River Plate visitará este miércoles a Atlético Mineiro en busca de revertir la derrota por 1-0 de la ida en Núñez, para avanzar a su quinta semifinal consecutiva de Copa Libertadores.La revancha de los cuartos de final se disputará desde las 21.30 en el estadio Mineirao, de Belo Horizonte, con arbitraje del chileno Roberto Tobar y transmisión de ESPN. En el VAR estará el uruguayo Andrés Cunha.Por primera vez desde el inicio de la pandemia en marzo del año pasado, el “Galo” tendrá el apoyo de su público que agotó las 16 mil localidades que se pusieron a la venta.River necesita ganar por dos goles para clasificar de manera directa a la semifinal, en la llave en donde San Pablo, de Hernán Crespo, y Palmeiras, último campeón, definirán al rival de ese cruce. El 1-0 a favor del “millonario” llevará la definición a los tiros desde el punto penal y el empate favorece al equipo brasileño.En la ida disputada en el estadio Monumental la semana pasada, Mineiro se impuso por 1-0 con gol de Ignacio Fernández, quien luego fue expulsado y no podrá jugar mañana la revancha.El equipo dirigido por Marcelo Gallardo también tendrá una baja importante, ya que el mediocampista Enzo Pérez estará ausente por acumulación de tarjetas amarillas.Como sucedió en las ediciones 2015 y 2018, River jugará en Brasil en desventaja y con la necesidad de revertir la serie para seguir en el torneo más importante de Sudamérica. En los cuartos de final de 2015, el equipo del “Muñeco” Gallardo perdió 1-0 en Núñez con Cruzeiro pero en la revancha -en el mismo escenario de mañana- ganó con autoridad por 3-0 para seguir en camino hacia su tercera conquista. En la semifinal de 2018, el “millonario” cayó ante Gremio por 1-0 en el Monumental y en la vuelta revirtió la serie con un infartante 2-1 con el penal de Gonzalo “Pity” Martínez en tiempo de descuento. River viaja a Brasil con la ilusión de repetir esas historias y meterse entre los cuatro mejores de la Libertadores por quinta edición consecutiva.Con la victoria del sábado ante Vélez (2-0) por el torneo 2021 de la Liga Profesional, River recuperó confianza luego de una semana difícil que comenzó con la eliminación ante Boca Juniors en el superclásico de los octavos de final de la Copa Argentina y siguió con las derrotas contra Godoy Cruz (2-1), en Mendoza, y Mineiro (1-0) en Núñez. Pero con el regreso de Matías Suárez en el ataque el equipo se fortaleció, recuperó la confianza y sigue siendo favorito en la serie.Atlético Mineiro vive uno de los mejores momentos de su historia ya que sueña con luchar por la segunda Copa Libertadores (la primera y única fue en 2013). Además es líder del campeonato brasileño, cuando ya se disputó casi la mitad de la temporada.Las posibles formacionesAtlético Mineiro: Everson; Mariano, Nathan Silva, Junior Alonso y Guilherme Arana; Allan, Jair y Matías Zaracho; Jefferson Savarino, Hulk y Eduardo Vargas. DT: Cuca.River Plate: Franco Armani; Milton Casco, Paulo Díaz, David Martínez y Fabrizio Angileri; Enzo Fernández, Bruno Zuculini y Nicolás De la Cruz; Julián Álvarez, Braian Romero y Matías Suárez. DT: Marcelo Gallardo.Hora: 21.30.Estadio: Mineirao (Belo Horizonte).Árbitro: Roberto Tobar (Chile).TV: ESPN.

