Un departamento en alquiler en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, se volvió viral por su diseño, que exhibe una particular distribución de los espacios. La extraña vivienda fue dada a conocer en las redes sociales por la cuenta de TikTok Rent New York y recibió todo tipo de comentarios de usuarios que, entre otras cosas, aseguraron que el lugar les daba “dolores de cabeza” o “mareos”.El comentario de Pablo Rossi sobre Alberto Fernández que desató risas en el estudio“Decime que no sabés diseñar un departamento sin decirme que no sabés cómo diseñarlo”, se escucha que dice una voz en off en el video subido a TikTok, que ya cuenta con casi 10 millones de reproducciones y un millón y medio de Me gusta. A continuación, se ve que esa persona abre la puerta de un departamento, e ingresa grabando todo lo que encuentra a su paso.Lo que se ve en las imágenes es un departamento, que parece a estrenar, pero que tiene varias particularidades. En principio, posee pasillos estrechos y largos para pasar de un ambiente a otro, paredes que no forman ángulos rectos en sus rincones, y una cocina enclavada en la esquina de uno de los espacios.“No te preocupes, esto mejora”, dice la misma voz que presenta la vivienda, mientras avanza hacia otras habitaciones. Así se ven dos dormitorios y un par de cuartos de baño, todos espacios con irregularidades geométricas que dan, en principio, una sensación de extrañeza y algo de claustrofobia.La singular forma del departamento despertó todo tipo de comentarios por parte de los seguidores de esa cuenta de TikTok. “Imaginate llegar a tu casa borracho y tratando de buscar tu habitación”, bromeó uno. “Es como la casa de los espejos, pero sin los espejos”, graficó otra usuaria; “¿Por qué tener nueve paredes cuando podés tener 37?”, inquirió una tercera.Camboriú, la playa que perdió el sol y planea recuperarloLa misma persona de la cuenta Rent New York que publicó el video bromeó en la leyenda que acompaña las imágenes al escribir: “Me duele la cabeza”.No faltó el gracioso que simuló una situación en la que alguien preguntaba al dueño del departamento por la ubicación del baño y la respuesta era: “Doblá en la quinta esquina a la izquierda. Si llegás a la habitación de 10 paredes, es que fuiste muy lejos. Girá a la derecha y empezá de nuevo”.Tampoco faltaron los comentarios en español de usuarios que, por el tono de sus humoradas, podrían ser argentinos. “Arquitectos recibidos por zoom”, señaló una, mientras que otro escribió, contundente: “Te la diseñó el enemigo”.Como último dato sobre este peculiar departamento neoyorquino, resta saber que está ubicado en el barrio de Washington Heights, en Manhattan, y su alquiler cuesta unos US$29.150.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK.- Ashley Psirogianes tiene 26 años, trabaja en marketing de moda y es fanática de Sex & The City. “Durante la pandemia me vi todos los capítulos de nuevo”, dice, sobre la serie protagonizada por Sarah Jessica Parker, en la que la ciudad de Nueva York era la quinta integrante del elenco protagónico.Así que una mañana de julio, en su habitual escapada mañanera al Starbucks, se sorprendió mucho y hasta se emocionó al encontrarse con todo el elenco y los técnicos rodando la nueva versión de la serie –una suerte de miniserie llamada And Just Like That… que se estrenará en la plataforma HBO Max– un equipo de cientos de personas que habían tomado la calle Crosby entre Prince y Spring, en pleno Manhattan.Cristina Pérez entre las razones del éxito de Telefe Noticias, sus ganas de enamorarse, el ataque a Flor Peña y la competencia con TelenocheNadie podía pasar a menos que viviera en la cuadra o tuviera un motivo específico para acceder a alguno de los edificios. En la esquina, la gente se había agolpado con la esperanza de pescar a Kristin Davis, Cynthia Nixon o Sarah Jessica Parker, y hacer especulaciones sobre lo que ocurría en la escena que estaban rodando. (¡Miranda está rubia! ¿O me parece a mí o Charlotte no tiene puesto el anillo de casada?).“Me los choqué a la vuelta de la esquina”, dice Ashley. “Los pude ver justo antes de que se fueran a almorzar”.Una multitud de curiosos observa el rodaje de Sex and The City en Nueva York, el 20 de julio pasado (KARSTEN MORAN /)Como es vecina del barrio, Ashley ahora tenía información de primera mano para compartir. “Mis grupos de chat están que explotan”, dice. “Tengo un par de amigas que trabajan por acá cerca y están desesperadas, quieren venirse a ver si pescan algo.”A un año y medio largo del principio de la pandemia, las calles de Nueva York vuelven a llenarse del zumbido de las cámaras de cine y televisión. En 2019, las industria del cine y la televisión le aportaron a la ciudad unos 185.000 puestos de trabajo, unos 18.000 millones de dólares en salarios y alrededor de 81.600 millones de dólares de facturación total, según datos de la Oficina de Medios y Entretenimiento de la Alcaldía de Nueva York. El año pasado, todos los permisos de rodaje estuvieron suspendidos entre el 21 de marzo y el 1° de julio. Este año, solo en abril y mayo hubo unas 360 filmaciones. En 2020, en locaciones de la ciudad se rodaron 732 películas y series, una disminución significativa ante los 2214 proyectos filmados en 2019. A pesar de la reciente reactivación de la actividad audiovisual, las autoridades neoyorquinas no esperan que los números de este año alcancen los niveles prepandémicos.Los equipos de filmación cortan calles y ocupan esquinas durante días, estacionan camiones y remolques y dificultan el tránsito de vehículos y transeúntes. Mientras que algunos vecinos se quejan del bullicio y la falta de espacio para estacionar, a otros les encanta vivir por un rato en un set de filmación. Y a algunos afortunados neoyorquinos, los productores les piden que hagan de extras o hasta les pagan una suma de dinero por algo específico como mantener apagada o prendida determinada luz de sus departamentos.Pamela Morgan y su perro, Edwin, saludan a los extras en el rodaje de Sex and the City (KARSTEN MORAN /)La pandemia puede haber convertido en un paraíso o en una pesadilla el hecho de vivir en una calle donde se