MILÁN (AP) — Al Inter de Milán le tomó 11 años volver a la cima de la Serie A. Ahora, afronta lo que podría ser un vertiginoso desplome.El futuro era muy luminoso en mayo cuando Antonio Conte condujo al Inter a su primer scudetto desde 2010, pero el club y su afición si acaso pudieron celebrar las mieles del triunfo antes de un desmantelamiento.Apenas tres días después del último partido de la temporada, Conte acordó su salida por acuerdo mutuo en medio de versiones de que estaba inconforme con la decisión del club de vender a jugadores en la siguiente ventana de transferencias para mitigar sus problemas financieros.Las cuentas del Inter fueron muy golpeadas por la pandemia de coronavirus, lo que forzó al club a negociar un préstamo con un fondo de inversiones de Estados Unidos. La directiva Nerazzurri no tuvo otro remedio que recortar el gasto en su plantilla y vender a varias figuras.El lateral Achraf Hakimi fue el primer titular en irse, trasladándose al Paris Saint-Germain por 60 millones de euros (70 millones de dólares). Pero la pesadilla de la afición acabó de confirmarse cuando el delantero Romelu Lukaku fue vendido al Chelsea por 135 millones de dólares, según versiones de prensa.Lukaku, autor de 30 goles la pasada temporada, fue el máximo anotador del Inter en sus dos campañas en el club y formó una fantástica sociedad con el argentino Lautaro Martínez — la dupla “LuLa”.La nueva delantera del Inter podría recibir el apodo de “LaDz” luego que los Nerazzurri adquirieron a Edin Džeko, el veterano bosnio de 35 años, en un transferencia gratis procedente de la Roma.El Inter compró en el andén barato del mercado, fichando a Hakan Çalhano?lu y Denzel Dumfries. Pero la jerarquía de los futbolistas adquiridos no se acerca a la de los que se marcharon.“Nuestros objetivos son los de siempre: hacer valer la camiseta y pelear por trofeos”, comentó el director ejecutivo del Inter Giuseppe Marotta. “Es lo que exige la historia del Inter: este es un club con un pasado glorioso y triunfal”.En lugar de Conte, el Inter encontró a un joven técnico con una trayectoria de saber sacarle el máximo a sus planteles.Simone Inzaghi ganó la Copa Italia y dos Supercopas italianas en sus cinco años en el banquillo de la Lazio, donde exhibió la misma determinación que su predecesor en el Inter.“He llegado para consolidar el trabajo de los dos últimos años, que culminaron en un título”, dijo Inzaghi. “Debemos ser consistentes y creíbles si queremos alcanzar los objetivos que nos hemos planteado”.“Quiero intensidad, un equipo que esté siempre enfocado”, añadió. “Los equipos fuertes son los que saben reaccionar a la adversidad. Mis equipos siempre han jugado con intensidad hasta el último minuto”.Los cambios también remecieron a varios de los pesos pesados de la Serie A, en particular la Juventus.La Vecchia Signora viene de su primera temporada sin títulos desde 2011. Quedaron en el cuarto puesto de la tabla y estuvieron cerca de quedar fuera de la Liga de Campeones.Una campaña para el olvido precipitó el despido de Andrea Pirlo y el retorno de Massimiliano Allegri, quien hace apenas dos años fue despedido como entrenador del club de Turín.Allegri encadenó cinco scudettos con los Bianconeri, incluyendo la conquista de cuatro dobletes liga-copa y alcanzó un par de finales de la Liga de Campeones. La contratación del entrenador de 54 años es uno de los factores que avalan que la Juventus inicie la temporada como favorito para volver al trono.Pero el ex técnico Fabio Capello opina que Cristiano Ronaldo y sus compañeros deben ponerse las pilas y no atribuir el fracaso de la pasada temporada a su tercer técnico en tres años.“Juventus es el favorito por todos los jugadores que el Inter ha vendido”, dijo Capello. “Todas las expectativas se enfocan en Allegri y lo digo con franqueza: no será fácil repetir los éxitos del previo ciclo”.El Milan y Atalanta quedaron segundo y tercera, respectivamente, en el pasado curso y vuelven a la carga.Y las miradas también estarán puestas en la capital italiana. Maurizio Sarri reemplaza a Inzaghi en la Lazio, pero el interés se concentra en la Roma, donde José Mourinho retorna al calcio.Mourinho fue el técnico que llevó al Inter a un memorable triplete hace más de una década, en su única experiencia italiana.“Será el campeonato de los técnicos”, resumió Capello. “Tenemos una baraja completa: Mourinho, Allegri, (Luciano) Spalletti, Sarri”.

