siguen vigentes con título incluido, el técnico entiende que los momentos son disímiles, que los jugadores y los equipos no son los mismos y que la realidad expone una necesidad: no son pocos los obstáculos que deberá sortear para eliminar a Atlético Mineiro y superar los cuartos de final.Un nuevo Boca: quiénes ganan y quiénes pierden con el desembarco de Sebastián BattagliaHay tres objetivos centrales para River esta noche en Belo Horizonte: ser eficaz en el área, minimizar los errores defensivos y sostener los rendimientos individuales y colectivos a lo largo de los 90 minutos. El partido de ida, en el que realizó un buen primer tiempo y un mal segundo, demostró que el margen de error es escaso. Sin lucirse, el Galo hizo valer la calidad de un plantel más amplio y con talento, y se llevó un valioso triunfo de Núñez en un partido parejo y ajustado. Por eso, ahora, el millonario tendrá que demostrar que puede seguir siendo confiable y que mantiene viva la llama de su temple en las instancias decisivas.River 0 vs. Atlético Mineiro 1: el gol de Nacho Fernánez en el Monumental“Todos los momentos son diferentes. Hoy tenemos que ir con armas y jugadores nuevos para intentar revertir una serie. Pero en el fútbol todo puede pasar. Tenemos posibilidades, la serie está abierta y dependerá de lo que nosotros forcemos”, aseguró Gallardo en su última conferencia de prensa. Nicolás de la Cruz y Fabrizio Angileri recibieron el alta médica tras sufrir sendas fatigas musculares.Allí radica uno de los puntos más cruciales para la revancha: la racha de lesiones adversa que viene padeciendo el plantel. Para la ida, el DT preservó a Matías Suárez en el banco de suplentes por una lesión muscular y tampoco pudo contar por la misma situación con Gonzalo Montiel, quien luego partió a Sevilla de España. Hoy, ya tiene al delantero en condiciones, pero deberá definir si tanto Angileri (isquiotibial derecho) como De la Cruz (aductor derecho) son de la partida. En el cuerpo médico sostiene la confianza de que ambos van a poder estar como titulares, pero no llegan al 100%.Milton Casco, con la misión de tomar la posta de Gonzalo Montiel en el lateral derecho (Twitter @RiverPlate/)Las complicaciones no quedan ahí. Gallardo también tendrá que jugar sin Enzo Pérez, el emblema que llegó a las tres tarjetas amarillas. Para reemplazarlo, en la práctica de ayer dispuso el ingreso de Enzo Fernández para hacer de doble pivote con Bruno Zuculini y un 4-2-3-1 con Julián Álvarez, Matías Suárez y Nicolás de la Cruz detrás de Braian Romero. Así, a priori parece quedar lejana la posibilidad de sumar un defensor central (Robert Rojas o Jonatan Maidana) para volver al 3-3-2-2 o utilizar a Bruno Zuculini como único volante central. En tanto, Álvarez, de buenas actuaciones en sus últimos partidos, parece sacarle una luz de ventaja a Jorge Carrascal para asegurar su lugar en el once inicial.Boca. Jorge Ameal: el saludo ¿afectuoso? a Miguel Russo, el fuerte mensaje a Sebastián Villa y el pedido a las autoridades nacionales por el públicoEl desafío en Belo Horizonte será tan crucial como exigente. Porque el pasado y el presente también pintan al Mineiro como favorito. De acuerdo a los datos de Opta, el equipo brasileño nunca perdió un partido de instancia eliminatoria por la Copa Libertadores jugando como local en 14 presentaciones con siete victorias y siete empates. Además, actualmente lleva cuatro sin perder en casa (tres éxitos y un empate), no recibió goles en los últimos tres partidos, está invicto en el torneo con seis triunfos y tres igualdades y suma 16 goles a favor y solo tres en contra en los nueve juegos.Enzo Fernández, el candidato a reemplazar a Enzo Pérez en el mediocampo de River (LA NACION/Mauro Alfieri/)Por otro lado, el Galo, que no va a poder contar con su figura Ignacio Fernández por la expulsión sufrida en la ida, es el único líder del Brasileirao tras 16 fechas con 37 puntos –cinco más que el escolta Palmeiras–, solo sufrió una sola derrota en sus últimos 14 partidos, recientemente rompió el mercado con la llegada de Diego Costa y podrá contar con su público para la revancha: se agotaron todas las entradas que se pusieron a la venta y en el Mineirao habrá alrededor de 16 mil fanáticos, que tendrán que presentar un PCR o un test de antígenos negativos de las últimas 72 horas para poder ingresar en el estadio.Ante un panorama difícil, River tiene una prueba de fuego. No solo se juega el pase a las semifinales de la Copa Libertadores, con todo lo que eso implica, sino también la posibilidad única de volver a sentirse un equipo seguro para sostenerse en la doble competencia. En otra noche copera con tintes de novela en el ciclo Gallardo, la historia vuelve a ponerle una página en blanco. Debe demostrar que puede escribirla.

