DETROIT (AP) — Jack Morris, expelotero y comentarista para las transmisiones de los juegos de los Tigres de Detroit, fue suspendido de forma indefinida por emitir comentarios racistas sobre el astro de los Angelinos de Los Ángeles, Shohei Ohtani, durante el encuentro del martes.El cronista Matt Shepard preguntó a Morris cómo debían los Tigres lanzarle a Ohtani en el sexto inning. Morris adoptó un acento supuestamente parecido al de las personas de Lejano Oriente y dijo: “Sean mucho muy cuidadosos”.En la novena entrada, cuando Ohtani volvió al bate, Morris emitió una larga disculpa.“Se me ha llamado la atención sobre esto, y sinceramente me disculpo si ofendí a alguien, especialmente en la comunidad asiática, por lo que dije sobre lanzar y ser muy cuidadosos con Shohei Ohtani”, dijo Morris, quien luego manifestó su respeto por el pelotero japonés.La cadena Bally Sports Detroit, que transmite los encuentros, anunció la suspensión el miércoles.“Bally Sports Detroit está extremadamente decepcionada con los comentarios que hizo el analista Jack Morris durante el juego de los Tigres la noche anterior”, informó la empresa en un comunicado. “Jack ha sido suspendido indefinidamente de las transmisiones de los Tigres y se someterá a un entrenamiento sobre prejuicios, para educarse sobre el impacto de sus comentarios y aprender cómo puede ejercer una influencia positiva en una comunidad diversa.“Tenemos una política de tolerancia cero a los prejuicios o la discriminación y nos disculpamos profundamente por su declaración insensible”.El club, que retiró el número de Morris después de que fue elegido al Salón Nacional de la Fama del Béisbol, emitió un comunicado similar.“Los Tigres de Detroit se enorgullecen inmensamente de honrar a las diversas culturas de nuestros peloteros, coaches, personal de la gerencia, fanáticos y miembros de la comunidad”, informó el equipo. “Estamos profundamente decepcionados por los comentarios hechos por Jack Morris”.El hecho ocurrió 31 años después de que Morris, cuando era pelotero, hizo un comentario misógino a una joven reportera.“Sólo hablo con mujeres cuando estoy desnudo, ellas están encima de mí o yo encima de ellas”, dijo Morris en aquella ocasión.Bo Schembechler, entonces presidente del club, salió en defensa del pitcher, y culpó a Detroit Free Press por enviar a una mujer como reportera al clubhouse.

