Las implicancias de los razonamientos a veces asustan; pero si son correctas, lo peor que se puede hacer es ignorarlas.¿Es posible, para un gobierno, recuperar la credibilidad perdida? Es posible. ¿Cuál es la probabilidad? Bajísima. Esto es crucial para la toma de decisiones, las cuales no se adoptan en base a lo posible, sino a lo probable.De manera que, tanto la política económica como la realidad –hasta fines de 2023– se van a desarrollar en un contexto de fuerte falta de credibilidad en cuanto a las señales que emitan las autoridades políticas tanto para los funcionarios que se ocupan del área económica, como para cada uno de nosotros.Todo índica que el juicio político al Presidente de la Nación no logrará destituirlo, lo que no quiere decir que la oposición deje pasar esta oportunidad para “hacer política”; de la misma manera que todo indica que la vicepresidenta de la Nación no tiene ningún deseo de hacerse cargo de la gestión de aquí a diciembre de 2023.Descartadas estas situaciones extremas, queda el desafío de hacer política económica en condiciones de escasa o nula credibilidad. Y como si esto fuera poco, dados tanto el organigrama formal como la falta de liderazgo, es difícil hablar de equipo económico, entendiendo por tal un conjunto de funcionarios donde alguien dirime los inevitables conflictos y se hace cargo.¿Qué van a hacer los funcionarios encargados de la porción de las políticas públicas que tienen que ver con la economía? Ni ellos lo saben, porque es imposible saber. ¿Qué es lo que intentarán hacer? Antes de las elecciones, nada; y después de las elecciones, tampoco.Esto no quiere decir que el resultado de las elecciones sea irrelevante. Es importante en sí mismo, para frenar algunas de las peores iniciativas del oficialismo; y también como señal para 2023, aunque como bien señalan algunos historiadores políticos, no hay nada automático entre un resultado electoral y el siguiente.La política económica presente y futura, entonces, surgirá de la respuesta del Gobierno a los diferentes desafíos que presente la realidad, la cual será encarada en condiciones de debilidad política. Esperemos que los ministros actúen en base a diagnósticos realistas, para no ser parte del problema.¿Y qué haremos cada uno de nosotros en este contexto? Todos, quejarnos; una minoría, migrar; y la mayoría restante pelearla, como venimos haciendo hasta ahora.

