Cada mañana en los días que preceden a la primavera, Aivar Ruukel mira por la ventana de su habitación y ve que su estación del año favorita llegó. Si tiene suerte y el tiempo está bueno, come un desayuno rápido, agarra un salvavidas y un remo de la tienda, y se precipita a sacar su haabjas, una canoa tradicional.Desde su punto de observación en la embarcación, una red de rutas emerge a la vista y Ruukel rema hacia el bosque inundado, adentrándose en un mundo semihundido de campos anegados y canales.Finlandia, el país más feliz del mundo en el año de la pandemia de coronavirusEl amanecer es la mejor hora para observar el delta y saltar en la canoa con la primera luz para volver a ver esta amplia zona de esponjosos lodazales y bosques convertidos en turberas. “Recuerdo que mi padre me trajo acá cuando era niño y nunca lo olvidaré”, dijo Ruukel, mirando hacia los bosques anegados.“Los pájaros carpinteros repiqueteando en los árboles; las flores asomando por encima del agua; los sonidos y olores de la llegada de la nueva estación… qué dicha”.Qué es la “quinta estación”En casi todos los lugares, un parte meteorológico que predice fuertes lluvias anticipa un mal día, mientras que un parte que habla de peligrosas inundaciones no lo quiere oír nadie.Las 70 personas que viven de forma permanente en los límites del parque han aprendido a lidiar con el desbordamiento anual (MART VARES/VISIT ESTONIA/)Excepto si eres un guía como Ruukel y vives en el Parque Nacional Soomaa, una turbera en el suroeste de Estonia conocido por inundaciones anuales que pueden tener medidas tan alarmantes como 8 kilómetros de anchura y 5 metros de altura.Para decirlo de forma sencilla, esta es la llamada “quinta estación” de Estonia, un período volátil que llega después del invierno y poco antes de la primavera cada año.Nadie puede señalar exactamente qué día llegará, pero este fenómeno anual aparece sin fallar entre marzo y abril, trayendo inundaciones que redefinen el parque nacional como una cuenca anegada, con casas sumergidas, manzanos hundidos y pantanos elevados. Es el triunfo del agua sobre la tierra y también de la voluntad del ser humano sobre la Madre Naturaleza.Guías turísticos“Cada año llega con nuevos desafíos”, explicó Ruukel, que empieza su 27ª temporada como guía de canoa en la zona.El conmovedor fenómeno que un médico descubrió en sus pacientes moribundos“Cuando llegan las inundaciones, tenemos que averiguar dónde podemos remar de forma segura, pero hay un riesgo inherente al navegar en agua tan fría y en movimiento. Hay que tener cuidado”. En la mañana de nuestro encuentro, también conocí a otro guía, cuya investigación de este fenómeno anual hizo que se ganara el apodo Mr. Flood (señor Inundación, en español).Algis Martsoo fue pionero del “turismo de la quinta estación” en el suroeste de Estonia y desarrolló un mapa de detallados itinerarios en canoa en el Parque Nacional de Soomaa que serpentean las turberas a lo largo de unos 7 km.Aparecen rutas navegables, dándole un aire de gigantesco circuito de eslalon a todo el lugar, que desparece cuando las aguas se van. Todos se vuelven obsesivos con el ciclo de vida de la quinta estación. Pero nadie más que Martsoo.Soomaa es el sistema de turbera intacto más grande de Europa y sus bosques son el hogar de alces, ciervos, linces, lobos y osos (SVEN ZACEK/VISIT ESTONIA/)“La gente tiene mucha curiosidad por nuestra quinta estación”, señaló Martsoo, que realizó su investigación doctoral en 2010 durante la estación de aguas más elevadas en Estonia en medio siglo, cuando el desbordamiento alcanzó una sorprendente altura de cinco metros.“Se siente como ir en canoa por el Amazonas, y de repente remas por encima de una carretera que está unos metros por debajo de la superficie. Salvaje, ¿cierto?”. Martsoo tiene razón en pensar que la gente puede estar interesada en visitar esta tierra inundada.En los últimos años, miles de estonios descubrieron las mágicas carreteras de agua de Soomaa y actualmente Mr. Flood y Ruukel dirigen Soomaa.com, una empresa de actividades al aire libre con una flota de 40 canoas de estilo canadiense para visitas de aventura y excursiones autoguiadas.Los cinco pasos clave de los países más exitosos en la contención de la pandemiaComo copropietario y fundador, Ruukel exploró el parque a lo largo y lo ancho, con paseos nocturnos en canoa en verano, observando en silencio cómo los castores construyen diques o caminando por el Kuresoo, la turbera más grande de Estonia.Pero es la anticipación de la inundación y la emoción ante lo desconocido lo que continúa inspirándole.A menudo, en un año normal, es testigo de aguas que se elevan tres metros, mientras que otras veces, él y Mr. Flood pueden remar a través de los prados inundados para ver grullas comunes, cisnes que anidan y perros mapaches varados en ramas de álamos, abedules y hayas.La fauna más formidable del parque, linces, lobos y osos pardos, se va mucho antes de que lleguen las inundaciones. Con sus atrofiados y esqueléticos árboles, el inquietante paisaje puede asustar al visitante, pero la quinta estación es, después de todo, el resultado de la combinación de factores inusuales.El fenómeno anual aparece, sin fallar, entre marzo y abril (SEIKLE VABAKS/VISIT ESTONIA/)Consecuencias del deshieloSoomaa, que significa “tierra de turbas”, está situado en una cuenca baja en las laderas occidentales de las Tierras Altas de Sakala y sus ríos no pueden contener la gran cantidad de nieve derretida que llega de las montañas con el deshielo tras el invierno.Los ríos Navesti, Halliste, Raudna, Kopu, Toramaa y Lemmjogi convergen en Soomaa, pero solo el Navesti fluye hacia el mar Báltico. La consecuencia de esto es la creación de la zona de inundación Riisa, una cuenca natural que cubre 175 km cuadrados y que se considera el terreno inundable más grande de Europa del norte.Otro elemento que da forma al Parque Nacional Soomaa es la geología. En el pasado esto era un antiguo suelo marino creado hace 12.000 años durante la última Edad del Hielo, cuando el mar Báltico era el lago de hielo Báltico y Estonia occidental era una tierra helada.El derecho humano medioambiental: por qué América Latina va delante de EuropaGlaciares en retirada dejaron una gran depresión caracterizada por ciénagas sedimentarias, y actualmente Soomaa sigue siendo el sistema de turberas intacto más grande de Europa, en esencia una esponja natural gigante. “En verano, el flujo de agua medio por segundo en Soomaa es de 5-10 metros cúbicos”, apuntó Jana Põldnurk, jefa de Hidrología en la Agencia Estonia de Medio Ambiente, con quien hablé por Zoom.“Pero en la quinta estación es 10 veces mayor y el torrente sube hasta 100 metros cúbicos por segundo. Añádale a eso el hecho de que un extraordinario 70% del exceso de agua anual se produce también en estas fechas y obtendrá unos datos sobrecogedores”.Pese a vivir en la capital de Estonia, Tallín, Põldnurk ha presenciado las inundaciones de Soomaa varias veces y supervisa el equipo que monitorea Riisa, la estación hidrológica más cercana río arriba en el parque. Aquí, registros que se remontan casi 100 años muestran que las inundaciones más grandes de la historia se dieron en las décadas de 1930 y 1950.Le pregunté cómo se sentía sobre las inundaciones, en concreto dado que una vez que se supera el nivel de agua de 1,5 metros, Soomaa empieza a llenarse como una bañera. Hay quien lo ve como algo peligroso. ¿Y ella? “Siempre hay una sensación de peligro, pero se compensa con la emoción”, respondió Põldnurk.“Una vez, recuerdo que estaba fuera en una canoa desde la que solo podía ver agua en cualquier dirección en la que mirara, y no sabía dónde empezaba y terminaba el río. Fue una sensación muy extraña”.Las impresionantes imágenes de la naturaleza devastada por la extracción de mineralesPoblación resistenteNoticias de periódicos del año 1931, el año en que la inundación alcanzó una altura récord de 5,53 metros, ensalzan glorias pasadas y el inquebrantable espíritu de los residentes, detallando historias de granjeros que construían embarcaciones para el ganado y almacenaban pan por semanas para evitar morir de hambre.Alrededor de esa época, diestros habitantes también construyeron sus propios puentes de suspensión y de madera temporales, al tiempo que la canoa haabjas se convirtió en el único medio de transporte. “El recuerdo de inundaciones pasadas hace que la gente sea consciente de que en cualquier momento puede haber un cierre y se pueden quedar bloqueados en sus casas”, indicó Põldnurk.Las inundaciones primaverales, que pueden durar hasta cuatro semanas, crean nuevas rutas para navegar en canoas en agua abierta (SEIKLE VABAKS/VISIT ESTONIA/)“Justo lo mismo que pasa ahora con el coronavirus”. Entonces, como ahora, la quinta estación ayudaba a cultivar un paisaje profundamente emocional. Cerca de 70 personas, entre foráneos y granjeros, viven de forma permanente en los límites del parque y todos aprendieron a lidiar con el desbordamiento anual.Las principales carreteras son sobrepasadas, y la mitad de los residentes del parque se quedan confinados hasta cuatro semanas mientras las aguas desaparecen. Aun así, esto crea una sensación de pertenencia que solo la puede entender alguien con una verdadera afinidad por la quinta estación.El impacto del cambio climáticoLo que también une a distintos sectores en Soomaa son las conversaciones sobre el cambio climático y cómo podría manifestarse pronto en inundaciones incluso mayores y más impredecibles. Especialmente, según Põldnurk, a medida que los escenarios del clima a largo plazo muestran que las precipitaciones anuales van en aumento.Vida útil de la batería: ¿qué pasa si tengo la laptop enchufada todo el tiempo?“Sin duda hay un cambio en las características en comparación con el año pasado”, manifestó la experta. “El cambio climático hace que las inundaciones se puedan dar en momentos más inusuales, por lo que es posible que, en el futuro, Estonia tenga una sexta estación”.Al ver a las personas en canoa maniobrar a través del boque inundado, era difícil ignorar el atractivo tan único de Soomaa. Es, como me dijo Ruukel, una maravillosa combinación de agua, tiempo y espacio, y por un momento ofreció una breve ventana a otro mundo, uno más peculiar.

