En una campaña atípica por la pandemia de coronavirus, el precandidato a diputado nacional Diego Santilli (Es Juntos), el delfín de Horacio Rodríguez Larreta en la provincia de Buenos Aires, presentará hoy los proyectos de ley que planea impulsar en el Congreso, en caso de que acceda a una banca en las próximas legislativas. En la antesala de las PASO del 12 de septiembre, el rival de Facundo Manes (Dar el paso) en la interna bonaerense de Juntos pondrá el foco en propuestas para combatir el delito, bajar la presión impositiva, “transformar” los planes sociales y generar empleo para jóvenes.En paralelo, Manes, quien recorrerá San Miguel, redobla la presión para que Santilli acepte debatir la semana próxima en el canal Todo Noticias antes de las primarias. Sin embargo, el equipo de Pro no tiene intenciones de aceptar el convite y apunta a participar del debate con el kirchnerismo y el resto de los postulantes después de las PASO.Mientras el Gobierno intenta superar el escándalo por la filtración del festejo en la quinta de Olivos en plena cuarentena obligatoria, los estrategas del larretismo buscan eludir la confrontación y poner el acento en las iniciativas. En ese marco, Santilli reforzará su apuesta por el eje de la seguridad: propondrá que los 15 mil efectivos de la Policía Bonaerense que realizan tareas administrativas en comisarías de Buenos Aires sean desplegados en las calles para enfrentar “el delito, el crimen y el nacrotráfico”. En espejo con su gestión en la Ciudad, el exvicejefe porteño planteará que ese trabajo puede ser realizado por civiles. Además, propondrá reformar el Código Procesal Penal, para “frenar las excarcelaciones de delincuentes”. Santilli quiere “prohibir” la liberación de presos para los “delitos de robo a mano armada, de portación de armas de fuego, de narcotráfico y de violaciones”.Facundo Manes y Diego Santilli, rivales en la interna de JuntosA su vez, propondrá endurecer las penas previstas en el Código Penal para los delitos graves vinculados al narcotráfico, robos violentos o “motochorros”. “Tenemos que terminar con los beneficios que liberan presos por delitos graves y violentos. No puede ser que un curso le baje años de condena a un asesino o a un violador. Al delincuente violento no se lo puede excarcelar”, señalan desde el comando de campaña de Santilli.Larreta considera que la seguridad es uno de los activos de su candidato en Buenos Aires, sobre todo en el conurbano. Días atrás, el alcalde se sorprendió durante una charla con vecinos en Avellaneda por los relatos de entraderas y robos a mano armada en Buenos Aires.Santilli también pondrá énfasis en reclamar una reducción de los impuestos, uno de los temas en los que machaca JxC desde que arrancó la campaña para las PASO. Con críticas el Gobierno por la creación de nuevos gravámenes, propondrá la extensión de la moratoria a los comercios y pymes hasta diciembre del 2022 y una ley de empleo joven, “para incentivar que las empresas contraten a personas entre 18 y 35 años”. Y promete activar iniciativas para “transformar los planes sociales en trabajo. “Y para eso vamos a proponer subsidios que incentiven la generación de empleo”, indican.Para mitigar el impacto de la suspensión de las clases presenciales por la pandemia, piensa impulsar un proyecto de ley de “evaluación educativa Obligatoria”. Además, presentará una ley de “emergencia educativa”, con “el objetivo de mejorar la infraestructura, el equipamiento y la conectividad en todas las escuelas del país”.En materia institucional, Santilli pedirá debatir en el Congreso una iniciativa de ficha limpia y la boleta única.PresentaciónDurante el acto en el Campo de Deportes Asociación de Amigos del Colegio Cardenal Copello en Tres de Febrero, terruño de Diego Valenzuela, Santilli y Graciela Ocaña, quien lo secunda en la nómina, estarán rodeados por los principales aliados de Larreta en su cruzada bonaerense: los intendentes de Pro que están al frente de las cabeceras seccionales. Se trata de Valenzuela, Jorge Macri (Vicente López), Néstor Grindetti (Lanús), Julio Garro (La Plata), Ezequiel Galli (Olavarría), Pablo Petrecca (Junín), Héctor Gay (Bahía Blanca), Javier Martínez (Pergamino) y Guillermo Montenegro (General Pueyrredón). También estará el radical Gustavo Posse (San Isidro), flamante socio del larretismo.El respaldo de los jefes comunales de Pro a la estrategia electoral de Larreta fue determinante para que el alcalde pudiera ungir a Santilli como candidato en la provincia. Por eso, Larreta los premió a la hora de armar las listas y les entregó la lapicera en las seccionales.Diego Santilli recorrió las calles de Mar del Plata junto con Elisa CarrióEn la puesta en escena que prepara el espacio también estarán los precandidatos Juan Manuel López (CC), Marcela Campaganoli (CC), Gerardo Millman (Pro), María Sotolano (Pro), Hernán Lombardi (Pro), Gabriela Besana (Pro), Alejandro Finocchiaro (Pro) y María Victoria Borrego (CC). A los postulantes del larretismo en Buenos Aires se sumarán el jefe de bloque de Pro en la Cámara baja, Cristian Ritondo, la diputada nacional Silvia Lospenatto (Pro); el titular de la CC, Andrés de Leo; y la precandidata a senadora provincial, Maricel Etchecoin, otra espada de Lilita.El exvicejefe porteño y Ocaña serán los únicos oradores durante el acto de la lista “Es Juntos” en Tres de Febrero.Números y estrategiaEn el pelotón de Santilli se muestran confiados de cara a la interna con Manes. Durante los últimos días entre los estrategas del exvicejefe circularon cifras de encuestas con datos alentadores para el larretismo en la segunda sección electoral, la sexta, la quinta y la segunda. Manes, en cambio, se impondría en la cuarta y la séptima. “La diferencia es de nueve puntos”, apuntan.Desde el vidalismo se entusiasman con un margen mayor entre el médico y Santilli. “Estamos 70 a 30, y Manes no tiene campaña. ¿Los radicales no le quieren militar a la lista de Emilio Monzó o Stolbizer? ¿Ellos van a estar en el bloque de JxC?”, lanza un dirigente de peso de Pro en Buenos Aires.Mañana, Santilli continuará con su raid por la provincia. Con el objetivo de transferirle votos y atributos a su ladero, Larreta volverá a mostrarse en el conurbano con su postulante en La Matanza, el distrito más poblado de Buenos Aires. Santilli también se pegará a Patricia Bullrich, titular de Pro.La aparición de los referentes de Juntos por el Cambio, como Larreta, Elisa Carrió, la líder de la CC, Bullrich, o Miguel Ángel Pichetto, quienes ya se mostraron con Santilli en esta campaña, es parte de una estrategia de la Ciudad para fortalecer la figura del exvice porteño y “transferir intención de voto”.Mauricio Macri, quien retomó la actividad política tras regresar de Europa, se sumaría al operativo para instalar a Santilli durante la próxima semana. Es probable que el expresidente irrumpa en una localidad del interior de la provincia.