Fuente: La Nación

 Like

LA PAZ, Bolivia (AP) — La expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, aceptó el miércoles ser investigada y retó a su antecesor Evo Morales a someterse a un proceso independiente por las muertes y violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la crisis de fines de 2019.Poco después Morales dijo en conferencia de prensa que si quieren hacerle un juicio de responsabilidades “pueden hacerlo, es su derecho, pero no van a encontrar nada, van a perder su tiempo”.La víspera el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), conformado a instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), responsabilizó a ambos gobiernos por la violencia que derivó en “masacres”, “torturas”, “ejecuciones sumarias” y “graves violaciones de los derechos humanos” en la crisis política que dejó 38 muertos.Los casos más graves -calificados de “masacres”- ocurrieron en Senkata y Sacaba después de la renuncia de Morales y cuando Áñez aún era senadora de la oposición.Un comunicado de la familia de Áñez subido a la cuenta de Twitter de la exmandataria sostuvo que ella está “dispuesta a la investigación enmarcada en el respeto a la constitución y las garantías del debido proceso”.“Ahora nos toca preguntar a Evo Morales: ¿Está usted dispuesto a someterse a esta investigación en igualdad de condiciones y con las mismas arbitrariedades que le fueron impuestas estos 5 meses y 5 días?” que Áñez lleva presa, agregó el comunicado.Áñez de 54 años, está detenida preventivamente en una cárcel en el centro de La Paz acusada de sedición y terrorismo y recientemente la justicia le agregó otros seis meses en prisión.La expresidenta presenta un cuadro de “síndrome ansioso depresivo” e hipertensión. La mañana del miércoles nuevamente fue sacada de prisión y llevada a que le realicen exámenes médicos, sin embargo, su familia denunció que no se cumplió el pedido de que sea atendida en una clínica de su confianza.Morales coincidió con su heredero político, el presidente Luis Arce, y aseguró que el informe prueba que “hubo graves violaciones y ejecuciones que desembocaron en golpe de Estado”.La oposición política rechaza la “teoría del golpe de Estado” y afirma que fue una “rebelión popular” contra el supuesto fraude electoral cometido por Morales para conseguir un cuarto mandato consecutivo.El exgobernante boliviano Carlos Mesa, actual líder opositor, exhortó a Arce que por “responsabilidad y la voluntad política debe cambiar a los operadores de justicia como condición previa” para iniciar juicios de responsabilidades no solo a Áñez sino también a Morales.

Fuente: La Nación

 Like

A contramano de lo que ocurrió con la actividad comercial en general durante las restricciones más fuertes de la pandemia, en 2020 la industria del vino tuvo un crecimiento inesperado debido, quizás, a que el consumo en la Argentina tuvo un aumento que llegó a ser del 27%, el mayor valor en los últimos siete años. Y ahora el rubro podría encontrar en la ciudad de Buenos Aires un polo de concentración para potenciar ese impulso si se aprueba un proyecto, movilizado por los vecinos de Villa Devoto, para la creación del Distrito del Vino en el barrio.Secretos de la ciudad: La joya arquitectónica de 1908 en plena city porteña que parece una casa de muñecasSe trata de una propuesta que pretende promover el desarrollo económico mediante el otorgamiento de beneficios impositivos a quienes realicen inversiones destinadas a generar espacios para llevar adelante actividades relacionadas a la industria vitivinícola. En ese conglomerado ingresa todo lo relacionado a la producción y distribución de vinos, bodegas, vinotecas, cavas, centros de enseñanza, formación y capacitación sobre el producto, entre otros. También promueve la recuperación de predios ubicados sobre la avenida San Martín que eran utilizados como depósito y logística; allí se podría instalar un museo del vino o espacios para realizar actividades relacionadas a la vitivinicultura.La idea nació en la Cámara de Comercio de Villa Devoto, que desde hace algunos años viene realizando en el barrio eventos ligados al vino como la Semana del Malbec, la Semana de las Vinotecas y la Semana del Vino. En la elaboración del proyecto, que ingresó en la Legislatura porteña para ser debatido en las próximas semanas, trabajó el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, los comerciantes y más de 20 bodegas de las más importantes del país. Además