Fuente: La Nación

 Like

“Esto no requiere de uno, sino de muchos períodos de gobierno”, dijo Cristina Kirchner ayer, en un acto en La Plata, en el que se mostró, por segunda vez consecutiva, junto a su golpeada criatura política, Alberto Fernández, ensayando un acting de unidad, en plena campaña electoral. Mientras reclamaba más años en el poder para la verdadera fuerza hegemónica de la Argentina –la que más años gobernó, desde el regreso de la democracia–, los movimientos sociales copaban el Ministerio de Desarrollo Social en reclamo de “trabajo genuino” y más plata para planes sociales, devorados impiadosamente por la inflación. Pero ella y Alberto, desde el conurbano, seguían prometiendo un difuso paraíso después de la muerte, “la vida que queremos” después de una pandemia que “no nos dejó jugar el partido”, ese eslogan de campaña que parece ser la nueva tierra prometida de un populismo, cada vez más constreñido, que no parece tener mucho futuro para ofrecer. Solo los “días felices” del pasado. Pasado y “ladrones de guantes blancos”; lo que, en las redes, llamarían “ah, pero Macri”: los dos pilares discursivos del FdT en estas elecciones. Es raro todo. El cierre de campaña del oficialismo será en La Matanza, esa gran fábrica de pobres que la coalición peronista kirchnerista fue construyendo, mientras la gobernó ininterrumpidamente durante casi 40 años. ¿Cuántos períodos más de gobierno se necesitarán para llegar a “la vida que queremos”? El martes, en la Isla Maciel, Cristina había retado en público al presidente exhortándolo a poner en orden lo que, su criterio, se había desordenado. Lo interpeló en otro acto de unidad con fórceps en Avellaneda, después del affaire por la filtración de la foto que mostró una fiesta clandestina en Olivos, durante la cuarentena estricta, y cuando el liderazgo de Alberto Fernández aparece debilitado en su propia base. A ese “desorden” se sumó ayer la difusión del video del cumpleaños de Fabiola y otro potencial escándalo: la imagen de otro festejo con diputados en Olivos que estaría violando las medidas sanitarias.Una nueva encuesta de la consultora Synopsis revela la fragilidad del liderazgo de Alberto ante los propios: apenas el 20 por ciento de los votantes del FdT lo ven como líder de su propio espacio, contra un 62,5 que acredita Cristina en el mismo rubro. El sondeo también preguntó a quién querrían como líder. Entonces, el porcentaje fue aún menor: apenas un 14 por ciento optó por él, contra un 60,8 de ella. Axel Kicillof subió su precio en el universo K, según esa encuesta, y se ubica cerca del presidente: el 10 por ciento del núcleo duro desearía que liderara el espacio. Dicho de otro modo: dos de cada tres votantes del oficialismo no solo ven, sino que quieren a Cristina como lideresa. La foto del escándalo pegó fuerte entre los desencantados, aquellos que en la última elección optaron por el FdT, pero que hoy ya no volverían a votarlo: 1 de cada 5 dejaría de votar al Gobierno, según otro sondeo reciente de Management & Fit. ¿Permanecerá o se diluirá, a la hora de votar, ese sentimiento dominante de bronca? Nadie podría afirmarlo con certeza. Sin embargo, los propios encuestadores tienen un mantra: salir a medir en medio de una conmoción política tan intensa es como hacer un test de alcoholemia la noche de Navidad. Conclusión: hay que esperar que baje la espuma para poder ver algo de la verdad. Entonces, ¿cuál es el juego tóxico de Cristina? ¿Respalda al Presidente o solo lo sigue debilitando cuando lo mandonea en público o habilita una carta, como la que escribió Sergio Berni esta semana, en la que directamente lo acusa de haber perdido la credibilidad? Y si lo debilita, ¿cuál es su objetivo final? Lilita Carrió, astuta para las sutilezas, pareció captar el truco. “No hay que entrar en el juego de Cristina porque primero lo abraza y después lo golpea”. Dentro del Frente de Todos hay una certeza y una sospecha. La certeza: Alberto planea cambios en el gabinete, después de las elecciones. La sospecha: en el marco de esos cambios, el cristinismo duro aprovecharía la volada para incrustar a un jefe de Gabinete propio en la arquitectura del poder. Así se coronaría una jugada que Santiago Cafiero viene resistiendo, hasta ahora, con éxito. Es raro todo. En uno de los períodos más oscuros de la Argentina, el Presidente reveló que se hizo tiempo para escribir una canción. Spoileó el estribillo: “Si me pierdo, yo me encuentro; si me caigo, me levanto. El secreto en esta vida es seguir cantando”, aseguró, como si difundiera una receta de autoayuda. En cualquier caso, la pregunta de fondo es: ¿seguirán los propios confiando en él como director –formal, al menos– de esa orquesta? De esa respuesta depende la segunda mitad de su gobierno y, sobre todo, la vida que tendremos.

Fuente: La Nación

 Like

Reminiscencia (Reminiscence, Estados Unidos, 2021). Guion y dirección: Lisa Joy. Fotografía: Paul Cameron. Montaje: Mark Yoshikawa. Elenco: Hugh Jackman, Rebecca Ferguson, Thandiwe Newton, Natalie Martinez, Brett Cullen, Angela Sarafyan, Cliff Curtis. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 116 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años con reservas. Nuestra opinión: buena.“Cherchez la femme” se convirtió en la expresión en clave para intentar desentrañar un enigma. Hallar a la mujer para revelar el misterio. Si bien su origen se rastrea hasta la literatura de Alejandro Dumas, fue la serie negra y su versión cinematográfica las que la pusieron de moda. Y Lisa Joy se apropia de esa contraseña en el diseño de su neonoir futurista, teñido del aroma embriagante de los amores perdidos.Nick Bannister (Hugh Jackman) no es un detective pero podría serlo, con esa aura melancólica que lo acompaña en el tiempo después del apocalipsis. Nos cuenta su historia en primera persona, mascullando el desencanto de una Miami inundada, corroída por la codicia de los terratenientes que se alojaron en las zonas altas dejando a los pobres y desahuciados en las aguas turbias. Apenas sobrevive con su sabiduría de la guerra, con una compañera incondicional de batallas pasadas (Thandiwe Newton) y con un dispositivo que le permite rastrear los recuerdos felices en las memorias de los sobrevivientes. Sobrevive hasta que Mae (Rebecca Ferguson) aparece en su vida, como Mary Astor había aparecido en la de Bogart en El halcón maltés, con un encargo bajo la manga y un sensual vestido al tono.Reminiscencia podría haber sido un melodrama rabioso, amalgamando los tópicos de la ciencia ficción (que recuerdan tanto a Fringe de J. J. Abrams como a la Westworld de la propia Joy) con la negrura moral del noir, pero se queda a mitad de camino, sostenida en la solvencia de sus actores, en el goce del laberinto de la trama. Si bien resuena a un estilo de cine perdido, ese intento de capturar un romanticismo larvado se enreda en la espectacularidad de sus escenas de revelación, menos importantes a fin de cuentas que ese inevitable deseo de que todo permanezca oculto.