Fuente: La Nación

 Like

Era 1642 y Abel Tasman estaba en una misión.El experimentado marinero holandés, que lucía un extravagante bigote, una tupida perilla y una inclinación por la justicia dura (trató de ahorcar a algunos de sus tripulantes por un arrebato ebrio) confiaba en la existencia de un vasto continente en el hemisferio sur… y estaba decidido a encontrarlo.En aquel momento, esa parte del mundo todavía era en gran medida misteriosa para los europeos, pero tenían la creencia inquebrantable de que debía haber una gran masa de tierra allí, denominada de forma preventiva Terra Australis, para equilibrar su propio continente en el norte.La fijación se remonta a la época de la Antigua Roma, pero hasta el siglo XVII no iba a ponerse a prueba.Y así, el 14 de agosto de 1642, Tasman zarpó de la base de su compañía en Yakarta, Indonesia, con dos barcos pequeños y se dirigió al oeste, luego al sur, luego al este, y finalmente terminó en la Isla Sur de Nueva Zelanda.Su primer encuentro con los maoríes locales no fue bien: el segundo día, varios remaron en una canoa y embistieron un pequeño bote que pasaba mensajes entre los barcos holandeses. Murieron cuatro europeos.Más tarde, los europeos dispararon un cañón contra 11 canoas más; no se sabe qué pasó con sus objetivos.Y ese fue el final de su misión: Tasman nombró al fatídico lugar Moordenaers Baij (Bahía de los Asesinos), con poco sentido de la ironía, y navegó de vuelta a casa varias semanas después sin siquiera haber puesto un pie en esta nueva tierra.Si bien creía haber descubierto el gran continente del sur, evidentemente, no era la utopía comercial que había imaginado. No regresó.(Para entonces, ya se conocía sobre Australia, pero los europeos pensaban que no era el continente legendario que estaban buscando. Más tarde, recibió el nombre de Terra Australis cuando cambiaron de opinión). Tasman no sabía que todo el tiempo había tenido razón. Faltaba un continente.Abel Tasman posiblemente encontró el gran continente del sur, aunque no se dio cuenta de que el 94% de él está bajo el agua. (Hulton Archive / Getty/)En 2017, un grupo de geólogos protagonizó titulares cuando anunciaron el descubrimiento de Zelandia (o Zealandia) —Te Riu-a-M?ui en el idioma maorí—, vasto continente de 4,9 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente seis veces el tamaño de Madagascar.Aunque las enciclopedias, los mapas y los motores de búsqueda del mundo habían insistido durante mucho tiempo en que solo hay siete continentes, el equipo informó con confianza al mundo de que eso estaba mal.Al final resulta que hay ocho. Y la última incorporación rompe todos los récords, al ser el continente más pequeño, más fino y más joven del mundo.El problema es que el 94% está bajo el agua, con solo un puñado de islas, como Nueva Zelanda, saliendo de sus profundidades oceánicas. Se había estado escondiendo todo este tiempo.”Este es un ejemplo de cómo algo muy obvio puede tardar un tiempo en descubrirse”, dice Andy Tulloch, geólogo del Instituto de Investigación Crown de Nueva Zelanda GNS Science, que formó parte del equipo que descubrió Zelandia.Pero esto es solo el principio.Cuatro años después, el continente es tan enigmático como siempre, con secretos celosamente guardados bajo 2 km de agua. ¿Cómo se formó? ¿Qué vivía allí? ¿Y cuánto tiempo ha estado bajo el agua?Un descubrimiento laboriosoDe hecho, Zelandia siempre fue difícil de estudiar.Más de un siglo después de que Tasman descubriera Nueva Zelanda en 1642, el cartógrafo británico James Cook fue enviado en un viaje científico al hemisferio sur.Sus instrucciones oficiales eran observar el paso de Venus entre la Tierra y el Sol, con el fin de calcular qué tan lejos está el Sol.Posiblemente debido a un capricho de la geología, el pariente más cercano del enigmático pájaro kiwi proviene de Madagascar. (Getty/)Pero también llevaba consigo un sobre sellado, que se le indicó que abriera cuando hubiera completado la primera tarea. Este contenía una misión ultrasecreta para descubrir el continente sur, por donde posiblemente navegó directamente antes de llegar a Nueva Zelanda.Las primeras pistas reales de la existencia de Zelandia fueron recopiladas por el naturalista escocés Sir James Hector, quien asistió a un viaje para inspeccionar una serie de islas frente a la costa sur de Nueva Zelanda en 1895.Después de estudiar su geología, concluyó que Nueva Zelanda es “el remanente de una cadena montañosa que formaba la cresta de una gran área continental que se extendía hacia el sur y el este, y que ahora está sumergida”.A pesar de este avance inicial, el conocimiento de una posible Zelandia permaneció oculto, y sucedió muy poco hasta la década de 1960.“Las cosas suceden bastante lentamente en este campo”, explica a la BBC Nick Mortimer, geólogo de GNS Science que dirigió el estudio de 2017.En los años 60, los geólogos finalmente acordaron una definición de lo que es un continente: en términos generales, es un área geológica con una gran elevación, una amplia variedad de rocas y una corteza gruesa.También tiene que ser grande. “No puede ser una pieza pequeña”, dice Mortimer. Esto les dio a los geólogos algo con lo que trabajar: si podían recopilar la evidencia, podrían probar que el octavo continente era real.Aún así, la misión se estancó: descubrir un continente es complicado y costoso, y Mortimer señala que no había urgencia.Luego, en 1995, el geofísico estadounidense Bruce Luyendyk volvió a describir la región como un continente y sugirió llamarla Zelandia.A partir de ahí, Tulloch describe su descubrimiento como una curva exponencial.Los barcos de Tasman partieron de Nueva Zelanda después de un sangriento encuentro con el pueblo maorí, pero él creyó haber encontrado el legendario continente del sur. (Getty/)Casi al mismo tiempo, entró en vigor la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que finalmente proporcionó una motivación de peso.Establece que los países pueden extender sus territorios legales más allá de su Zona Económica Exclusiva, que alcanza los 370 km desde sus costas, para reclamar su “plataforma continental extendida”, con todas las riquezas minerales y petroleras que esto abarca.Si Nueva Zelanda pudiera demostrar que es parte de un continente más grande, podría aumentar su territorio seis veces.De repente, hubo una gran cantidad de fondos para viajes para inspeccionar el área y la evidencia se acumuló gradualmente. Con cada muestra de roca que se recogió, el caso de Zelandia mejoró.El florecimiento final provino de datos satelitales, que se pueden usar para rastrear pequeñas variaciones en la gravedad de la Tierra en diferentes partes de la corteza para mapear el fondo marino.Con esta tecnología, Zelandia es claramente visible como una masa deformada casi tan grande como Australia.Los datos satelitales se pueden utilizar para visualizar el continente de Zelandia, que aparece como un triángulo azul pálido invertido al este de Australia. (GNS Science/)Cuando el continente finalmente se dio a conocer al mundo, abrió uno de los territorios marítimos más importantes del mundo.