Fuente: La Nación

 Like

A los 90 años, murió ayer a la noche en la ciudad de Rosario el artista Eduardo Serón. Estaba internado desde hacía diez días por complicaciones respiratorias no vinculadas con el Covid-19, según informaron sus allegados. Había nacido en Rosario el 12 de octubre de 1930 y fue pareja de la destacada artista Mele Bruniard, que murió en marzo de 2020 y con la que en los años 1960 formó el grupo Taller. Serón fue un estudioso de los procesos generativos de las formas visuales y uno de los primeros artistas rosarinos en dedicarse al arte concreto.Cursó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y fue profesor de pintura en la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario. Desde 1957, no solo como artista, fue una pieza clave en la difusión del arte concreto en Rosario a través de su pintura, la gestión y la organización de encuentros culturales. Estuvo vinculado a dos reconocidos grupos plásticos rosarinos: Refugio, donde estudió dibujo y pintura, y Taller, donde completó su formación con Juan Grela, en quien encontró una “guía paternal”. Además, fue profesor en la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales aplicadas a la Industria de la UNL.Serie de las Señoras Formas X (1970), óleo sobre tela, Eduardo Serón. De la Colección Museo Castagnino + Macro, Rosario (Gentileza Museo Castagnino + Macro, Rosario/)De 1982 a 1984, se desempeñó como director del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, que posee importantes obras en su colección y publicó catálagos razonados sobre la producción seroniana. En 2009, Castagnino+Macro organizó la muestra retrospectiva Eduardo, un obstinado buceador de la forma y, en 2021, formó parte del ciclo de entrevistas Trayectorias. La institución rosarina, además, alberga su valioso archivo. También se desempeñó como secretario del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, en la ciudad de Santa Fe, durante la gestión del artista Jorge Vila Ortiz.Entrevistado por Mariel Heinz y Alejandra Moreno en junio de este año, el artista creador de las “señoras formas” declaró que desde la juventud su intención siempre había sido “averiguar, investigar e informarme sobre lo que se iba haciendo como innovación en el país. […] Siempre trabajé investigando procesos generativos de formas con la geometría”. El movimiento de arte concreto lo impresióno fuertemente. “Tal vez mi interés por la geometría iba de paso o era congruente con lo hecho, imprevistamente, sin proponerme hacer ninguna cosa especial, ni siquiera saber que me incluía en el arte concreto”.Eduardo Serón retratado por Anatole Saderman en 1965 (Gentileza Museo Castagnino+Macro/)También contó que en su taller se juntaban muchos libros. “Leía mucha literatura norteamericana, filosofía y poesía; incluso intenté escribir algo de poesía y conocí a Raúl Gustavo Aguirre y Rodolfo Alonso, dos queridos amigos a los que sorpresivamente he sobrevivido”. Las obras de Tomás Maldonado, Miguel Ocampo y Alfredo Hlito lo impulsaron a seguir pintando y buceaado en sus “sumatorias de parábolas” visuales. “Acá en Rosario no encontraba mucho eco -les dijo a sus entrevistadoras-. No obstante, tuve grandes amistades con Alberto Pedrotti y Luis Ouvrad, y también con Leónidas Gambartes y Grela”.Serón participó de exposiciones colectivas e individuales en galerías y museos de la Argentina, América y Europa, en espacios como el Museo de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas, Santa Fe (1958 y 1961); el Museo Provincial de Bellas Artes Pedro E. Martínez, Paraná (1961); el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile (1969); el Museo Sívori (1981); el Museo Castagnino (1981); el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez (1990) y el Centro Cultural Parque de España, Rosario (2004). La galería rosarina Diego Obligado abrió sus puertas en 2012 con una muestra de pinturas de Serón, y realizó otra en 2019 con xilografías y obra gráfica. Trabajos de Serón enriquecen colecciones en la Argentina, España, Francia, Uruguay, Chile y Estados Unidos.“Con Melé fueron una notable pareja de artistas y la muerte de ella fue un golpe muy duro -dijo el curador e investigador Fernando Farina a este diario-. Estaba muy lúcido y vital, trabajando y pensando, y el reconocimiento en vida que tuvo con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística que se le dio en 2019 lo había reconciliado con el arte, con la gente y con el sistema”. En 2020, en la Academia Nacional de Bellas Artes se presentó el libro Eduardo Serón en la línea del arte concreto, con imágenes de su obra y una cronología a cargo de Nelly Perazzo, y que fue publicado por el galerista porteño Alejandro Faggioni.Entre otros premios que recibió, se pueden mencionar el Primer Premio de Dibujo, Salón de Amigos del Arte, Rosario (1961); Premio Adquisición Martín Rodríguez Galisteo, XLV Salón Anual del Museo Provincial de Bellas Artes, Santa Fe (1968); Beca, X Salón de Becarios de la Dirección de Cultura, Santa Fe (1968); Premio Adquisición, Banco Municipal de Rosario, Primer Salón de Premiados, Salón de Arte Moderno de Amigos del Arte, Rosario (1972), y el Premio Dr. Carlos Corbella, Fundación Héctor I. Astengo, en 1994.