Fuente: La Nación

 Like

Reminiscencia (Reminiscence, Estados Unidos, 2021). Guion y dirección: Lisa Joy. Fotografía: Paul Cameron. Montaje: Mark Yoshikawa. Elenco: Hugh Jackman, Rebecca Ferguson, Thandiwe Newton, Natalie Martinez, Brett Cullen, Angela Sarafyan, Cliff Curtis. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 116 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años con reservas. Nuestra opinión: buena.“Cherchez la femme” se convirtió en la expresión en clave para intentar desentrañar un enigma. Hallar a la mujer para revelar el misterio. Si bien su origen se rastrea hasta la literatura de Alejandro Dumas, fue la serie negra y su versión cinematográfica las que la pusieron de moda. Y Lisa Joy se apropia de esa contraseña en el diseño de su neonoir futurista, teñido del aroma embriagante de los amores perdidos.Nick Bannister (Hugh Jackman) no es un detective pero podría serlo, con esa aura melancólica que lo acompaña en el tiempo después del apocalipsis. Nos cuenta su historia en primera persona, mascullando el desencanto de una Miami inundada, corroída por la codicia de los terratenientes que se alojaron en las zonas altas dejando a los pobres y desahuciados en las aguas turbias. Apenas sobrevive con su sabiduría de la guerra, con una compañera incondicional de batallas pasadas (Thandiwe Newton) y con un dispositivo que le permite rastrear los recuerdos felices en las memorias de los sobrevivientes. Sobrevive hasta que Mae (Rebecca Ferguson) aparece en su vida, como Mary Astor había aparecido en la de Bogart en El halcón maltés, con un encargo bajo la manga y un sensual vestido al tono.Reminiscencia podría haber sido un melodrama rabioso, amalgamando los tópicos de la ciencia ficción (que recuerdan tanto a Fringe de J. J. Abrams como a la Westworld de la propia Joy) con la negrura moral del noir, pero se queda a mitad de camino, sostenida en la solvencia de sus actores, en el goce del laberinto de la trama. Si bien resuena a un estilo de cine perdido, ese intento de capturar un romanticismo larvado se enreda en la espectacularidad de sus escenas de revelación, menos importantes a fin de cuentas que ese inevitable deseo de que todo permanezca oculto.