Fuente: La Nación

 Like

Es un estado de alarma permanente. Pasan los años, cambian los nombres, circulan los entrenadores, pero San Lorenzo no tiene paz. El último episodio, en plena pandemia de Covid-19 y sin hinchas en los estadios, con un escándalo que se trasladó de una cancha de fútbol… a un aeropuerto. Con ribetes que rozan lo insólito, al mal momento que atraviesa el equipo –dejó otra mala imagen en su caída ante Talleres por 2 a 0– se sumaron escenas de violencia en Córdoba proveniente de las propias entrañas del club. Otro sacudón en la vida azulgrana.El capítulo más reciente sucedió en las tribunas y los pasillos del estadio Mario Kempes. Talleres propinó un golpe de alto impacto y se vio a un Ciclón descontrolado, que jugó mal, perdió y encima terminó con nueve futbolistas tras las expulsiones a Gino Peruzzi y Siro Rosané. “¡Esto es San Lorenzo, pongan h…!”, “¡basta de bol…, manga de muertos!” y “¡respeten la camiseta!” fueron algunas de las frases que sonaron en el estadio mundialista. ¿De parte de quién? De los “allegados”. O los “hinchas VIP”, personas autorizadas por la dirigencia a entrar a las tribunas. Que a estas alturas ya no acuden únicamente a los partidos más cercanos, sino que inclusive se trasladan a otras provincias, algo que se repite en varios clubes. El ejemplo más claro se dio en la sala de embarque del aeropuerto de Córdoba, donde hinchas reclamaron otra actitud a los futbolistas, que no sólo no aceptaron el planteo sino que terminaron cara a cara con los “allegados”. “Te peleo mano a mano”, se escuchó de algún integrante del plantel.Los simpatizantes de San Lorenzo están hartos de años de malas campañas y desaciertos dirigenciales. (Hernán Zenteno/)Tras un comienzo promisorio en el que logró mezclarse entre los primeros de la tabla en el Torneo 2021, San Lorenzo se derrumbó en sus últimos dos compromisos como visitante. Primero fue goleado por 4-0 por Unión, en Santa Fe. Tras eso llegó el dolor de cabeza contra Talleres, cuando se vio a un equipo apático, carente de sorpresa, que sólo apeló a los pelotazos largos y evidenció graves problemas defensivos. El flojo rendimiento se tradujo en gestos de fastidio e impotencia del entrenador Paolo Montero. “Debemos mejorar algunas situaciones de juego. Estamos amargados pero convencidos de que podemos revertirlo”, sostuvo el uruguayo.La deuda de los azulgranas no es nueva. Los hinchas acarrean las frustraciones de los últimos años, en los que ha habido volantazos en todas las estructuras, aunque ninguno dio resultado. En un momento fue la incertidumbre que generó la licencia de Marcelo Tinelli en la presidencia, golpe fuerte. Tomó esa función el vicepresidente primero Horacio Arreceygor, que contrató a Mauro Cetto como director de fútbol; esa situación llevó al alejamiento de emblemas, como Alberto Acosta y Hugo Tocalli. También, el de Leandro Romagnoli, que había tenido un interinato como director técnico tras la partida de Diego Dabove.El paso de los apellidosEn el rubro entrenadores la lista asoma infinita. Pasaron Pablo Guede, Diego Aguirre, Claudio Biaggio, Jorge Almirón, Juan Antonio Pizzi, Diego Monarriz, Mariano Soso y el propio Dabove. Varios de ellos, en su momento, eran pretendidos por algunos de los principales clubes de la Argentina. Para varios, consagrados en otras instituciones, el desafío pasó por romper un karma de durar más de 15 partidos en el cargo. Puertas adentro, cada una de las crisis futbolísticas golpea, duele: se habla de un club en permanente reconstrucción. Así de frenético y abrumado está el mundo San Lorenzo.Bajo la dirección de Paolo Montero San Lorenzo es la nada misma en cuanto a juego. (Prensa San Lorenzo/)En cuanto a los futbolistas, el rendimiento general estuvo bastante por debajo de lo que se puede esperar por sus potenciales. En el cruce con Talleres apenas aprobó Sebastián Torrico, que salvó al Ciclón de otra goleada. Nadie duda: San Lorenzo cuenta con varios jugadores de jerarquía, como Ángel y Oscar Romero y Néstor Ortigoza, que fue reemplazado en el entretiempo frente al conjunto cordobés.Los hermanos paraguayos siempre conforman un tema aparte, porque no rinden de acuerdo con lo que se espera de ellos y tienen contratos onerosos y porque en Boedo están abiertos a escuchar ofertas del exterior. Son parte de un equipo que en las últimas semanas se desfiguró progresivamente hasta no jugar a nada. Finalmente surge Cristian Zapata, que debutó el último lunes, pero el colombiano cayó en un momento de crisis del club. Uno de tantos.San Lorenzo tratará de dar vuelta la página con miras al cruce del próximo domingo con Argentinos, Nadie descarta que los hermanos Romero y el propio Ortigoza observen el partido desde el banco de suplentes. El Ciclón procurará algo de paz.

Fuente: La Nación

 Like

DETROIT (AP) — Jo Adell rompió el empate mediante un grand slam en el noveno capítulo, para conseguir su primer jonrón de la temporada, y los Angelinos de Los Ángeles doblegaron el martes 8-2 a los Tigres de Detroit.Kurt Suzuki conectó un cuadrangular solitario luego del garrotazo de Adell.En contraste, Miguel Cabrera se fue de 2-0 con un par de boletos. El astro venezolano de Detroit siguió a un jonrón de llegar a los 500 en su carrera.Mike Mayers (3-4) ponchó a sus tres adversarios del octavo inning mediante 10 lanzamientos por los Angelinos. Permitió únicamente un inatrapable en el noveno inning.El dominicano Gegory Soto (4-3) retiró a sólo dos bateadores en el noveno episodio, durante el que permitió seis anotaciones —cinco limpias—, además de dos imparables y un par de boletos.Shohei Ohtani inauguró el juego con un sencillo, y anotó gracias a un hit de Jack Mayfield, con dos outs, para que Los Ángeles tomara la ventaja por 1-0.Por los Angelinos, el cubano José Iglesias de 5-2 con una anotada. El dominicano Juan Lagares de 5-2 con una anotada.Por los Tigres, los venezolanos Cabrera de 2-0, Renato Núñez de 4-0, Harold Castro de 4-0, Víctor Reyes de 4-1. El dominicano Jeimer Candelario de 4-0. El puertorriqueño Willi Castro de 4-1.