“Es genial”, dice Mortimer, “si lo piensas bien, cada continente del planeta tiene diferentes países, [pero] solo hay tres territorios en Zelandia”.Además de Nueva Zelanda, el continente abarca la isla de Nueva Caledonia, una colonia francesa famosa por sus deslumbrantes lagunas, y los diminutos territorios australianos de la isla de Lord Howe y la pirámide de Ball.Este último fue descrito por un explorador del siglo XVIII como “no más grande que un barco”.Un misterio, Zelandia fue originalmente parte del antiguo supercontinente de Gondwana, que se formó hace unos 550 millones de años y esencialmente agrupó toda la tierra en el hemisferio sur.Ocupaba una esquina en el lado este, donde limitaba con otros, incluida la mitad de la Antártida occidental y todo el este de Australia.Luego, hace unos 105 millones de años, “debido a un proceso que aún no comprendemos completamente, Zelandia comenzó a alejarse”, dice Tulloch.La corteza continental suele tener unos 40 km de profundidad, significativamente más gruesa que la corteza oceánica, que suele tener unos 10 km.A medida que se tensó, Zealandia terminó estirándose tanto que su corteza ahora solo se extiende 20 km hacia abajo.Con el tiempo, el continente, tan delgado como una ola, se hundió, aunque no al nivel de la corteza oceánica normal, y desapareció bajo el mar.A pesar de ser fine y estar sumergido, los geólogos saben que Zelandia es un continente debido al tipo de rocas que se encuentran allí.La corteza continental tiende a estar formada por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, como el granito, el esquisto y la piedra caliza, mientras que el fondo del océano suele estar compuesto por rocas ígneas como el basalto.Cuando el supercontinente de Gondwana se rompió, los fragmentos se dispersaron por todo el mundo. Muchas de sus plantas antiguas todavía viven en el bosque de Dorrigo australiano. (Getty/)Pero aún quedan muchas incógnitas.Los orígenes inusuales del octavo continente lo hacen particularmente intrigante y bastante desconcertante para los geólogos .Por ejemplo, todavía no está claro cómo se las arregló Zelandia para mantenerse unida cuando es tan delgada; cómo no se desintegra en pequeños microcontinentes.Otro misterio es exactamente cuándo terminó Zelandia bajo el agua, y si alguna vez, de hecho, consistió en tierra firme.Las partes que se encuentran actualmente sobre el nivel del mar son crestas que se formaron cuando las placas tectónicas del Pacífico y Australia se arrugaron juntas.Tulloch dice que la opinión está dividida en cuanto a si siempre estuvo sumergida aparte de unas pocas islas pequeñas, o si una vez fue tierra completamente seca.Esto también plantea la cuestión de quién o qué vivía allí.Con su clima templado y su rango de 101 millones de kilómetros cuadrados, Gondwana fue el hogar de una gran variedad de flora y fauna, incluidos los primeros animales terrestres de cuatro extremidades y, más tarde, una abundancia de los más grandes que jamás habitaron la Tierra: los titanosaurios.Entonces, ¿podrían las rocas de Zelandia estar repletas de sus restos conservados?Un debate sobre los dinosauriosLos animales terrestres fosilizados son raros en el hemisferio sur, pero los restos de varios se encontraron en Nueva Zelanda en la década de 1990, incluido el hueso de la costilla de un dinosaurio gigante de cola larga y cuello largo (un saurópodo), un dinosaurio herbívoro con pico ( un hipsilofodonte) y un dinosaurio blindado (un anquilosaurio).Luego, en 2006, se descubrió el hueso del pie de un gran carnívoro, posiblemente una especie de alosaurio, en las islas Chatham, a unos 800 km al este de la Isla Sur.Fundamentalmente, todos los fósiles datan de después de que el continente de Zelandia se separara de Gondwana.Fotografía satelital del mar de Tasmania. (Getty/)Sin embargo, esto no significa necesariamente que hubiera dinosaurios deambulando por la mayor parte de Zelandia; estas islas pueden haber sido santuarios mientras que el resto se ahogó, como está ahora.“Existe un largo debate sobre esto, sobre si es posible tener animales terrestres sin tierra continua, y si sin ella, se habrían extinguido”, dice Sutherland.La trama se complica con uno de los habitantes más extraños y queridos de Nueva Zelanda, el kiwi, un ave regordeta y no voladora con bigotes y plumas que aprecen pelos.Curiosamente, no se cree que su pariente más cercano sea el Moa —que es parte del mismo grupo, las ratites, y que vivió en la misma isla hasta su extinción hace 500 años— sino el ave elefante gigante, que acechaba los bosques de Madagascar hasta hace tan solo 800 años.El hallazgo ha llevado a los científicos a creer que ambas aves evolucionaron de un antepasado común que vivió en Gondwana.Tardó 130 millones de años en romperse por completo, pero cuando lo hizo, dejó fragmentos que desde entonces se han esparcido por todo el mundo, formando América del Sur, África, Madagascar, Antártida, Australia, la Península Arábiga, el subcontinente indio y Zelandia.Esto, a su vez, sugiere que al menos parte de Zelandia ahora sumergida permaneció todo el tiempo sobre el nivel del mar.Hace unos 25 millones de años, se cree que todo el continente, incluso posiblemente la totalidad de Nueva Zelanda, se hundió bajo el agua.“Se pensó que todas las plantas y animales debieron haber colonizado después”, dice Sutherland. ¿Entonces qué pasó?Nueva Zelanda es uno de los puntos más altos de Zelandia, tras haber sido empujada hacia arriba por el movimiento de las placas tectónicas. (Getty/)Aunque no es posible recolectar fósiles del fondo marino de Zelandia directamente, los científicos han estado sondeando sus profundidades mediante perforaciones.“En realidad, los fósiles más útiles y distintivos son los que se forman en los mares muy poco profundos porque dejan un registro”, dice Sutherland. “Hay trillones y trillones de fósiles diminutos que son muy distintivos”.En 2017, un equipo llevó a cabo los estudios más extensos de la región hasta el momento y perforó más de 1.250 metros en el lecho marino en seis sitios diferentes.Los núcleos que recolectaron contenían polen de plantas terrestres, así como esporas y caparazones de organismos que vivían en mares cálidos y poco profundos.”Si tienes agua a10 metros de profundidad o algo así, entonces hay una buena probabilidad de que también haya tierra alrededor”, dice Sutherland, quien explica que el polen y las esporas también apuntan a posibilidad de que Zelandia no estuviera tan sumergida como se pensaba.Un giro (literal)Otro misterio persistente se puede encontrar en la forma de Zelandia.”Si miras un mapa geológico de Nueva Zelanda, hay dos cosas que realmente destacan”, dice Sutherland.Una de ellos es Alpine Fault, un límite de placa que corre a lo largo de la Isla Sur y que se puede ver desde el espacio.La banda roja de roca, el batolito mediano, debería viajar hasta Zelandia en una línea diagonal, pero en cambio se ha torcido y deformado. (GNS Science/)La segunda es que la geología de Nueva Zelanda, así como la del continente en general, está extrañamente torcida.Ambos están divididos en dos por una línea horizontal, que es donde se encuentran las placas tectónicas del Pacífico y Australia.En este punto exacto, parece que alguien hubiera tomado la mitad inferior y la hubiera torcido, de modo que no solo las cintas de roca previamente continuas ya no se alinean, sino que están casi en ángulos rectos.Una explicación fácil para esto es que las placas tectónicas se movieron y de alguna manera las deformaron. Pero exactamente cómo o cuándo sucedió aún está totalmente sin resolver.”Hay varias interpretaciones, pero esto es algo bastante desconocido”, dice Tulloch.Sutherland explica que es poco probable que el continente revele todos sus secretos en el corto plazo.“Es bastante difícil hacer descubrimientos, cuando todo está a 2 km bajo el agua y las capas que necesita muestrear están a 500 metros debajo del lecho marino”, dice.“Es realmente un desafío salir y explorar un continente como ese. Por lo tanto, se necesita mucho tiempo, dinero y esfuerzo para ir y estudiar las regiones”.Cuando menos, el octavo continente del mundo seguramente muestra que, casi 400 años después de la búsqueda de Tasman, todavía hay mucho por descubrir.Zaria GorvettBBC Future