Fuente: La Nación

 Like

Son varios los productores argentinos que decidieron salir en busca de nuevos desafíos de producción en el continente africano. Algunos de ellos contaron cómo es hacer agricultura en siembra directa allí en el panel “Regional África: experiencias de argentinos en el continente”, en el marco del Congreso anual de Aapresid, que se realiza hasta este viernes y se sigue de manera virtual.El primero en disertar fue Francisco Podestá, que pertenece a la empresa Agilis Partners, que desarrolla proyectos agropecuarios en Uganda, un país de 44,27 millones de habitantes. “Se estima que dentro de 15 a 20 años duplicará su población porque cada mujer tiene en promedio seis hijos. Esto genera un gran desafío para los próximos años para la provisión de alimentos y trabajo”, remarcó Podestá.Los que llegaron antes a aquel país, situado en África oriental, fueron sus socios Eduardo Brown y los hermanos Phillip y Ben Prince. En 2011 viajaron en el marco de una acción solidaria para ayudar a un orfanato. Juntaron fondos en Estados Unidos y armaron un criadero de cerdos para que el hogar se financie. Ahí vieron que había una posibilidad para empezar a comercializar maíz blanco para consumo humano y formaron una empresa que compraba maíz a campesinos y luego lo procesaba y vendía en Uganda y en países vecinos.Fuerte reclamo de la cadena de la carne para que finalice el cepo a la exportaciónEn 2014 ellos contactaron a Podestá porque veían la posibilidad de sembrar. “Vimos que tenían suelos y lluvias muy buenas, con la posibilidad clara de poder hacer dos cultivos por año”, detalló. Así se embarcaron en el proyecto de siembra. Podestá aseguró que los primeros años fueron difíciles. Empezaron con maquinaria vieja, por lo que en 2015 sembraron casi todo el maíz a mano. “De a poco fuimos evolucionando bastante. Incorporamos sembradoras, fumigadoras, cosechadoras”, afirma.Francisco Podestá, tercero en la segunda fila, junto a un equipo de monitoreo de cultivos en UgandaA los tres años viajó a Uganda Juan Acutain, otro ingeniero argentino. “Con él nos propusimos continuar con nuestro crecimiento; ya habíamos empezado a comprar y alquilar más campos, pero, además, queríamos hacer ensayos para cambiar de una agricultura convencional a una agricultura de siembra directa”, señaló.Actualmente el 100% de la siembra la hacen con esa técnica. Pasaron de 70 hectáreas en 2005 a 6000 hectáreas, casi toda la superficie en campo propio. “También armamos un equipo de monitoreo con gente local, del que estamos muy orgullosos. Ellos monitorean intensamente todos los lotes, cargan los datos en una app y nosotros hacemos el seguimiento”, precisó.Estafa millonaria: vendieron máquinas agrícolas y dicen que les pagaron con cheques sin fondos“Hacemos jornadas de campo para que vengan todos los campesinos y puedan conocer las cosas que estamos haciendo y, de a poco, les vamos cambiando la forma de hacer las cosas”, agregó.En AngolaTambién contó su experiencia en el continente africano la ingeniera agrónoma Giselle Llanes, fundadora de “Hectárea Uno”, que tiene sede en Luanda, la capital de Angola. La firma hace consultorías agrícolas para productores rurales y empresarios que quieren entrar en la actividad y necesitan tener algún tipo de soporte técnico. La ingeniera agrónoma Giselle Llanes fundadora de Hectarea Uno“En mi caso, tomar la decisión de venir a África no fue para nada difícil, tampoco lo pensé tanto y, cuando hacés balance y mirás para atrás, definitivamente fue una muy buena decisión”, señaló.Con relación a los problemas que debió afrontar, hizo mención a cuatro dificultades. La primera fue la burocracia. “Hay que estar siempre insistiendo porque los procesos son largos”, dijo. Luego indicó la falta higiene. “Escasea bastante, no hay un correcto tratamiento de la basura, que es lo más chocante al principio”, indicó. Después se refirió a un sistema de salud deficiente. “Funciona correctamente en las principales ciudades, pero al viajar al interior es un poco más incipiente”, contó. Por último habló de la falta de mano de obra calificada. “Es difícil encontrar operarios para el trabajo agrícola, así que es necesaria la realización de cursos”, afirmó.Sin embargo, se mostró muy contenta con el país. “Culturalmente es un pueblo muy amigable, dispuesto y divertido. Abren sus brazos fácilmente a las personas que llegan, les gusta generar alianzas de beneficios mutuos”, expresó.En términos de producción detalló que fue “un gran desafío” el lugar porque la forma de producción es muy diversa. Hay “dos mundos”. El primero, el de los productores que están sumamente especializados con capital de trabajo y que pueden comprar semillas y hacer grandes inversiones. El segundo es el de los pequeños productores, de subsistencia, que generalmente reciben del gobierno ciertos incentivos y apoyo con maquinaria agrícola, semillas y fertilizantes.Un lugar próximo a ser producido con siembra directa en Quibala, Angola“Nosotros creemos que desde la Argentina tenemos numerosas tecnologías de punta y grandes conocimientos que podrían darle mucho a estos sistemas africanos, porque el expertise de la Argentina tiene un gran potencial resolutivo”, indicó.En Ghana y Sierra LeonaJorge López Menéndez es cofundador de Warc África, una empresa que llegó al continente africano hace siete años para hacer consultoría en varios países. Actualmente se encuentra en Ghana y en Sierra Leona. Su proyecto busca ayudar a los pequeños productores para que dejen de ser de subsistencia y se transformen en productores comerciales.Cuando llegó al lugar, el principal problema encontrado era la falta de mecanización y de tecnología para la producción. ”Esto no les permite a los productores dar el salto; las condiciones ambientales son totalmente aptas y no tendrían problemas”, explicó. Otro inconveniente es la erosión. “Como empresa y como ser humano tenemos que lograr que los 500 millones de agricultores de África puedan empezar a secuestrar carbono de sus suelos”, sostuvo.“Considero que en los próximos años África va a ser un gran jugador en esto y es en lo que estamos trabajando; nuestro objetivo es poner nuestro granito de arena en esto”, agregó.Se importa maquinaria argentina para usar en GhanaEn Sierra Leona, que es uno de los países más pobres del mundo, “nueve de cada diez agricultores no puede producir ni siquiera para darle de comer a sus familias”. En Ghana la situación es un poco mejor, pero tampoco mucho porque 7 millones de personas viven por debajo de los niveles de la pobreza. “El papel del pequeño productor debe redefinirse porque pasan la mayor parte de su tiempo haciendo tareas de bajo valor como la preparación de la tierra, el control manual de malezas. Tiene que dejar de hacer prácticas poco eficientes y pasar a la tarea de alto valor como monitorear la salud de los cultivos, identificar plagas o enfermedades en sus campos y aportar prácticas modernas”, expresó.Nicolás Fernández Llorente (de remera roja) en Costa de Marfil junto a un grupo de productoresEn Costa de MarfilPor último, en el congreso de Aapresid contó su experiencia en Costa de Marfil Nicolás Fernández Llorente. Se trata de uno de nueve profesionales de un grupo que se dedican a tareas de asesoramiento, administración, siembra y desarrollo agropecuario. Llegaron a África en 2019 para realizar varios ensayos. Probaron tanto con maíz como soja y obtuvieron muy buenos resultados.En 2020, por la pandemia frenaron la actividad, pero este año la retomaron. “La empresa ya hizo inversiones y estamos sembrando maíz en un campo de 6000 hectáreas que desarrollamos de manera sustentable”, detalló.