Fuente: La Nación

 Like

“Estas son mis primeras fotos de embarazada”. Con esas palabras, la cantante chilena Mon Laferte anunció en sus redes sociales que está esperando su primer hijo. Y, fiel a su estilo directo, contó que inició hace un año un tratamiento y reveló los pormenores de cómo se siente este primer tramo de su embarazo.“¡Después de un año de intentarlo, por fin! Un año de hormonas”, informó. Y luego explicó cuáles fueron los motivos que la llevaron a compartir la noticia: “Tengo 10 semanas y miedo a perderlo, pero ya no me aguantaba más. No se puede llevar una carrera y redes sociales ocultando algo así. Se aproxima una gira y debo estar subiendo contenido a redes y me es difícil”.The Crown: se revelaron las primeras imágenes de Carlos y Diana en la quinta temporada“Me siento diferente”, reveló la intérprete de “Tu falta de querer”. Y agregó: “Tengo el pelo muy feo y mi peso es una montaña rusa”. Sin embargo, para que no quedaran dudas de cómo está viviendo este esperado momento, aclaró: “¡Pero lo más importante es que soy feliz! ¡Seré mamá!”.“No sé en qué me metí, pero qué hermosa es la vida”, finalizó su mensaje. Entre los miles de saludos y felicitaciones que cosechó el posteo de la artista, de 38 años, algunos fueron escritos por famosos. Natalia Oreiro, por ejemplo, comentó el posteo con un corazón, mientras que Natalie Pérez escribió: “¡Ay! ¡Qué linda noticia! Felicidades, hermosa”. Y Rochi Igarzábal sumó: “¡Hermosa! ¡Felicidades!”, junto a cuarto corazones. Inés Estévez, a su vez, escribió: “La más intrépida aventura. Un puesto irrenunciable por elección”. View this post on Instagram A post shared by mon laferte (@monlaferte)Ya a principio de este mes, la cantante chilena había dado un par de pistas de que algo importante le andaba pasando. En su cuenta de Twitter, el 5 de agosto, expresó: “Es que cuando les cuente…”. Entre los 200 comentarios, hubo uno que llamó su atención y terminó retuiteando. Fue el de un usuario que escribió: “¿Te vas a casar? ¿Otro álbum? ¿Otro poemario? ¿Abrís 20 galerías más? ¿Sacás fecha en la luna? ¡Contame que te extraño! Y si sacás fecha, incluso en la luna, pa’ allá vamos”.Ese mismo día, al notar la expectativa que había despertado su misterioso tuit, Laferte expresó: “¡No les quiero alborotar! Ja ja ja. Es que ha sido un año devastador y también hermoso, de mucho aprendizaje”.En el medio, entre aquellos mensajes y el de este martes, la cantante subió a su cuenta de Instagram una imagen junto a su pareja, el músico mexicano Joel Orta, guitarrista y voz de la banda Celofán. Esa foto, en la que se ve a la cantante cortándole el pelo a su novio, causó sorpresa en sus seguidores, no solo por retratar una situación de la intimidad, sino porque tanto ella como él suelen mantener los pormenores de su relación lejos de los medios y las redes. Sin embargo, aquella imagen, que formó parte de una serie que Laferte decidió compartir, tenían un porqué: ese día era el cumpleaños del músico y ella lo homenajeó con aquellas fotos y un simple e inequívoco mensaje: “Feliz cumpleaños. Te amo”. View this post on Instagram A post shared by mon laferte (@monlaferte)Poco se sabe de la vida personal de Laferte, radicada en México desde hace más de una década. Fue allí donde consolidó su carrera como cantante, luchó contra un cáncer de tiroides (que la obligó a retirarse de los escenarios en 2009) y donde encontró el amor. Si bien no hay precisiones acerca de cuándo inició su romance con Orta, el primer registro fotográfico de la pareja data de octubre de 2019.