lleva a cabo un rodaje. Algunas personas entran en pánico al ver la cuadrilla de técnicos y productores próxima a su casa. Y otros están encantados de tener un poco de acción después de más de un año de tanta tranquilidad.Allá por fines de marzo, las obras de teatro, los recitales y otros espectáculos en vivo seguían prohibidos en Nueva York. Así que Kate Walker, de 72 años, escritora y profesora universitaria jubilada, valoraba mucho el entretenimiento que se desarrollaba justo frente a su puerta. En las calles del West Village, donde vive Walker, estaban filmando la temporada 4 de The Marvelous Mrs. Maisel, la serie de Amazon Prime Video sobre un ama de casa judía de fines de la década de 1950 devenida comediante de stand-up.Rachel Brosnahan y Milo Ventimiglia en el plató de The Marvelous Mrs Maisel, el 10 de junio pasado en Nueva York (Jose Perez/Bauer-Griffin/)La producción de la serie estaba usando el patio del edificio donde vive Walker como camarín de peinados y maquillaje. Durante varios días, vio entrar y salir a los actores de los ómnibus: las actrices con polleras plisadas y perlas al cuello, a los hombres con trajes vintage y sombreros de ala corta. “Era muy gracioso, porque todos usaban ropa de los años 50, ¡pero con barbijo!”, recuerda Walker.También filmaron escenas en Abingdon Square, a dos cuadras de distancia, y en las calles adyacentes había autos antiguos estacionados. “Todo el mundo había salido a la vereda a mirar esos autos de colección”, dice Walker. “Los vecinos se descogotaban para ver lo que estaban filmando.” Para Walker, vivir en medio de toda esa acción fue como un soplo de alegría. “En marzo todavía estaba todo cerrado, así que esto era como entretenimiento gratis en la calle”, dice. “Me hizo sentir que Nueva York iba a volver a la vida.”Aunque las filmaciones atraen curiosos y eso puede ser bueno para los comercios cercanos, también obligan a cerrar cuadras enteras durante horas y a veces días. “Las empresas que operan en el lugar pueden sufrir”, dice Chris McCormack, conserje del Hotel Crosby Street. En julio, la calle del hotel estuvo cortada brevemente por el rodaje de Sex & the City. “Siempre hay algún pasajero que quiere saber lo que pasa y se entusiasma, pero para la mayoría, es un incordio -dice el hotelero-. A veces hasta les costaba llegar a la puerta del hotel, y me decían que el taxi tardaba una hora en acercarse a la esquina”.Desde la izquierda, Kristin Davis, Sarah Jessica Parker y Cynthia Nixon durante un descanso en el rodaje de Sex and the City (KARSTEN MORAN /)A veces, los equipos de rodaje parecen salir de la nada. Dos días antes de la fecha de su permiso para filmar, deben pegarse carteles en los postes de alumbrado y en los árboles, anunciando lo que ocurrirá, y que habrá restricciones para estacionar. No bien un auto libera un espacio, los productores instalan conos anaranjados para que no vuelva a ocuparse. Varias cuadras suelen quedar tomadas por los tráileres llenos de equipos y luces.La gente del barrio por lo general no se entera de cuándo será exactamente la filmación o en qué lugar preciso, porque las empresas productoras no siempre utilizan todo el tiempo que figura en el permiso. Por lo general, se enteran que el rodaje está en marcha cuando algún personal de seguridad les impide caminar por su propia cuadra.Las expectativas de las personas que se acercan con la esperanza de ver a algún famoso muchas veces se ven frustradas. Por lo general, los extras y dobles se presentan horas antes que las verdaderas figuras. Y aunque todo el elenco esté ahí, a los actores los rodea tanto personal de seguridad, tantos aparatos y tantos productores que no siempre se los distingue. “Uno se para ahí creyendo que los va a ver, pero cuando te querés acordar ya pasaron 20 minutos y nada -dice Ashley-. Y ahí te empezás a preguntar qué carajo estás esperando”.Sex and the City volvió a ganar las calles de Nueva York (KARSTEN MORAN /)A otros neoyorquinos, por el contrario, la pandemia los dejó muy fóbicos a las aglomeraciones de personas, y los equipos de rodaje tuvieron que encontrar formas de apaciguar a los más inquietos.En abril, en el patio de un emblemático edificio de departamentos en West 86th Street, se filmaron escenas de la serie de misterio y asesinatos Only Murders in the Building, una serie que aquí se verá por Star+ a fines de este mes, con Steve Martin, Martin Short y Selena Gomez.Selena Gomez, Martin Short y Steve Martin en el Upper West Side neoyorquino, durante el rodaje de Only Murders in the Building ( Craig Blankenhorn/)“El primer día, cuando me di cuenta de que el equipo y el elenco no usaban barbijo en el patio del edificio, me puse como loca”, reconoce Meryl Gordon, escritora y profesora de la Universidad de Nueva York, que vive en el edificio desde 1983. “Le grité tan fuerte que tuvieron que parar la filmación unos días. ”Pero equipo de producción volvió y decidió apaciguar a los residentes incluyéndolos en la acción: ofrecieron pagarles 465 a quienes quisieran ser extras por un día.Rebecca Horn, de 34 años, que trabaja como agente de celebridades y se había mudado con sus padres durante la pandemia, aceptó la oferta. A diferencia de muchos de sus vecinos adultos mayores, el rodaje no la había molestado. “La verdad que me ayudó, porque quedarme encerrada en el departamento empezó a ser un poco más interesante. Era agradable ver tanta gente reunida, camarógrafos, productores. Me asomaba y los miraba desde mi ventana o salía y miraba desde el patio”.Cuando a Rebecca le llegó el turno de hacer de extra —”No puedo contar mucho, para no adelantar lo que pasa en la serie, pero lo que sí puedo decirles es que en mi escena participa el elenco completo”— sus padres invitaron a su hermano y a su familia a cenar, para que todos pudieran verla actuar desde la ventana. También se hizo amiga de otra extra, una mujer de su edad que también vive en el edificio, pero a la que no había conocido antes del rodaje.“Se supone que esta ciudad es divertida y emocionante, ¿o no?”, dice Rebecca. “Este tipo de cosas son gran parte de la vida en Nueva York”.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

