Los economistas Roberto Cachanosky y Juan Ignacio de Mendiguren se cruzaron esta noche en el programa A dos voces, por TN. Con chicanas e ironías, los dos protagonizaron un fuerte debate sobre cuál debe ser el modelo económico a seguir.“Me gusta discutir cómo se sale de eso, se sale creciendo, con inclusión. Los modelos que han destruido la producción en la Argentina terminan generando esto”, comenzó el “Vasco” De Mendiguren, Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Entonces, el periodista Marcelo Bonelli repreguntó: “¿La pobreza la generaron modelos como el que propone Cachanosky?”. “Un poquito”, respondió.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezEsa respuesta dio pie al cruce, que fue escalando en el tono, y Cachanosky le retrucó: “Usted es un caradura, la pobreza la generaron ustedes, hicieron un desparramo de desocupación fenomenal y encima me venís a decir eso. Dale, sacá tus gráficos”. De Mendiguren lo chicaneó: “Habíamos quedado que no ibas a mentir”. Y Cachanosky se defendió: “Destrozaron la economía”.A través de unos gráficos, el presidente del BICE argumentó: “Tan mal no le fue a la Argentina con los gobiernos peronistas y bastante complicado le fue con los gobiernos que le gustan a Cachanosky”. Allí, su colega, que estaba sentado en la misma mesa, retrucó: “Yo no estuve en ningún gobierno, él estuvo en todos y me mete a mí. Es cómico realmente”.Cuando le tocó el turno a Cachanosky de argumentar, sacó un billete de mil pesos y sostuvo que en noviembre de 2019 “había 6 billetes por cada habitante y ahora hay 23?. Y dijo: “Le pusieron más plata en el bolsillo a la gente y generaron una inflación que inclusive es superior a la que dejó Macri en 2019, que se fue con el 50%. Termino con un dato más: la deuda creció por mes en el período de Macri a 1387 millones de dólares mensuales; en el gobierno de Alberto Fernández está creciendo a 2243 millones de dólares mensuales”, precisó.“¿Le van a preguntar a Roberto Navarro con quién sale?” La reacción de Guadalupe Vázquez tras la difusión de los videosLos números que presentó el economista irritaron a De Mendiguren: “No mientas de arranque, habíamos quedado que no ibas a mentir, empezaste y me pusiste nervioso”. También, lo cuestionó: “Hablá en pesos”, y Cachanosky se defendió: “No, dólares. ¿Quién conoce el peso?”.Acto seguido, volvió a mostrar una serie de gráficos y sostuvo que le hubiese gustado tener un debate con Martín Tetaz, porque “la oposición no habla de producción”. Sobre el tipo de cambio en el gobierno de Macri, De Mendiguren dijo que hubo cuatro devaluaciones que llegó al 500%, mientras que alcanzó la “más alta inflación desde la hiper”. También, comparó la caída del salario real y el saldo comercial de bienes y servicios, entre otros índices económicos y sus variaciones tanto durante el gobierno de Cristina Kirchner y durante el de Mauricio Macri.Después de una extensa explicación, Cachanosky, quien aclaró que no es macrista, remarcó que el expresidente del Banco Nación no estaba teniendo en cuenta el precio de la soja a niveles récord que favoreció a los gobiernos kirchneristas. En ese momento, tras el intercambio de datos entre ambos economistas, el debate creció y ambos comenzaron a descalificarse. “Vasco para, estás tirando tantos números… pasaste de un billón de pesos de deuda del Banco Central a 4 billones de pesos, no podes comparar. No uses más los números para hacer el ridículo, callate, no digas más números, hablá de otra cosa”, le dijo. Y De Mendiguren le respondió: “Ridículo sos vos que hace 40 años que hablás y nunca en tu vida acertaste una”. Entonces, Cachanosky lo chicaneó: “Lo bueno que tiene es que hace 40 años que me venís escuchando, me parece bien, en algún momento vas a aprender”.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronCon una férrea crítica al oficialismo, Cachanosky enumeró una serie de consecuencias económicas debido a las últimas decisiones del gobierno de Alberto Fernández. “Destrozaron cantidad de empresas con una cuarentena eterna, aumentaron la tasa de inflación y además tienen una tasa aún mayor de la que dejó Macri pero con el tipo de cambio pisado y con las tarifas de los servicios públicos pisadas”, dijo. Y alertó: “Que sepa la gente que después de las elecciones lo van a embocar con las tarifas de los servicios públicos y con el tipo de cambio. No tengan ninguna duda. Les van a hacer meter el papelito ahora y después los van a destrozar”.Por su parte, De Mendiguren pidió que la oposición debata respecto a la economía. “Al único que escucho es a Tetaz que dice que va a hacer más de lo mismo”, dijo. Y agregó: “Pido que este debate sea claro. Yo te puedo decir a donde vamos o cómo pensamos que se sale de la crisis, pero del otro lado veo al club de los autitos chocadores”.En un cruce que no cesó a lo largo de todo el programa, con idas y vueltas entre los invitados, Cachanosky acusó: “Vasco tenés el récord, tu paso por la gestión pública significó una caída del 11% del Producto Bruto, hiciste un desastre y dejaste una pobreza de cincuenta y pico por ciento”. Y De Mendiguren volvió a apuntar contra el macrismo: “Los que hicieron un desastre fueron tus amigos que explotaron, decretaron el peor default de la historia de la humanidad y salieron corriendo con 18 monedas, a cada provincia le hicieron una moneda”.