Fuente: La Nación

 Like

En la oficina del enorme local sobre Avenida del Libertador, Daniel Maman y su pareja, Patricia Pacino, se superponen tratando de explicar una joya inédita de la galería: una carta de Milan Kundera excusándose de participar en la inauguración de Gustavo Charif, uno de los primeros artistas que exhibieron en la galería y que ahora vive en Singapur. Charif había ilustrado un libro escrito en conjunto por Kundera y el patafísico Fernando Arrabal (Dos Cartas) y Maman, un marchand sui generis que se inventó a sí mismo vendiendo a domicilio obras de Juan Carlos Castagnino, quiso que tanto Arrabal como el novelista checo-francés participaran de la inauguración. Kundera le escribió diciéndole que tenía un problema en el oído, pero Maman pudo saber que la auténtica razón de su ausencia era una fobia extrema a los vuelos largos. De esto hace veinte años y como celebración Pacino ha dispuesto una serie de muestras con lo mejor de la trastienda de la galería.En estas dos décadas Maman ha extendido su influencia al Art District de Miami aunque sigue considerándose un marginado por el establishment del mercado del arte argentino. Su modus operandi es singular: ha ido en busca de artistas calidad museo para ofrecerles una suerte de compra mayorista de sus obras como en el caso de Luis Wells, pionero del informalismo. La estrategia beneficia en el corto plazo a los artistas que podrían tardar años en vender sus cuadros aunque también ha tenido claroscuros como un litigio con el grupo Mondongo. Lo que sigue es la trastienda de la trastienda: historias por detrás de joyas que se ven en la muestra aniversario Colectivo y singular 4 y cómo esos artistas llegaron a esta galería fundada en la peor crisis económica de la Argentina.Alberto Greco (Asesinato de J. F. Kennedy Acto II, 1964)Daniel Maman: –Cuando supe que estaba a la venta me volví loco. La habían sacado a remate en Madrid y la compré por teléfono después de verla en el catálogo. Fue en el año 99 o 2000. El políptico lo desarmaron y se vendía cada parte en forma individual: cada una que compraba me subían el precio. Antes de ofertar, yo le había pedido que fuera a ver la obra a Kiko Rivas, quien fue amigo de Greco y montó la muestra en el IVAM de Valencia con la que fue redescubierto. Era la persona que más sabía y él escribió de puño y letra un certificado de autenticidad que está detrás de la obra. Recibí ofertas muy importantes por esta pieza, pero he tratado de sostenerla.Patricia Pacino: –Somos galeristas con alma de coleccionistas.Pablo Suárez (Retrato de Sameer Makarius, 1964)Pablo SuárezMaman: –Fue Luis Benedit quien me acercó a Pablo. Me explicó que estaba viviendo en Colonia, Uruguay, en un rancho y que no tenía dinero ni para comer. Le mandé un pasaje para que se viniera y nos conocimos. La razón por la que Suárez estaba tan mal era por la hipocresía del establishment del arte: todo el mundo hablaba de él como el nuevo Berni, pero nadie quería pagarle en vida lo que valía. La prueba de esto es que cuando inauguramos su muestra (El escaso margen, 2004) uno de los coleccionistas de arte contemporáneo más renombrados pidió precio por una obra que ya se había exhibido en la galería under Sonoridad Amarilla. Valía 10 mil dólares sin embargo él estaba dispuesto a pagar solo 1500. Fue indignante. Esa muestra fue una de las mejores que hizo Pablo y le dio un reconocimiento que no estaba teniendo. Le adelanté el dinero para que la hiciera como él quisiera y así volvió a Buenos Aires. Fueron cuatro años en los que vivió muy bien hasta que se enfermó y por el consejo de un médico se hizo operar en el Hospital Durand. Llegaron a decir barbaridades como que yo le había comprado obras mientras estaba en terapia intensiva. Todas mentiras”.Norberto Gómez (Carcasa, 1978-1983)”Carcasa”, de Norberto GómezMaman: –Fue un caso parecido al de Pablo Suárez. Un artista legendario del que todo el mundo se llenaba la boca, pero que estaba totalmente desvalorizado. La mujer era profesora de Historia de nuestros hijos en el Liceo Francés y así lo conocimos y llegamos a establecer una relación muy íntima al punto que lo ayudamos a comprarse una casa en Vicente López.Pacino: –Norberto no estaba haciendo obra en ese momento porque atravesaba una gran depresión. Se sentía frustrado porque no encontraba un camino nuevo para expresarse. Como si se hubiera estancado. Era muy escéptico.Maman: –Me contó de una serie de obras que nunca había mostrado y quise verlas. Las tenía en un sótano en la calle Moreno a tres cuadras del Departamento Central de Policía. Cuando estábamos bajando las escaleras se filtró una luz que me permitió distinguirlas en la oscuridad. Le dije que eran impresionantes. Y él me respondió: “¿Cómo que es impresionante esto?” Eran todas obras que él había hecho durante la dictadura y en las que nadie se había interesado, ya ni pensaba en mostrarlas. Entonces armamos Ejercicios Materiales (2003) y él volvió a vivir. Mandé a restaurar todas con el equipo que trabajaba con Juan Carlos Distéfano. La inauguración fue muy fuerte: por lo que se mostraba y porque él recuperaba su lugar. Al día de hoy no me explico como ningún museo argentino se interesó por esta obra.Miguel Caride (Encuentro Encantado, 1967)”Encuentro Encantado”, de Miguel CarideMaman: -Me crucé con Caride hace unos treinta y cinco años casi de casualidad viendo una obra suya en la galería Palatina. Quise conocerlo y me dijeron que era un personaje muy difícil, que casi no vendía su obra. Desde ese momento me propuse que iba a trabajar para él. Me lo presentó un galerista muchos años después. Era un tipo muy humilde, que vivía de dar clases, y tuve que remar mucho para convencerlo de hacer su muestra (Modelo para des-armar, 2005). Pasó algo increíble: fui a su taller en La Boca y me traje unos treinta óleos. Al día siguiente me llamó su hija Eleonora y me pidió que le llevara los cuadros de vuelta porque sino su padre se iba a morir de tristeza. Finalmente pudimos hacer con él dos muestras. Caride es un artista de nivel internacional que le llegó a vender una obra a Nelson Rockefeller cuando vino a Buenos Aires a fines de los años 60. Pero, en parte por su carácter, quedó olvidado.Pacino: -Una tarde me contó algo mágico. Dijo que iba caminando por La Boca y le llamó la atención la forma de una piedra porque resplandecía al punto de cegarlo. Se la llevó para pintarla en su taller, pero de la noche a la mañana la piedra desapareció. Y así fue como tuvo que pintarla para que volviera en todo ese período de paisajes rocosos metafísicos que son una maravilla.”María”, de Martín Di GirolamoMartín Di Girolamo (María, 2020)Maman: -Mi interés por trabajar con Martín surgió a partir del cambio que vi en su obra cuando dejó de representar a las modelos para involucrarse en temas más sociales. Le compré, en principio, un torso de un piquetero herido con balas de goma que presentó en el museo Caraffa de Córdoba. A partir de ahí empezamos a reunirnos y yo le dije que tenía un impacto nuevo. Y empezamos a trabajar en la muestra.Pacino: -La idea que él planteó era trabajar sobre imágenes que se habían vuelto virales y que tenían que ver con la inmigración ilegal y las guerras civiles. Por eso el nombre que barajábamos era “Viral”. Fue una coincidencia muy fuerte que la fecha de inauguración coincidiera con el comienzo de la cuarentena. Decidimos que lo mejor era cambiarle el nombre y se llamó Get Up.Maman: -De hecho yo viajé quince días antes a Miami y pensaba volver para la inauguración y tuve que quedarme un año. Quedó expuesta durante toda la cuarentena porque pensé que en algún momento se iba a abrir todo y…Para agendarColectivo y singular 4, en Maman Fine Art. Av. del Libertador 2475. Visitas con reserva previa por el 4804-3700/3800.