Fuente: La Nación

 Like

El principal líder político del Talibán, el mulá Abdul Ghani Baradar, quien regresó triunfalmente a Afganistán esta semana, combatió a Estados Unidos y sus aliados durante décadas, pero luego firmó un acuerdo de paz con el gobierno del presidente Donald Trump.Previsiblemente, Baradar tendrá un papel crucial en las negociaciones entre el Talibán y funcionarios del gobierno derrocado por la milicia en su ofensiva relámpago a través del país. El Talibán dice que aspira a un gobierno “islámico incluyente” y que se ha vuelto más moderado desde su régimen anterior.Pero hay mucho escepticismo, y las miradas se vuelven hacia Baradar, que no ha dicho gran cosa sobre el futuro gobierno, pero ha demostrado ser pragmático en el pasado.La biografía de Baradar acompaña el arco de la trayectoria del Talibán, desde una milicia que combatió a los caudillos durante la guerra civil de los años de 1990, gobernó de acuerdo con una interpretación intransigente de la ley islámica y libró una insurgencia de 20 años contra Estados Unidos. Su experiencia también ilustra la compleja relación con el vecino Pakistán.Baradar es el único líder talibán sobreviviente que fue designado personalmente por el difunto mulá Mohammed Omar, lo cual le da un estatus casi legendario en el movimiento. Tiene mucha más presencia que el líder supremo Maulawi Hibatullah Akhunzada, quien se cree está oculto en Pakistán y emite ocasionalmente algún comunicado.El martes, Baradar aterrizó en Kandahar, ciudad natal del movimiento Talibán, del cual fue uno de los fundadores a mediados de los años 90. Tras 20 años de exilio, lo rodeó una multitud de seguidores al bajar de un avión del gobierno qatarí y se alejó en una caravana.Baradar, que tiene algo más de 50 años, nació en la provincia austral de Uruzgan. Como otros futuros líderes del Talibán, militó en los muyaidín respaldados por la CIA y Pakistán contra la ocupación soviética, que concluyó en 1989.En los años 90 se desató la guerra civil entre muyaidín rivales que creaban sus feudos. Los caudillos crearon bandas de extorsionadores e instalaron retenes donde sus fuerzas asaltaban a los viajeros para financiar sus actividades militares.En 1994, el mulá Omar, Baradar y otros fundaron el Talibán, que significa estudiantes religiosos. La mayoría de los miembros eran clérigos y jóvenes piadosos, muchos de los cuales habían perdido sus hogares y no conocían otra actividad que la guerra. Su interpretación intransigente del islam consolidó sus filas y los mostró como algo distinto de los corruptos caudillos.Baradar combatió junto al mulá Omar en la toma del poder en 1996 y en la insurgencia tras la invasión de 2001 encabezada por Estados Unidos.Durante el régimen de 1996-2001, el presidente y el consejo de gobierno se encontraban en Kabul. Pero Baradar estaba asentado en Kandahar, la capital espiritual del Talibán, y no cumplía funciones oficiales en el gobierno.Estados Unidos invadió Afganistán después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, planificados y realizados por el grupo Al Qaeda de Osama bin Laden, al que el régimen Talibán había dado refugio. Omar y otros líderes del Talibán huyeron a Pakistán.Durante los años siguientes, el Talibán pudo organizar una poderosa insurgencia en las zonas tribales semiautónomas de la frontera. Baradar cayó preso en 2010 en una incursión de la CIA y de fuerzas contraterroristas paquistaníes.En esa época, Baradar había intentado iniciar conversaciones de paz con el entonces presidente afgano Hamid Karzai, pero Estados Unidos estaba empeñado en lograr la victoria militar y aparentemente Pakistán quería controlar cualquier proceso político. Con la marginación de Baradar, cobraron fuerza líderes más radicales y menos dispuestos a la diplomacia.Karzai confirmó posteriormente esas conversaciones en entrevista con The Associated Press, y dijo que en dos ocasiones pidió a Washington e Islamabad que liberaran a Baradar, pero se negaron. Baradar mismo rechazó una oferta de libertad en 2013, aparentemente porque debía dar a cambio su colaboración.Karzai, quien participa actualmente en conversaciones con el Talibán acerca del próximo gobierno, podría encontrarse nuevamente a la mesa con Baradar.Para 2018, el Talibán controlaba buena parte de las zonas rurales de Afganistán. El gobierno de Trump, ávido por poner fin a la guerra más prolongada de Estados Unidos, convenció a Pakistán que dejara en libertad a Baradar e inició negociaciones de paz con el Talibán.Baradar encabezó el equipo negociador del Talibán durante varias rondas de conversaciones en Qatar que culminaron en un acuerdo de paz en febrero de 2020. También se reunió con el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo.Bajo el acuerdo, el Talibán aceptó detener los ataques contra las fuerzas internacionales e impedir que el país se volviera nuevamente un refugio para grupos terroristas, a cambio del retiro total de Estados Unidos, previsto ahora para fines de mes.La semana pasada, el Talibán tomó las ciudades en cuestión de días y entró a Kabul casi sin encontrar oposición.En sus primeras declaraciones después de la toma de Kabul, Baradar reconoció que estaba sorprendido: “Nunca se esperaba que tuviéramos victoria en Afganistán”, dijo.Vestido con turbante negro y chaleco sobre una túnica blanca, mirando directamente a la cámara, dijo:“Ahora viene la prueba. Debemos responder al reto de servir y asegurar nuestra nación, y darle una vida estable hacia el futuro”.___Gannon informó desde Guelph, Canadá. Los periodistas de The Associated Press Tameem Akhgar en Estambul y Joseph Krauss en Jerusalén contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, volvió a defender la gestión de su gobierno de la caótica y traumática salida de Afganistán –que aún continúa– al indicar que la debacle que sufrió Kabul era inevitable, y que la retirada de las tropas norteamericanas no se podía organizar de una manera de evitar el pandemonio que se vio con el retorno de los talibanes al poder.La nueva defensa de Biden llega luego de varios días en los que tanto demócratas como republicanos han criticado a la Casa Blanca por la manera en la cual se ejecutó la salida de Afganistán, más allá de la postura a favor o en contra de la decisión de Biden de poner punto final al involucramiento norteamericano en la guerra más larga en la historia del país.El dramático testimonio de la familia de un joven que cayó del avión militar de EE.UU. en Afganistán“¿Entonces no cree que esto pudo haberse manejado, esta salida, pudo haberse manejado mejor de cualquier manera, sin errores?”, le preguntó a Biden el periodista George Stephanopoulos, en una entrevista del mandatario con la cadena ABC, la primera que concede desde el retorno talibán al poder en Kabul.In an exclusive interview, Pres. Biden tells me that U.S. troops will stay until all Americans are out of Afghanistan, even if past Aug 31 deadline. https://t.co/e62oNVKfHQpic.twitter.com/DPVXoYJgFK— GeorgeStephanopoulos (@GStephanopoulos) August 18, 2021“No, no creo que podría haber sido manejado de una manera que… Vamos a volver en retrospectiva y a mirar, pero la idea de que de alguna manera, hay una manera de haber salido sin que se produjera el caos, no lo creo. No sé cómo sucede eso”, respondió Biden.El nuevo intento de Biden por acallar las críticas a su manejo de la retirada norteamericana llega luego de varios días en los que el discurso oficial de su gobierno fue que la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado y las agencias de inteligencia elaboraron el plan de salida de Afganistán previendo “todas las contingencias” posibles. Aliados de Estados Unidos y demócratas y republicanos en el Congreso han castigado al gobierno de Biden por lo que consideran fue una retirada muy mal elaborada y peor ejecutada, que además se hizo totalmente a ciegas respecto de cuál era la realidad en el terreno en Afganistán.El mandatario también dejó abierta la posibilidad de mantener tropas en el país después del 31 de agosto –la fecha límite original de la retirada– hasta tanto se termine de evacuar a todos los ciudadanos norteamericanos.Cientos de personas esperan junto a un avión de transporte C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el perímetro del aeropuerto internacional de Kabul, Afganistán, el 16 de agosto de 2021. (AP Foto/Shekib Rahmani)Biden ya había admitido el lunes en su primer discurso en la Casa Blanca sobre la caída de Kabul que el retorno de los talibanes al poder había ocurrido mucho más rápida de lo que su gobierno preveía. El jefe del Estado Mayor Conjunto, el General Mark Milley, dijo en una conferencia de prensa en el Pentágono que los militares nunca vieron ningún informe de inteligencia o anticiparon la posibilidad de que el ejército afgano –entrenado por Estados Unidos– pudiera caer en 11 días.“No hubo nada que yo o alguien viera que indicara un colapso de este Ejército y este gobierno en 11 días”, reconoció Milley. “Yo no vi, ni nadie más, un colapso de un Ejército de ese tamaño en 11 días”, insistió luego.La frase de Milley pareció estar dirigida a la comunidad de inteligencia de Estados Unidos, luego de que aparecieron declaraciones en off the record en medios norteamericanos que indicaban que el Pentágono había de alguna manera advertido al Departamento de Estado y a la Casa Blanca sobre la posibilidad de un rápido deterioro en el terreno. Milley dijo que los escenarios que barajaban de una toma del poder por parte de los talibanes oscilaban de semanas a meses e incluso años, pero nunca días. Pero evitó profundizar sobre la debacle de Kabul.“Ya habrá bastante tiempo para una autopsia sobre este tema”, afirmó.Operativo seducción: la sofisticada estrategia de los talibanes en las redes socialesLa velocidad de la caída de Kabul a manos de los insurgentes tomó desprevenido al gobierno de Biden, que debió lanzar una operación de evacuación rápida para ciudadanos estadounidenses y los decenas de miles de afganos que colaboraron con la primera potencia global durante los últimos 20 años, muchos de los cuales aún esperan una visa para poder dejar el país. Desde el sábado, alrededor de 5000 soldados estadounidenses han volado al aeropuerto internacional Hamid Karzai, en Kabul, para gestionar la evacuación de miles de personas.La Casa Blanca dijo ayer que los talibanes habían proporcionado “acceso seguro” al aeropuerto, pero el Departamento de Estado dijo hoy que estaba “en discusiones” para garantizar el traslado sin problemas no solo para los norteamericanos, sino también para cualquier otras personas.