Fuente: La Nación

 Like

Los economistas Roberto Cachanosky y Juan Ignacio de Mendiguren se cruzaron esta noche en el programa A dos voces, por TN. Con chicanas e ironías, los dos protagonizaron un fuerte debate sobre cuál debe ser el modelo económico a seguir.“Me gusta discutir cómo se sale de eso, se sale creciendo, con inclusión. Los modelos que han destruido la producción en la Argentina terminan generando esto”, comenzó el “Vasco” De Mendiguren, Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Entonces, el periodista Marcelo Bonelli repreguntó: “¿La pobreza la generaron modelos como el que propone Cachanosky?”. “Un poquito”, respondió.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezEsa respuesta dio pie al cruce, que fue escalando en el tono, y Cachanosky le retrucó: “Usted es un caradura, la pobreza la generaron ustedes, hicieron un desparramo de desocupación fenomenal y encima me venís a decir eso. Dale, sacá tus gráficos”. De Mendiguren lo chicaneó: “Habíamos quedado que no ibas a mentir”. Y Cachanosky se defendió: “Destrozaron la economía”.A través de unos gráficos, el presidente del BICE argumentó: “Tan mal no le fue a la Argentina con los gobiernos peronistas y bastante complicado le fue con los gobiernos que le gustan a Cachanosky”. Allí, su colega, que estaba sentado en la misma mesa, retrucó: “Yo no estuve en ningún gobierno, él estuvo en todos y me mete a mí. Es cómico realmente”.Cuando le tocó el turno a Cachanosky de argumentar, sacó un billete de mil pesos y sostuvo que en noviembre de 2019 “había 6 billetes por cada habitante y ahora hay 23?. Y dijo: “Le pusieron más plata en el bolsillo a la gente y generaron una inflación que inclusive es superior a la que dejó Macri en 2019, que se fue con el 50%. Termino con un dato más: la deuda creció por mes en el período de Macri a 1387 millones de dólares mensuales; en el gobierno de Alberto Fernández está creciendo a 2243 millones de dólares mensuales”, precisó.“¿Le van a preguntar a Roberto Navarro con quién sale?” La reacción de Guadalupe Vázquez tras la difusión de los videosLos números que presentó el economista irritaron a De Mendiguren: “No mientas de arranque, habíamos quedado que no ibas a mentir, empezaste y me pusiste nervioso”. También, lo cuestionó: “Hablá en pesos”, y Cachanosky se defendió: “No, dólares. ¿Quién conoce el peso?”.Acto seguido, volvió a mostrar una serie de gráficos y sostuvo que le hubiese gustado tener un debate con Martín Tetaz, porque “la oposición no habla de producción”. Sobre el tipo de cambio en el gobierno de Macri, De Mendiguren dijo que hubo cuatro devaluaciones que llegó al 500%, mientras que alcanzó la “más alta inflación desde la hiper”. También, comparó la caída del salario real y el saldo comercial de bienes y servicios, entre otros índices económicos y sus variaciones tanto durante el gobierno de Cristina Kirchner y durante el de Mauricio Macri.Después de una extensa explicación, Cachanosky, quien aclaró que no es macrista, remarcó que el expresidente del Banco Nación no estaba teniendo en cuenta el precio de la soja a niveles récord que favoreció a los gobiernos kirchneristas. En ese momento, tras el intercambio de datos entre ambos economistas, el debate creció y ambos comenzaron a descalificarse. “Vasco para, estás tirando tantos números… pasaste de un billón de pesos de deuda del Banco Central a 4 billones de pesos, no podes comparar. No uses más los números para hacer el ridículo, callate, no digas más números, hablá de otra cosa”, le dijo. Y De Mendiguren le respondió: “Ridículo sos vos que hace 40 años que hablás y nunca en tu vida acertaste una”. Entonces, Cachanosky lo chicaneó: “Lo bueno que tiene es que hace 40 años que me venís escuchando, me parece bien, en algún momento vas a aprender”.