Fuente: La Nación

 Like

Atlético Mineiro deja a River al borde de la eliminación al ganar 2-0 el primer primer en el desquite de los cuartos de final de la Copa Libertadores. Esta victoria parcial se suma al 1-0 de la ida en el Monumental.Después de más de 500 días, River vuelve a jugar en un entorno con público, por la habilitación para la asistencia de 16.000 espectadores en el inmenso Mineirao. Al menos en la cuestión ambiental, River sintió la condición de visitante como hace rato no ocurría por las restricciones que impuso la pandemia. Cada posesión de River estuvo acompañada por una estruendosa silbatina.De arranque, Mineiro buscó al corpulento Hulk para aguantar la pelota y combinar con los media-puntas que llegaban desde unos metros más atrás. Esa fórmula le permitió generar dos situaciones de gol antes de los cinco minutos, con una tapada de Armani a un remate de Savarino -asistido por Hulk- y un cabezazo apenas desviado del chileno Vargas, que se anticipó a la salida del arquero visitante. Enseguida, un tercer aviso para una defensa que no hacía pie: Armani tapó un remate de Zaracho dentro del área.Las tapadas de Armani en el arranque Como tantas otras veces, Marcelo Gallardo dispuso una alineación que no estaba dentro de las previsiones, con el regreso de una línea de tres zagueros, a partir de la inclusión de Jonathan Maidana, que en partidos anteriores había sido superado en acciones veloces. Más allá de la búsqueda táctica, el Muñeco llegó condicionado por la baja del suspendido Enzo Pérez y un Nicolás de la Cruz que fue al banco porque acaba de salir de una lesión muscular y no se encuentra en su mejor condición física. Titular ante Vélez, cuando pidió ejecutar un penal para tomar confianza y convertir su primer gol con la camiseta de River tras el paso en préstamo por Defensa y Justicia, Enzo Fernández forma el doble pivote con Bruno Zuculini. En Mineiro, el venezolano Jefferson Savarino reemplaza a Nacho Fernández, expulsado en el Monumental.Hulk fue imparable la defensa de River (Yuri Edmundo/)River tenía dificultades para hacerse de la pelota en los primeros minutos; no encontraba salida con Enzo Fernández ni Zuculini, tampoco podía lanzar a Casco y Angileri en su función de carrileros. Pasados los sofocones del inicio, que bien pudieron ponerlo en desventaja, River equilibró el desarrollo, llevó el juego más cerca del área local, con Álvarez como enlace de Suárez y Romero. Justamente, la situación más propicia fue con una conexión entre Álvarez y Suárez, cuyo remate exigió una gran atajada de Everson.El golazo de ZarachoPero la defensa de River se volvió a ver desbordada por un Hulk incontrolable para Maidana y Martínez. El delantero se creó el espacio para asistir a Zaracho, que picó desde atrás y definió con una mezcla de chilena y tijera. Un golazo.Una chance para Matías SuárezLa serie se ponía más cuesta arriba ante un rival que, como en el Monumental, volvía a demostrar que podía lastimar, con capacidad de ser profundo en un par de movimientos. Hulk y Vargas eran un dolor de cabeza para los zagueros. Hulk, imparable, marca el segundoPor cada intento de River, como una entrada profunda de Álvarez que tapó Everson, Mineiro respondió con estocadas letales. Gallardo buscó un reacomodamiento -Paradela por Maidana, con lo cual se formó una línea de cuatro- que fue castigado enseguida por el equipo de Cuca. Como si Díaz y Martínez no se hubieran enterado que ya no estaba Maidana, dejaron un amplio hueco central por el que desfiló a gusto Hulk, que definió con un exquisito toque por encima de Armani. Atlético volvía a golpear a un River de guardia baja.