Fuente: La Nación

 Like

Fotos: Cecilia Miura
Localizar y ver a un Yaguareté en su hábitat natural no es cosa de todos los días y poder fotografiarlo es algo aún más complejo.
¿Por qué? Porque el yaguareté es un felino que solo habita América y además está categorizado a nivel nacional como “Especie En Peligro” (Resolución SAyDS 1030/04 y 513/07), y protegida por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna 22.421/81.
Además, en nuestro país y debido al estado crítico de sus poblaciones, la especie ha sido declarada como Monumento Natural Nacional mediante la Ley 25.463/01, Monumento Natural Provincial en las provincias de Misiones por Decreto 1465/88, Chaco mediante la Ley 4306/96 y Salta por Decreto 1660/01.
Por estos motivos, y tantos otros como el avance de las ciudades sobre su hábitat natural, es que el Yaguareté no suele mostrarse.
Sin embargo, la fotógrafa Cecilia Miura logró lo que muy pocos pueden, tomar fotos de “Kunumí” visitando el Parque Nacional Iguazú, en la zona del Salto Rivadavia, del lado argentino.
La joven hembra que nació en Argentina es la nieta de “Kerana”, que fue registrada por primera vez en la Argentina en 2014, e hija de “Memby” que se registró en 2018 ya con un cachorro que sería nuestra actual fotografiada.
Compartimos las fotos de “Kunumí“:
The post Lograron fotografiar a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde la mañana del miércoles, un total de 22 dotaciones de bomberos, con el apoyo de aeronaves, se encuentran trabajando en dos focos de incendio en Córdoba.
Uno de ellos se encuentra entre Potrero de Garay y San Clemente, en el cual se está tratando de evitar que no lleguen a las viviendas, aunque el secretario de Gestión de Riesgo de la Provincia, Claudio Vignetta, aclaró que algunas casas ya fueron afectadas.
Por otra parte, el director de Defensa Civil Provincial, Diego Concha, y el intendente de Potrero de Garay, Gerardo Martinez, indicaron que hay “cerca de 80 vecinos” evacuados y gente que decidió hacerlo por su cuenta.