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronCon una férrea crítica al oficialismo, Cachanosky enumeró una serie de consecuencias económicas debido a las últimas decisiones del gobierno de Alberto Fernández. “Destrozaron cantidad de empresas con una cuarentena eterna, aumentaron la tasa de inflación y además tienen una tasa aún mayor de la que dejó Macri pero con el tipo de cambio pisado y con las tarifas de los servicios públicos pisadas”, dijo. Y alertó: “Que sepa la gente que después de las elecciones lo van a embocar con las tarifas de los servicios públicos y con el tipo de cambio. No tengan ninguna duda. Les van a hacer meter el papelito ahora y después los van a destrozar”.Por su parte, De Mendiguren pidió que la oposición debata respecto a la economía. “Al único que escucho es a Tetaz que dice que va a hacer más de lo mismo”, dijo. Y agregó: “Pido que este debate sea claro. Yo te puedo decir a donde vamos o cómo pensamos que se sale de la crisis, pero del otro lado veo al club de los autitos chocadores”.En un cruce que no cesó a lo largo de todo el programa, con idas y vueltas entre los invitados, Cachanosky acusó: “Vasco tenés el récord, tu paso por la gestión pública significó una caída del 11% del Producto Bruto, hiciste un desastre y dejaste una pobreza de cincuenta y pico por ciento”. Y De Mendiguren volvió a apuntar contra el macrismo: “Los que hicieron un desastre fueron tus amigos que explotaron, decretaron el peor default de la historia de la humanidad y salieron corriendo con 18 monedas, a cada provincia le hicieron una moneda”.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- Las demoras oficiales en la carga de fallecidos de 2020 en la provincia cuyana, que reveló LA NACION días atrás, provocaron un remezón local, y persisten dudas, más allá de las explicaciones de las autoridades sanitarias. Por este motivo, desde la oposición insisten en conocer a fondo lo que ocurrió, desestimando la exposición que hizo en los últimos días la ministra de Salud, Ana María Nadal, en la Legislatura mendocina. Incluso, buscan que la Justicia investigue lo ocurrido.La semana pasada este diario informó que, de acuerdo con los partes oficiales diarios de 2020, Mendoza cerró el año pasado con más de 1200 muertos por Covid-19; pero los recientes registros de carga, realizados semanas atrás, dejaron en evidencia que la cifra es aún mayor: al menos ya quedaron asentados más de 1700 fallecimientos, lo que representa más de 500 casos “olvidados” durante el primer año de pandemia. Es más, puertas adentro de la cartera sanitaria, según pudo saber LA NACION, consideran que el “blanqueo” de datos a “cuentagotas” podría seguir en los próximos días, lo que elevaría aún más el número, algo que Nadal descartó que ocurra de manera significativa.La explicación del Ministerio de Salud es que el sistema final de cargas de datos por fallecimientos se realiza a año cerrado, cotejando los certificados de defunción y efectuando los ajustes pertinentes. Esto se realizó luego del primer trimestre de 2021, por lo que se está terminando un proceso de auditoría. “Somos una provincia que valora mucho la calidad del dato”, indicó Nadal, quien ya dio por cerradas las estadísticas del año pasado. “Pueden haber actualizaciones pero no muchas más que estas”, recalcó.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronHace unos días la funcionaria se presentó en la Casa de las Leyes para informar acerca de lo ocurrido con los registros, pero los argumentos vertidos por la ministra no convencieron a la oposición, que considera que se hizo un “ocultamiento” y “manipulación” de los datos bioestadísticos. Incluso, ven con preocupación si el gobernador Rodolfo Suarez no ha estado al tanto de esta controversial situación.“La sensación que le quedó a toda la oposición es que Nadal no explicó lo que sucedió. Mendoza es la única provincia que ocultó datos, y con tanta demora, de incluso de más de un año. En general, en las provincias las demoras no han sido mayores a un mes. Por eso, es un golpe fuerte para el gobierno. Lo que no nos queda claro es si el gobernador sabía de este ocultamiento, como para seguir sosteniendo a Nadal. Vamos a esperar, y evaluaremos los pasos a seguir”, indicó a LA NACION, el legislador justicialista Lucas Ilardo, presidente del bloque del PJ en el Senado provincial. Asimismo, fuentes opositoras indicaron que están analizando efectuar presentaciones y denuncias para que la Justicia pueda investigar.