Fuente: La Nación

 Like

El empresario más relevante del real estate argentino no titubea al asegurar que, lo que no vio en sus 50 años de experiencia en el sector, ocurrió en el último año y medio. “El mercado estuvo muy lento y tomado por la situación económica, las malas expectativas políticas y económicas de la Argentina, el riesgo país y la suba del dólar”, sostiene. Ante este escenario y de cara a las elecciones legislativas, afirma que la Argentina solo podrá revertir la situación si se genera “una transformación social y un acuerdo político de ambas minorías”. “Sin consenso político, el cambio radical que hay que hacer no puede materializarse. Lo que el argentino espera es un cambio radical de las reglas de juego, de la calidad jurídica, económica y política para poder desenvolvernos”, manifiesta.El Summir de Real Estate de LA NACION concluyó con un mano a mano entre José Del Rio, secretario general de Redacción, y Eduardo Costantini, CEO de Consultatio, (silvana colombo/)Además de la Argentina, el fundador y líder de la desarrolladora Consultatio hoy tiene operaciones en Uruguay y Estados Unidos, mercado que, asegura, “está muy activo” y en el que construyó el proyecto más grande de Florida, Oceana Bal Harbour, con una inversión de US$600 millones, además de Oceana Key Biscayne. “La pandemia ha caracterizado de distinta forma a las diferentes regiones. Miami, por ejemplo, adquirió una fuerza enorme porque es un lugar más abierto, con menor densidad. Las ciudades han sufrido mucho porque la pandemia las castigó, pero allá la economía está muy vibrante y la ayuda del Gobierno ha sido enorme”, cuenta y agrega que hay una gran cantidad de inversores y un fácil acceso a créditos hipotecarios.Calculá cuánto dinero se necesita para iniciar un contrato de alquilerSobre Uruguay, indica que es un país “ordenado, con acceso al crédito y donde se está tratando de bajar la inflación, que es de un dígito”. Sin embargo, remarca: “Tiene valores altos en relación a lo que es la Argentina. Es un mercado lento, aunque la venta de terrenos anduvo bastante bien en el último año”.El “éxodo” al verdeEn este escenario atípico en el que Costantini asegura estar presenciando tendencias jamás antes vistas, hay un dato que resalta: “Por primera vez en mi vida vi una suba del dólar y, sin embargo, un aumento de las operaciones fuera de la ciudad, como vivimos en Nordelta y Puertos, donde hemos hecho récord de ventas en el segundo semestre”. Con su proyecto estrella en el 2000, fue uno de los precursores de la migración suburbana y el furor por la vida en el verde que volvieron a tener un boom durante la cuarentena. Hoy, Nordelta es una ciudad pueblo que eligen 40.000 personas e incluye todo tipo de servicios, colegios, salud y, en líneas generales, los valores inmobiliarios más sólidos de Buenos Aires.De la mano de Nordelta, Puertos en Escobar, el proyecto que emprendió en 2010, no para de crecer. “Entre los dos, se están construyendo 1000 casas y hay entre ambas más de 500 permisos de construcción para hacer nuevas. La gente quiere calidad de vida viviendo al aire libre”, afirma. Es que la pandemia de coronavirus, el aislamiento estricto y la modalidad de trabajo y estudio remotos aceleró el “éxodo” de las ciudades hacia las zonas suburbanas.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerEn ese sentido, para el empresario, hoy la clave está en saber elegir los proyectos y sus localizaciones. Mientras la rentabilidad que deja un alquiler en Capital Federal cae, los valores en Nordelta, por ejemplo, no paran de crecer. “Esto pasa porque hubo un cambio enorme en la forma de usar el espacio y los proyectos se tienen que adaptar a los requerimientos actuales. Ya había paradigmas anteriores pero la pandemia los aceleró, ya sea en el ámbito de las oficinas, como en el de las casas y departamentos”, explica. ¿Los puntos centrales de cara al futuro? Zonas verdes, aire limpio y conectividad. “Se trata de enhebrar una propuesta integral y el inversor tiene que buscar esos planes, porque la demanda va a funcionar muy bien”, afirma Costantini.El futuroNo hay dudas de que la pandemia llegó para cambiar las reglas del juego. El sector inmobiliario, que se vio plenamente afectado, tiene ahora el enorme desafío de reinventarse. El empresario asegura que las ciudades y las tipologías de las propiedades se reconvertirán, aunque señala que ese tipo de procesos “llevan tiempo”. Mientras tanto, ¿qué tiene que pasar para que el mercado logre despegar? Para Costantini, el paso fundamental es alcanzar “un reordenamiento económico”. “Si tuviésemos estabilidad económica, lo que requiere bajar la inflación y tener estabilidad cambiaria y mejorar las expectativas, el sector explotaría”, analiza, a la vez que cuestiona la falta de acceso a créditos hipotecarios.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad“El tema fundamental histórico y exacerbado en los últimos 10 años es que somos un país sin rumbo. La cultura política es la de la confrontación entre distintos partidos y en el medio queda la Nación. Mientras eso ocurra y no haya un pacto social fundamental basado en el respeto a la ley y en tener una moneda, el mercado no despegará”, analiza. “Tenemos una Argentina descarrilada”, remata. Aunque remarca que existe una gran vitalidad a nivel local, que se pone de manifiesto en el sector agro y tecnológico, asegura que hay “problemas estructurales” y un sistema que “expulsa el ahorro”. De cara al futuro, anticipa que lo único que podría sacar a flote al mercado son “reglas de juego claras y estabilidad económica”.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