participaron las provincias de Mendoza, Salta, Neuquén y Buenos Aires. Si se aprueba sería el quinto distrito creado en la ciudad después del Tecnológico, el Audiovisual, de las Artes, de Diseño y de Deportes, ubicados en los barrios de Barracas, Parque Patricios, La Boca, San Telmo, Villa Lugano y Villa Soldati, respectivamente.Villa Devoto tiene una elevada concentración de comercios relacionados al vino entre vinotecas, cavas y restaurantes (Ignacio Sánchez/)En este caso el Distrito del Vino estaría ubicado en el área comprendida por las calles 12 de octubre, Espinosa, Biarritz, avenida San Martín, Carlos Antonio López, General Paz, Cervantes, Tinogasta, Emilio Lamarca, Ricardo Gutiérrez, Alfredo Bufano y Terrero. Según las previsiones, se espera que en septiembre se apruebe el proyecto y, a partir de ahí, comiencen a recibirse los proyectos de los inversionistas para iniciar las construcciones o remodelaciones. Antes de fin de año podrían comenzar los primeros trabajos.“La ciudad se transformaría en una especia de ventana o kilómetro cero para que porteños y turistas, nacionales o extranjeros, puedan apreciar de cerca lo que significa la industria del vino en términos industriales, económicos y gastronómicos. Sería un punto de partida para trasladar ese impulso a las provincias, más allá de lo que significa la generación de empleo en Villa Devoto y todo el desarrollo que pueda generar alrededor de la industria”, explicó el ministro de Desarrollo Económico de la ciudad, José Luis Giusti.Jorge Mesturini (izquierda) y Carlos Bórbore (derecha), dos de los impulsores de las actividades relacionadas a la vitivinicultura en Villa Devoto y del proyecto del Distrito del Vino (Ignacio Sánchez/)Los inversionistas, bodegas o provincias deberán inscribirse en un registro para percibir los beneficios. Los primeros 15 anotados podrán computar como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos hasta el 70% del monto invertido en el desarrollo inmobiliario dentro del distrito; para los siguientes anotados será del 50%. Además el Banco Ciudad podrá implementar líneas de crédito para la construcción, compra, alquiler, mejora y acondicionamiento de inmuebles dentro del polígono así como en la adquisición de equipamiento relacionado a las actividades ligadas al vino.Los proyectos privados deberán ser alguno de los siguientes: puntos de venta minorista, bares de vinos, vinotecas y cavas, restaurantes y emprendimientos gastronómicos basados en lograr una experiencia gastronómica conjunta a una oferta de vinos, centros de formación y capacitación, museos y exposiciones, zonas de degustación y promoción de la industria vitivinícola, y zonas de esparcimiento relacionados al vino.La Semana del Malbec, la Seman de las Vinotecas y la Semana del Vino son algunas de las actividades relacionadas al rubro que se realizan en Villa Devoto (Ignacio Sánchez/)“La estrategia de internacionalización del Distrito del Vino se orienta a generar acciones de inserción internacional, capacitación en comercio exterior, fomento a la asociatividad exportadora, provisión de inteligencia competitiva, planes de primera exportación, así como cualquier otra iniciativa que impulse el desarrollo de mercados externos”, dice el proyecto que ingresó a la Legislatura a través del legislador de Vamos juntos, Facundo de Gaiso.“Hay buenas y reconocidas vinotecas en el barrio, que tiene una geografía particular: al no estar atravesado por ninguna avenida lo convierte en una especie de refugio. La idea es impulsar un espacio gastronómico a través del vino para dinamizar la zona, uno de los argumentos más sólidos para la creación del Distrito del Vino. Los bodegueros lo ven como una refundación porque también se recuperaría un antiguo polo en desuso”, explicó Jorge Mesturini, presidente de la Cámara de Comercio de Villa Devoto.Hace algunas semanas representantes de las bodegas y del Gobierno de Mendoza recorrieron el barrio junto a los comerciantes para conocer la zona y estrechar los primeros vínculos para luego establecer raíces comerciales. “El distrito terminaría de plasmar todas las ideas y actividades que fuimos desarrollan en el barrio desde hace años. Actualmente hay más de 9000 etiquetas argentinas y todavía no podemos representar en un solo lugar toda esa variedad. Villa Devoto apunta a serlo”, resumió Carlos Bórbore, vicepresidente de la Cámara de Vinotecas y dueño de una de las vinotecas más antiguas de la ciudad.