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezToda la contienda por los datos está atravesada por las diferencias políticas y el escenario electoral, lo que tiñe y enrarece la discusión. Sin embargo, el pedido opositor es conocer en detalle el número final de muertos durante todo 2020, ya que día a día se sigue informando una importante cantidad de muertos, lo que genera suspicacias, teniendo en cuenta que la campaña de vacunación, sobre todo con los adultos mayores, ha avanzado de manera significativa en los últimos meses. “Siguen informando igual, con muertes de larga data. Por eso, entendemos que son más los fallecidos del año pasado. Se está evaluando la presentación judicial, en función de las respuestas que tengamos a todos los pedidos de información que se han realizado”, indicó una fuente a este diario, mientras se analizan los pasos a seguir.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- Las demoras oficiales en la carga de fallecidos de 2020 en la provincia cuyana, que reveló LA NACION días atrás, provocaron un remezón local, y persisten dudas, más allá de las explicaciones de las autoridades sanitarias. Por este motivo, desde la oposición insisten en conocer a fondo lo que ocurrió, desestimando la exposición que hizo en los últimos días la ministra de Salud, Ana María Nadal, en la Legislatura mendocina. Incluso, buscan que la Justicia investigue lo ocurrido.La semana pasada este diario informó que, de acuerdo con los partes oficiales diarios de 2020, Mendoza cerró el año pasado con más de 1200 muertos por Covid-19; pero los recientes registros de carga, realizados semanas atrás, dejaron en evidencia que la cifra es aún mayor: al menos ya quedaron asentados más de 1700 fallecimientos, lo que representa más de 500 casos “olvidados” durante el primer año de pandemia. Es más, puertas adentro de la cartera sanitaria, según pudo saber LA NACION, consideran que el “blanqueo” de datos a “cuentagotas” podría seguir en los próximos días, lo que elevaría aún más el número, algo que Nadal descartó que ocurra de manera significativa.La explicación del Ministerio de Salud es que el sistema final de cargas de datos por fallecimientos se realiza a año cerrado, cotejando los certificados de defunción y efectuando los ajustes pertinentes. Esto se realizó luego del primer trimestre de 2021, por lo que se está terminando un proceso de auditoría. “Somos una provincia que valora mucho la calidad del dato”, indicó Nadal, quien ya dio por cerradas las estadísticas del año pasado. “Pueden haber actualizaciones pero no muchas más que estas”, recalcó.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronHace unos días la funcionaria se presentó en la Casa de las Leyes para informar acerca de lo ocurrido con los registros, pero los argumentos vertidos por la ministra no convencieron a la oposición, que considera que se hizo un “ocultamiento” y “manipulación” de los datos bioestadísticos. Incluso, ven con preocupación si el gobernador Rodolfo Suarez no ha estado al tanto de esta controversial situación.“La sensación que le quedó a toda la oposición es que Nadal no explicó lo que sucedió. Mendoza es la única provincia que ocultó datos, y con tanta demora, de incluso de más de un año. En general, en las provincias las demoras no han sido mayores a un mes. Por eso, es un golpe fuerte para el gobierno. Lo que no nos queda claro es si el gobernador sabía de este ocultamiento, como para seguir sosteniendo a Nadal. Vamos a esperar, y evaluaremos los pasos a seguir”, indicó a LA NACION, el legislador justicialista Lucas Ilardo, presidente del bloque del PJ en el Senado provincial. Asimismo, fuentes opositoras indicaron que están analizando efectuar presentaciones y denuncias para que la Justicia pueda investigar.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezToda la contienda por los datos está atravesada por las diferencias políticas y el escenario electoral, lo que tiñe y enrarece la discusión. Sin embargo, el pedido opositor es conocer en detalle el número final de muertos durante todo 2020, ya que día a día se sigue informando una importante cantidad de muertos, lo que genera suspicacias, teniendo en cuenta que la campaña de vacunación, sobre todo con los adultos mayores, ha avanzado de manera significativa en los últimos meses. “Siguen informando igual, con muertes de larga data. Por eso, entendemos que son más los fallecidos del año pasado. Se está evaluando la presentación judicial, en función de las respuestas que tengamos a todos los pedidos de información que se han realizado”, indicó una fuente a este diario, mientras se analizan los pasos a seguir.