La mediática Cinthia Fernández, precandidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones PASO del 12 de septiembre, publicó una foto con sus compañeros de lista en el partido Unite (el mismo que llevó a Amalia Granata a la legislatura santafesina en 2019) y compartió la boleta oficial con la que competirá en las Elecciones Legislativas 2021.Silvia Süller se separó de su novio de 23 años: “Me molestaba que no sepa los cinco continentes”“Hoy hermosa reunión y presentación formal de nuestro equipo para las elecciones ¡Feliz de este nuevo camino! ¡Que nadie te diga que no podés! ¡Vamos!”, escribió la panelista en Los Ángeles de la Mañana (eltrece) en la publicación de Instagram con la que mostró a los otros primeros cuatro integrantes de la lista de Unite.La publicación con la que Cinthia Fernández mostró a sus compañeros de boleta. Fuente: @cinthia_fernandez_.Mientras que Fernández encabeza la lista, en segundo lugar aparece José Bonacci, titular de Unite y que comenzó en la política de la mano del militar Aldo Rico, después María Susana Durán Sáenz, titular de la cátedra de Relaciones Internacionales en la Universidad Abierta Interamericana, y en los cuarto y quinto puesto de la boleta, respectivamente, los precandidatos Gustavo Canteros y Nélida Silvana Pujato.Además, Fernández aprovechó la aprobación por parte de la Justicia Electoral de las boletas que competirán en la Provincia de Buenos Aires, y mostró la foto de la de su partido. En la papeleta, solo aparece una foto de la mediática, que fue elegida a través de una encuesta con sus seguidores de Instagram.La boleta de UNITE con la que competirá Cinthia Fernández en la Provincia de Buenos Aires. Fuente: cinthia_fernandez_.“Así quedó la foto que ustedes eligieron. Ahora queda la elección más importante. Sé que puedo hacerlo, sé que con todo lo que vivo a diario puedo ayudar a muchas mujeres y también a esos hombres que en su minoría sufren las falencias de los tiempos de la justicia. ¡Arriba! Que se puede ¡A volverlos locos a estos del poder para que laburen de una vez por todas!” escribió la precandidata a diputada.Mercedes Morán pidió disculpas tras criticar la forma de hablar de Soledad Pastorutti en La Voz ArgentinaLa campaña de Cinthia FernándezEl anuncio de su salto a la política se dio el 23 de julio, también mediante una publicación de Instagram en la que Fernández aparece firmando el acta que la incluyó como precandidata: “Día muy importante para mí. ¡Ya soy precandidata! Espero que ustedes me acompañen porque realmente lo que vivo es lo que viven muchas mujeres que merecen ser escuchadas. ¡Para adelante como siempre en mi vida!”. View this post on Instagram A post shared by Cinthia Fernandez (@cinthia_fernandez_)Uno de los primeros problemas que enfrentó fueron los cuestionamientos de que la precandidata no quería dar notas o hablar por fuera de las redes sociales. En una ocasión, frente a un pedido reiterado de la periodista Romina Manguel, Fernández contestó en LAM: “No estoy yendo a ningún programa, sea de actualidad o de espectáculos. Le aclaré que no iba a los programas por el Covid-19 y segundo, el ciclo era a las 22 horas y no dejo a mis hijas ni en pedo. ¡No tengo ganas! ¡Sorry, que no tenga ganás! No tendría que dar tantas explicaciones”.Boliche, pileta con olas y “cuarto hot”: la sorprendente casa de Barby Franco y Fernando BurlandoSin embargo, sí participó de la mesa de Juana Viale, donde tuvo un fuerte cruce con la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, a la que acusó de ser infantil por no condenar los dichos misóginos de Fernando Iglesias y Waldo Wolff frente a las visitas de funcionarias y personalidades femeninas a la Quinta de Olivos durante el ASPO.