URGENTE 🔴 | Córdoba con horas complicadas: dos incendios forestales en la zona de San Clemente-Potrero de Garay, y otro en Intiyaco, Calamuchita 🔥🚒
El viento es muy fuerte y dificulta enormemente la labor de los bomberos. pic.twitter.com/CLaPUwHEw0
— Aficionados a la Geografía (@Geografia_Afic) August 18, 2021

Ramón Cuello, intendente de San Clemente y también bombero, confirmó que hasta las 16 el fuego no había pasado hacia esa localidad, pero se encontraba muy cerca del río.
Ahora, se mantienen en alerta por la probabilidad de que el viento rote y complique más las tareas.
En tanto, se confirmó que el incendio se inició por la caída de un poste que hizo chispa y empezó el fuego.
El gobernador de la provincia, Juan Schiaretti, se expresó en sus redes sociales y dijo que las evacuaciones se tomaron de forma preventiva y que lo importante en este momento es salvar vidas humanas.

En este momento, dos focos de incendios afectan a nuestra provincia. En Potrero de Garay estamos realizando la evacuación preventiva por riesgo de interface.
— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) August 18, 2021

El foco entre Intiyaco y Atos Pampas
El segundo foco comenzó a las 6.50 de la mañana y se encuentran trabajando un total de 16 cuarteles de bomberos voluntarios, tres dotaciones del ETAC, personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego y Defensa Civil.
Según Concha, hay tres aviones hidrantes en el lugar que se desplazan para acabar con el fuego.

🔥 Hay dos #incendios definidos en nuestra provincia: uno entre la zona de #Intiyaco y #AthosPampa y el otro que empezó en #SanClemente y fue hacia la zona de #PotreroDeGaray. pic.twitter.com/SJXFhJGCcW
— Gobierno de Córdoba (@gobdecordoba) August 18, 2021

“El índice de peligrosidad de incendios es extremo para todo el territorio provincial. Las condiciones no son las mejores, hay temperaturas en aumento y bajo porcentaje de humedad, con viento norte“, explicó.
Se sospecha que el origen es intencional por el horario en el que comenzó.The post Dos nuevos focos de incendio en Córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras el escándalo generado a raíz de la difusión de fotos del festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez en la Quinta de Olivos mientras regía una cuarentena estricta por la pandemia de coronavirus, un medio kirchnerista difundió videos de la celebración y la TV Pública los replicó.Después de que la periodista Guadalupe Vázquez, de LN+, revelara las fotos que provocaron un fuerte cimbronazo en la campaña oficialista, El Destape y la TV Pública difundieron videos del festejo. Luego, Radio Mitre mostró un tercer video.“¡Gracias, amiga!”, exclama la primera dama Fabiola Yañez en uno de los videos, mientras la decena de invitados, con copas de champagne, celebran y cantan el feliz cumpleaños. En ese primer video, el presidente Alberto Fernández está sentado en una silla en la amplia mesa, bebida en mano, mientras el perro presidencial, Dylan, ladra y da vueltas por el comedor.Fabiola soplando las velitas en su cumpleaños en plena cuarentenaEn otro de los videos, la primera dama sopla la velita en su mano, en un intento por no hacerlo directamente sobre las tres tortas que se lucen sobre el mantel blanco, tal vez para mantener la higiene por el Covid. Entre aplausos y ladridos de Dylan, con un sonriente mandatario en la mesa, Fabiola Yañez sacude sus brazos y tira besos al aire, con gestos de agradecimientos a la cámara.Las imágenes fueron difundidas por el portal del periodista kirchnerista Roberto Navarro. Según precisó el dueño del medio en una publicación, “El Destape accedió al material en el que no se ve algo muy distinto a lo que revelaba la foto y que ya fue aclarado por el presidente, con pedidos de disculpas incluido”. “Guardarlo para antes de la elección era solo una operación”, aseguró.Tan solo momentos después de la publicación de El Destape, los videos fueron mostrados por la TV Pública, como parte del flash informativo del noticiero.Desde que se conoció la foto, el presidente Alberto Fernández insistió con que el evento había sido organizado por Yañez y pidió disculpas. “Fabiola convocó a un brindis, no debió haberse hecho y lo lamento”, afirmó durante un acto de campaña.En este contexto, la vicepresidenta Cristina Kirchner se refirió a la polémica y le dio una serie de recomendaciones a Alberto Fernández. “Alberto, te pido que no te enojes ni te pongas nervioso”, le dijo la exmandataria durante otro acto en Avellaneda, y agregó: “Cuando uno es presidente en nombre de una fuerza nacional y popular, los errores, las fallas, las transgresiones se magnifican y se exacerbaban para irritar”.