Fuente: La Nación

 Like

Según creía Gabriel García Márquez, el autor de Cien años de soledad y premio Nobel de Literatura, la leyenda de El Dorado fue un invento de los indígenas americanos para engañar a los españoles y evitar así la conquista. Sin embargo, esa leyenda persiguió a muchos exploradores y científicos durante siglos: una ciudad fantástica dentro de alguna selva sudamericana en la que sus pobladores iban cubiertos de oro.Aseguran que los cavernícolas estaban “alucinando” cuando pintaban las cuevasTanto así, que incluso a finales del siglo XIX, cuando la exploración estaba en su máximo apogeo, investigadores europeos e incluso locales se internaron en las densas selvas del continente para encontrar ciudades legendarias que se le parecieran.Uno de los exploradores más famosos en esa búsqueda fue el británico Percy Harrison Fawcett, quien viajó a la Amazonia con el objetivo de dar con una locación que contenía una civilización extraordinaria y que él llamó en sus diarios “la ciudad perdida de Z”. Sin embargo, al igual que otros exploradores de su tiempo, Fawcett desapareció sin dejar rastro en 1925, en medio de una de sus aventuras por la selva brasileña.Fawcett creía que había una ciudad deshabitada que mostraría los restos de una gran civilización en medio de la selva amazónica (GETTY IMAGES/)Aunque su obsesión por aquella ciudad imaginaria nunca pudo ser recompensada, las observaciones que imprimió en sus diarios sirvieron para conocer más sobre uno de los lugares más inhóspitos y remotos del planeta: la selva amazónica. Su fama llegó a tanto que algunos señalan que fue la inspiración del arqueólogo más famoso de Hollywood: Indiana Jones.“Creo que uno de los méritos que le podemos dar a Fawcett es que él de verdad creía que los indígenas en América eran capaces de construir grandes ciudades y civilizaciones, al contrario de lo que creían los científicos en Europa en aquel entonces”, le dijo a BBC History Magazine David Grann, autor del libro La ciudad perdida de Z. Pero, ¿de dónde salió la obsesión de Fawcett por una ciudad pérdida en la Amazonia? Todo comenzó con un asunto limítrofe entre Bolivia y Brasil.Espía y militarFawcett nació en Torquay, una ciudad costera en el sur de Reino Unido, en 1867. Fue parte del ejército británico y, a finales del siglo XIX, fue enviado a Marruecos para desarrollar varios trabajos de espionaje.Fawcett es reconocido como uno de los exploradores británicos más famosos (GETTY IMAGES/)De acuerdo con los diarios y las cartas que le enviaba a su esposa, Nina, debido a su trabajo como trazador de rutas en África y algunas regiones de Europa, el gobierno boliviano decidió contratarlo en 1906 para hacer los mapas de una región que era bastante rica en minerales. Minerales como oro y diamantes. Todo esto, en el marco de la fiebre del caucho. Su trabajo allí, según relató Fawcett, fue difícil: el terreno era hostil, además de que le tocaba lidiar con serpientes e insectos.La Atlántida siempre estuvo cerca: la teoría que ubica al continente perdido en SudaméricaTambién señaló que tenía dificultades con los habitantes de estas regiones, quienes vieron en Fawcett y su equipo a posibles saqueadores o traficantes de personas, que iban a secuestrar a algunos para volverlos esclavos. Pero, a pesar de estos inconvenientes, el expedicionario logró finalizar la tarea en tiempo récord: seis meses.La leyenda de “El Dorado” fue el origen de muchas historias sobre ciudades escondidas (GETTY IMAGES/)A lo largo de los años regresó a Sudamérica -al menos cinco veces-, a realizar trabajos similares en Perú y Brasil. Allí se destacó no solo por su resistencia a los rigores de la selva (algunos de sus acompañantes morirían en dichas travesías), sino que aprendió a tener una buena relación con las comunidades indígenas. Y estando allí es cuando comienza a escuchar de civilizaciones escondidas y ciudades selváticas míticas. Pero sus empeños por hacer una exploración más profunda en este sentido se vieron interrumpidos por el inicio de la I Guerra Mundial.Ciudad ZCuando comenzó a escuchar los relatos sobre ciudades misteriosas repletas de minerales, de El Dorado y otras leyendas, Fawcett se encontró con una que le llamó su atención. Mientras buscaba documentos olvidados en los folios de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, descubrió un manuscrito de un marinero portugués que describía las ruinas de una ciudad que alguna vez había sido una gran metropólis, que el autor había encontrado en 1753.El marinero describía que la ciudad estaba en ruinas y daba algunas indicaciones de su ubicación en la región del Mato Grosso, en el este de Brasil. Además, en su recorrido por la Amazonia el inglés se encontraría después con restos de vasijas de barro y otros objetos que supuestamente provenían de esta ciudad. Y aunque ya tenía una idea de la ciudad perdida de Z, no fue sino cuando terminó la guerra que la búsqueda de este lugar se convirtió en una obsesión.Fawcett viajó varias veces a Sudámerica. La última de esas veces fue en 1925 (GETTY IMAGES/)“Antes de ir a la guerra, Fawcett era un hombre racional, pero al estar en batallas como la de Somme presenció