Fuente: La Nación

 Like

Miguel Ángel Russo puso el cuerpo en Boca y quería seguir haciéndolo. Al menos, hasta diciembre, cuando ya con seguridad su futuro parecía desligado definitivamente del club en el que relanzó –justo es decirlo– una carrera que venía en picada. Russo tenía en mente la práctica de ayer, hasta que el lunes, cerca de las 23, recibió un llamado. “Miguel, mañana [por este martes] nos vemos. Pero no va más…”.Boca. Jorge Ameal: el saludo ¿afectuoso? a Miguel Russo, el fuerte mensaje a Sebastián Villa y el pedido a las autoridades nacionales por el públicoRusso volvió a Boca en enero de 2020, cuando parecía que el título de la Superliga era una utopía para los xeneizes. Sin embargo, lo ganaron en los siete partidos finales, con un sprint mucho más veloz que el de River. Todo encajaba, con un DT elegido por Juan Román Riquelme y que llegó a modo de “pacificador”. Había armonía. ¿Armonía?Cuando todo era felicidad para Miguel Russo en BocaLlegaría otra conquista local, en la Copa de la Liga, pero siempre lo mismo: las eliminaciones en la Copa Libertadores fueron serios condicionamientos. Aquella ante Santos, por 3-0 y en Brasil, tuvo un efecto devastador, el peor de todos: Riquelme se desencantó. La más reciente, con el escándalo incluido en Belo Horizonte, ante Atlético Mineiro, potenció un clima interno volcánico. Sin olvidar que un par de miembros del Consejo de Fútbol, Raúl Cascini y Jorge Bermúdez, participaron en la gresca. Ni siquiera haber eliminado a River dos veces, ambas por penales, le devolvieron a Russo algo más de crédito.El recuerdo de la Libertadores que Russo y Riquelme ganaron en 2007 fue movilizador. Aparecía a cada rato como una base sólida de la construcción entre el DT y el ahora dirigente. Pero, a la vista, tal vez haya sido un condicionante. Algo así como una garantía guardada en su envoltorio original, pero largamente vencida. Ya no se debían nada. Sólo respeto.Muchas gracias, Miguel… ??? pic.twitter.com/WdtysSW4Os— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) August 17, 2021El contexto, seguramente, hizo que esa sensación de gratitud haya sobrevolado por la mente de Russo. Quienes más conocen al técnico aseguran que, en otras circunstancias, jamás habría aceptado algunas situaciones. Intromisiones. Idas y venidas con jugadores. Un mercado devaluado. Comentarios por lo bajo. Exposición, pero de la dañina. Y, para peor, Boca jugaba mal, muy mal, y ya no ganaba.Son días extraños para Russo. Seguramente pasará algunos días en Rosario. Allí está parte de la felicidad: su hijo, Ignacio, que juega en Rosario Central, marcó el primer gol el último fin de semana. Se aferrará al amor. Sabe que eso sí da resultado. Y no deja espacio para el desencanto.