Fuente: La Nación

 Like

Facebook comenzó a bloquear cuentas de WhatsApp relacionadas con los talibanes en Afganistán, una medida adoptada tras el ascenso del grupo radical islámico en el país asiático. En detalle, la compañía tecnológica dio de baja una serie de líneas utilizadas por el nuevo gobierno para reportar casos de violencia y saqueos, de acuerdo a un reporte del sitio Financial Times.“Este bloqueo se realizó porque estas cuentas de WhatsApp se presentaban como líneas oficiales del gobierno talibán. Estamos a la espera de más información de parte de las autoridades estadounidenses sobre la situación en Afganistán”, dijo Facebook sobre la medida adoptada, citado por la agencia AFP. A su vez, la firma tecnológica agregó que la suspensión de estas líneas fue por infringir los términos de uso del servicio, ya que los talibanes son considerados una organización terrorista bajo la ley estadounidense.Mobilitá, el bicicletero argentino que te permitirá olvidarte del candadoEl bloqueo de WhatsApp también alcanza a todos los usuarios que utilicen una línea y se presenten como parte del gobierno talibán o sus seguidores. Por su parte, un vocero de los talibanes criticó a Facebook por bloquear la libertad de expresión en Afganistán, como resultado de los bloqueos que impuso la compañía tecnológica en WhatsApp.Los talibanes en el palacio presidencial de Kabul. Las nuevas autoridades de Afganistán criticaron la medida adoptada por Facebook durante una conferencia de prensa WhatsApp para coordinarEn los últimos años, la compañía tecnológica liderada por Mark Zuckerberg enfrentó críticas por la postura laxa que mantuvo en Afganistán por la disponibilidad de su servicio de chat móvil WhatsApp, la segunda plataforma de comunicaciones utilizada en el país asiático, detrás de la red social Facebook. La encriptación de extremo a extremo, que impide conocer el contenido de los mensajes, fue una tecnología utilizada tanto por civiles como por las organizaciones que permitieron el ascenso de los talibanes al poder.Ahora, tras el súbito colapso del gobierno afgano, las evacuaciones del gobierno estadounidense se realizan bajo estas plataformas digitales en un contexto caótico. A esto se suma los bloqueos y cierres de cuentas que aplica WhatsApp, una medida que afecta los talibanes, pero que también podría alcanzar los civiles que utilizan la herramienta tanto para estar comunicados como para buscar una forma de salir del país.Cientos de personas esperan junto a un avión de transporte C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el perímetro del aeropuerto internacional de Kabul, Afganistán. Facebook y WhatsApp son las principales plataformas digitales que utilizan los residentes para gestionar sus trámites de visas, muchas veces sin saber quiénes están detrás de estos formularios o cuentas“Se está utilizando WhatsApp y otras plataformas de mensajería para acelerar y otorgar visas”, dijo Mark Latonero, miembro del Carr Center for Human Rights Policy de la Harvard Kennedy School, sobre el uso de la tecnología para sortear las trabas burocráticas para dejar Kabul. En este contexto, las nuevas autoridades podrían utilizar estos canales con objetivos represivos.Ocean Cleanup: crean una red gigante de 800 metros para limpiar de plásticos en los mares“Nadie sabe quién está del otro lado. Es posible que los talibanes u otros actores puedan fingir ser organizaciones benéficas, crear sus propias cuentas de WhatsApp o Google Forms para identificar y atrapar a disidentes”, dijo por su parte ?ukasz Król, especialista en seguridad digital de Internews, una organización que brinda su apoyo a periodistas en países ubicados en zonas de riesgo como Afganistán.Para avanzar con estas políticas de uso, Facebook dijo que acaba de armar un equipo con expertos afganos, nativos en el idioma pastún o darí, con el objetivo de contar con el conocimiento preciso del contexto para aplicar los términos y condiciones de uso del servicio de mensajería móvil.