Congelar las tarifas de luz y gas no es gratis para el Estado. En los últimos 12 meses, se gastaron US$8000 millones en transferencias al sector energético. De ese total, US$6000 millones representaron las transferencias del acumulado del año, lo que implica un crecimiento interanual de 51%, según datos del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi. Para 2021, el total de transferencias alcanzaría los US$10.000 millones, según proyectaron.En lo que va del año, el 65% de los subsidios destinados al sector representó las transferencias del Tesoro a Cammesa, la compañía con control estatal que encargada de los despachos de energía eléctrica. La empresa recibió US$3900 millones para cubrir la brecha entre los costos de generación y los precios que pagan los consumidores residenciales. En total, las transferencias aumentaron 46%.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el miércoles 18 de agostoLas importaciones de gas explican otra gran parte de los subsidios (el 20%). De hecho, el Ministerio de Economía le transfirió US$1190 millones a Ieasa (ex Enarsa), la empresa estatal encargada de las importaciones de gas de Bolivia y de gas natural licuado (GNL). En este ítem, las erogaciones estatales crecieron 80% explicado por dos razones: subieron los precios internacionales del gas y aumentaron las cantidades importadas, luego de que el Gobierno trajera de nuevo un segundo buque regasificador, que está emplazado en Bahía Blanca.Los subsidios a las importaciones podrían haber sido mayor, si la Secretaría de Energía no lanzaba a fin del año pasado el Plan Gas, el programa de estímulo que tiene como objetivo detener la caída en la producción. La demora en la licitación del programa, sin embargo, generó que no se llegue a tiempo con el aumento de inversiones para este invierno, pero los analistas coinciden en que se verá el impacto en los próximos meses.Las transferencias destinadas al Plan Gas y al resto de los programas de estímulos vigentes (el llamado resolución 47, que lanzó el exministro de Energía Juan José Aranguren) representan el 10% del total de subsidios del último año.“La mayoría de los subsidios está explicada por la diferencia entre el costo y el precio de la energía. Y esto se debe a dos factores: el congelamiento de las tarifas desde 2019, que hizo caer el precio que pagan los usuarios residenciales, y por el aumento de los costos de generación, que en junio de este año aumentó 80% interanual. Por el lado del gas, Ieasa cubre la brecha entre el precio de importación y el precio que paga la demanda. Esta brecha también aumentó porque subió el precio internacional del gas. Mientras que en 2020 se compró gas a precios mínimos históricos, por debajo de US$3 el millón de BTU [medida inglesa que se utiliza en el sector], este año se compra arriba de US$7 en promedio; algunos cargamentos están cerca de US$12 o US$13 el millón de BTU”, explica Julián Rojo, economista del IAE.“Lo preocupante es que no hay una política tarifaria definida ni clara, y por lo tanto no se sabe cuánto se extenderá el congelamiento o de qué manera se va a administrar. Esto genera incertidumbre y da la certeza de que los subsidios van a seguir aumentando. Estimamos que el año terminará con subsidios por un poco menos de US$10.000 millones, porque desde el primer trimestre no cambiaron demasiado las perspectivas”, agregó.En la primera parte del año, las importaciones de energía representaron US$2281 millones, lo que implica una suba de 59,3% en comparación al primer semestre de 2020 y un impacto directo en las reservas del Banco Central. Solo por gas, las estimaciones privadas señalan que en el año se importarán US$1992 millones, considerando un precio promedio anual de importación desde Bolivia de US$5,7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) y de US$7,8 en GNL (sin incluir regasificación).