Fuente: La Nación

 Like

San francisco (ap) — kevin pillar conectó un jonrón de tres carreras en la duodécima entrada, y los mets de nueva york doblegaron el miércoles 6-2 a los gigantes de san francisco, para responder en el terreno a las críticas que les había lanzado su propio dueño.En momentos en que Nueva York estaba empantanado en una racha de cinco derrotas consecutivas, el propietario Steve Cohen tuiteó el miércoles por la mañana: “Es difícil entender cómo los bateadores profesionales pueden ser tan improductivos”.“Los mejores equipos tienen una postura más disciplinada. El slugging y el OPS no mienten”, añadió Cohen.La crítica no pareció surtir un efecto positivo al comienzo del juego. Seis lanzadores de los Gigantes se combinaron para pintar de blanco a los Mets hasta el noveno inning, cuando J.D. Davis aportó un elevado de sacrificio que significó el empate.El bateo de Nueva York despertó finalmente en los innings extra. Ambos equipos anotaron en la undécima, antes de que los Mets consiguieran cuatro carreras ante Tyler Chatwood (1-3) en la duodécima.Pillar —exjugador de los Gigantes— rompió el empate 2-2 con su décimo jonrón del año. Chance Sisco agregó un doble remolcador que puso la pizarra 6-2.El dominicano Jeurys Familia (7-3) permitió una carrera sucia en el undécimo capítulo, per se embolsó el triunfo.Por los Mets, el dominicano Jonathan Villar de 4-1.Por los Gigantes, el venezolano Wilmer Flores de 1-1. El colombiano Donovan Solano de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Salud de la Nación difundió un informe que revela con qué variantes del coronavirus se contagiaron las personas que estaban vacunadas, algunas con la primera dosis y otras con el esquema completo. El informe, de 19 páginas, analiza las muestras secuenciadas por el Instituto Malbrán y por distintos laboratorios del Consorcio PAIS.Se tomaron como referencia 3632 muestras de personas con test de covid positivo, realizadas entre el 1° de enero y el 9 de agosto de este año. Un tercio de los contagiados estaban vacunados. El estudio sirve, entre otras cosas, para determinar qué variantes penetran más entre los inmunizados y cuán graves son los casos.Las muestras se secuenciaron tomando como parámetro la vigilancia en viajeros, en cuadros graves inusitados, personas vacunadas y monitoreo regular de variantes circulantes. La variante Manaos es la que más contagios y muertes produjo entre vacunados y no vacunados. De allí se desprende que en ese período “se registraron un total de 1433 casos analizados por secuenciación genómica con antecedente de vacunación para SARS-CoV-2: 708 casos luego de la aplicación de la primera dosis de vacuna y 725 casos posterior a la aplicación de la segunda dosis”.En los gráficos que publica el Ministerio se observa que se hace una distinción entre los que llevan más de 21 días tras la primera dosis o los que tienen el esquema completo, contra los que estaban en el período inferior a las tres semanas de la primera aplicación. En los 535 casos considerados inmunizados (una dosis con más de tres semanas de tiempo antes del contagio), un 58.7% se contagió con la variante gamma (Manaos), 24.7% con la variante lambda (Andina), 11% a la alpha (Reino Unido), el resto a otras variantes con bajo monitoreo o de bajo riesgo..En el caso de las personas con esquema de vacunación completo, sobre un total de 639 contagiados: un 58.5% se contagió con la variante gamma (Manaos), 23% con la variante lambda (Andina), 7% a alpha (Reino Unido), el 11,5% restante son en variantes bajo monitoreo o de bajo riesgo..Dentro del informe también se detalla, por primera vez, cuántas de estas personas vacunadas fallecieron luego de contraer cada una de las variantes. “Del total de 1433 casos con secuenciación genómica y antecedente de vacunación para SARS-CoV-2, se registraron en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud 144 fallecimientos: 16 casos en personas no inmunizadas, 94 en inmunizados (una dosis y tres semanas de tiempo) y 34 casos con esquema completo de vacunación”, detalla el documento en su décima página.De los contagiados con alpha, siete personas con una dosis murieron y solo una con esquema completo falleció. En tanto, con variante gamma, fueron 10 los muertos sin estar vacunados, 60 los que no habían completado el esquema y 25 con esquema completo. En el caso de la lambda fueron 3 los muertos sin estar vacunados, 23 los que tenían una dosis y 8 los que tenían las dos dosis.Sobre este punto, consultado por LA NACION, Eduardo López, médico infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez dijo: “Sería importante saber cuál de las vacunas disponibles en el país habían recibido las personas infectadas y fallecidas para tener mayor información sobre el nivel de protección que generan frente a cada variante”..El número actual de secuenciación permitió también conocer la distribución por sexo y franjas etarias de incidencia de cada una de las variantes detectadas en el país. “En cuanto a la distribución por sexo de los casos secuenciados, se analizaron 1668 casos en mujeres y 1511 en hombres. Entre las mujeres, 1087 casos (65.2%) pertenecen a variantes prioritarias y 581 casos (34.8%) a variantes no prioritarias. Respecto a los hombres, en 1032 (68.3%) casos se detectan variantes prioritarias y en 479 (31.7%) casos variantes no prioritarias”, dice el documento.“Al analizar la distribución de variantes prioritarias por grupo de edad y sexo, se observa que la frecuencia absoluta de variantes prioritarias en menores de 20 años es aproximadamente homogénea en ambos sexos siendo algo mayor en varones. Entre los 20-49 años la distribución de variantes prioritarias es superior entre mujeres mientras que a partir de los 50 y hasta los 80 años es mayor en los varones. En los mayores de 80 años la distribución de variantes prioritarias es algo superior para las mujeres”, especifica sobre los cortes etarios y agrega: “La detección de la variante lambda presenta una frecuencia absoluta superior entre mujeres para todos los grupos etarios analizados, exceptuando el grupo de 60-69 años, para el cual es algo mayor entre varones”.Si se analiza la evolución de los cuadros de las personas contagiadas con las variantes del total de casos secuenciados, se registraron 333 con evolución grave y 2856 casos sin criterio de gravedad. En cuanto a la distribución de variantes prioritarias, en los casos graves 215 (64.6%) corresponden a la variante gamma, 23 (7%) a la alpha y 63 (19%) casos graves con lambda. En tanto, en los casos no graves, 1638 (57.4%) corresponden a la variante Gamma 249 (9%) a la alpha y 585 (20.5%) a la lambda..La misteriosa isla bonaerense. Vivieron jesuitas y una excéntrica condesa húngara; hoy es un paraíso naturalLos casos de delta que se miran de cercaCinco casos de personas que residen en la ciudad de Buenos Aires fueron identificadas con la variante delta de coronavirus sin que se haya podido establecer nexo epidemiológico con ningún viajero, indicó también en el informe difundido por el Ministerio de Salud. Además, desde el Ministerio de Salud porteño indicaron a LA NACION que analizan otros cinco casos de posibles contagios con la variante identificada por primera vez en India.“Hasta el viernes 13 de agosto, en Argentina han sido identificados 130 casos de variante delta de SARS-CoV-2 confirmados por laboratorio, de los cuales 125 corresponden a casos importados o relacionados con la importación (100 a viajeros internacionales y 25 a personas relacionadas con dichos viajeros -contactos estrechos o contactos de sus contactos); y cinco casos no relacionados a la importación (residentes en la Ciudad de Buenos Aires)”, indicó el documento que subió hoy a su web la cartera que conduce Carla Vizzotti. Según este informe técnico sobre la vigilancia de las nuevas variantes, de estos cinco casos “cuatro de ellos no tienen relación entre sí, no presentan antecedentes de viaje ni se ha podido establecer un nexo con un viajero internacional y uno corresponde a un caso asociado con uno de ellos y que fue identificado como producto de la investigación epidemiológica”.Consultadas por este medio, las autoridades porteñas detallaron que “en la actualidad hay cinco casos probables en investigación. Se realiza la investigación de todos los casos probables, sin esperar la confirmación, y mediante llamados telefónicos se refuerza la importancia del aislamiento y evalúa a los contactos en riesgo”.“Entre el 29 de julio y hasta hoy se evaluaron 66 contactos estrechos de los casos en investigación. Además, para realizar testeos en las zonas cercanos a los casos se efectuaron operativos con móviles sanitarios. Entre el jueves 12 y viernes 13 se estuvo hisopando en las comunas 1,2,3,5 y 14. Hasta hoy se realizaron 2407 hisopados, y 41 dieron positivos. Inicialmente no se considera estos casos como de variante delta al no cumplir criterios de sospecha. Para eso se realiza luego la prueba de PCR para su constatación”, detallaron y agregaron: “A partir de las diferentes investigaciones se aislaron en total, hasta la fecha, 117 personas”.