Fuente: La Nación

 Like

Este martes, en su tradicional editorial de El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió al discurso que dio este martes Alberto Fernández en el acto aniversario por la muerte del general San Martín, en el que el mandatario aseguró que el prócer miraba el país “igual que nosotros”. El periodista hizo alusión a estas palabras y comparó: “San Martín es el día que nos ilumina, y Alberto la noche que nos oscurece como país”.María O’Donnell cruzó duramente a Fernanda Vallejos y la diputada debió pedirle disculpas“Un día como hoy pasó a la eternidad don José de San Martín, el argentino más grande de todos los tiempos. Justo hoy que en las redes sociales muchos han definido a Alberto Fernández como el peor presidente de la historia”, arrancó su editorial Leuco.“Todas las comparaciones son odiosas, pero la verdad es que fue el propio Alberto el que cometió la herejía de decir que ‘San Martín miraba el país, igual que nosotros’. En un acto cargado de ataques a la oposición y de claro contenido electoralista, mezcló a San Martin con el Fondo Monetario. Una provocación absolutamente fuera de lugar´”, agregó el periodista.A continuación, el conductor de LN+ inició una serie de comparaciones entre el prócer patrio y el actual mandatario. “San Martín es el día que nos ilumina y Alberto es la noche que nos oscurece como país. Sobre todo si queremos construir una patria digna para todos, no debemos olvidar los mejores ejemplos para imitar ni los peores que tenemos que extirpar”, señaló.“El Padre de la Patria cruzó la imponente cordillera de Los Andes con su mensaje de libertad. Fue la más grande epopeya americana que se recuerde. Alberto cruzó todos los límites legales con la fiesta clandestina de Olivos y los traficantes de vacunas vip, entre otras tiros en los pies que se pegó”, añadió.Cuándo es el próximo feriado de 2021 que viene con fin de semana extra largoEl periodista prosiguió con sus comparaciones. “El motor emancipador de San Martín tuvo una potencia gigantesca. Liberar el continente fue su utopía en marcha. La vocación de Alberto por engancharnos como vagón de cola de las locomotoras del atraso y la violación de los derechos humanos como Cuba y Venezuela”, expresó.“Hoy Alberto Fernández está en su peor momento, con un altísimo rechazo en todas las encuestas. A San Martín lo necesitamos más que nunca”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like