Fuente: La Nación

 Like

Los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual no solo deben romper el silencio impuesto por su agresor, sino también encontrar un adulto que crea en sus palabras y los proteja. Lamentablemente, la mayoría de las veces eso no sucede. “La negación es lo más frecuente. Es tan brutal que la primera reacción es pensar que no puede estar pasando”, afirma Paula Wachter, directora de Red por la Infancia.La psiquiatra infantojuvenil Silvia Ongini y las psicólogas Victoria Gandara y Dolores Steverlynck, fundadoras del Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi) y coautoras del libro Romper el silencio. Por infancias y adolescencias libres de violencia sexual (Editorial DAO), subrayan que cuando se sospecha o se sabe que un niño, niña o adolescente ha sido víctima de abuso sexual, se produce “una movilización emocional y una conmoción en el entorno familiar de la víctima”, especialmente en aquellos adultos cuidadores receptores de esta sospecha o develamiento. Esto puede incluir rabia, desesperación, angustia, incredulidad o negación. “Es por eso que tener en claro qué hacer y qué no, puede ayudar a ser más asertivos en la respuesta y, al mismo tiempo, a canalizar la angustia ‘haciendo’ algo al respecto”, sostienen las especialistas.El hecho de que la mayoría de los abusos sean perpetrados por alguien cercano al chico o chica, familiar o de su confianza, hace más difícil la intervención. Por eso, desde Cepasi, Red por la Infancia y Unicef, brindan una serie de recomendaciones sobre cómo actuar frente a un caso.Escucha adecuadaEn el caso de que tengas sospechas basadas en observaciones o en cambios conductuales del niño o la niña, las fundadoras de Cepasi aconsejan que trates de habilitar el diálogo con un acercamiento tranquilo, en un ámbito de privacidad.Si el chico o la chica te cuenta algo (se estima que solo el 20% logra manifestarlo verbalmente) no debés interrogarlo, procurá obtener la información mínima sobre el hecho que permita determinar qué pasó, cuándo, dónde y quién lo hizo, para saber cómo actuar en lo inmediato. Ongini, Gandara y Steverlynck recomiendan usar preguntas indirectas, como: “te noto triste/ raro , ¿te ocurrió algo que te esté preocupando?”.Es importante no tratar de calmar la propia curiosidad o angustia sino habilitar un canal de comunicación. Si el niño, niña o adolescente no puede contar nada o si se repliega más, no insistas con preguntas. Es importante que le trasmitas confianza, que si no quiere hablar y contar en ese momento está bien, que lo haga cuando quiera.Si el niño o la niña te devela de alguna forma que ha sido víctima de abuso, tené en cuenta que suelen elegir a un adulto en quien confían para contarles y que generalmente se sienten avergonzados, culpables, con mucho miedo e impotentes. Que el niño pueda contarlo implica un gran logro y es muy importante darle completo apoyo.Recordá que el niño que devela un abuso está buscando contención y ayuda, lo más importante es creerle, ser comprensivo y agradecerle que nos haya contado. Es muy importante que refuerces en él o ella la idea de la valentía que conlleva el haberse atrevido a develar lo sucedido y que le garantices asistencia y protección.No le preguntes detalles ni le hagas preguntas específicas. Tampoco completes sus frases o te adelantes a sus respuestas. “No hay que abrumarlos para satisfacer nuestra curiosidad. Lo que sí debemos es intentar saber quién fue a través del relato del niño para poder protegerlo de nuevos abusos. No inducir respuestas con preguntas del tipo: ‘¿fue tu abuelo?’, ‘¿fue tu tío?’”, explican desde Cepasi.La respuesta y contención que los padres muestren o la angustia y bronca que manifiesten, puede determinar, según las especialistas, el significado y las emociones que el niño o la niña le otorguen a lo que les ocurrió. Por esto, además de tener una reacción de contención es importante que sean los profesionales capacitados quienes indaguen cómo ocurrieron los hechos.No actúes de forma desmesurada. Cuando se reacciona con rabia, enojo o descreimiento, el chico o chica tiende a sentirse más avergonzando y con mayor culpa, puede cerrarse, no querer hablar o, incluso, retractarse. Por lo tanto, es fundamental escucharlo intentando conservar la calma. “Es clave escucharlo con tranquilidad y contener nuestras reacciones emocionales porque muchas veces callan para no generar dolor en las personas que aman”, suma Wachter. Y agrega: “El chico habla una vez. Es fundamental creerle y ocuparse. No escucharlo, dudar o desestimar su relato es otra forma de maltrato que equivale a confirmarle su terror de que no le van a creer si pide ayuda”.Transmitile que no es su culpa y enfatizá que le creés.Expresale afecto. “El chico está vulnerable y necesita más contención que nunca”, explica Wachter.Abuso sexual infantil (María Ayuso/)Consulta y atención inmediataAsegurale al niño que vas a conseguir la ayuda necesaria para atravesar la situación y cumplí con tu palabra. Es importante pedir ayuda, ya sea llamando a las líneas 137 o 102, acudiendo a una comisaría o fiscalía según la zona, a organismos como las defensorías o, de ser posible, a una institución de salud que de un abordaje integral.Desde Cepasi subrayan que si presenta manchas de flujo, sangrado o secreciones en la ropa interior, lesiones, o manifiesta dolor en zona genital es muy importante que acudas a un médico, que lleves las prendas manchadas y le expliques previamente al profesional la situación preservando al niño o la niña. “Lamentablemente, no todos los pediatras y ginecólogos infantiles están familiarizados con la problemática, por eso es importante tratar de concurrir a lugares, dentro de lo posible, que sí lo están o pedir orientación para poder seleccionarlos”, aconsejan las especialistas. No es recomendable que los padres quieran examinar la zona genital, “es una exposición que puede revictimizar y además no facilita ninguna ayuda”.DenunciaEl abuso sexual es un delito de denuncia obligatoria y la víctima tiene derecho a recibir protección, apoyo profesional y acceso a la justicia. Todo adulto que tome conocimiento de un abuso sexual hacia un niño tiene la obligación de denunciar. “Quien no actúa se convierte en cómplice del delito”, destaca la directora de Red por la Infancia. En el caso de docentes o personal de salud, por ejemplo, no hace falta la autorización de un superior jerárquico ni de la familia del niño o niña para hacer la denuncia.Si bien las denuncias van en aumento, de cada 1000 casos de abuso, se estima que solo 100 se