Fuente: La Nación

 Like

Un rescate de huevitos (México, 2021). Dirección: Gabriel Riva Palacio Alatriste, Rodolfo Riva Palacio Alatriste. Guion: Rodolfo Riva Palacio Alatriste. Duración: 88 minutos. Calificación: apta para todo público. Estreno en: www.cining.cl. Nuestra opinión: buena.Cuarta parte de una exitosa saga producida por Huevocartoon -una productora de animación mexicana en CGI creada en 2001 por los hermanos Gabriel Riva Palacio Alatriste y Rodolfo Riva Palacio Alatriste-, Un rescate de huevitos continúa con las aventuras de unos simpáticos personajes que cruzan el humor zumbón (aunque algún chiste breve suene un poco desajustado en esta época de justas reivindicaciones feministas) con el comentario social, siempre con el público infantil como primer objetivo.Los protagonistas son otra vez Toto y Di, un gallo y una gallina que acaban de convertirse en padres de dos pollitos que nacen de unos huevos dorados muy singulares y deben enfrentar a los villanos de turno, un grupo de mercenarios rusos liderados por una malévola duquesa que pretende quedarse con ellos para hacer oscuros negocios en África.Con Un gallo con muchos huevos (2015), una taquillera incursión en el mundo de la tecnología 3D, la saga se empezó a consolidar definitivamente, y es de esperar que haya unos cuantos capítulos más (de hecho, el estudio ya anunció que habrá más largometrajes con estos mismos personajes).Por lo pronto, en esta nueva entrega ya se nota una depuración en la técnica de animación y también una elogiable capacidad para generar una historia dinámica, sin baches que dispersen la atención y con algunos pasajes que remiten a clásicos del género muy reconocibles como Toy Story y Madagascar. Continuará…

Fuente: La Nación

 Like

Un rescate de huevitos (México, 2021). Dirección: Gabriel Riva Palacio Alatriste, Rodolfo Riva Palacio Alatriste. Guion: Rodolfo Riva Palacio Alatriste. Duración: 88 minutos. Calificación: apta para todo público. Estreno en: www.cining.cl. Nuestra opinión: buena.Cuarta parte de una exitosa saga producida por Huevocartoon -una productora de animación mexicana en CGI creada en 2001 por los hermanos Gabriel Riva Palacio Alatriste y Rodolfo Riva Palacio Alatriste-, Un rescate de huevitos continúa con las aventuras de unos simpáticos personajes que cruzan el humor zumbón (aunque algún chiste breve suene un poco desajustado en esta época de justas reivindicaciones feministas) con el comentario social, siempre con el público infantil como primer objetivo.Los protagonistas son otra vez Toto y Di, un gallo y una gallina que acaban de convertirse en padres de dos pollitos que nacen de unos huevos dorados muy singulares y deben enfrentar a los villanos de turno, un grupo de mercenarios rusos liderados por una malévola duquesa que pretende quedarse con ellos para hacer oscuros negocios en África.Con Un gallo con muchos huevos (2015), una taquillera incursión en el mundo de la tecnología 3D, la saga se empezó a consolidar definitivamente, y es de esperar que haya unos cuantos capítulos más (de hecho, el estudio ya anunció que habrá más largometrajes con estos mismos personajes).Por lo pronto, en esta nueva entrega ya se nota una depuración en la técnica de animación y también una elogiable capacidad para generar una historia dinámica, sin baches que dispersen la atención y con algunos pasajes que remiten a clásicos del género muy reconocibles como Toy Story y Madagascar. Continuará…