Fuente: La Nación

 Like

“La oportunidad está disfrazada de dificultad”, rezan los desarrolladores. En medio de un mercado distorsionado, se aferran a esa frase y la repiten como un mantra. En un panel coordinado por Carla Quiroga, editora de Propiedades, en el Summit de Real Estate, Herman Faigenbaum, director general de Cushman & Wakefield Cono Sur; Alejandro Gawianski, fundador de HIT; Marcos Juejati, presidente de Northbaires y Daniel Mintzer, CEO de G&D Developers, aseguran que, aún en el contexto adverso que atraviesa la Argentina, hay oportunidades.El futuro de las oficinasLa irrupción del coronavirus impulsó el trabajo y estudio a distancia, vació las oficinas y generó una importante migración desde las ciudades hacia las zonas suburbanas. Sin embargo, el sector sigue abriendo ventanas de oportunidades. “Siempre hay un negocio de real estate para hacer en la Argentina, más allá del valor del dólar”, sostiene Faigenbaum. “Aquellos tipos de activos donde invierten los más grandes y profesionales y que utilizan las empresas generan oportunidades inmensas. Los retornos de esas propiedades son más altos que las residenciales y estoy seguro de que tienen proyección y resiliencia, una capacidad de reducir riesgos y generar retornos”, enfatiza.Alejandro Gawianski, fundador de HIT y Daniel Mintzer, CEO de G&D junto a Carla Quiroga (Fabián Malavolta/)En el mismo sentido se manifiesta Gawianski, quien remarca que, en general, las empresas no quieren inmovilizar su capital en activos fijos. “Nuestra oferta de HIT cowork es dar la oportunidad de trabajo flexible y una red donde la gente pueda reunirse de forma perfiérica. El ADN de la empresa es armar el real estate as a service, un concepto donde no hacemos productos de venta sino de renta”, cuenta.Además de mantenerse flexibles, Gawianski afirma que hoy hay que tener coraje para invertir en el mercado inmobiliario. “Eso no es ausencia de miedo, es tener voluntad de transformar. Eso hacemos con la ciudad, tratamos de mejorar la calidad de vida de la gente”, sostiene. En el mismo sentido, Faigenbaum explica: “Uno de los inmobiliarios más importantes de la historia dijo que las oficinas tenían un futuro brillante proque la humanidad está en prcoeso de concentración y urbanización. Estoy seguro de que las oficinas se van a volver a ocupar. Buenos Aires tiene pocas y tienen una rentabilidad excelente y creo que va a ser creciente”. En cuanto a las cifras, indica que el mercado “está subofertado” y que actualmente el retorno alcanza el 5,5%. “Es bajo en comparación con el que tenemos en otras épocas, que alcanza el 9%”, agrega. Sin embargo, ve con esperanza el futuro y asegura que los valores se recuperarán.Herman Faigenbaum, director general de Cushman & Wakefield Cono Sur (Fabián Malavolta/)Invertir en ladrillosAl hablar del futuro del mercado, Mintzer se planta: “Todos nosotros estamos apostando y estamos muy seguros de lo que hacemos”. Juejati lo acompaña y asegura que “es un momento propicio para invertir en ladrillos”. “El sector está encontrando nuevos puntos de equilibrio, los precios se han ajustado y cuando pasa esto empiezan a aparecer las oportunidades. Si uno toma las decisiones adecuadas, es un refugio de valor e incluso, multiplicador”, afirma.Tanto para él como para Mintzer, una de las claves es “apuntar a crear nuevas zonas”. “Nunca hemos comprado un terreno en una inmobiliaria con un cartel de venta. Tratamos de conocer al cliente, entender los lugares que lo motivan a invertir”, asegura el presidente de Northbaires. En la misma línea, Juejati