denuncian y apenas uno se condena. La falta de esclarecimiento por parte de la Justicia, además de la invisibilización de este delito, lleva a muchas víctimas a vivir, durante casi toda su vida, en silencio. Por eso, si a vos te pasó o a alguien que conocés, no dudes en buscar ayuda, acercarte a organizaciones especializadas en la temática y realizá la denuncia.Dónde denunciar y pedir ayudaLínea 137: Llamá a esta línea que pertenece al Programa Las Víctimas contra las Violencias, del Ministerio de Justicia de la Nación, para que te asesoren sobre los pasos a seguir. También podes enviar un Whatsapp al 11-3133-1000 desde cualquier lugar del país. Si estás en CABA, Chaco o Misiones, ante una situación de emergencia se podrá desplazar hasta el lugar un Equipo Móvil acompañado por personal policial que garantiza las condiciones de seguridad para que el equipo se haga cargo de la situación, ofrezca contención a las víctimas y de intervención a las fiscalías, defensorías o juzgados. En CABA, si la víctima desea formular una denuncia, la acompañan a la Oficina de Violencia Familiar de la Suprema Corte de Justicia (OVD).Línea 102: Este servicio gratuito y confidencial brinda un espacio de escucha, contención y orientación para niños, niñas y adolescentes y también realiza intervenciones, de manera conjunta con otros organismos del Estado, ante situaciones de vulneración de sus derechos. Las siguientes jurisdicciones cuentan con este número: CABA, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba. En La Pampa, se puede llamar al 101 y en San Luis y Río Negro, al 911. En Chubut, llamar al: 0297 154779774 / 02945 15 551610 / 0280 15 4575 758. En Tierra del Fuego, a las líneas: 02901 657789 / 464472 // 02964 490270/605670. En Santa Cruz: 02966 644943 / 02966 706676. En Santa Fe: 0342 155145520 / 0341 153217392. Para más información podés escribir a: linea102@senaf.gob.arCentros de Acceso a la Justicia (CAJ). Dependen del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Son oficinas que brindan servicios de atención legal primaria gratuita con más de 250 puntos de acceso en todo el país, atendidos por profesionales. También dan atención y asesoramiento de manera virtual en los siguientes números: CABA: 1133108480 PBA: 1133107947 CUYO: 2644430111: Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja. NOA: 3855147941: San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Salta. NEA: 3704960176: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes. CENTRO LITORAL: 351 153113579: Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe. PATAGONIA: 294451965: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.Para realizar denuncias, también podes dirigirte a comisarías, a la Comisaría de la Mujer, a las fiscalías penales o unidades fiscales especializadas (como la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual de Niñas y Niños, del Ministerio Público Fiscal o la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas) juzgados penales y de familia, asesorías o a la Defensoría de Menores que corresponda a tu jurisdicción. En la línea 137, pueden derivarte y brindarte más información acerca de los pasos a seguir en función del lugar del país donde te encuentres.Además, existen diversas organizaciones que pueden brindarte información, contención y asistencia:Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi):cepabusosexualinfantil@gmail.comRed por la Infancia:info@redporlainfancia.orgAdultxs por los derechos la infancia: adultxsporlainfancia@gmail.comFuentes-Entrevistas a especialistas-Red por la Infancia-Línea 137-Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi)-Grooming Argentina-El superpoder de la educación sexual, Silvina Valente, Silvia Ongini y Denise Tempone (Editorial DAO).Metodología. Cómo lo hicimosEste artículo forma parte de “Hablemos de abuso sexual de niños y niñas”, una guía que incluye las voces y las recomendaciones de algunos de las y los principales referentes en esta temática de la Argentina, así como también testimonios en primera persona. Además de las entrevistas cualitativas, se realizó un análisis de datos estadísticos y una compilación de trabajos elaborados por distintas organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, y contó con la curaduría de Silvia Ongini, psiquiatra infantojuvenil del departamento de pediatría del Hospital de Clínicas y cofundadora del Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi); y Paula Watcher, fundadora y directora ejecutiva de Red por la Infancia.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI.- Un parque frente al mar está surgiendo como la principal opción para construir un memorial para las víctimas del edificio residencial que se derrumbó en Surfside, Florida, informó el miércoles un juez.La ciudad de Miami Beach recientemente ofreció una parte de las 11 hectáreas del parque North Beach Oceanside como la posible ubicación para recordar el derrumbe del 24 de junio del edificio Champlain Towers South, en el que murieron 98 personas.Crisis en Afganistán, en vivo: minuto a minuto, qué está pasando hoy en el país tras los primeros indicios del régimen talibánEl juez de circuito de Miami-Dade, Michael Hanzman, dijo el miércoles en una audiencia remota que era irreal un plan para hacer el memorial en donde estaba el edificio de 12 pisos como lo desean algunas familias.La ubicación de casi una hectárea en Surfside, comentó, debe venderse para compensar a las víctimas de la tragedia. Al menos un postor ha ofrecido hasta 120 millones de dólares por la propiedad. “Debe usarse para el beneficio colectivo de todas las víctimas”, dijo Hanzman.Chris Jeffers pone flores en un memorial improvisado a las víctimas del derrumbe de Surfside (The New York Times/)El parque, agregó, es “una propiedad inmobiliaria remarcable y extremadamente valiosa; tengo entendido que es un sitio hermoso a distancia caminable”.Aún así, algunos familiares de las víctimas del derrumbe dicen que prefieren colocar un memorial en la ubicación exacta. “Creo que el memorial tiene que estar en Surfside, en el sitio de la tragedia, y no en Miami-Dade”, dijo el argentino Pablo Langesfeld, cuya hija -Nicole- y yerno -el venezolano Luis Sadovnic- murieron en el derrumbe.“Para nosotros no es una cuestión de dinero”, agregó David Rodan, cuyo hermano y un primo están entre las víctimas. Pero Hanzman dijo que las otras opciones además del parque son extremadamente limitadas. El parque está a unos 30 metros del sitio del derrumbe y fue usado para las cuadrillas durante las labores de búsqueda y rescate.Agencia AP