lo que para él era el colapso de la civilización occidental”, señala Grann. “Y es allí donde decide encontrar esta ciudad escondida, casi imaginaria, como antídoto para todo el horror que había presenciado en la guerra”, agrega.En 1921, emprendió una expedición casi en solitario para hallar Z, pero el proyecto fracasó y debió regresar enfermo a Reino Unido y en una situación financiera muy precaria. Sin embargo, su fama de explorador era vasta y eso le permitió recaudar fondos para intentar otra expedición. A finales de 1924, hizo un viaje junto a su hijo Jack y un amigo de este. Después de varios meses de preparación, finalmente en mayo de 1925 se internaron en la selva en la búsqueda de la ciudad Z.Egipto: la ciudad dorada de Tutankamón esconde casas de hasta tres metros de altoEl 29 de mayo, Fawcett le escribió a su mujer: “Espero estar en contacto con esta vieja civilización dentro de un mes… No debes tener miedo al fracaso”. Nunca más se volvió a saber de él, de su hijo ni de su equipo.RastrosAunque el relato se podría resumir como un acto de obsesión, lo cierto es que en el lugar donde se presume habría desaparecido Fawcett se encontraron rastros de antiguos asentamientos humanos. “Lo sorprendente es que arqueólogos que trabajan en la Amazonia, incluso en la misma zona donde Fawcett creía que encontraría su ciudad, han hallado evidencia notable de ruinas antiguas”, dijo Grann.“En el área donde Fawcett desapareció y estaba buscando la ciudad Z, encontraron 20 asentamientos precolombinos, conectados por calzadas, que tenían restos de puentes, fosos y elaborados sistemas de riego”, agregó. Aunque decenas de personas viajaron desde Reino Unido hasta la selva amazónica en distintos momentos para intentar encontrar a Fawcett, sus restos nunca fueron hallados ni se logró determinar cuál había sido su suerte.El actor británico Charlie Hunnan interpretó a Fawcett en la película de 2017 La ciudad perdida Z (GETTY IMAGES/)Pero su leyenda ya era grande antes de su desaparición: se cree que la novela El mundo perdido, de Arthur Conan Doyle (el mismo de Sherlock Holmes), estaba basada en la historia de Fawcett. Y se cree que esta novela fue una de las inspiraciones que tuvo George Lucas para la creación de otro arqueólogo legendario, pero en el cine: Indiana Jones. Como él, Fawcett utilizaba el látigo en sus expediciones.De hecho, el famoso Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia (que inspiraría la película del mismo nombre), se ofreció acompañarlo en su travesía por la Amazonía, pero al final no se concretó. Su historia superaría los años. En 2017 se estrenó La ciudad perdida de Z, dirigida por James Gray (el mismo de Ad Astra), que narra la travesía de Fawcett. Pero la obsesión del explorador británico va más allá de lo anecdótico.“Con los años y el trabajo de Fawcett se ha cambiado no solo la forma en que vemos el legado de quien fue uno de los más grandes exploradores de su tiempo, sino que también se ha transformando nuestra visión de cómo era América antes de la llegada de Cristóbal Colón”, concluyó Grann.

Fuente: La Nación

 Like

“En la pandemia, mientras todos discutían qué hacer con las grandes fortunas, un día Máximo vino a verme y me dijo: ‘Mirá…’”, alcanzó a decir Alberto Fernández, hasta que fue interrumpido por Cristina Kirchner, en el acto del plenario del Frente de Todos.De un momento a otro, el Presidente frenó su discurso y se dio vuelta para escuchar la intervención de la vicepresidenta. En la misma toma, se lo ve a Máximo Kirchner reírse, abrir sus manos y cruzar los brazos, mientras su madre continúa con la intervención que se escuchaba mal, por la distancia con el micrófono.Crisis en Afganistán, en vivo: minuto a minuto, qué está pasando hoy en el país tras los primeros indicios del régimen talibánEn tanto, Fernández estiró el brazo y le cedió la palabra a la presidenta del Senado, que dijo: “Solamente en los gobiernos donde gobiernan las grandes mayorías es que las minorías adquieren derechos. Porque si gobiernan las minorías, las minorías solo se reconocen a sí mismas”.“Es exactamente como dice Cristina, es exactamente así. Pero, por eso, yo destaco esto porque en la pandemia pudimos seguir haciéndolo, no nos frenamos”, señaló el Presidente al recuperar el mando del discurso.Elisa Carrió, sobre Cristina Kirchner y su vínculo con Alberto Fernández: “Primero lo abraza y después lo suelta”Esta vez sin intervenciones, el Presidente sostuvo: “Y un día vino Máximo y me dijo: ‘Estuve haciendo unos cálculos con Carlos Heller y nos parece que nosotros podríamos pedirles un aporte solidario a las grandes fortunas’. Y el mundo se debatía qué hacer con eso y lo hicimos”.Además, disparó contra quienes se oponen al impuesto ideado por el hijo de la vicepresidenta: “Los que están enojados porque declaré servicio público internet, el cable, ellos están enojados y no pagan las grandes fortunas. Porque siempre encuentran un juez amigo que les da la razón para que dejen de aportar lo que tienen que aportar. Y les garantizan que sigan sus negocios como ellos pueden. Cuando quieren saber quién manda en la justicia, miren para allá, no miren para este lado”.