Fuente: La Nación

 Like

Minutos después de darse a conocer los nuevos videos del festejo de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, en Olivos, publicados por El Destape y la TV Pública, el diputado Fernando Iglesias apuntó de forma irónica contra el Gobierno.Paren un poco, gorilas! No se apuren! El gobierno está chequeando que el video no sea fake pic.twitter.com/UX2dLkQdJy— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) August 18, 2021“Paren un poco, gorilas! No se apuren! El Gobierno está chequeando que el video no sea fake”, polemizó el legislador por Twitter, minutos después de darse a conocer los videos del festejo de cumpleaños de la primera dama, en Olivos, en plena cuarentena estricta.El tercer video del festejo de Fabiola Yañez: aplausos, risas y la vela en la torta Nuevamente el diputado criticó el accionar del Gobierno. En un primer momento cuando se desató el escándalo por la lista de los ingresos a Olivos Iglesias había vinculado las visitas de mujeres a la residencia presidencial a un escándalo sexual y difundió desde su red social polémicos mensajes considerados por algunos de sus colegas como “misóginos”.En aquel entonces Florencia Peña fue objeto de duras críticas por parte del diputado, quien había cuestionado la visita que la actriz había realizado en mayo del año pasado, en el marco de las reuniones que el Presidente mantuvo con representantes del ambiente artístico para analizar la situación del colectivo de actores.Por tal motivos, diputados nacionales del Frente de Todos, encabezados por Gabriela Cerruti, presentaron un pedido de expulsión en la Cámara de baja contra el legislador Fernando Iglesias (Pro) por su actitud “violenta contra las mujeres”. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

LIMA, 18 ago (Reuters) – Pobladores de una zona andina de
Perú suspendieron el reciente bloqueo de una carretera utilizada
por la minera de cobre Las Bambas de la firma china MMG para el
transporte de sus concentrados, dijo el miércoles el líder de
los comuneros.Wilber Fuentes, presidente del Frente de Defensa de
Chumbivilcas, afirmó que frenaron la protesta que habían
reiniciado el lunes tras recibir una invitación del primer
ministro Guido Bellido para una reunión “preparatoria” el sábado
y la instalación de una “mesa de diálogo” el 28 de agosto.”Sí, levantamos el bloqueo, por esta nueva propuesta para
retomar los diálogos el sábado, en busca de solucionar nuestros
reclamos”, dijo a Reuters Fuentes en conversación telefónica.Residentes en la provincia de Chumbivilcas, en la región
andina del Cusco, habían retomado esta semana el bloqueo de un
corredor minero luego de una tregua de dos semanas por la
promesa del Gobierno de resolver el conflicto.Las comunidades de Chumbivilcas que viven de la agricultura
reclaman una compensación económica por el uso de la carretera y
también por los daños ambientales que ha generado el paso de
vehículos por la vía sin asfaltar, según sus pobladores.El Gobierno del presidente izquierdista Pedro Castillo, que
asumió al poder en julio, ha afirmado que dará prioridad al
desarrollo de las comunidades históricamente marginadas.Representantes en Lima de Las Bambas, una de las mayores
minas de cobre del país y controlada por la firma MMG Ltd
, no estuvieron disponibles de inmediato para hacer
comentarios sobre el tema.Más temprano, en un comunicado, MMG dijo que espera trabajar
con el Gobierno y las comunidades para avanzar en el desarrollo
de Las Bambas, en donde ve una producción de 310.000 toneladas
de cobre para este año, menor a años anteriores.Perú es el segundo mayor productor mundial del metal rojo.Las Bambas sufre por constantes bloqueos de la vía por donde
transporta sus concentrados hasta la costa para su exportación.
El último episodio, que se extendió por varias semanas a fines
de 2020, redujo progresivamente su producción.
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