Como a partir de hoy –a 25 días de las PASO- el Código Nacional Electoral prohíbe los actos de inauguración de obras en los que se promueva la captación del voto, el gobierno se sacó ayer las ganas. Proselitismo estatal al taco: en un acto organizado en Isla Maciel por Presidencia de la Nación, es decir, pagado con los impuestos de todos, el Frente de Todos (sic) alineó a sus líderes en banquetas junto a sus principales candidatos, en el marco de la entrega de la vivienda número veinte mil, y los promocionó sin ahorrar halagos.Así funcionan las leyes electorales que garantizan la equidad. No sólo para este gobierno. Es un hábito aprovecharse de la condición oficialista. Y pensar que el Código Electoral también exige que las campañas se hagan con la mayor tolerancia democrática. Quien está en el poder puede hacer campaña gratis (tanto el presidente como el gobernador bonaerense pidieron ayer en forma lineal el voto para los candidatos que eran exhibidos en el escenario), siempre que cese esta ventaja el día que para el Código comienza la campaña que, en los hechos, viene rodando. “Son las últimas obras que inauguro”, avisó Fernández sobre el final de su arenga. Quiso decir las últimas obras antes de las PASO.Es probable que la mayoría de las audiencias hayan estado menos interesadas en la oferta de candidatos oficialistas y las viviendas construidas en Avellaneda que en lo que diría Cristina Kirchner sobre el escándalo del cumpleaños de privilegio. La vicepresidenta no escurrió el bulto.Instruyó a la intemperie a Alberto Fernández con la autoridad de una jefa. Y con el instinto de quien conoce los puntos débiles de su subordinado: “Alberto, tranquilo, poné orden, no te pongas nervioso y metele para adelante”. Si es por el tono, la frase no se parece a ninguna que le haya dicho antes en público un vicepresidente a su presidenteLa periodista Guadalupe Vazquez al mostrar la foto que confirmó el festejo en Olivos cuando regía un estricto aislamiento obligatorio en todo el país (la nacion/)Por lo visto habían quedado en privado en que sólo ella trataría el asunto, que al final consumió tres párrafos (en realidad, “Alberto no te enojes ni te pongas nervioso” lo dijo dos veces, una por el medio, la otra al final). Todos los discursos se mancomunaron en la estrategia de campaña de criticar con severidad, sin temor a fatigar al público, al gobierno anterior. El repertorio no se apartó mayormente de lo conocido; hasta volvió el reproche de la desaparición del Ministerio de Salud.“Si quieren podemos hablar de los últimos veinte años”, desafió Cristina Kirchner retórica, e hizo alusión en forma descalificatoria, sin nombres propios, a candidatos rivales que antes “fueron ministros del gobierno de la Alianza”. Precisamente de donde los Kirchner sacaron a Nilda Garré, Juan Manuel Abal Medina, Diana Conti, Alicia Castro, Juan Pablo Cafiero y Chacho Alvarez, entre otros. En un momento quiso hablar del magro porcentaje de votos con el que Néstor Kirchner llegó a presidente y compararlo con el de Illia, pero como no se acordaba la diferencia se la preguntó a Leopoldo Moreau, sentado en la platea. “Poco más de dos puntos”, le sopló Moreau, quien respondió bien aunque tal vez entendió que le habían preguntado cuánto sacó él para presidente cuando en 2003 fue el candidato de la UCR (2,34 %).La vicepresidenta habló luego de por qué se hizo peronista para poder preguntarse “qué los hace ser macristas a ellos”. Concluyó rápido su investigación: es “el odio hacia el otro”, idea que ya viene trabajando hace rato. Pero volviendo al cumpleaños de Fabiola Yañez (nunca mencionado en forma explícita) para construir la defensa del presidente, la vicepresidenta dijo haberse inspirado en el tweet de La Cámpora en el que junto a una foto en la que se ve a Macri al lado de Dujovne y Peña durante una cena con Christine Lagarde (anterior titular del FMI) dice: “Con la mitad de la indignación mediática de estos días aplicada a otras fotos nos hubiéramos ahorrado el endeudamiento de las próximas décadas”.En realidad, se trata de una adaptación, probablemente de su autoría, de los argumentos defensivos utilizados por ella ante las acusaciones de corrupción de los últimos años. Son los mismos dos ejes: 1) Macri es mucho peor, y 2) nos atacan porque somos un gobierno nacional y popular. Los errores se magnifican por este motivo, dijo, mientras se oculta la entrega del país. La cena con Lagarde, según Cristina Kirchner, costó 45 mil millones de dólares.Salvo un fervoroso elogio de Fernández al candidato Daniel Gollán (ex ministro de Salud bonaerense), ni la emergencia sanitaria ni las vacunas formaron parte del temario de este acto, destinado, como queda dicho, a entregar viviendas.Lo de Alberto enojado o Alberto nervioso, quizás no hace falta aclararlo, se refiere a las últimas versiones que el presidente dio de los sucesos que lo tienen a maltraer. Su crispación aumentó junto con las actualizaciones que le fue haciendo a la versión original del viernes, cuando dijo que el brindis en Olivos no debió haber ocurrido. No utilizó entonces las palabras disculpas ni perdón que sus generosos socios, en especial Sergio Massa, le adjudicaron.Luego el brindis ascendió a cena (oportuna enmienda: inquietaba que en la Residencia Presidencial ornamentaran un brindis con una elegante mesa, platos, cubiertos y comida). Sobre todo, el presidente explicó que consideraba “miserables” a quienes habían entendido que había culpado a su mujer cuando dijo que lo que no debió hacerse se hizo porque su “querida Fabiola” había “convocado” al festejo. Una singularidad lexicográfica el verbo convocar aplicado a cumpleaños, pero mucho más novedoso fue que un presidente califique de miserable a un ministro bonaerense (de su propio partido) y que en forma simultánea no pida su cabeza.Sucede que uno de sus exégetas más críticos –del oficialismo, sin dudas, el más punzante- fue el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni, quien dijo: “si entregamos a nuestra compañera es difícil que nos crean capaces de defender al país”. Las palabras de Cristina Kirchner mandándolo a poner orden y bajar un cambio suenan maternales al lado de este rebencazo con resonancia feminista de parte de un ministro cuya autonomía es más misteriosa que un agujero negro. Para decirlo corto: el ministro provincial acusa al presidente de la Nación de “entregar” a su propia pareja y de que eso prueba que no nos cuida y el presidente sólo responde de manera genérica. No es que haya una alteración de la cultura barrial. Sería, en todo caso, un disturbio jerárquico institucional.Además de las indicaciones que le dieron, Fernández está decidido a no hablar más del cumpleaños número 39 de su mujer, una fecha –la de 2020- que seguramente nunca olvidará. Si no tiene nuevos detalles para suministrar es una buena idea desde el punto de vista de su conveniencia. El problema es que el tema no se vigoriza porque los malvados medios de comunicación lo agiten: ahora lo movió de nuevo la primera dama. La última noticia es que, saludablemente, ella se puso a disposición de la Justicia, igual que la mayoría de las personas que el año pasado (el Día de la Toma de la Bastilla) participaron de su privilegiada celebración cumpleañera cuando estaba prohibido hacerlo. Pero hasta donde se informó hubo un participante que no se presentó a la Justicia: el que dijo “el único responsable soy yo; doy la cara y me pongo al frente”.