Fuente: La Nación

 Like

En febrero de este año, la Antártida registró la temperatura más alta en los últimos 38 años, marcando en el termómetro 18,3 ºC y superando ampliamente los 17,5 ºC alcanzados el 24 marzo de 2015.
Si nos vamos al noroeste de Estados Unidos y oeste de Canadá, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó en junio que la ola de calor extremo alcanzó a registrar dos récords históricos en apenas 48 horas, alcanzando los 46,6 °C y superando esa marca en apenas unas horas al llegar a los 47,9°C en la ciudad de Lytton.
Hace menos de una semana Italia registró una temperatura de 48,8 °C que no sólo es la medición más alta en la historia del país, sino que además es la más alta de Europa desde que existe como continente.
Hoy en día y al mismo tiempo se registran incendios devastadores en Francia, Grecia, Portugal, Estados Unidos y en la Argentina, donde ya fueron evacuados miles de personas y los daños, tanto materiales como ambientales, aún son incontables.
Vea también – CAMBIO CLIMÁTICO: UN GRAN INFORME DE LA ONU IMPUTA A LA HUMANIDAD POR LOS FENÓMENOS EXTREMOS
Sólo en Estados Unidos, y según informaron fuentes oficiales “hay al menos 104 focos de incendios activos“, donde el peor de todos se sitúa en el norte del estado de California que triplicó su tamaño en las últimas horas y ya fueron evacuadas cerca de 7.000 personas.
Por poner un ejemplo, en la ciudad de Caldor (El Dorado – California) funcionarios del Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California, confirmaron a CNN que “ya se quemaron 12.140 hectáreas de bosques y los incendios están controlados en un 0%“.
Catalogado por el segundo incendio más grande de la historia de California, así se ve:

Europa
Cruzando el océano Atlántico y sucediendo al mismo tiempo, nos encontramos con Portugal, Francia y Grecia envueltos en llamas.
Para el caso de Francia este miércoles 18 de agosto, se produjo “el mayor incendio forestal de la temporada de verano“, según afirmaron fuentes oficiales que “aún no está controlado y que ya ha arrasado con más de 5.000 hectáreas en la región costera de Var“.
El sitio “France 24” confirmó que los incendios ya se cobraron la vida de al menos dos personas, y donde hay desplegados entre equipos de rescate y bomberos, al menos 1.200 efectivos en la zona.
En Grecia, más precisamente en el noroeste de Atenas, los focos de incendio comenzaron este lunes en el área de bosques de Vilia, que rápidamente consumió todo a su paso y dio lugar a otros incendios en el sureste de la capital griega, en el área de Keratea.
Son aproximadamente 30 los aviones cisterna que combaten el incendio forestal en Grecia, que lleva activo más de tres días y ha provocado el desalojo de un hotel y varias aldeas al noroeste de Atenas.
En Portugal, al menos 9,000 hectáreas han sido arrasadas por un incendio descontrolado en la región del Algarve, de acuerdo con información de las autoridades europeas, que han ordenado el desalojo de al menos 81 personas de la zona.
En el municipio de Castro Marim, cerca de la frontera con la provincia española de Huelva, la situación sigue siendo complicada. En esta zona más de 630 bomberos, apoyados por 208 vehículos terrestres de extinción y ocho medios aéreos, tratan de evitar que las llamas avancen.
Cabe aclarar que hay otro foco activo en Israel y todos estos incendios son posteriores a los que ya sucedieron este año en Argelia, donde al menos 75 personas murieron, y en Turquía, que le costó la vida a al menos 16 personas.The post Incendio mundial: arden Portugal, Francia, Grecia y Estados Unidos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del Conicet La Plata presentaron un informe en el que comunicaron el descubrimiento de los mecanismos de acción de un patógeno que ataca al trigo llamado piriculariosis, que supone una “gran amenaza” para su producción y que tendría un “severo impacto económico”.
Según especifica el informe, el patógeno originario de América del Sur que llegó a Asia y África por el comercio de semillas, recientemente fue reportado en campos de cebada de Argentina y de Uruguay.
El artículo publicado recientemente en la revista Plant Pathology, realizado en colaboración con especialistas de la Universidad RWTH de Aachen, Alemania, menciona que se la conoce como piriculariosis, quemado o brusone y es una de las enfermedades más importantes que atacan al trigo, causada por el hongo Magnaporthe oryzae, que afecta el desarrollo de ese cereal en sus distintas etapas, desde la semilla hasta las espigas.
En ese marco, los riesgos que implica en materia comercial llevaron a grupos de investigación del mundo a estudiar cómo es el proceso de transmisión del patógeno desde las semillas hasta las plantas adultas para contrarrestar su acción.
Sergio Iván Martínez, primer autor del trabajo, señaló que “es una enfermedad que provoca daños en cada estadio del ciclo de cultivo: en las semillas, inhibe la germinación, en las plantas provoca unas manchas características en las hojas que afectan la fotosíntesis, y el síntoma más importante es en la espiga”.