Fuente: La Nación

 Like

A cinco semanas de superar los 100.000 muertos por la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Salud informó que en las últimas 24 horas se registraron 247 fallecidos. Con esta cifra, la cantidad de víctimas fatales llegó a 109.652.En tanto, los centros de salud de todo el país reportaron hoy 9764 nuevos casos y se llegó a un total de 5.106.207 infectados. Ya superaron la enfermedad 4.774.760 personas y son considerados casos activos 221.795.La misteriosa isla bonaerense. Vivieron jesuitas y una excéntrica condesa húngara; hoy es un paraíso naturalLos contagios, por provincia:Buenos Aires 2430Ciudad de Buenos Aires 563Catamarca 317Chaco 246Chubut 196Corrientes 14Córdoba 1961Entre Ríos 195Formosa 75Jujuy 155La Pampa 187La Rioja 106Mendoza 351Misiones 225Neuquén 204Río Negro 290Salta 295San Juan 346San Luis 91Santa Cruz 71Santa Fe 763Santiago del Estero139Tierra del Fuego 42Tucumán 502Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), tres personas residentes en la provincia de Buenos Aires y una en Jujuy no presentaban datos de género. Del resto, 125 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 38Ciudad de Buenos Aires 3Catamarca 1Chaco 7Chubut 3Corrientes 4Córdoba 10Formosa 3Jujuy 1La Pampa 6La Rioja 7Mendoza 4Neuquén 2Río Negro 2Salta 9San Juan 1San Luis 8Santa Cruz 1Santa Fe 11Santiago del Estero 4En tanto, las mujeres eran 118 y vivían en:Buenos Aires 38Ciudad de Buenos Aires 2Catamarca 2Chaco 3Corrientes 3Córdoba 11Entre Ríos 1Jujuy 1La Pampa 4La Rioja 6Mendoza 7Río Negro 3Salta 7San Juan 2San Luis 8Santa Cruz 1Santa Fe 16Santiago del Estero 1Tierra del Fuego 2Por otra parte, 3489 personas cursaban hasta anteayer la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Las camas de terapia, más allá de la patología, están ocupadas en un 50,2 por ciento a nivel nacional. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ese número llega al 48,9 por ciento.Además, el martes se procesaron 103.636 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 20.976.494 de pruebas diagnósticas para detectar Covid.En el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 42.792.314 dosis. De ese total, 37.316.350 ya se aplicaron: 26.827.362 personas recibieron una sola dosis, de ese total, 10.488.988 completaron el proceso de vacunación.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

José Lastra es un productor agropecuario del paraje Ballenera, ubicado cerca de Miramar, que el lunes por la mañana denunció la rotura de un silobolsa que contenía 180 toneladas de cebada y estaría valuada en 3,8 millones de pesos.
Según lo que cuenta el damnificado, es la primera vez que sufre un hecho de vandalismo rural-
El silobolsa estaba en una zona alejada de la casa principal del campo, mientras que las que se encontraban en las cercanías, que tenían soja y maíz, no resultaron dañadas.
“En la zona de nuestro campo hubo delitos rurales como abigeato, pero tengo entendido que es la primera vez que sucede una rotura”, detalló Lastra, quien agradeció además la solidaridad de la Sociedad Rural de General Alvarado.
Todavía se sigue recolectando la cebada y el productor especificó que se van a necesitar cuatro camiones para transportar lo perdido hacia la zona de Necochea.
“Nosotros al almacenar los granos no estamos especulando, los utilizamos como moneda al momento de comprar los insumos que necesitamos para nuestra tarea de agricultores“, expresó Lastra.The post “Al almacenar los granos no estamos especulando”: otro productor víctima de un ataque a silobolsas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pablo Rossi utilizó los dichos de Alberto Fernández en el acto del 17 de Agosto para orientar su programa de este martes. Al aire en Hora 17 (LN+), pasó al aire un pequeño tape que recopiló algunas frases del Presidente en el acto y comenzó a desglosarlas y a ironizar sobre ellas.“Pudió”: el furcio de Axel Kicillof en un discurso que hizo estallar las redes socialesEn medio del escándalo por las fotos en Olivos, el jefe de Estado recordó al general José de San Martín y recreó un diálogo imaginario con el prócer que resonó mucho en redes sociales. “Profesor, se aprendió los aforismos. Déjelo en paz a San Martín, deje en paz la memoria”, introdujo Rossi.Luego de pedirle a su directora que pasara el fragmento del discurso y agregar un pedido especial de repetir el “San Martín quedate tranquilo”, empezó a ironizar con los dichos de Fernández a tal punto que desató las risas de todos detrás de cámara.“Les juro que no es un imitador, es él”, indicó. Tras sus dichos, a modo de parodia empezó a recrear el diálogo de Fernández. Mirando a varios puntos del estudio, Rossi empezó a gritar: “¡San Martín quedate tranquilo!”. Tras unos minutos de euforia, retomó la seriedad y miró a cámara: “Por favor, un psiquiatra a la derecha, un psiquiatra para este hombre ¿Qué le pasa?”.Esa frase desató la risa no solo del propio conductor sino de algunos miembros del equipo que, tras bambalinas, acompañaron la exposición con carcajadas cómplices. Posteriormente, continuó con su análisis. “Estar en billetes que se devalúan cada vez más es casi una profanación de la memoria, señor Presidente. No estaría entendiendo si es un homenaje o una venganza”, finalizó.El acto del Gobierno, encabezado por Alberto FernándezLa alocución del Presidente en el marco del 171° aniversario del paso a la inmortalidad de José de San Martín dejó mucha tela para cortar. Mientras que por un lado las redes se agarraron de aquel diálogo imaginario para bromear al respecto, la política y los medios analizaron con detalle los dichos de Fernández en una semana donde el oficialismo no tuvo descanso.¿Cuándo son las PASO y las Elecciones 2021 en la Argentina?Con fuertes críticas contra la oposición y acompañado por Axel Kicillof, Santiago Cafiero, Daniel Gollan y Victoria Tolosa Paz, cuestionó la decisión de Mauricio Macri cuando, en su presidencia, emitió billetes con la figura de animales en lugar de próceres.“No tenía sentido construir hospitales o universidades ni desarrollar la ciencia y la tecnología. Tuvo mucho más sentido apostar financieramente a la suba del dólar que darles trabajo a todos ustedes”, arremetió también.Dónde voto 2021: consultá el padrón electoral para las Elecciones en la Argentina