Fuente: La Nación

 Like

El 55% de los argentinos estuvo alcanzado por alguna cobertura de programas sociales de transferencias de ingresos y asistencia alimentaria. Lejos de ser la respuesta esperada de un Estado eficiente y presente, esto no habla más que de la desidia de una clase política que solo ve en las poblaciones más vulnerables usinas de votantes y marchantes. La perpetuación de esta práctica solo termina generando una funesta dependencia. Para más de una generación, recibir asistencia es ya el único modo de enfrentar su día a día, alejados de la sana cultura del trabajo.Lo que debió ser una respuesta para un período acotado se prolongó y arraigó, coartando las auténticas posibilidades de desarrollo y productividad de quienes pasaron a depender de estas dádivas manejadas con criterios clientelistas, muchas veces para negociar apoyos políticos, acallar reclamos e incluso para desestabilizar a funcionarios. Hacer foco en la cantidad de planes, el porcentaje de población que los recibe o la cantidad de dinero que el Estado destina a estas ayudas económicas es seguir errando la mirada. Programas de asistencia económica mensual y continuada, entrega de medicamentos, atención médica, protección a menores de edad o embarazadas, y asignaciones a jóvenes o a mayores en manos de punteros solo victimizan a sus destinatarios, sin resolver la causa de sus males. La famosa Caja PAN (Programa Alimentario Nacional) de ayuda alimentaria, que se otorgó durante el gobierno de Raúl Alfonsín, alcanzó a unos 5,6 millones de personas, lo que representaba al 17% de la población de ese momento. El plan Jefas y Jefes de Hogar, implementado por Eduardo Duhalde en 2002, llevaba ayuda económica a dos millones de familias. Por ese entonces, la pobreza superaba el 50%, circulaban en el país cuasimonedas y el trueque era un mecanismo que permitía llevar comida a la mesa de muchos. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) reporta que aproximadamente 22 millones de personas reciben hoy un programa alimentario. La mayoría percibe también otros como la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo. Un “festival” que puede sumar además una larga lista de beneficios provinciales y municipales. La cantidad de habitantes de la Argentina que perciben una ayuda estatal se ha multiplicado escandalosamente por 10 en los últimos 19 años, una erogación de 11,5 millones de pesos por hora.Con motivo de la festividad de San Cayetano, patrono del trabajo, monseñor Oscar Ojea afirmó que “en el trabajo está la vocación más noble del hombre y su suprema dignidad, pero hoy esta dignidad está herida”. Preocupado por la desocupación, las pérdidas de trabajo y las angustias de muchos “en una situación casi desesperante”, destacó también que las ayudas sociales tienen que ser “siempre provisorias”. No faltaron las advertencias sobre el daño que infligen el trabajo mal remunerado y el trabajo esclavo, así como la necesidad de reflexionar sobre un “salario universal” que pueda reconocer a la inmensa cantidad de trabajadores informales que buscan ganarse la vida de cualquier manera. En su ruego, Ojea pidió para que los empresarios, los trabajadores, los de la economía popular y los muchos desocupados lleguen a un entendimiento que permita a la Argentina salir a flote.Los argentinos estamos todos en un mismo barco, cualquier agujero en el casco nos afecta a todos. No podemos tampoco aferrarnos a prejuicios sobre que nadie quiere trabajar. Como bien reflexiona el padre Rodrigo Zarazaga, ningún vago empuja un carro 12 horas o toma un colectivo a las 4 de la mañana para ir a hacer una changa. No hay derecho moral a poner a todos en la misma bolsa cuando, además, la falta de trabajo golpea con fuerza. Cualquier persona que sufre necesidad es un sujeto de derecho. Es tiempo de desarticular discursos que afirman la propia identidad en oposición al otro y trabajar juntos de cara al futuro.Cuando quienes nos gobiernan dejen de confundir medidas de corto plazo con soluciones estructurales, y entiendan que para fortalecer el entramado social se necesita generar trabajo y promover inclusión mediante la educación, recién entonces podremos pensar en asegurar condiciones de vida dignas para todos.

Fuente: La Nación

 Like

17 ago (Reuters) – Un empresario estadounidense fue acusado
de violar las sanciones y de lavado de dinero por presuntamente
prestar servicios de mantenimiento a la flota aérea militar de
Venezuela, según una denuncia presentada ante el Tribunal de
Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida.Jorge Nóbrega, director ejecutivo de Achabal Technologies
Inc, con sede en Miami, fue detenido el domingo y se espera que
comparezca el miércoles por la mañana ante un tribunal en la
ciudad en el sureste de Florida, según muestra un documento
judicial presentado el lunes.El abogado defensor de Nóbrega no respondió de inmediato a
una solicitud de comentarios.Washington ha sancionado a la estatal petrolera PDVSA, así
como otras entidades clave y funcionarios del gobierno del país
sudamericano como parte de un plan para presionar la salida del
poder del presidente Nicolás Maduro, acusado de violaciones de
derechos humanos, corrupción y de fraude en las elecciones
presidenciales.El brazo de investigación del Departamento de Seguridad
Nacional de Estados Unidos abrió en abril de 2019 una
investigación contra Nóbrega por presuntamente contratar con un
componente militar para el mantenimiento de una flota de aviones
de combate rusos Sukhoi SU-30, sin solicitar permiso de Estados
Unidos, según la declaración jurada de un investigador.En un supuesto intento por ocultar el origen de los fondos
que recibió del gobierno de Venezuela, Nóbrega abrió una cuenta
a nombre de su empresa Achabal en Portugal, donde al parecer
recibió “múltiples pagos por sus servicios en Venezuela”, de
acuerdo al texto de la declaración jurada.Algunos de los pagos supuestamente provienen de la refinería
tailandesa Tipco Asphalt un importante comprador del crudo de
PDVSA. La estatal petrolera venezolana ordenó a Tipco que
transfiriera el dinero a la cuenta de Achabal en Portugal, según
la declaración jurada.El arresto de Nóbrega y la presunta participación de Tipco
fueron reportados anteriormente el martes por Associated Press.Ni Tipco ni PDVSA respondieron de inmediato a las
solicitudes de comentarios. Tipco en noviembre de 2020 dijo que
había completado una liquidación de las compras de crudo
venezolano por solicitud del Departamento de Estado de Estados
Unidos.Maduro suele calificar de “bloqueo criminal” las sanciones
de Estados Unidos y ha pedido a Washington levantar las medidas
contra el país sudamericano.
(Reporte de Luc Cohen en Nueva York. Editado en español por
Deisy Buitrago)

Fuente: La Nación

 Like