Detalles de la investigación
Iván Martínez fue convocado por la Fundación Alexander von Humboldt para realizar una estadía de seis meses en la universidad alemana, donde en conjunto con el grupo de Fisiología Vegetal local estudió el ciclo de infección del hongo y la transmisión desde las semillas hasta las espigas.
Según señaló Analía Perelló, también autora del trabajo, para poder visualizarlo hubo que “hacer un novedoso procedimiento de transformación genética, en el que introdujimos un gen que codifica una proteína que hace que el hongo exprese un color rojo fluorescente y pueda verse en el microscopio, y así poder diferenciarlo de otros hongos que ya están presentes en la planta”.
“Permitió observar todas las etapas de crecimiento y desarrollo del hongo dentro de la planta, desde la semilla hasta la etapa adulta”, agregó.
Asimismo, los experimentos permitieron concluir que las espigas de trigo procedentes de semillas infectadas no solamente desarrollan semillas con síntomas visibles, sino también otras aparentemente sanas pero contaminadas interiormente.
En este sentido, Perelló especificó que “son asintomáticas, sin manifestación externa de la enfermedad y son las más peligrosas, porque se comercializan sin saber que en su interior portan al patógeno. Entonces, al llegar a terrenos con las condiciones ambientales proclives generan la dispersión de la enfermedad”.
También destacó la intención de alertar sobre la necesidad de una estrategia sanitaria de control y prevención temprana. “Que se haga un análisis minucioso de las semillas que se van a utilizar para la siembra, para prevenir así el establecimiento y dispersión del patógeno”, especificó la investigadora.
Finalmente, los investigadores mencionaron que el objetivo del trabajo se orienta al manejo de las enfermedades utilizando antagonistas microbianos de los agentes nocivos, lo que científicamente se conoce como control biológico.The post Un hongo que podría ser devastador para el trigo estaría en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Más de 20 dotaciones de bomberos combaten dos focos de incendios en Córdoba, desatados en el departamento Calamuchita: uno en la zona de Intiyaco, que se desplaza hacia Athos Pampa y, otro, en San Clemente. El drama que se vive en el lugar rapidamente se replicó en Twitter, donde varios usuarios de las red social compartieron imágenes y videos del avance de las llamas.Hasta el momento las autoridades evacuaron de forma preventiva a unas 80 personas. Según publicó LA NACION hubo casas afectadas en Potrero de Garay y los mayores daños, hasta el momento, son en el barrio de montaña denominado Potrerillo.URGENTE ? | Córdoba con horas complicadas: dos incendios forestales en la zona de San Clemente-Potrero de Garay, y otro en Intiyaco, Calamuchita ??El viento es muy fuerte y dificulta enormemente la labor de los bomberos. pic.twitter.com/CLaPUwHEw0— Aficionados a la Geografía (@Geografia_Afic) August 18, 2021Arrancaron los incendios en Córdoba? pic.twitter.com/3CsVQ3yQO7— Diego (@cholito103) August 18, 2021URGENTE – CÓRDOBA ? | Siguen fuera de control los incendios. Así se observa el fuego de Athos Pampa-Intiyaco. ??INCENDIOS ACTIVOS ?(Hilo) pic.twitter.com/Ektz76ioUw— Aficionados a la Geografía (@Geografia_Afic) August 18, 2021Cuatro aviones hidrantes y bomberos de seis cuarteles de la región trabajaban en el combate del fuego, con la prioridad de evitar que las llamas se acerquen a las zonas pobladas.El gobernador Juan Schiaretti sostuvo por Twitter que en Potrero de Garay se está realizando una ”evacuación preventiva por riesgo de interfase”, y agregó que “los medios aéreos y terrestres, con los que cuenta la provincia, están trabajando en el lugar para mitigar esta situación”.El fuego destruyó varias viviendas en el barrio privado El Potrerillo en Potrero de Garay, Córdoba (Diego Lima/)El mandatario provincial resaltó también que se activó el Fondo Permanente para Atención de Situaciones de Desastre, con el objetivo de “afrontar todos los daños materiales y ambientales que puedan ocurrir”.Tenemos en marcha el Fondo Permanente para Atención de Situaciones de Desastre para afrontar todos los daños materiales y ambientales que puedan ocurrir. En estos momentos, lo importante es salvar vidas humanas.— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) August 18, 2021El fuego destruyó varias viviendas en el barrio privado El Potrerillo en Potrero de Garay, Córdoba (Diego Lima/)Por su parte, el director de Defensa Civil, Diego Concha, explicó que las llamas comenzaron cerca de las 7, y que inmediatamente se realizó el desplazamiento de 87 bomberos de las brigadas de los cuarteles de La Cumbrecita, Villa Berna, Yacanto, Villa General Belgrano, Santa Rosa y Potrero de Garay.“Lamentablemente para hoy el índice de peligrosidad incendio en todo el territorio provincial será extremo”, manifestó el funcionario.? Hay dos #incendios definidos en nuestra provincia: uno entre la zona de #Intiyaco y #AthosPampa y el otro que empezó en #SanClemente y fue hacia la zona de #PotreroDeGaray. pic.twitter.com/SJXFhJGCcW— Gobierno de Córdoba (@gobdecordoba) August 18, 2021Y agregó: “Las condiciones meteorológicas no son de las mejores; la temperatura irá en aumento, con muy bajo porcentaje de humedad y fuerte viento norte”. Nuevamente incendios en las sierras de Córdoba con vientos de hasta 45 km/h pic.twitter.com/sFzND5I8rB— Mariano (@MarianoAlbert2) August 18, 2021Asimismo, el funcionario remarcó que si bien se están haciendo las primeras averiguaciones, en la zona comprendida entre San Clemente y Potrero de Garay hay daños importantes en varias cabañas, aunque todavía no se conoce el número exacto.Focos de incendios en la zona de Potrero de Garay, en Córdoba (Twitter/)“Obviamente estamos hablando de incendios que con esta meteorología son de quinta y sexta generación, que hacen que por más que se pongan todos los recursos, el riesgo es realmente importante. Como siempre se está priorizando la vida de la gente y los bienes de los habitantes”, detalló el director de Defensa Civil.