Fuente: La Nación

 Like

LA PLATA.- En un intento de escenificar una unidad sin fisuras, los máximos representantes del Frente de Todos cerraron hoy filas en esta ciudad para las próximas elecciones legislativas. Desde el presidente Alberto Fernández y su vice, Cristina Kirchner, hasta Máximo Kirchner y Sergio Massa apelaron a construir mayorías y pidieron un voto de confianza para el Gobierno.“Desde que mi hija Florencia volvió al país, pandemia. Hubo cuarentena porque hubo pandemia. Fue lo único que teníamos a mano cuando no existían las vacunas. Tenemos que imaginar la vida que queremos porque la vamos a volver a tener. Cuando un gobierno se compromete con el bienestar de su pueblo es posible revertir las más grandes crisis y emerger. A esto lo hicimos a partir de 2003?, señaló Cristina Kirchner, desde el escenario. Y agregó, con melancolía: “Pudimos volver porque había memoria y confianza de lo que habíamos sido, de aquellos años felices. Por eso estamos acá. Volveremos después de esta pandemia a construir esa argentina que nos merecemos”.El fiscal Marcelo Colombo rechazó el planteo de Cristina Kirchner para cerrar la causa por el pacto con Irán“Nuestra economía necesita del consumo para crecer. Esto requiere muchos períodos de gobierno. Para recuperar la vida que queremos tenemos que tener sentados en la Casa Rosada hombres y mujeres que estén dispuestos a soportar presiones y ataques”, dijo Cristina.La intención del oficialismo fue unificar criterios y dejar atrás las reacciones unilaterales suscitadas tras la difusión de la foto de la fiesta en la quinta de Olivos, donde se vio al Presidente con su mujer, Fabiola Yáñez, rodeados de amigos en trasgresión a las normas dispuestas durante el aislamiento dictado por la pandemia de coronavirus.Asistieron el Presidente; Cristina Kirchner; el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; Massa, y el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner. Los mismos protagonistas que estuvieron ayer en la Isla Maciel, desde donde Cristina le reclamó al Presidente “poner orden”.Alberto Fernández dedicó gran parte de su discurso a cuestionar al macrismo y se quejó de la situación económica que recibió. “Cada vez que estoy en el gobierno me toca levantar el default que otro dejó. Default que dejaron los que ahora dicen que a Macri solo se lo cruzaron alguna vez”, dijo.“Cuando llegamos, el 70% de la obra pública estaba parada. Habían hecho un maravilloso negocio los paladines de la ética”. Según Fernández, su gobierno debió desactivar muchos proyectos. “La obra costaba un tercio de lo que costaba cuando lo hacían por su mecanismo. Así nos robaban, ladrones de guante blanco”, afirmó el Presidente.En un juego con la ley de etiquetado frontal, sostuvo que si los candidatos de la oposición vinieran con etiquetado “a pocos les quedarían ganas de consumir lo que ese etiquetado contiene”.“Si tuviera etiquetado, ese etiquetado diría: ‘Este envase contiene un presidente que armó una mesa judicial que persiguió opositores; un presidente que nombró jueces de la Corte por decreto, contiene un gobierno que por decreto borró centenares de leyes, contiene un gobierno que nos endeudó en 45.000 millones con el fondo”, dijo, y siguió con otros supuestos mensajes que deberían decir los etiquetados de los opositores.El Presidente contó además que había escrito una canción. “En estos tiempos hice una canción cuyo estribillo dice: ‘Si me pierdo, yo me encuentro; si me caigo, me levanto. El secreto en esta vida es seguir cantando”, relató. Y dijo que está “ahí nomás la puerta de salida de la pandemia”.Máximo Kirchner calificó de “vivarachos” a opositores y admitió que pagó el impuesto a la riquezaEl primer orador fue Máximo Kirchner, que apeló a la ayuda estatal para afrontar la pandemia como eje de campaña, acusó de “vivarachos” a la oposición y volvió a criticar la gestión de Mauricio Macri.“En esta elección se define cómo se resuelven los problemas de la Argentina. El IFE fue darle un pequeño empujón a un montón de argentinos que iba perdiendo su trabajo. El intercambio comercial en el mundo se derrumbó. No fue un fenómeno solo argento”, dijo el hijo de la vicepresidenta.Cristina Kirchner con Axel Kicillof y Alberto Fernández durante el plenario en el Estadio Único de La PlataDespués fue el turno de Massa, que también cuestionó al macrismo y afirmó: “Hay que entender por qué es tan importante esta elección, porque pese a que hablan de la vocación hegemónica del Frente de Todos, lo cierto es que gobernamos con un Congreso en minoría”, dijo. Y se lamentó: “No podemos imponer las iniciativas para poder llevar adelante las soluciones que piden hoy los argentinos”.Massa reconoció “errores” del Gobierno, culpó a “la herencia” y la pandemia de los problemas, y admitió que la Argentina “está en el pozo”, pero prometió que va a salir.“Lo que se vota -dijo Massa- no es un meme con una peluquita de color ni una buena propaganda, sino quiénes son los que se va a sentar en diciembre en el Congreso para discutir cuestiones centrales para la Argentina.”Kicillof, el tercer orador, también pidió apoyo para sumar legisladores provinciales. “Necesitamos conseguir una mayoría en el Senado de la provincia de Buenos Aires”, afirmó Kicillof mientras miraba a la vicegobernadora Verónica Magario, quien lo preside. “Verónica sabe lo que nos está costando todo”, agregó.Máximo Kirchner en el Plenario del Frente de Todos en La PlataAdemás, prometió una celebración por el bicentenario de la provincia de Buenos Aires para cuando termine la pandemia. “Hay que discutir de nuevo. Se habla del interior y la Capital. Hay que discutir sobre la presunta inviabilidad de la provincia cuando teníamos un gobierno que no venía a La Plata. Cuando venían parecía una excursión turística”, dijo el gobernador, con críticas a María Eugenia Vidal. “Fue un gobierno ausente”, señaló.Pidió, además, discutir una nueva ley de coparticipación para mejorar el reparto de recursos. “Es injusto hoy con la provincia de Buenos Aires, es desigual”, dijo Kicillof.El gobernador aspira a una campaña distinta: desde mañana comenzarán las recorridas por los 135 municipios donde se mostrará a los candidatos del Frente de Todos con referentes de cada comunidad. Habrá muy pocos actos multitudinarios o movilizaciones a gran escala propias de la liturgia peronista -más allá de un cierre previsto en La Matanza-. La campaña final será en los medios y en las redes sociales.El fin de semana esta estrategia de campaña sufrió un golpe frontal al difundirse una foto del Presidente en una fiesta de cumpleaños en la quinta de Olivos mientras regía la prohibición de reuniones sociales. La foto suscitó enojo por parte de los familiares de las víctimas del coronavirus que no pudieron asistir a sus velorios o entierros.La foto del cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos, el 14 de julio de 2020La cita de hoy tuvo lugar después de que los principales candidatos ensayaran en forma individual pedidos de disculpas por la foto de Olivos. La reunión política ampliada de cara a las elecciones del 12 de septiembre próximo se celebra en el mismo día en que el gobierno de Kicillof levantó la restricción para reunir a más de cien personas en un espacio público.