Fuente: La Nación

 Like

Las implicancias de los razonamientos a veces asustan; pero si son correctas, lo peor que se puede hacer es ignorarlas.¿Es posible, para un gobierno, recuperar la credibilidad perdida? Es posible. ¿Cuál es la probabilidad? Bajísima. Esto es crucial para la toma de decisiones, las cuales no se adoptan en base a lo posible, sino a lo probable.De manera que, tanto la política económica como la realidad –hasta fines de 2023– se van a desarrollar en un contexto de fuerte falta de credibilidad en cuanto a las señales que emitan las autoridades políticas tanto para los funcionarios que se ocupan del área económica, como para cada uno de nosotros.Todo índica que el juicio político al Presidente de la Nación no logrará destituirlo, lo que no quiere decir que la oposición deje pasar esta oportunidad para “hacer política”; de la misma manera que todo indica que la vicepresidenta de la Nación no tiene ningún deseo de hacerse cargo de la gestión de aquí a diciembre de 2023.Descartadas estas situaciones extremas, queda el desafío de hacer política económica en condiciones de escasa o nula credibilidad. Y como si esto fuera poco, dados tanto el organigrama formal como la falta de liderazgo, es difícil hablar de equipo económico, entendiendo por tal un conjunto de funcionarios donde alguien dirime los inevitables conflictos y se hace cargo.¿Qué van a hacer los funcionarios encargados de la porción de las políticas públicas que tienen que ver con la economía? Ni ellos lo saben, porque es imposible saber. ¿Qué es lo que intentarán hacer? Antes de las elecciones, nada; y después de las elecciones, tampoco.Esto no quiere decir que el resultado de las elecciones sea irrelevante. Es importante en sí mismo, para frenar algunas de las peores iniciativas del oficialismo; y también como señal para 2023, aunque como bien señalan algunos historiadores políticos, no hay nada automático entre un resultado electoral y el siguiente.La política económica presente y futura, entonces, surgirá de la respuesta del Gobierno a los diferentes desafíos que presente la realidad, la cual será encarada en condiciones de debilidad política. Esperemos que los ministros actúen en base a diagnósticos realistas, para no ser parte del problema.¿Y qué haremos cada uno de nosotros en este contexto? Todos, quejarnos; una minoría, migrar; y la mayoría restante pelearla, como venimos haciendo hasta ahora.