Fuente: La Nación

 Like

En un movimiento estratégico para asegurarse un apoyo clave a partir de diciembre, cuando el oficialismo podría quedar con una mayoría muy ajustada en el Senado, Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) fue designado presidente de la Comisión de Agricultura del Senado.Si bien Agricultura no es considerada estratégica, el ascenso de Weretilneck a la presidencia de una comisión le garantizará a Cristina Kirchner la lealtad de un senador que, si bien votó casi todos los proyectos impulsados por el oficialismo, había amenazado con romper lazos con el Frente de Todos luego de que el Gobierno eligiera a Martín Soria, su principal rival político en Río Negro, como ministro de Justicia.Un misil letal de Cristina que impactó en el círculo íntimo del PresidenteEl propio exgobernador de Río Negro no dejó dudas sobre el trasfondo político de la jugada cuando le agradeció “de corazón a la presidente del Senado y al bloque del Frente de Todos por haber tomado esta decisión”. De hecho, fue el jefe de la mayoría oficialista, José Mayans (Formosa), quien propuso su nombre para presidir la comisión.Los pronósticos de cara al recambio de un tercio de la Cámara alta -en noviembre se eligen 24 senadores- que operará en diciembre no son alentadores para el Frente de Todos.A priori, el Frente de Todos podría llegar a perder tres bancas, por lo que la bancada oficialista quedaría en 38 senadores, apenas uno arriba del quórum propio. En este escenario, y para evitar eventuales contratiempos, será vital para Cristina Kirchner asegurarse el apoyo de senadores provinciales aliados, como es el caso del exgobernador de Río Negro.La elección de Weretilneck se produjo como consecuencia del obligado reacomodamiento provocado por los cambios registrados en los últimos tiempos en la composición de la Cámara alta, a partir del fallecimiento de Carlos Reutemann y la renuncia de Jorge Taiana, designado ministro de Defensa en reemplazo de Agustín Rossi.La presidencia de Agricultura quedó vacante por la renuncia al cargo del oficialista Adolfo Rodríguez Saá (San Luis), quien reemplazó a Taiana al frente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Fuente: La Nación