Fuente: La Nación

 Like

El mercado de las oficinas fue uno de los que más sintió el impacto de la pandemia: el aumento de la vacancia y la caída de los precios de alquiler son dos de los indicadores que muestran la situación compleja que atraviesa ese sector. En este contexto, se instalaron nuevos paradigmas de trabajo con el home office y la irrupción del modelo hibrido como los grandes protagonistas. Temas que fueron disparadores de la charla del panel: “Oficinas: oferta, demanda y los nuevos modelos” del que participaron Patricio Weiss, presidente de Castro Cranwell & Weiss, Fernando Novoa Uriarte, socio y director de oficinas de Newmark Argentina y Elena Mazzoni, gerente comercial de Open Office en el marco de la sexta edición del Summit de Real Estate organizado por lnpropiedades, la plataforma de información del mercado inmobiliario de LA NACION.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESDicen los que saben que para entender dónde estamos hay que saber de dónde venimos. Y fiel a esa sentencia Weiss se animó a bosquejar un panorama de los últimos tiempos. “Venimos con un segundo semestre de 2019 en recesión y nos encontramos en mediados de marzo con la cuarentena y la pandemia, que en principio iba a ser corta, pero que en verdad terminó siendo muy extensa. Ella trajo la prohibición de ir a las oficinas -medida que hasta el día de hoy es sostenida por las firmas multinacionales-. Ante ese escenario a los tres meses de declarada la pandemia comenzaron las renegociaciones entre los ocupantes y los dueños para tratar de llegar a un acuerdo que se tradujera en un esfuerzo compartido. Esto en algunos casos derivó en reducciones del precio del alquiler (que oscilaron entre el 15 y el 30 por ciento). En el caso de las Pymes, la mayoría, dejaron las oficinas y continuaron trabajando desde sus casas. Lo cierto es que ese escenario, a grandes rasgos, se sostiene hasta el día de hoy. Y lo que es peor es que no tenemos certeza de cuándo finalizará todo esto, dado que ahora nos enfrentamos a la posibilidad de una tercera ola. Quizá la luz esté a fin de año o, recién, en marzo próximo”, explicó el especialista.Fernando Novoa Uriarte, de Newmark, es optimista sobre el futuro del mercado corporativo (Fabián Malavolta/)A pesar de esta realidad, Novoa Uriarte es optimista. “El mercado de oficinas metropolitano -que cuenta con 1.660.000 metros cuadrados alquilables, divididos en ocho submercados porteños y dos ubicados en el corredor Norte del Gran Buenos Aires- fue afectado por reducciones de precios, alza de la vacancia y una caída de la demanda. Pero desde hace un tiempo se comenzó a ver un cambio de la tendencia. Y esperamos que para septiembre comienza a manifestarse un aumento de la demanda. Esta expectativa la basamos en que tenemos un mayor volumen de consultas por todos nuestros canales”, sostuvo el especialista y al mismo tiempo agregó: “un factor que incentiva estas búsquedas es que hoy se puede negociar y obtener mejores condiciones y precio”.Los especialistas coincidieron en que los valores de los alquileres -si se compara con diciembre de 2019- bajaron entre 10 y 50%. Esto varía según la ubicación y la categoría del complejo donde se encuentra la oficina. Los que más sintieron el impacto de la caída de los precios fueron los edificios de clase B, mientras que los A pudieron defender mejor el valor.Patricio Weiss. de Castro Cranwell & Weiss, afirmó que en algunos casos los alquileres bajaron hasta 50% desde fines de 2019 (Fabián Malavolta/)Respecto a la rentabilidad que le dejo a los inversores, Weiss sostuvo que ésta cayó abruptamente. Hoy una oficina ofrece un retorno que oscila entre el 2 y el 3%; mientras que por el mismo inmueble, en diciembre de 2019, hubiese obtenido entre 7 y 8%(antes de impuestos). “Hoy la renta que se logra por ese inmueble es la cuarta parte. Gran causante de esto es la inflación y el desdoblamiento del dólar (entre dólar oficial y dólar real). Pero esto en la Argentina no es nuevo, ya que ya nos sucedió en 2002”, comenta el broker. Novoa Uriarte se animó a hablar de vacancia y afirmó que -al término del segundo trimestre del año- se encuentra en 16,7 por ciento; lo que representa unos 277.000 metros cuadrados vacantes. Es decir, hoy el mercado cuenta con casi el doble de oficinas vacías si se lo compara con los tiempos prepandemia. Pero Novoa Uriarte es optimista. “En la actualidad, existen unos 235.000 m2 en obra que se incorporarán al mercado en los próximos cuatro años. De ellos sólo el 10 por ciento se entregarán en 2022. A pesar de la vacancia y de los metros cuadrados que se estrenarán, auguramos que para el primer trimestre de 2023 alcanzaremos la vacancia de un dígito nuevamente”, dijo el especialista.La reconversión del Microcentro porteño fue otro de los puntos que se abordaron en el panel. Para Novoa Uriarte la posibilidad de que los edificios de oficinas en desuso sean transformados en proyectos residenciales es un tema de difícil aplicación, ya que a las medidas o incentivos que ofrezca el gobierno debe ser acompañado por la oferta y la demanda.El renacer de las oficinasPo otra parte, la reconfiguración de los espacios de trabajo fue otro de los temas centrales de la charla. De hecho, Newmark aprovechó el encuentro para presentar la encuesta realizada en el 2020 para entender las experiencias pasadas y expectativas futuras de los espacios de trabajo. La misma fue lanzada en el mes de junio de 2021 y respondida de forma voluntaria y anónima entre las 190 empresas más importantes del país “Una de las conclusiones es que el 67% de las personas quiere regresar a las oficinas bajo una modalidad flexible. Además, un 69% de los consultados sostiene que volvería a los espacios de trabajo para sociabilizar con sus pares y para sostener reuniones con equipos de trabajo”. Además, la mayoría se encuentra satisfecho con la conectividad y los dispositivos tecnológicos con los que cuenta. Mientras que los aspectos que la mayoría define como críticos son las distracciones seguidas por el equipamiento y el mobiliario. Por otra parte, más del 32% de los encuestados dijo dice trabajar más horas que en el horario habitual de la oficina. El 31% respeta el horario de oficina y el 16,6% dice trabajar la misma cantidad de horas pero en distinto horario. Solo el 8,9% dice trabajar menos horas que en la oficina. En el trabajo también se entrevistó a los CEOS y se concluyó que: el 44% considera que dos días en la oficina y tres remoto sería el ideal para la modalidad flexible, mientras que el 31% prefiere el esquema 3 en la oficina, 2 desde el hogar. El 80% considera ofrecer espacio para más del 50% de la dotación de sus empleados.Sin duda, estamos ante el renacimiento de los espacios de trabajo. Los especialistas coinciden en que la pandemia aceleró el proceso de cambios a los que se enfrentaba el sector. El nuevo escenario propone el trabajo híbrido y un nuevo concepto del espacio laboral. “Según un estudio realizado (en más de diez países) por Steelcase, empresa líder en inmuebles corporativos, la oficina del futuro debe tener en cuenta dos factores fundamentales: las necesidades de los empleados y de las organizaciones, y la adaptación de los espacios de trabajo a esta nueva realidad”, explicó Elena Mazzoni, gerente comercial de Open Office. La especialista agrega que “hoy uno de los temas que más demandan los colaboradores es la seguridad. Es decir, que uno de los temas que tienen las empresas -en la actualidad- es ocuparse de la seguridad para que la gente pueda ocuparse de su trabajo. Otros factores que no pueden descuidar las compañías son el confort (la necesidad de sentirse como en casa) y la pertenencia (ésta es la cohesión de cualquier grupo de trabajo)”. Mazzoni agregó que se vislumbraron cuatro cambios macro que los líderes y las organizaciones deberán contemplar para crear espacios de trabajo seguros y atractivos: diseñar para la seguridad, para la productividad, para la inspiración y para la flexibilidad, en definitiva para una mejor experiencia laboral. Hoy se requiere de un diseño de espacios que contemple el ecosistema laboral, considerando aspectos cognitivos, físicos y emocionales. El espacio determina cultura de trabajo, hoy más que nunca.Elena Mazzoni, gerente de Open Office, explicó que las claves hoy radican en analizar las oportunidades que presenta la nueva realidad (Fabián Malavolta/)Para finalizar, Mazzoni analizó: “Las claves hoy radican en poder entender, evaluar y analizar las oportunidades que presenta la nueva realidad: oficinas policéntricas, optimización de metros cuadrados, adaptación de los espacios existentes inclusive no teniendo grandes presupuestos, y las modificaciones en los espacios mientras no haya ocupación full de la oficina”.Si querés ver el encuentro completo podés revivirlo en https://realestate.lanacion.com.ar/Además, podés disfrutar de la cobertura completa en lnpropiedades, y en la edición especial que se publicará en el suplemento de Propiedades que sale este sábado 21 de agosto y en el de Inmuebles Comerciales que publica el próximo lunes 24. Además podés disfrutar de lo que nadie vio del encuentro en nuestras redes @lnpropiedades en Instagram y en Facebook.

Fuente: La Nación

 Like

Un camión que transportaba fardos de pastoreo se incendió completamente en Stroeder, distrito bonaerense de Patagones.
En el lugar trabajaron varias dotaciones de Bomberos Voluntarios que trataron de apagar el fuego y hacer tareas de enfriamiento para evitar que se vuelvan a encender las llamas.
Todavía no se conocen las causas, aunque se cree que se debió a una especie de desperfecto mecánico.
El camión fue acomodado por una retroexcavadora al costado de la Ruta Nacional N°3, ya que había volcado sobre el lado del acompañante en el medio del camino.
La cabina y carga de fardos se quemaron por completo, mientras que el conductor no sufrió ninguna herida y se encuentra en buen estado de salud.The post Impactante incendio de un camión que transportaba fardos en Patagones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like