En el apogeo de la pandemia, ocurrió un fenómeno extraño: la gente comenzó a tener sueños raros. El efecto parece haber sido más pronunciado en aquellos particularmente afectados por el virus y en países con estrictas medidas de cuarentena. Las preocupaciones por los encierros, por los seres queridos y por la salud personal se mezclaron de repente con otros pensamientos mundanos, dejando a muchas personas confundidas al despertar.Para la gente en la primera línea de combate contra el covid-19, los sueños se convirtieron en pesadillas.Cuatro estrategias para hacer más cosas en el trabajo en menos tiempoDe 114 médicos y 414 enfermeras que trabajan en la ciudad china de Wuhan y que participaron en un estudio publicado en enero de 2021, más de una cuarta parte reportó tener pesadillas frecuentes. Los reportes de pesadillas entre los ciudadanos también aumentaron durante las cuarentenas. Los jóvenes, las mujeres y las personas que padecen ansiedad o depresión son los que tienen mayor riesgoPero para las personas que investigan los traumas, el aumento de las pesadillas no fue una sorpresa.Para aquellos en la primera línea de respuesta contra el coronavirus, como los médicos y enfermeras en Wuhan, el año 2020 fue un período de “estrés crónico”, explicó Rachelle Ho, candidata a doctorado en la Universidad McMaster en Canadá. Los largos períodos de estrés que duran meses o años y afectan a poblaciones enteras son bastante inusuales, comparables solo a las guerras en la historia reciente, dice Ho.Pero sabemos que el estrés crónico tiene un efecto significativo en nuestra función cognitiva. Las personas que viven bajo coacción regular tienen más probabilidades de tener pesadillas.La pandemia aumentó la ansiedad y las pesadillas en muchas personas (Pixabay/)Un estudio que analizó a escolares de 10 a 12 años en la Franja de Gaza encontró que más de la mitad experimentaba pesadillas frecuentes. En promedio, las tenían más de cuatro noches a la semana. Los niños son particularmente susceptibles, dijo Ho, porque sus cerebros aún se están desarrollando. Si bien las pesadillas están fuertemente vinculadas a una serie de enfermedades mentales, algunos sueños vívidos nos ayudan a procesar las emociones del día anterior, dice Joanne Davis, psicóloga clínica de la Universidad de Tulsa, en Estados Unidos.Comprender por qué los malos sueños se convierten en pesadillas ayuda a tratar a las personas que sufrieron un trauma.De Isaac Newton a Elon Musk: cómo el espacio se convirtió en un negocio millonarioCómo los malos sueños nos protegenLos psicólogos como Davis están comenzando a desentrañar los vínculos entre nuestros sueños, los trastornos psicológicos y su importancia para mantenernos emocionalmente estables cuando gozamos de buena salud.Mientras dormimos, organizamos y archivamos nuestros recuerdos del día anterior y desempolvamos y reorganizamos nuestros viejos recuerdos. Se cree que esto sucede durante el sueño, pero es en la etapa de movimiento ocular rápido (REM) (justo antes de despertarnos o cuando nos sumergimos en el sueño) cuando almacenamos nuestros recuerdos más emocionales. Estos recuerdos cargados de emociones se convierten en el argumento de nuestros sueños.Un mal sueño puede ayudar a las personas durante el día.La hipótesis “dormir para olvidar, dormir para recordar” indica que el sueño REM fortalece los recuerdos emocionales, los almacena de forma segura y también ayuda a atenuar nuestras reacciones emocionales posteriores a esos eventos. Por ejemplo, si tu jefe te grita y más tarde esa noche soñás con eso, la próxima vez que veas a tu jefe te sentirás menos alterado por ese incidente.Que nuestros sueños nos entrenen para controlar nuestras emociones es una idea intrigante, pero ¿qué evidencia hay?Es más probable que recordemos los sueños que tenemos justo antes de despertar o cuando empezamos a sumergirnos en el dormir (Pixabay/)Quitar la etiqueta emocionalCuando nuestro cerebro está en la etapa REM del sueño, tanto el hipocampo como la amígdala están muy activos. La primera es la parte de nuestro cerebro que ordena y almacena los recuerdos; la segunda es la parte que nos ayuda a procesar las emociones.Esto llevó a los investigadores a sugerir que los sueños vívidos, emotivos y memorables durante la etapa REM son manifestaciones de que nuestros cerebros almacenan recuerdos y “quitan la etiqueta emocional “, dice Ho. La analogía de quitarse una etiqueta emocional se usa ampliamente en la psicología del sueño. Después de un mal sueño, el área del cerebro que nos prepara para tener miedo es más efectiva, como si el sueño nos entrenara para esta situación.Cuanto más tiempo las personas habían sentido miedo durante sus sueños, menos se activaban sus centros emocionales cuando se les mostraban imágenes estresantes. Sin embargo, una cosa es estar mejor preparado para mirar fotos angustiantes y otra estar preparado para que tu jefe te grite en la realidad. Nuestra amígdala podría necesitar este período de procesamiento para restablecerse antes del día siguiente. Quizás deshacernos del bagaje emocional del día anterior durante la noche nos permita comenzar de cero por la mañana.Cómo es vivir en Groenlandia, con solo tres horas de día durante el inviernoLos estudios en trabajadores estresados muestran que nuestro nivel de cortisol, la hormona que ayuda a regular nuestra respuesta al estrés, es más alto por la mañana, lo que significa que podemos reaccionar mejor al estrés desde el principio. Aunque el cortisol se produce en otras partes, nuestra amígdala es la que detecta situaciones estresantes.Durante la fase REM, nuestro cerebro produce ondas theta lentas de baja frecuencia en el hipocampo, la amígdala y el neocórtex (también producimos ondas theta mientras estamos despiertos, pero son particularmente características del sueño REM). Los estudios en ratas, en los que algunas fueron sometidas a tareas estresantes, encontraron que aquellas ratas que tenían que hacer algo desagradable tenían más períodos de REM y