 Like

El regreso de los talibanes al poder después de 20 años de guerra pone en riesgo todo lo que las mujeres han ganado en libertad y derechos hasta ahora. A estudiar, a trabajar, a participar en política, a no ser ignoradas ni eliminadas de la vida pública.Durante 1996 y 2001, los talibanes en el gobierno impusieron una visión “ultra-ortodoxa de la ley islámica” que mandó a las mujeres a las casas y retiró a las niñas de las escuelas, que les impedía salir de sus hogares si no eran acompañadas por un miembro masculino de su familia, que las obligó a llevar la burka en público.Víctimas de violencia machista y esclavitud sexual bajo el nombre de “matrimonio” centenares de niñas se hicieron pasar por niños para no ser abusadas y para poder estudiar. Las flagelaciones y ejecuciones, incluso la lapidación, eran prácticas habituales en las plazas y estadios de las ciudades y cualquier desviación de las reglas establecidas por el grupo era motivo para aplicar estos castigos.Esta situación, sobre todo en las zonas rurales, no mejoró para las mujeres con la retirada del movimiento talibán del gobierno afgano -en 2001- sin embargo en el último tiempo se lograron avances significativos con mujeres referentes en ámbitos culturales, sociales y políticos. Ver a aquellas afganas retroceder en sus derechos adquiridos nos horroriza porque, como mujeres, sabemos nuestros esfuerzos por terminar con la desigualdad estructural. El futuro de las mujeres y niñas de Afganistán es responsabilidad global porque a miles de kilómetros nos une la desgracia de ser mujeres no bajo la dureza de la ideología talibán pero sí en una sociedad patriarcal que busca desaparecernos como sujetos de derecho. Quedarnos en silencio frente a la opresión no es una opción.El Reino en Netflix. La serie de Claudia Piñeiro en la que militancia y fe parecen confundirseMujeres y niñas afganas. (@boushraart/)Informarse para no contribuir a la desinformaciónLas vidas de las mujeres de Afganistán son objeto de análisis en redes sociales y medios de comunicación y las redes a veces se vuelven un terreno hostil y peligroso a la hora de informarse. Debemos tener una lectura empática y humana de la situación. Debemos evitar las narrativas simplistas que pintan la situación como una disputa interna entre tribus y facciones y comprender que esta situación deja en la superficie la existencia de un sistema machista que no solo busca desaparecernos como sujetos de derecho sino que además niega la existencia de su propia existencia y de la opresión que ejercen.ParticiparSolo requiere de un momento de tu tiempo y potencia la información.Con un “me gusta”, con darle “compartir” o guardar el post ayudas a qué el algoritmo lea que es un material de valor y da pie al debate.Seguir y amplificar las voces, el trabajo y las iniciativas de activistas, líderes, periodistas, artistas e investigadores afganos. Aquí algunos  referentes en ámbitos culturales, sociales y políticos que puedes seguir: Aisha Khurram es representante de la juventud afgana ante la ONU y estudiante de la Universidad de Kabul; Rustam Wahab @rustamwahab_ es periodista; Shabnam Nasimi @shabnamnasimi, también periodista; Sahraa Karimi.  @sahraakarimi primera y la única mujer en Afganistán que tiene un doctorado en cine y dirección.FirmarDejar tu firma en “Proteger la libertad y la seguridad de las mujeres y niñas afganas” ( https://www.change.org/p/uk-parliament-protect-the-freedom-and-safety-of-afghan-women-and-girls ) una petición al Gobierno de Reino Unido para “que trabaje urgentemente con todas las partes y aliados internacionales, para garantizar un plan de refugiados internacional inmediato” y el derecho de las mujeres en Afganistán a moverse con libertad y seguridad, y a seguir estudiando y trabajando sin restricciones ni temor a represalias; a tener acceso a la atención médica; a participar en la política, la ley y el trabajo de las ONG sin amenazas ni daños.DonarExisten varias ONGs que se encuentran trabajando en el país para mantener vivos y seguros a miles de niños, mujeres, familias desfavorecidas y personas que huyen debido a un temor de persecución, conflictos armados, violencia generalizada u otras circunstancias.Women for Afghan Women (WAW)  https://womenforafghanwomen.org/: Lucha por los derechos de las mujeres y se encarga de proporcionar refugio seguro, asistencia y recursos para mantener seguras a las mujeres y niñas afganas. Su lema es: “Ayudar a las mujeres y niñas afganas a ejercer sus derechos para desarrollar su potencial individual de autodeterminación y representación en todas las áreas de la vida: política, social, cultural y económica”.Muslim Hands https://muslimhands.org.uk/home: Trabajan en Afganistán desde 1993 gracias a las donaciones de la gente. Desde brindar tratamiento médico hasta apoyar a los huérfanos con educación y a las viudas con capacitación vocacional. En este contexto actual su objetivo es ayudar a las personas que huyen de sus hogares proporcionándoles raciones de alimentos de emergencia, mantas, almohadas, comidas calientes cocinadas, leche en polvo a las nuevas madres y medicinas. “Estamos estableciendo una clínica de salud móvil para brindar atención primaria de salud y distribuir los medicamentos necesarios”, comunicaron en su página web.Islamic Relief https://www.islamic-relief.org/category/where-we-work/afghanistan/ ha estado trabajando en Afganistán durante más de 18 años y ahora “estamos lanzando un llamamiento de £ 5 millones como respuesta inicial a la crisis centrándose en Kabul, Balkh y Nangarhar como áreas en las que las necesidades son particularmente grandes”, comunicaron en su sitio web. Las personas atrapadas en esta crisis necesitan con urgencia alimentos y agua, así como suministros de higiene para ayudar a mantener a raya las enfermedades, refugio de emergencia y artículos de supervivencia.Save The Children https://www.oneheart.fr/assos/save-the-children-1242 opera en más de 120 países. Emitieron un llamado a la solidaridad para ayudar a niños afganos.El Comité Internacional de Rescate https://www.rescue.org/country/afghanistan brinda apoyo vital a los afganos así como desastres naturales y la propagación del COVID-19. “Está comprometido a permanecer y entregar ayuda humanitaria urgente” comunicaron desde la organización que comenzó a trabajar en Afganistán en 1988.Si preferís no involucrarte con una organización puntual podés sumarte a la ayuda comunitaria a través de GoFundMe, “Alivio para los afganos desplazados internamente” (https://www.gofundme.com/f/idprelief ). Un voluntario de nombre Khyber Khan, dio inicio a la colecta hace 6 días para “recaudar tanto como podamos, tan pronto como podamos”.“Nuestra decisión de hacer que nuestra recaudación de fondos tenga dinero en efectivo se debe a que otras recaudaciones de fondos se han centrado en proporcionar alimentos, tiendas de campaña, ropa de cama, etc. Con efectivo, las personas pueden comprar exactamente lo que necesitan: alimentos, agua, ropa de cama y necesidades básicas”, escribió el usuario en la publicación.

Fuente: La Nación

 Like