Fuente: La Nación

 Like

La publicidad y la propaganda procuran potenciar atributos positivos y atenuar aristas negativas de productos que pretenden vender, candidatos que buscan instalar y gobiernos que intentan sostener. “Pero la propaganda nunca podrá ser una ciencia exacta, porque su objeto de estudio tiene que ver con seres humanos”. Lo aclaró Edward Bernays, el padre de la teoría de la propaganda. Y los spots electorales suelen confirmar que la herramienta no es infalible. Bernays también advertía que “un movimiento digno de todos los elogios puede fracasar si no logra imprimir su imagen en la mente pública”. O, peor aún, si termina instalando lo que no se quiere mostrar. Podría ocurrir ahora con los anuncios del oficialismo, lanzados con la eslogan “Estamos empezando a salir”. En ellos, una voz en off recita acciones que volvieron a alguna normalidad y promete: “Las pymes van a salir (…) Los trabajos van a salir. Todo va a salir bien”. Lo que no previó el publicista oficial es que después del lanzamiento de la campaña lo que empezaran a salir fueran fotos de fiestas clandestinas en la residencia presidencial. Puede fallar. Lo anticipó Bernays. Lo advirtió Tu Sam. Y Cristina lo exige: “Poné orden, Alberto”. No es magia.

Fuente: La Nación

 Like

La preocupación por la crisis del plástico es una realidad que está creciendo a nivel global, como así también una demanda social hacia los gobiernos y hacia el sector privado para tomar medidas decisivas. La cantidad de contaminación por plástico que existe en los océanos del mundo alcanza niveles críticos preocupantes, con profundos efectos a gran escala que convergen en una característica significativa: la contaminación plástica es un problema transfronterizo, que está creando una crisis con impactos ecológicos, sociales y económicos alarmantes en todo el mundo.En todo el mundo se está batallando contra la contaminación de los océanos. La basura marina y los microplásticos viajan a través de los mares guiados por sus corrientes, sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Al ser durables y livianos se transportan fácilmente a través del viento y el agua (ríos, arroyos, pluviales y los movimientos del mar), extendiendo la problemática más allá de los límites locales y nacionales. Considerando estos datos, el escenario parece poco alentador, ya que se estima que se producen a nivel mundial 450 millones de toneladas de plásticos por año, y se prevé que esto se triplique para el 2050. Si desglosamos este número, el 36% son envases de plástico de un solo uso y el 79% de los residuos plásticos producidos actualmente terminan en rellenos sanitarios, vertederos o en el ambiente, mientras que alrededor del 12% son incinerados y solo el 9% se recicla. Esto nos lleva a concluir que los esfuerzos regionales e internacionales fueron fragmentados e ineficaces, para abordar el problema con la rapidez y la escala necesarios.Desde 2016, Fundación Vida Silvestre, junto a organizaciones de la sociedad civil, organismos municipales, provinciales y otras instituciones, realiza censos de residuos costeros. Más del 80% de los residuos que encontramos en las playas y costas de la provincia de Buenos Aires son plásticos que provienen de la actividad propia que se realiza en estos espacios. Los principales factores que inciden en la cantidad de residuos que se vierten al océano tienen que ver con la cantidad de población que habita el lugar y la efectividad de la gestión de los residuos. La producción y el consumo de plástico han crecido desde los años 50 a una tasa muy superior que el resto de los materiales que se han fabricado y explica también la magnitud del problema. La Argentina, que ocupa la posición número 28 entre los países que más arrojan residuos plásticos al mar, produce 1.650.410 toneladas de plástico al año (2017) y se calcula en 40 kg el consumo promedio anual por habitante.Es claro que a pesar del crecimiento exponencial de iniciativas voluntarias y regulaciones nacionales y regionales que ya existen, no hay señales de que la cantidad de plástico que ingresa al océano se esté desacelerando. La respuesta debe ser global y coordinada, como ya más de la mitad de los Estados miembros de la ONU han pedido explícitamente en diversos encuentros. Necesitamos un nuevo acuerdo mundial vinculante para hacer frente a esta problemática, para comprometer a los gobiernos y a las empresas a nivelar el campo de juego e impulsar el cambio a gran escala que esta crisis precisa. Y tenemos una excelente oportunidad para dar un primer paso en ese sentido con la primer Conferencia Global sobre basura marina y contaminación por plásticos, convocada por los gobiernos de Ecuador, Alemania, Ghana y Vietnam, que sucederá de manera virtual del 1 al 2 de septiembre. Estamos ante una instancia clave, que debe convertirse en una plataforma para discusiones de alto nivel y para generar el compromiso político necesario que permita abordar esta problemática de manera contundente, con miras hacia la próxima Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), en febrero de 2022. Es en este espacio que podemos concretar, darle entidad y forma a un tratado global jurídicamente vinculante para combatir la contaminación por plástico de manera articulada y seria.La Argentina tiene una gran oportunidad de liderazgo, al ser el primer país de la región en tener una Ley sobre microplásticos, y la próxima Conferencia Ministerial es un gran momento para expresarlo.Este nuevo acuerdo global debería permitir fortalecer los mecanismos de cooperación internacional, proporcionar apoyo técnico y financiero, para abordar de manera holística y completa la contaminación por plásticos marinos. Se requiere de un gran esfuerzo colectivo y de acciones concretas transfronterizas, para no volver a cometer los mismos errores. El mar no conoce fronteras, y la contaminación por plástico tampoco.Director general de Fundación Vida Silvestre