sostiene: “Lo que hacemos es tratar de convertir lo que está mal en algo que está bien y lo que está bien, en algo que esté mejor”.Daniel Mintzer, CEO de G&D (Fabián Malavolta/)Antes de cerrar el encuentro, los desarrolladores se animan a responder una de las preguntas que más se hacen hoy quienes consideran la opción de invertir en ladrillos: ¿hasta cuándo va a durar la ventana de oportunidad de un costo de construcción en dólares bajo? Para Mintzter, no se sostendrá por mucho tiempo. “Creo que el país se va a normalizar. Paradójicamente, ahora estamos vendiéndole a gente que está menos asustada en un país con precios bajos porque la gente está asustada”, grafica. “En la medida en que se vaya normalizando, la época va a mejorar. Soy optimista. La Argntina va a seguir siendo un pais normal como siempre fue. Nunca seremos Noruega, por ejemplo, pero somos lo que somos y eso está bien”, enfatiza.Marcos Juejati, presidente de Northbaires (Fabián Malavolta/)“Este es el momento donde uno puede capturar todo el recorrido de apreciación de valor de las propiedades y transformar pesos en dólares. Es un buen momento para aprovechar y que cada uno descubra su oportunidad en la renta, en el segmento de propiedades económicas o premium”, suma Juejati. Con un aire esperanzador y firme, concluye: “Prefiero el costo del error a la culpa del arrepentimiento”.Alejandro Gawianski, fundador de HIT (Fabián Malavolta/)Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, dijo hoy en La Plata que las próximas elecciones legislativas son determinantes para que el oficialismo pueda hacerse de las mayorías necesarias en el Congreso para “imponer” sus iniciativas.“Hay que entender por qué es tan importante esta elección, porque pese a que hablan de la vocación hegemónica del Frente de Todos, lo cierto es que gobernamos con un Congreso en minoría”, dijo. Y se lamentó: “No podemos imponer las iniciativas para poder llevar adelante las soluciones que piden hoy los argentinos”.Máximo Kirchner calificó de “vivarachos” a opositores y admitió que pagó el impuesto a la riqueza“Lo que se vota -dijo Massa- no es un meme con una peluquita de color ni una buena propaganda, sino quiénes son los que se va a sentar en diciembre en el Congreso para discutir cuestiones centrales para la Argentina.”Massa reconoció “errores” del Gobierno, culpó a “la herencia” y la pandemia de los problemas, y admitió que la Argentina “está en el pozo”, pero prometió que va a salir. Para eso, exhortó a la dirigencia a “ir a buscar” a la gente en estas próximas “tres semanas” que quedan hasta las PASO.Malena Galmarini en el Plenario del Frente de Todos en La PlataEn una suerte de autoelogio, el presidente de la Cámara de Diputados afirmó que pese a la falta de apoyo de la oposición, el oficialismo logró aprobar algunas leyes claves. “Sacamos las moratorias y la reducción de ganancias para nuestras pymes porque somos conscientes de que son el motor de nuestra economía. A los monotributistas, que a lo largo de los últimos cuatro años los habían presionado para llevarlos al régimen general, también los aliviamos con una ley, como lo hicimos con nuestros trabajadores: les bajamos el impuesto a las ganancias”, exhibió como logros.“Cometimos errores como cualquiera”, admitió, sin hacer otra alusión a la foto del Presidente en el festejo del cumpleaños de Fabiola Yañez, un hecho que el oficialismo busca dejar atrás después del mensaje de ayer de Cristina Kirchner, que le dijo a Alberto Fernández: “Poné orden donde tengas que poner, no te pongas nervioso y metele para adelante”.