Fuente: La Nación

 Like

“Esto no requiere de uno, sino de muchos períodos de gobierno”, dijo Cristina Kirchner ayer, en un acto en La Plata, en el que se mostró, por segunda vez consecutiva, junto a su golpeada criatura política, Alberto Fernández, ensayando un acting de unidad, en plena campaña electoral. Mientras reclamaba más años en el poder para la verdadera fuerza hegemónica de la Argentina –la que más años gobernó, desde el regreso de la democracia–, los movimientos sociales copaban el Ministerio de Desarrollo Social en reclamo de “trabajo genuino” y más plata para planes sociales, devorados impiadosamente por la inflación. Pero ella y Alberto, desde el conurbano, seguían prometiendo un difuso paraíso después de la muerte, “la vida que queremos” después de una pandemia que “no nos dejó jugar el partido”, ese eslogan de campaña que parece ser la nueva tierra prometida de un populismo, cada vez más constreñido, que no parece tener mucho futuro para ofrecer. Solo los “días felices” del pasado. Pasado y “ladrones de guantes blancos”; lo que, en las redes, llamarían “ah, pero Macri”: los dos pilares discursivos del FdT en estas elecciones. Es raro todo. El cierre de campaña del oficialismo será en La Matanza, esa gran fábrica de pobres que la coalición peronista kirchnerista fue construyendo, mientras la gobernó ininterrumpidamente durante casi 40 años. ¿Cuántos períodos más de gobierno se necesitarán para llegar a “la vida que queremos”? El martes, en la Isla Maciel, Cristina había retado en público al presidente exhortándolo a poner en orden lo que, su criterio, se había desordenado. Lo interpeló en otro acto de unidad con fórceps en Avellaneda, después del affaire por la filtración de la foto que mostró una fiesta clandestina en Olivos, durante la cuarentena estricta, y cuando el liderazgo de Alberto Fernández aparece debilitado en su propia base. A ese “desorden” se sumó ayer la difusión del video del cumpleaños de Fabiola y otro potencial escándalo: la imagen de otro festejo con diputados en Olivos que estaría violando las medidas sanitarias.Una nueva encuesta de la consultora Synopsis revela la fragilidad del liderazgo de Alberto ante los propios: apenas el 20 por ciento de los votantes del FdT lo ven como líder de su propio espacio, contra un 62,5 que acredita Cristina en el mismo rubro. El sondeo también preguntó a quién querrían como líder. Entonces, el porcentaje fue aún menor: apenas un 14 por ciento optó por él, contra un 60,8 de ella. Axel Kicillof subió su precio en el universo K, según esa encuesta, y se ubica cerca del presidente: el 10 por ciento del núcleo duro desearía que liderara el espacio. Dicho de otro modo: dos de cada tres votantes del oficialismo no solo ven, sino que quieren a Cristina como lideresa. La foto del escándalo pegó fuerte entre los desencantados, aquellos que en la última elección optaron por el FdT, pero que hoy ya no volverían a votarlo: 1 de cada 5 dejaría de votar al Gobierno, según otro sondeo reciente de Management & Fit. ¿Permanecerá o se diluirá, a la hora de votar, ese sentimiento dominante de bronca? Nadie podría afirmarlo con certeza. Sin embargo, los propios encuestadores tienen un mantra: salir a medir en medio de una conmoción política tan intensa es como hacer un test de alcoholemia la noche de Navidad. Conclusión: hay que esperar que baje la espuma para poder ver algo de la verdad. Entonces, ¿cuál es el juego tóxico de Cristina? ¿Respalda al Presidente o solo lo sigue debilitando cuando lo mandonea en público o habilita una carta, como la que escribió Sergio Berni esta semana, en la que directamente lo acusa de haber perdido la credibilidad? Y si lo debilita, ¿cuál es su objetivo final? Lilita Carrió, astuta para las sutilezas, pareció captar el truco. “No hay que entrar en el juego de Cristina porque primero lo abraza y después lo golpea”. Dentro del Frente de Todos hay una certeza y una sospecha. La certeza: Alberto planea cambios en el gabinete, después de las elecciones. La sospecha: en el marco de esos cambios, el cristinismo duro aprovecharía la volada para incrustar a un jefe de Gabinete propio en la arquitectura del poder. Así se coronaría una jugada que Santiago Cafiero viene resistiendo, hasta ahora, con éxito. Es raro todo. En uno de los períodos más oscuros de la Argentina, el Presidente reveló que se hizo tiempo para escribir una canción. Spoileó el estribillo: “Si me pierdo, yo me encuentro; si me caigo, me levanto. El secreto en esta vida es seguir cantando”, aseguró, como si difundiera una receta de autoayuda. En cualquier caso, la pregunta de fondo es: ¿seguirán los propios confiando en él como director –formal, al menos– de esa orquesta? De esa respuesta depende la segunda mitad de su gobierno y, sobre todo, la vida que tendremos.