Fuente: La Nación

 Like

¿Qué fuerzas se enviaron?EE.UU. invadió Afganistán en octubre de 2001 para derrocar al Talibán, a quien acusaban de albergar a Osama bin Laden y otros líderes de al Qaeda vinculados a los ataques del 11 de septiembre.El número de tropas estadounidenses creció a medida que Washington arrojó miles de millones de dólares para combatir la insurgencia talibán y financiar la reconstrucción del país, que en su máximo nivel alcanzó 110.000 efectivos en 2011.El año pasado, quedaban apenas 4.000 tropas estadounidensesLos datos oficiales no siempre incluyen fuerzas de operaciones especiales ni otras unidades temporales.Otros países también formaron parte de las tropas extranjeras en el país, incluyendo otros miembros de la alianza de la OTAN.No obstante, EE.UU. aportaba por mucho el contingente más grande de un solo país.La OTAN finalizó formalmente su misión de combate en diciembre de 2014, pero mantuvo una presencia de 13.000 soldados para asistir en la capacitación de las fuerzas afganas y apoyar los operativos antiterroristas.Las fuerzas de la OTAN han asistido a la capacitación del Ejército Nacional de AfganistánTambién fue desplegada una cantidad significativa de contratistas privados de seguridad en Afganistán. Eso incluyó más de 7.800 ciudadanos estadounidenses hasta el último trimestre de 2020, según una investigación del Congreso de EE.UU.¿Cuánto dinero se ha gastado?La gran mayoría del gasto en Afganistán ha sido asumido por EE.UU.Entre 2010 y 2012, cuando en un momento EE.UU. tuvo a más de 100.000 soldados en el país, el costo de la guerra creció a casi US$100.000 millones anuales, de acuerdo con las cifras del gobierno estadounidense.A medida que el ejército de EE.UU. cambió el foco de operaciones ofensivas para concentrarse más en la capacitación de las fuerzas afganas, el costo cayó marcadamente.Para 2018, el gasto anual era de unos US$45.000 millones, según informó un alto funcionario del Pentágono al Congreso de EE.UU. ese año.De acuerdo con el Departamento de Defensa de EE.UU., el gasto militar total en Afganistán (desde octubre de 2001 hasta septiembre de 2019) había alcanzado US$778.000 millones.Además, el Departamento de Estado de EE.UU. -junto con la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID) y otras agencias del gobierno- invirtieron US$44.000 millones en proyectos de reconstrucción.Eso lleva el costo total -basado en datos oficiales- a US$822.000 millones entre 2001 y 2019, pero no incluye el gasto en Pakistán, que EE.UU. utiliza como base para las operaciones relacionadas a Afganistán.Las fuerzas de la OTAN han asistido a la capacitación del Ejército Nacional de AfganistánEl estudio de la Universidad Brown en 2019, que ha analizado el gasto de la guerra tanto en Afganistán como Pakistán, indica que EE.UU. gastó unos US$978.000 millones (su cálculo también incluye el dinero asignado para el año fiscal de 2020).El estudio señala que es difícil evaluar el costo total debido a que los métodos de contabilidad varían entre los departamentos de gobierno, que también cobran horas extras, lo que genera estimaciones diferentes del total.Reino Unido y Alemania -que enviaron el mayor número de tropas a Afganistán después de EE.UU.