Fuente: La Nación

 Like

Inspirada en su propia infancia en una pequeña ciudad de los Estados Unidos, desde esta semana se puede disfrutar en la plataforma StarzPlay de Heels, la historia de una familia en conflicto y cruzada por la pasión por la lucha libre. Protagonizada por Stephen Amell, ex Arrow, y Alexander Ludwig, de Vikingos, es una mirada diferente a una pasión estadounidense que rara vez es retratada desde el drama. “Es un mundo perfecto para contar una historia”, le dijo a LA NACION su creador, Michael Waldron.Heels, ambientada en una pequeña comunidad de la ciudad de Georgia, se centra en la relación entre Jack y Ace Spade, hijos de un famoso productor de lucha que falleció y dejó un negocio familiar con más de un secreto y muchas disputas. La tradición del espectáculo impone que alguien sea “el bueno” y otro “el malo”, una lógica que no se cumple debajo del ring, en donde todos luchan por sobrevivir.Ewan McGregor: del feliz matrimonio que parecía inquebrantable al sorpresivo divorcio envuelto en escándalo familiarSe trata de la primera serie pensada y escrita por Waldron que, sin embargo, debió esperar cinco años para volverse realidad. En el medio el realizador se consagró como guionista de series como Rick & Morty y, más recientemente, Loki para Disney+. El autor se sentó con OLA NACIN y contó un poco más sobre cómo imaginó esta historia diferente.-¿Por qué llevó tanto tiempo que Heels viera la luz?-Heels fue lo primero que escribí en mi carrera, tuve la idea y me puse a bajarla en episodios en 2015. Y ya tenía muchísimo escrito cuando me llamaron de otros trabajos y me detuve. Lo envié a StarzPlay, quienes lo leyeron pero no dijeron nada. Y después empecé a tener otros trabajos, como Rick & Morty, y Starz recordó Heels, y cuando lo hizo fue una sorpresa y una alegría. Pero yo estaba en ese momento totalmente comprometido con Loki, así que se nos ocurrió llamar a un showrunner para que lo haga. Así entró en escena Mike O’Malley, quien me ayudó a terminar los guiones y se hizo cargo de todo. Fue como dar en adopción a un niño propio, pero realmente creo que lo dejé en las mejores manos. Es como si hubiera encontrado una familia incluso mejor que yo y estoy increíblemente orgulloso de lo que lograron.-La lucha libre profesional es una actividad muy popular en los Estados Unidos pero quizá no tan conocida en otras latitudes, como la Argentina. ¿Cómo se la presentarías a alguien que no sabe nada del tema?-La lucha profesional es una parte central de la cultura estadounidense, es una suerte de escenario donde se desarrollan los mitos en el mundo real y, en muchos sentidos, es como una versión en carne y hueso de los cómics. Es decir, Dwayne “The Rock” Johnson es hoy la máxima estrella del cine en mi país y posiblemente en el mundo, y empezó como luchador libre. Lo mismo podés decir de John Cena o de Dave Bautista. La escena de la lucha crea estrellas que son más grandes de lo que puedas imaginar. Y no tenés que ser fanático para conocerlo o disfrutarlo: es algo bastante natural.Después de Arrow, Stephen Amell se mete ahora en un drama familiar (Quantrell Colbert/)-¿Y por qué eligiste este mundo como escenario para tu primera serie?-Siempre fui un apasionado de la lucha libre profesional, sobre todo cuando se da en pequeños pueblos pequeños: es un universo fascinante y perfecto para encarar una historia porque tenés muchos personajes que están comenzando, o que han comenzado, desde abajo. Y todos tienen un sueño, un gran sueño que quieren cumplir y que ven a la lucha profesional como la manera perfecta de lograrlo. Ese origen y esa motivación es un punto perfecto para contar una historia.-Todo esto que contás está muy bien reflejado en la serie porque sobre el ring la lucha profesional tiene a sus héroes, sus villanos, sus propias narrativas… ¿Creés que lo que sucede sobre el escenario es, en algún sentido, algo literario?-¡Sin dudas! Es cultura y ficción en acción. En una temporada de lucha libre hay una docena de historias dando vueltas, que se cruzan, que comienzan y terminan. En ese sentido es como una gran historia de televisión coral, son narrativas diferentes que corren paralelas entre sí y chocan en algún momento. Es… ¡simplemente lo mejor de una historia!Alexander Ludwig, conocido por muchos por Vikingos, es uno de los hermanos que debe luchar arriba y debajo del ring (Quantrell Colbert/)-¿Y qué nos podés decir del elenco? Porque la química de los dos hermanos es necesaria para que la historia avance y eso se nota en pantalla…-Bueno, no puedo dejar de decir que tuve mucha suerte. Lo que logran Stephen Amell y Alexander Ludwig como hermanos es simplemente increíble. Es una mezcla realmente genial de actuación dramática pero también de cariño y de vulnerabilidad. Y pensá que necesitábamos a un elenco que físicamente fuese muy potente por el tipo de historia: los luchadores tienen cuerpos de atletas olímpicos. Así que encontrar esa combinación no era nada fácil pero lo logramos