Fuente: La Nación

 Like

Reminiscencia (Reminiscence, Estados Unidos, 2021). Guion y dirección: Lisa Joy. Fotografía: Paul Cameron. Montaje: Mark Yoshikawa. Elenco: Hugh Jackman, Rebecca Ferguson, Thandiwe Newton, Natalie Martinez, Brett Cullen, Angela Sarafyan, Cliff Curtis. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 116 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años con reservas. Nuestra opinión: buena.“Cherchez la femme” se convirtió en la expresión en clave para intentar desentrañar un enigma. Hallar a la mujer para revelar el misterio. Si bien su origen se rastrea hasta la literatura de Alejandro Dumas, fue la serie negra y su versión cinematográfica las que la pusieron de moda. Y Lisa Joy se apropia de esa contraseña en el diseño de su neonoir futurista, teñido del aroma embriagante de los amores perdidos.Nick Bannister (Hugh Jackman) no es un detective pero podría serlo, con esa aura melancólica que lo acompaña en el tiempo después del apocalipsis. Nos cuenta su historia en primera persona, mascullando el desencanto de una Miami inundada, corroída por la codicia de los terratenientes que se alojaron en las zonas altas dejando a los pobres y desahuciados en las aguas turbias. Apenas sobrevive con su sabiduría de la guerra, con una compañera incondicional de batallas pasadas (Thandiwe Newton) y con un dispositivo que le permite rastrear los recuerdos felices en las memorias de los sobrevivientes. Sobrevive hasta que Mae (Rebecca Ferguson) aparece en su vida, como Mary Astor había aparecido en la de Bogart en El halcón maltés, con un encargo bajo la manga y un sensual vestido al tono.Reminiscencia podría haber sido un melodrama rabioso, amalgamando los tópicos de la ciencia ficción (que recuerdan tanto a Fringe de J. J. Abrams como a la Westworld de la propia Joy) con la negrura moral del noir, pero se queda a mitad de camino, sostenida en la solvencia de sus actores, en el goce del laberinto de la trama. Si bien resuena a un estilo de cine perdido, ese intento de capturar un romanticismo larvado se enreda en la espectacularidad de sus escenas de revelación, menos importantes a fin de cuentas que ese inevitable deseo de que todo permanezca oculto.

Fuente: La Nación

 Like

Reminiscencia (Reminiscence, Estados Unidos, 2021). Guion y dirección: Lisa Joy. Fotografía: Paul Cameron. Montaje: Mark Yoshikawa. Elenco: Hugh Jackman, Rebecca Ferguson, Thandiwe Newton, Natalie Martinez, Brett Cullen, Angela Sarafyan, Cliff Curtis. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 116 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años con reservas. Nuestra opinión: buena.“Cherchez la femme” se convirtió en la expresión en clave para intentar desentrañar un enigma. Hallar a la mujer para revelar el misterio. Si bien su origen se rastrea hasta la literatura de Alejandro Dumas, fue la serie negra y su versión cinematográfica las que la pusieron de moda. Y Lisa Joy se apropia de esa contraseña en el diseño de su neonoir futurista, teñido del aroma embriagante de los amores perdidos.Nick Bannister (Hugh Jackman) no es un detective pero podría serlo, con esa aura melancólica que lo acompaña en el tiempo después del apocalipsis. Nos cuenta su historia en primera persona, mascullando el desencanto de una Miami inundada, corroída por la codicia de los terratenientes que se alojaron en las zonas altas dejando a los pobres y desahuciados en las aguas turbias. Apenas sobrevive con su sabiduría de la guerra, con una compañera incondicional de batallas pasadas (Thandiwe Newton) y con un dispositivo que le permite rastrear los recuerdos felices en las memorias de los sobrevivientes. Sobrevive hasta que Mae (Rebecca Ferguson) aparece en su vida, como Mary Astor había aparecido en la de Bogart en El halcón maltés, con un encargo bajo la manga y un sensual vestido al tono.Reminiscencia podría haber sido un melodrama rabioso, amalgamando los tópicos de la ciencia ficción (que recuerdan tanto a Fringe de J. J. Abrams como a la Westworld de la propia Joy) con la negrura moral del noir, pero se queda a mitad de camino, sostenida en la solvencia de sus actores, en el goce del laberinto de la trama. Si bien resuena a un estilo de cine perdido, ese intento de capturar un romanticismo larvado se enreda en la espectacularidad de sus escenas de revelación, menos importantes a fin de cuentas que ese inevitable deseo de que todo permanezca oculto.

Fuente: La Nación

 Like