- gastaron respectivamente unos US$30.000 millones y US$19.000 millones en el transcurso de la guerra.A pesar de retirar casi todas sus tropas, EE.UU. y la OTAN han prometido un total de US$4.000 millones anuales hasta 2024 para financiar las propias fuerzas de Afganistán.En lo que va de este año, la OTAN ha enviado US$72 millones en suministros y equipos a ese país.¿Dónde ha ido a parar todo el dinero?El grueso del dinero gastado en Afganistán ha sido para operaciones de contrainsurgencia, y los requisitos de las tropas, como alimentación, vestido, cuidados médicos, pagos especiales y prestaciones.Los datos oficiales demuestran que desde 2002, EE.UU. también ha invertido unos US$143.270 millones en actividades de reconstrucción en AfganistánMás de la mitad (US$88.320 millones) se gastaron en reforzar las fuerzas de seguridad afganas, incluyendo el Ejército Nacional y la policía.Casi US$36.000 millones han sido asignados a sistemas de gobierno y desarrollo, mientras que cifras menores fueron destinadas a los esfuerzos antidrogas y asistencia humanitaria.Las fuerzas de seguridad afganas han sufrido numerosas bajasParte de este dinero ha sido malgastado en desperdicio, fraude y abuso a lo largo de los años.En un informe al Congreso de EE.UU en octubre de 2020, la agencia de vigilancia responsable de supervisar la reconstrucción en Afganistán estimó que unos US$19.000 millones se habían perdido de esta forma entre mayo de 2009 y el 31 de diciembre de 2019.¿Y qué del costo humano?Desde el inicio de la guerra contra el Talibán en 2001, se han registrado más de 3.500 muertes de la coalición, de las cuales más de 2.300 han sido soldados estadounidenses.Más de 450 soldados de Reino Unido han muerto.Además, otros 20.660 soldados de EE.UU. han resultado heridos en combate.Pero estas cifras de bajas son ínfimas comparadas a la pérdida de vidas entre las fuerzas de seguridad y los civiles de AfganistánPero estas cifras de bajas son ínfimas comparadas a la pérdida de vidas entre las fuerzas de seguridad y los civiles de Afganistán.El presidente Ghani dijo en 2019 que más de 45.000 miembros de las fuerzas de seguridad afganas habían muerto desde que había asumido el poder cinco años atrás.La investigación de la Universidad de Brown en 2019 estimó que el número de vidas perdidas entre el ejército nacional y la policía en Afganistán era más de 64.100 desde octubre 2001, cuando empezó la guerra.Y según la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA, por sus siglas en inglés), casi 111.000 civiles han muerto o resultado heridos desde que empezaron a registrar sistemáticamente las bajas civiles en 2009