Fuente: La Nación

 Like

Tras haber acumulado una suba de $4,50 en dos días, hoy el dólar blue corta la racha alcista. Este miércoles el tipo de cambio paralelo retrocede un peso y se posiciona en los $182 para la venta, aunque sigue posicionándose dentro de los valores más altos del año.El jueves por la noche el Banco Central anunció nuevas restricciones sobre los dólares financieros, estableciendo que las operaciones tienen que pasar por la cuenta bancaria del cliente y no de terceros. Como consecuencia, las sociedades de bolsa dejaron de operar y el blue reaccionó frente al cepo y trepó casi cinco pesos.Pasadas las 12:00 horas, los dólares financieros registran tendencia al alza. El dólar MEP, también conocido como Bolsa, trepa un 1,5% y se vende a $171,88. En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL o Cable) cotiza a $167,83 (+0,3%).Emisión: Guzmán ya le pide plata al BCRA cada cuatro díasCon la baja del blue, la brecha entre el dólar oficial mayorista y el blue se reduce a un 87%. Hoy el mayorista, cuya demanda está acotada por los controles cambiarios y el cepo vigente del BCRA, se vende a $97,27, cuatro centavos arriba frente al cierre de ayer.El dólar oficial minorista se ofrece a $102,56, según el relevamiento diario que lleva a cabo el Central sobre los principales bancos del país. El dólar “solidario”, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, cotiza a $169,22.Por segunda rueda consecutiva el Merval opera en bajaLos bonos argentinos del último canje de deuda operan con variaciones dispares. En el exterior registran bajas del 2% (Bonar 2038), mientras que a nivel local ascienden hasta un 0,9% (AL41). El riesgo país cede siete puntos básicos (-0,4%) y se posiciona en las 1588 unidades.El S&P Merval registra una caída del 1,2%, hasta las 67.208 unidades. Las acciones de YPF bajan un 2,2%, las de Telecom Argentina un 1,7% y Cresud un 1,2%. En el sentido opuesto, Grupo Financiero Valores sube un 1,3% y Cablevisión Holding un 1,1%.Mercado Libre invirtió US$25 millones y compró una parte de Aleph, el unicornio que lidera un argentinoEn el exterior, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) presentan, en su mayoría, variaciones negativas. Los papeles de Transportadora de Gas del Sur descienden un 2,7%, y los de YPF y el Banco Francés un 1,9%. A contramano, Mercado Libre trepa un 1,4% y Tenaris 1,3%.

Fuente: La Nación

 Like