Fuente: La Nación

 Like

El desenfreno del gasto público, básicamente con fines electorales, y la pérdida de todo freno inhibitorio en la gestión económica, provocan ya que el Ministerio de Economía solicite y obtenga del Banco Central (BCRA) asistencia financiera cada 3,6 días.Es una frecuencia y nivel en el ritmo de transferencias solo comparable al registrado entre fines de marzo y comienzos de abril del 2020; es decir, en el inicio de la cuarentena con que se trató de aminorar el impacto de la llegada de la pandemia de Covid-19 a la Argentina.En medio de esa emergencia, con fuentes de financiamiento cerradas, deuda externa en manos privadas en riesgo de litigios, reservas mínimas en el BCRA y la recaudación impositiva desplomándose, no había alternativas. Pero 16 meses después ya es toda una opción de política de la que deberá hacerse cargo la administración Fernández, tan afecta a buscar culpas en los otros.El último giro para tapar agujeros fiscales (aunque la recaudación crece interanualmente 10 puntos reales) se concretó el pasado miércoles, según se conoció anoche al actualizar la base de datos monetarios el BCRA. Fue por otros $40.000 millones en concepto de remisión de utilidades por las ganancias meramente contables que obtuvo en 2019 y 2020 gracias a depreciar 50% y 40% el valor del peso en relación con el dólar estadounidense.Fue el tercer envío en lo que va de un mes que se inició -precisamente- con una transferencia de $40.000 millones realizada el 2 de agosto, primera jornada hábil del mes. Luego, tras un fracaso en una licitación para conseguir financiamiento de mercado (en la que obtuvo apenas el 65% de lo que necesitaba para refinanciar lo que le vencía dos días después y quedó con un faltante de $78.000 millones), Guzmán le pidió al BCRA el envío de otros $120.000 millones. Fue el mismo jueves 5 de agosto, día en que se liquidaban los bonos subastados 48 horas antes.De este modo, agosto pasó a ser el mes de mayor emisión monetaria para asistir al Tesoro en lo que va del año: fueron $200.000 millones en apenas 11 ruedas.Los envíos se aceleraron tras el traspié en la última colocación de deuda, como era previsible y había advertido LA NACION. Y no hacen más que apuntalar el clima de intranquilidad que ya se hace notar en la plaza cambiaria local, pese al cepo cada vez más reforzado.Lo que más preocupa es que apenas se acredita en las cuentas del Gobierno, el dinero se esfuma. “De los $40.000 millones que fueron del BCRA al Tesoro el pasado miércoles ya no queda casi nada depositado. Esto revela la dinámica que va tomando esto”, advierte el economista Gabriel Caamaño, a cargo del Estudio Ledesma.Pesos que se envían y pesos que salen de la playa estacionamiento del BCRA y agravan la expansión monetariaCaamaño agrega a esto un aspecto poco observado y que vuelve más inquietante al ritmo que tomó la expansión monetaria en los últimos meses por sus futuros impactos al hacer notar el “plus” que agregó el cambio de normativa dispuesto por el BCRA para inducir a los bancos a cambiar posiciones invertidas en sus Letras de Liquidez (Leliqs) por bonos del Tesoro.Eso hace que aunque, en lo que va del año, la emisión para asistir al Tesoro haya llegado a $710.000 millones ($190.000 millones en concepto de adelantos transitorios y $520.000 millones de utilidades), a esa montaña se hayan agregado más de $210.000 millones por pesos que estaban esterilizados en el BCRA y salieron a calle en momentos en que no hay señales de mejora en la demanda de pesos (la velocidad de circulación del dinero está en franco aumento).Continúa la emisión de pesos del BCRAEl 11/8 el BCRA le giró otros $40.000 millones al Tesoro en concepto de “Transferencia de utilidades”No hay descanso para la imprenta de billetes del BCRA, en el mes los giros suman $200.000 millones y en el año $710.000 millones pic.twitter.com/JMvZSmAV5B— Christian Buteler (@cbuteler) August 17, 2021“Déficit más alto, vencimientos en pesos que no alcanzan a ser renovados. Resultado: mayor emisión en el segundo semestre. Promedio julio-agosto: $190.000 millones vs. $55.000 millones promedio mensual entre enero y junio”, apunta el economista de Empiria, Juan Ignacio Paolicchi, haciendo hincapié también en la preocupante dinámica. “No hay descanso para la imprenta de billetes; en el mes los giros suman $200.000 millones y en el año $710.000 millones”, alerta el analista financiero Christian Buteler.Desde el BCRA indican que es el Ministerio de Economía quien decide cuándo y por cuánto toman las utilidades. Y que los envíos se hacen regularmente dado que fueron “aprobados en el presupuesto”. En dicha ley se contempla un déficit primario (antes de pagos de deuda) equivalente al 4,5% del PBI, equivalente a $1,7 billón y que ese agujero será cubierto en un 40% con la colocación de deuda en pesos y en un 60% con el financiamiento monetario, pero, a hoy, la maquinita pasó a representar el 70% de las fuentes financieras del Gobierno.Y eso a la vez obliga al BCRA a retirar cada vez más pesos del mercado, para tratar de reducir el inevitable impacto inflacionario que tiene cualquier emisión espúrea (sin contraparte de demanda), algo que se le dificultará cada vez más cuando el total de la deuda asumida (que se amplió en 3,67 veces en tiempos de Alberto Fernández) ya supera los $4 billones y es incluso 36% mayor a la Base Monetaria.