aumentaban las ondas theta durante el REM en el sueño de la noche siguiente.Daniela Popa, neurocientífica del Instituto de Biología de la École Normale Supérieure en París y autora de uno de esos estudios que inducen estrés, continuó demostrando que las mismas áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de eventos emocionales en los sueños se estimulaban nuevamente si a las ratas se les presentaba el mismo factor de estrés.Eso podría significar que el sueño REM y la actividad theta están involucrados de manera única en el almacenamiento y procesamiento a largo plazo de los malos recuerdos. Pero Popa señala que es complicado buscar almacenamiento de memoria no emocional en ratas, ya que es difícil saber lo que están pensando.Psicólogas como Davis consideran que las pesadillas son un problema grave al tratar el estrés postraumático y no sólo un síntoma (Pixabay/)¿Cómo se tratan las pesadillas?Una cosa es tener algún que otro mal sueño beneficioso y otra completamente tener pesadillas crónicas. “Con las pesadillas, el proceso parece estar estancado”, señaló Davis y agregó: “Tu cerebro puede tener la intención de procesar este evento emotivo, pero se atasca porque te despiertas en medio de él, por lo que no lo ves del todo”.“Una vez que tenés pesadillas durante un largo período de tiempo, se vuelven como hábitos”, dijo Davis, quien cita que algunos de los pacientes que atiende han vivido con pesadillas crónicas durante décadas antes de buscar ayuda. “Te preocupás por tener una pesadilla, tal vez evites dormir o trates de dormir lo más rápido posible, así que te automedicás para pasar la noche”, añadió.Como psicóloga clínica, Davis trata a los sobrevivientes de traumas, que pueden incluir veteranos, personal de servicio activo, niños o personas con afecciones como trastorno bipolar. Y para ello usa la terapia de exposición, relajación y rescripción (ERRT, por sus siglas en inglés).Qué se sabe del PIMS, el grave síndrome que aparece en niños que superaron el Covid-19En la ERRT, el paciente escribe su pesadilla exactamente como la recuerda (exposición, que funciona particularmente bien con personas que tienen ansiedad, dice Davis) o escribe su pesadilla con un nuevo final (rescripción). Con la rescripción, el paciente no necesariamente comienza a incorporar el nuevo final en su sueño, sino que “lo que tiende a suceder es que simplemente no tienen la pesadilla o todavía la tienen pero no es tan poderosa ni tan confusa: simplemente disminuye en frecuencia y desaparece”.“Es casi como si al resolver el problema durante el día se resuelve la necesidad de revivirlo una y otra vez por la noche“, afirmó.“Arreglar las pesadillas”Davis entiende que la importancia de tratar las pesadillas es algo más que un síntoma de un problema más amplio. “Hace apenas unas décadas, nuestro campo veía las pesadillas como un síntoma de trastorno de estrés postraumático. Pero hubo un cambio de paradigma para pensar en las pesadillas como el sello distintivo de muchos de los problemas. Si arreglás las pesadillas primero, podés arreglar las otras cosas que están sucediendo, como la depresión y el abuso de sustancias”, comentó.Davis aseguró que es importante considerar las pesadillas como un indicador temprano de problemas futuros. Los sueños emocionales a veces ocurren en la noche después de un evento significativo y a veces de cinco a siete días después. Penny Lewis, profesora de psicología en la Universidad de Cardiff, Gales, y sus colegas proponen que almacenamos los recuerdos cotidianos inmediatamente después de que suceden, pero que cuando se trata de cosas de importancia personal y profunda surgen más tarde en el sueño.Enseñar a las personas que sufren pesadillas crónicas a controlarlas mediante el sueño lúcido también parece reducir su frecuencia (Pexels/)Enseñar a las personas que sufren pesadillas crónicas a controlarlas mediante el sueño lúcido también parece reducir su frecuencia. Este tipo de tratamiento se llama terapia de ensayo de imágenes (IRT, por sus siglas en inglés) y ha tenido éxito en grupos pequeños, aunque los investigadores de este estudio en particular no tienen claro exactamente cómo funciona, y estos estudios, además, a menudo no son naturales.En todos los casos, estos tratamientos se enfocan en encontrar formas de asegurarse de que los pacientes duerman toda la noche sin despertarse, dando a sus cerebros el descanso que necesitan para mejorar su función cognitiva.Los desafíos de la pandemiaSi bien nuestra comprensión de la causa y el tratamiento de las pesadillas mejoró considerablemente en los últimos años, las estrictas cuarentenas desde el inicio de la pandemia plantearon nuevos desafíos para las personas que se sometían a tratamiento. En una pequeña encuesta de pacientes franceses que se habían sometido a TRI para tratar la causa de sus pesadillas recurrentes, la pandemia provocó una recaída en dos tercios de ellos.La increíble vida del Doctor Q, el neurocirujano que escapó de México a EE.UU. y Hollywood quiere llevar al cineTodos estos pacientes habían logrado reducir con éxito la aparición de sus pesadillas (en promedio de casi todas las noches a aproximadamente dos veces por semana) gracias a la terapia. Pero en 2020, cuatro años después de que se sometieron a la terapia, la mayoría reportó un promedio de 19 pesadillas por mes.Benjamin Putois, neurocientífico de la Universidad de Lyon, y sus coautores Caroline Sierro y Wendy Leslie, escriben que durante la crisis “el aumento de la frecuencia de las pesadillas podría interpretarse no solo como la reactivación de recuerdos traumáticos, sino también como una mayor necesidad de regulación emocional”.Entonces, la próxima vez que tengas una mala noche de sueño, piensa en ello como la forma en que tu cerebro regula las emociones superando las tensiones del día anterior. Davis dijo que solo debés preocuparte si las pesadillas son regulares o si comienzan a afectar tu salud. Pero para la mayoría de las personas, un mal sueño puede ser algo bueno.