Fuente: La Nación

 Like

Tras el anuncio de que María Eugenia Vidal se presentaría como precandidata a diputada por la ciudad de Buenos Aires se sucedieron múltiples críticas del arco político por el hecho de que la exgobernadora de Buenos Aires compita ahora por la Capital Federal. Este martes, en medio del discurso que brindó en el acto en Isla Maciel, Alberto Fernández lanzó: “Hay candidatos que niegan haber participado del gobierno de Macri. Otros, cruzan la General Paz para que se olviden lo que hicieron acá. Los que vienen a la provincia hacen curso acelerado para entenderla”.Sentada en Mesa Chica, por LN+, Vidal criticó duramente a Fernández y a Cristina Kirchner: “El Presidente y la vicepresidenta atacan porque no tienen defensa”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Luis Gil hiló su tercera apertura sin admitir anotación en el comienzo de su carrera, y los Yanquis de Nueva York se impusieron el martes 2-0 a los Medias Rojas de Boston, para barrerlos en una doble tanda.Luke Voit y Giancarlo Stanton aportaron sendos jonrones a la causa de Nueva York, que rebasó por unos puntos porcentuales al propio Boston en la lucha por un boleto de comodín para los playoffs en la Liga Americana.En el primer encuentro, Jonathan Loáisiga escapó de un aprieto con las bases llenas y ningún out en la última entrada, después de que Nueva York capitalizó el descontrol de los relevistas de Boston para vencer el martes 5-3 a los Medias Rojas.Los Yanquis han ganado cinco duelos consecutivos y 12 de 15, para superar por poco a Boston en el segundo puesto de la División Este de la Liga Americana. Nueva York tiene una foja de 68-52, mientras que los Medias Rojas se ubican en 69-53, una diferencia de 0.001.Recién el 5 de julio, los Yanquis estaban 10 juegos y medio detrás de Boston, que era entonces el líder pero que ha tenido desde entonces un récord de 26-11.Los Medias Rojas parecieron mejorar, tras una racha de 3-11, gracias a una barrida sobre el colista Baltimore en tres juegos del fin de semana. Ahora, Boston está de pronto sin pasaje para la postemporada, tras liderar la división durante buena parte de la campaña.Gil (2-0) toleró tres hits, entregó cuatro boletos y recetó cuatro ponches en cuatro innings y dos tercios. No ha permitido una carrera en 15 innings y dos tercios de su carrera en las mayores.Se trata de la mayor racha de su tipo por parte de un pitcher debutante de los Yanquis al menos desde 1961, de acuerdo con el Elias Sports Bureau. La marca anterior era de Joba Chamberlain, con 15 entradas y un tercio en 2007.Gil es el único lanzador de las mayores al menos desde 1901 sin carreras permitidas y con 15 ponches o más después de sus primeros tres juegos, según YES Network.La derrota en el segundo encuentro fue para Nathan Eovaldi (10-8).Loáisiga, derecho nicaragüense, lanzó una sexta perfecta en el primer duelo antes de que Boston llenara las bases sin outs en la séptima con tres sencillos.El bateador emergente Travis Shaw bateó una línea hacia el jardín izquierdo en su primer turno al bate desde que fue adquirido el domingo, pero la bola no llegó lo suficientemente lejos para un elevado de sacrificio.Posteriormente, Loáisiga ponchó a Kiké Hernández y Hunter Renfroe, dando un fuerte alarido tras acreditarse su quinto salvamento de la temporada.En el encuentro inicial, por los Medias Rojas, los boricuas Kiké Hernández de 2-0, una anotada; y Christian Vázquez de 3-2, con una carrera anotada y una remolcada. El dominicano Rafael Devers de 3-1.Por los Yanquis, el dominicano Gary Sánchez de 3-0. El venezolano Rougned Odor de 2-2, una anotada.En el segundo juego, por los Medias Rojas, el puertorriqueño Hernández de 4-1. El mexicano Alex Verdugo de 2-0. El dominicano Rafael Devers de 3-0.Por los Yanquis, el venezolano Rougned Odor de 3-1.