Fuente: La Nación

 Like

Vicky Xipolitakis está en pleno juicio contra el padre de su hijo, Javier Naselli, desde que se separó en 2019. Actualmente la mediática vive en un lujoso departamento en el barrio de Recoleta, junto al pequeño Salvador, de dos años. Sin embargo, su estadía en el imponente edificio tiene una fecha límite: el dueño del lugar le inició acciones legales para solicitar el desalojo por falta de pago.La voz argentina: Ricardo Montaner se “robó” a Bianca Cherutti y estallaron los memesLa información fue compartida por el periodista Carlos Monti en Nosotros a la mañana (eltrece), quien aseguró que la exparticipante de MasterChef Celebrity enfrenta una nueva problemática. “Comenzó el proceso de desalojo a Vicky Xipolitakis, y esta es la cédula de notificación de la Justicia; el dueño del departamento que alquiló ordena el desalojo”, detalló.“Las partes, cuando se separaron, habían acordado que el 50% lo iba a pagar Naselli y el otro 50% Vicky”, agregó. Y explicó: “1500 dólares tenía que pagar cada uno; el señor Naselli se hace cargo de los gastos básicos de servicios, pero ella no pagó su parte”. En este sentido, aseguró que la deuda económica que contrajo es inmensa, y por eso llegaron a instancias de un litigio legal.Sol Pérez lo interrumpió y puso en escena sus conocimientos de abogacía, la carrera que está estudiando: “Tal como dice la ley, su hijo tiene que mantener el mismo estilo de vida que tenía cuando los padres estaban juntos, así que está bien que ella se haya quedado viviendo en ese departamento que alquilaron como pareja y padres de Salvador”.La sorpresiva decisión de Daniel Craig: regalará su herencia en vez de dejársela a sus hijasMonti reveló también que el contrato de alquiler se vencerá el 30 de septiembre, y aseguró que no habrá renovación, dada la delicada situación: “Vicky sabe que tiene que dejar esa casa, y el dueño del departamento inició el juicio de desalojo porque no le están pagando”. También contó que Naselli le ofreció a Vicky vivir en otro departamento, pero no pudieron ponerse de acuerdo en los términos del nuevo acuerdo.El periodista describió la propiedad donde vive Xipolitakis: “Tiene ocho habitaciones y cuatro baños, es un lugar impresionante, pero de expensas solamente ya tiene 85.000 pesos por mes; y si pasamos el precio del alquiler serían 600.000 pesos mensuales; una locura”.

Fuente: La Nación

 Like

Volvo Trucks y Buses sigue creciendo en forma sostenida en el país, afianzándose como un actor referente del transporte de carga en Argentina. Próximo al lanzamiento de su nueva línea de camiones, la marca sigue expandiendo sus puntos de atención y servicio con un nuevo Concesionario Oficial Integral de Sueca Vehículos Pesados, ubicado en Ruta 5 km 158 en la ciudad de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires.
Con la expansión de este nuevo concesionario, la marca ya cuenta con 30 puntos de atención, entre concesionarios integrales y talleres In Situ en todo el país.
En ese contexto, Federico Ríos, Director General de Sueca Vehículos Pesados, comenta: “Seguimos invirtiendo en el desarrollo para brindar soporte a nuestros clientes. Sumamos un nuevo punto de atención y servicio en una zona clave para el transporte pesado y estratégica en cobertura para los clientes del centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, que mejorará la atención en ciudades como Chivilcoy, Alberti, Bragado, 25 de mayo, Chacabuco, 9 de julio, C. Casares, Trenque Lauquen, entre otras, tanto en ventas como en servicio de postventa. Esta nueva sucursal contribuirá a seguir aumentando la disponibilidad de las unidades con un punto de atención más cercano a la operación de nuestros clientes”.

Sueca es concesionario oficial de la marca Volvo desde hace 15 años y con esta nueva apertura, ya son tres los puntos de atención y servicio en CABA y Provincia de Buenos Aires: Olavarría 2341 Km 39, Au Acceso Oeste, Moreno, Larrazábal 2742, CABA y ahora Ruta 5 km 158, Chivilcoy.
El nuevo concesionario de Chivilcoy ofrece soluciones integrales, es decir, que los servicios prestados son los mismos que los ofrecidos en casa central ubicada en la localidad de Moreno, entre los que se destacan las ventas de camiones y buses 0 Km y camiones usados, un amplio stock de repuestos y atención de servicios, reparaciones, garantías y contratos de mantenimiento.
“Volvo prioriza la calidad, la eficiencia y el rendimiento. Brindar cada vez más puntos de atención en puntos estratégicos permite acompañar el crecimiento de unidades de la marca que se viene dando en los últimos años y enfocar en maximizar su rendimiento. Esta apertura es un paso más en la apuesta conjunta de crecer y desarrollarnos en el mercado argentino”, comenta Juan Artola, Director de Desarrollo de Red de Volvo Trucks y Buses Argentina.
El nuevo concesionario cuenta con oficinas de atención comercial, depósito de repuestos, taller con 5 bahías de trabajo y fosa para camiones, sala de choferes y sala de capacitación para poder brindar los cursos de conducción eficiente y seguros que la marca brinda de manera gratuita a través de la red de concesionarios oficiales.

Gabriel Angulo, Director de Servicios por su parte destaca: “Cada vez vemos más unidades Volvo en nuestras rutas. Nuestra red crece a la par, mejorando la provisión de repuestos y brindando servicios y asistencia cada vez más ágil y cercana de nuestros clientes, priorizando siempre garantizar la disponibilidad de las unidades, para que tanto los camiones como los buses estén donde tienen que estar: transportando”.
De esta forma, Volvo continúa desarrollando soluciones en función a las necesidades de los clientes, invirtiendo en su red de servicios posventa, apostando por la calidad de atención en los servicios y la confiabilidad de los repuestos, para lograr el máximo rendimiento de las unidades y rentabilidad del negocio.
The post Abrió un nuevo concesionario de vehículos pesados en Chivilcoy first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La escasez de agua en la Patagonia provoca que la lluvia sea el control principal de la producción de biomasa en esa región, aunque las intervenciones antrópicas pueden interferir más allá de lo que se puede esperar sólo por el ambiente.
Un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) investigó la producción vegetal -forraje, principalmente- para un período de 30 años y determinó que el impacto de las actividades humanas es claramente negativo, aunque leve.