Fuente: La Nación

 Like

“Un mes más”, pidió la arquitecta Cecilia Urruspuru con la convicción de una buscadora de tesoros. Entonces tenía apenas un pálpito y dos certezas: la superficie y las vistas. “Me ha tocado hacer departamentos lindos e importantes, pero este era una joyita y los dueños tenían la ansiedad lógica por empezar”, cuenta hoy mientras conduce el recorrido por los ambientes que ella misma creó.Obra de Olga Gerding, mesita de acero inoxidable y cuero (Occidente by Joseane Sturmer) y fanales de cobre y vidrio (Crate and Barrel). (Javier Picerno/)El encargo fue para una familia ensamblada: una pareja, los hijos grandes de ella y los hijos adolescentes de él. Proyectualmente, eso se traduce en un planteo flexible; muchas veces son solo dos, pero pueden ser tres, cuatro o cinco y, cuando se juntan todos, son una docena. Por eso el énfasis en los ambientes sociales y en la funcionalidad de las áreas privadas.Una división de P VC con vidrio repartido (Welttechnik) separa cocina y comedor. En el comedor, mesa de timbó quemado (Carpintería López) con sillas ‘Harry’ de roble tapizadas en pana y escultural lámpara de techo cobreada (todo de Landmark). (Javier Picerno/)Bandeja de porcelana (BoConcept, Uruguay) y obras sobre la chimenea (Tom Dixon). (Javier Picerno/)La rotunda calidez del piso de lujo, roble de Eslavonia tratado al horno y sin cubritivos, permitió completar la caja con un gris intenso, envolvente y de carácter vivaz. (Javier Picerno/)El paño fijo tiene un toldo exterior eléctrico para regular la luz. Alfombra (Hans); plafón (Mid-Light Iluminación) y lámparas de pie (Punto Luz). (Javier Picerno/)Para usarlos como mesa, los baúles Louis Vuitton originales vienen con una tapa encastrable que nivela la superficie.En el living, sofá de tres cuerpos tapizado en gamuza, hecho a medida; butacas giratorias de cuero (Landmark); sillones individuales (Hábito) y banquetas en acero y madera con almohadón de cuero (Occidente by Joseane Sturmer). (Javier Picerno/)El balcón terraza sobre la esquina parece suspendido entre las copas de los árboles de Plaza Alemania. A lo lejos, el perfil de la avenida Del Libertador completa una vista, que se privilegió con cortinas de lino y muebles de hierro.Piso de porcelanato (SBG), guirnalda de luces (I Wish), portamacetas de hierro y cerámica, sillones de hierro con almohadones y mesita de apoyo (todo de Hábito). (Javier Picerno/)El techo de vidrio con estructura metálica oculta las pendientes y da contención.La sala de TV tiene un sofá hecho a medida y pantalla smart (LG). (Javier Picerno/)Izq. Mueble biblioteca con escritorio en hierro, petiribí y lino plastificado (Las Marinas), sillas con ruedas italianas y un diseño clásico de Vico Magistretti para De Padova. Lámparas colgantes ‘Tolomeo’ de Artemide. (Javier Picerno/)Por tratarse de un último piso la escalera con estructura de hierro, pedada de mármol de Carrara y alzada de madera pudo contar con una lucarna que realza su delicado diseño. El revestimiento de varillas en las paredes es el mismo que se aplicó en el cielo raso del escritorio.Baúl Louis Vuitton original y silla de madera comprados en un remate. (Javier Picerno/)Aprovechando la mansarda del edificio, en la habitación principal se dejó el techo sin cielo raso para dar más amplitud. Tiene una cama hecha a medida con sábanas con vainilla (Mi Espacio), mesita de luz (Harturo) y lámpara colgante de porcelana ‘Oxford’ (Original BTC).Piso de porcelanato (SBG), mesada de incienso (Carpintería López) con bachas de apoyo (Ferrum) y grifería (Robinet). Espejo con marco de incienso y luz perimetral, y lucarna de madera (ambos de Carpintería Masciotra). (Javier Picerno/)La suite destinó espacio a las áreas funcionales como el baño y el vestidor, y en la zona de dormir priorizó la cercanía a la ventana. El acabado símil piedra es cemento alisado (Tarquini) con una terminación muy precisa. ¿El secreto? Las manos artesanas del equipo que acompaña a la arquitecta.Los tres hijos adolescentes del dueño de casa tienen un cuarto equipado con camas de una plaza con cajones (Carpintería Masciotra), vestidas con mantas combinadas (Crate Barrel). Apliques (Mid-Light Iluminación). (Javier Picerno/)La luz y el entorno hacen que la luz luzca diferente, pero el tono de esta pared es el mismo que el gris del living.

Fuente: La Nación

 Like