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana las redes sociales se convirtieron en caja de resonancia de una falsa noticia. Decía que la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, había fallecido. El dato, falso, fue viralizado por usuarios en Twitter. Apenas horas más tarde, su biografía de Wikipedia fue alterada y retitulada con insultos y descalificaciones: “Vieja, lacra, decadente y senil”. En diálogo con LA NACION, la activista por los derechos humanos explicó: “Serán las ganas que tienen de que me muera”.Si bien Hebe de Bonafini desconocía la modificación que había sufrido su perfil virtual, aseguró que estaba al tanto sobre la falsa información que circuló sobre su fallecimiento. “No lo vi, no sé lo que dijeron de mí, solo sé que hablaron de mi muerte esta mañana”, le indicó a este medio.Solo en Off: el refinado bar francés de un dirigente social oficialista, afectado por la cuarentenaEsta mañana, modificaron por unos minutos la descripción de Wikipedia de Hebe de Bonafini con calificativos despectivosLa activista le sugirió a LA NACION que hay un vínculo entre los rumores virales sobre su muerte y sus críticas al Gobierno. En ese sentido, enfatizó que no iba a dejar de emitir opiniones sobre lo que crea necesario. “No lo voy a dejar así, no me van a callar la boca”, señaló, convencida de tomar acciones legales.Así, le confirmó a este medio que iniciará un proceso judicial por los calificativos que le adjudicaron en su biografía de Wikipedia. “Voy a hablar con mi abogado”, afirmó de Bonafini.La titular de Madres de Plaza de Mayo criticó al Gobierno por el festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos, en pleno aislamiento del pasado año. “A mí me cayó re mal, me sentí ofendida porque todos nos quedamos en los cumpleaños solos”, había expresado en su columna radial, en La vuelta completa.“No entró nadie a la casa, nadie festejó. Nos pedían y nosotros obedecíamos las órdenes de cuidarnos y de cuidar a los otros. Y él resulta que fue un chiste. Se equivocó. Él no se puede equivocar tan grueso, es el Presidente”, continuó de Bonafini, quien cuestionó a Alberto Fernández por el “brindis” celebrado el 14 de 2020.El mensaje de un dirigente de La Cámpora a Alberto Fernández por el festejo de Fabiola Yañez durante la cuarentenaLa demanda de Cristina KirchnerEn sintonía con este episodio, la vicepresidenta Cristina Kirchner denunció a Google, en agosto de 2020, por aparecer en el buscador como “Ladrona de la Nación Argentina”. En su momento, sus abogados realizaron una presentación judicial ante el Fuero Federal Civil y Comercial con el fin de solicitar una pericia informática como prueba anticipada.Según habían informado cerca de la vicepresidenta, el objetivo era que “arbitren todos los medios necesarios para descargar y almacenar la totalidad de los datos asociados al nombre Cristina Fernández de Kirchner y Cristina Kirchner, a partir del 17/05/2020 hasta el día en que se realice la presente pericia que surjan del contenido del panel de conocimiento del buscador Google de una persona destacada”.Finalmente, en marzo de este año, la Corte Suprema de Justicia falló a favor de Kirchner en la demanda por haber asociado su nombre con el calificativo “ladrona”. En una primera instancia, Google había apelado e intentado, sin éxito, impedir el acceso al servidor por entender que implicaba una violación al secreto comercial.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 17 de agosto, en la provincia de La Rioja se contabilizan 31.290 casos de infectados y 864 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 113 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1151 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.096.443 de infectados por coronavirus, 4.767.041 pacientes recuperados y 109.405 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.015.848 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 17 de agosto, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 31.799 casos de infectados y 476 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 37 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 256 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.096.443 de infectados por coronavirus, 4.767.041 pacientes recuperados y 109.405 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.015.848 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like