“Una idea frecuente es que, a menor lluvia, menor productividad. Entonces, si eso va a ocurrir a lo largo del tiempo —por el efecto del cambio climático— podríamos imaginar una tendencia negativa en la producción de materia verde en Patagonia”, explica Gonzalo Irisarri, docente de la cátedra de Forrajicultura de la facultad, en la publicación de divulgación científica “Sobre La Tierra”.
Pero la realidad es más compleja. “También estamos los seres humanos, que ejercemos acciones y podemos afectar la velocidad a la que se genera la biomasa. Ahí surge algo que yo llamo la paradoja de la milhojas, que pone en evidencia una serie de efectos muy intrincados, difíciles de separar”, advierte.
Paradoja de la milhojas
“Si bien ‘la milhojas’ tiene como capas principales el clima y los seres humanos, el clima en sí mismo ya es intrincado. Entonces, primero buscamos entender la complejidad de esa capa estudiando un proceso a gran escala —el fenómeno de El Niño—”, dice el investigador.
En este sentido, concluyó que, “El Niño” y las precipitaciones tienen una influencia notable sobre la producción de biomasa en el 65% de la Patagonia. En los años “Niña”, por su parte, la productividad tiende a ser mayor porque, en general, llueve más en el invierno, cuando cae la mayor parte de la lluvia en esta región.
Mirá también Una miniserie protagonizada por dos productores revela los desafíos del campo argentino
Deshojando la milhojas, Irisarri explica que se ordenó en el tiempo la porción de la variación en la producción de biomasa verde que no se relacionó con el clima y se encontró con una tendencia negativa, asociada al impacto humano.
“Es decir, si descontamos el efecto del clima, en las últimas tres décadas, la acción antrópica tendió a bajar la productividad en gran parte de la Patagonia”, afirma. 
Desertificación
“En gran parte de la Patagonia encontramos tres grandes patrones de producción de forraje. El primero -’90 y los 2000- es que en un 37% de la región, la productividad creció hasta un punto en el que comenzó la degradación. El segundo -años 2000- muestra que en un 27% del área el proceso de desertificación se aceleró; es decir, la productividad venía bajando y tomó más velocidad. El tercer patrón -década de 2000 y entre ’80/’90-, que afectó un 15% del área, consistió en una caída continua de la producción de biomasa hasta un punto en el que se revirtió y mejoró”, dice el experto.
Al respecto, cita que su trabajo busca alertar en “cuidado, porque también acá hay huella humana, y esta huella es negativa”.
Para concluir, Irisarri dijo que, “un desafío en relación con la desertificación es comprender cuál es la causa, porque si fuera el cambio climático, resultaría difícil generar medidas o establecer qué medidas que hay que tomar. Estas, seguramente serán distintas a las que habría que tomar si las causas estuvieran asociadas a acciones humanas en el territorio”.The post “La paradoja de las milhojas”: estudiaron el impacto del hombre en la desertificación patagónica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Google ha presentado su teléfono de gama media para este año 2021, el nuevo Pixel 5a con 5G, que renueva al modelo del año pasado con algunas novedades como una batería con una capacidad de 4680 mAh y que añade la certificación de resistencia al agua y polvo IP67.Pixel 5a con 5G es el primer integrante de su serie de teléfonos móviles de gama media que cuenta con protección contra el agua y el polvo, mediante la certificación IP67, como ha informado Google en un comunicado.Entre las novedades que llegan con Pixel 5a se encuentra también una batería con mayor capacidad que su predecesor, Pixel 4a, que de los 3.140 mAh pasa a los actuales 4.680 mAh, que proporcionan hasta 48 horas de autonomía, carga rápida y batería adaptativa.Asimismo, la pantalla del dispositivo también ha aumentado de tamaño hasta las 6,34 pulgadas en material OLED, frente a las 5,8 pulgadas del modelo del año pasado. La cámara frontal está de nuevo perforada en la parte superior izquierda del panel.El teléfono Pixel 5a de Google suma una resistencia al polvo y al agua bajo la norma IP67En cuanto al resto de aspectos, Pixel 5a repite muchas de las especificaciones técnicas del Pixel 4a, comenzando por su configuración interna de 6 GB de memoria RAM, 128 GB de almacenamiento y SIM dual. El procesador pasa a ser el Snapdragon 765G de Qualcomm, el mismo que en el gama alta Pixel 5.La cámara trasera del dispositivo opta también por una configuración con doble sensor idéntica a la del Pixel 5, con una lente principal de 12 MP y una segunda ultra gran angular de 16 MP. Las funciones de imagen incluyen un modo nocturno para astrofotografía, así como luz de retrato y paneos cinematográficos.Mobilitá, el bicicletero argentino que te permitirá olvidarte del candadoEntre el resto de características, Pixel 5a mantiene el uso del chip de seguridad Titan M de Google, dispone de puerto jack de 3,5mm para auriculares y está disponible en un solo color: negro.El nuevo smartphone de Google se pondrá a la venta el próximo 26 de agosto en la Google Store, pero por ahora la compañía solo ha confirmado su llegada a Estados Unidos y Japón. Su precio será de 449 dólares.

Fuente: La Nación

 Like