Fuente: La Nación

 Like

Eduardo Javier Massa Alcántara, más conocido como Cabito, recibió el alta médica luego de dos meses de internación por complicaciones a raíz del bypass gástrico al que se había sometido años anteriores. Este fin de semana, en las redes sociales se pudo ver la primera foto del publicista y comediante desde su hogar. Además, el ex Basta de Todo (Metro 95.1) denunció que su madre fue víctima de una estafa.Boliche, pileta con olas y “cuarto hot”: la sorprendente casa de Barby Franco y Fernando BurlandoUna semana después de haber recibido el alta del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Cabito continúa recuperándose en la comodidad de su casa. Este lunes, en coincidencia por el feriado que conmemoraba el aniversario del fallecimiento de Don José de San Martín, el comediante publicó una imagen desde las stories de Instagram.A Cabito se lo puede ver disfrutando del día soleado. Durante el feriado, el ex Basta de Todo permaneció en su hogar.La primera foto de Cabito Massa Alcántara tras recibir el alta médica (Instagram/)Durante los días previos a recibir el alta, Cabito había roto el silencio sobre su estado de salud. En aquella oportunidad, le había comentado al periodista Juan Etchegoyen de Radio Mitre cómo transitaba sus días en el Hospital de Clínicas. “Intentando recuperarme”, había señalado oportunamente.A lo largo de los más de 60 días que estuvo internado, primero en el Hospital Británico y luego en el de Clínicas, Cabito Massa Alcántara compartió distintas postales junto a sus allegados. Primero, su hermana Alejandra publicó un sentido video sosteniéndole la mano: “Nunca te suelto”. Días después, el comediante presentaba en sociedad a su novia Jessi, a quien definió como “su amor, su todo”.Las dos stories que Cabito le dedicó a su novia Jésica (Instagram @Cabito/)Con anterioridad, Cabito le había dedicado otra historia a Jessica. En aquella oportunidad, aún internado, le comunicaba un esperanzador mensaje. “Ojalá pronto volvamos a reír”, le decía.Fabiana Cantilo denunció que el entorno de Charly García no le permite visitar al músico: “Me hace acordar al caso Maradona”A mediados de junio, Cabito debió ser internado por primera vez en el Hospital Británico por complicaciones inherentes a su cuadro previo a la operación de bypass gástrico. Oportunamente, había asegurado que su cuerpo había hecho eclosión y pidió dadores de sangre a través de las redes sociales. Ante el recrudecimiento del cuadro, fue derivado al hospital de Clínicas de la UBA.En ese centro de salud ubicado en el Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires permaneció internado por más de 30 días. Finalmente, este 10 de agosto, recibió el alta y desde entonces continúa haciendo reposo en su casa.

Fuente: La Nación

 Like

Un grupo de arqueólogos desenterró un ídolo pagano de madera de 1600 años de antigüedad que se encontraba debajo de un pantano en el condado de Roscommon, en el centro de Irlanda. El objeto fue recuperado de la zona de Gortnacrannagh, a unos seis kilómetros del la reserva prehistórica de Rathcroghan.Se trata de una figura hecha durante la Edad de Hierro a partir del tronco partido de un árbol de roble. En un extremo, el objeto tiene una pequeña cabeza con forma humana y varias marcas horizontales talladas a lo largo de su cuerpo. El hallazgo resultó impactante para los especialistas, que solo encontraron una docena de estas figuras en toda la historia de Irlanda. Además, esta figura en particular es la más grande vistas hasta el momento.Arreglaba la casa de su tía y descubrió un escondite repleto de valiosos objetos nazisEl pedazo de madera tallada fue encontrada por miembros del staff de Archaeological Management Solutions (AMS), una organización que, al momento, se encontraba trabajando en un proyecto afín. La doctora Eve Campbell, directora del sitio de excavación de AMS, explicó a Irish Examiner que el ídolo fue tallado poco más de 100 años antes de que San Patricio llegara a Irlanda. “Es probable que sea la imagen de una deidad pagana”, hipotetizó Campbell, que explicó que los antepasados de los ciudadanos irlandeses “veían los humedales como lugares místicos donde podían conectarse con sus dioses y con el más allá”. Además, la arqueóloga amplió: “El descubrimiento de huesos de animales junto con una daga ritual sugiere que el sacrificio de animales se llevó a cabo en el sitio y es probable que el ídolo haya sido parte de estas ceremonias”.Un grupo de arqueólogos desenterró un ídolo pagano de madera de 1.600 años de antigüedad que se encontraba debajo de un pantano en el condado de Roscommon, en el centro de IrlandaEn el norte de Europa, los ídolos de madera son sumamente populares en las zonas de pantanos, donde las condiciones de anegamiento permiten la preservación de este tipo de material a lo largo de los siglos. “Los extremos inferiores de varias figuras también se trabajaron hasta un punto que sugiere que alguna vez pudieron haber estado en posición vertical”, dijo a medios locales Cathy Moore, también especialista en temas arqueológicos. “Su significado está abierto a la interpretación, pero pueden haber marcado lugares especiales en el paisaje, haber representado a individuos o deidades particulares o quizás haber funcionado como cuerpos de pantano de madera, sacrificados en lugar de humanos”, sumó.Cómo es Yonaguni, la misteriosa “ciudad” sumergidaActualmente, el ídolo de Gortnacrannagh se encuentra en la University College Dublin (UCD), institución en la que Susannah Kelly llevará adelante el proceso de preservación por los próximos tres años. Una vez conservado, el importante hallazgo se exhibirá en el Museo Nacional de Irlanda.“Es un hallazgo único y significativo”, consideró el doctor Ros Ó Maoldúin de AMS dice que explicó que, además, el grupo de arqueólogos que trabajó para encontrarlo produjo una réplica que les “ayudará a comprender mejor el ídolo y apreciar cómo se hizo”.

Fuente: La Nación

 Like