La Argentina ha ingresado en un círculo vicioso que no hace más que agravarse ante la forma en que el Gobierno solo hace populismo cuando dice que intenta revertir la creciente pobreza. La primera candidata a diputada nacional por el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, promueve una ley para aumentar los impuestos a las grandes empresas y patrimonios. Argumentó que así se incrementarán los planes sociales. Aunque luego intentó desdecirse, el sindicalista y también candidato Sergio Palazzo ratificó aquella amenaza. Por lo visto, estos candidatos quieren hacer creer que de esa forma podrán sacar de la pobreza a la creciente cantidad de habitantes que la padecen. Si fuera así, sería fácil eliminar la pobreza del mundo, ya que no habría más que aumentar impuestos. Es también común escuchar, sin ninguna referencia a nuevos impuestos, que para reducir la pobreza basta con incrementar la asistencia con más planes sociales. Como si el dinero del Gobierno viniese del aire. Este camino ya se ha probado en el país sin haber podido reducirla, al tiempo que ha deteriorado la cultura del trabajo, como ya lo hemos tratado en recientes editoriales. Ya son millones de personas y hogares que reciben un plan social, que responden a intermediarios que los movilizan y que rechazan cualquier oferta de trabajo formal.Lamentablemente, mucha más gente de la que se supone desconoce las reglas básicas de la economía. Además, toda propuesta de “quitarles a los ricos para darles a los pobres” alimenta los sentimientos de resentimiento y envidia, tristemente extendidos, que el Gobierno propicia cada vez más. El populismo aprovecha estas debilidades en tiempos electorales.Tolosa Paz y Palazzo no advirtieron que lo que se lograría con más impuestos sobre los ya prohibitivos sería reducir aún más las inversiones y la creación de empleos. Peor aún: habiéndose iniciado ya un éxodo de empresas y empresarios corridos por la inmensa presión impositiva, este escape se acentuaría. Se liquidarían puestos de trabajo y la pobreza no se reduciría, sino todo lo contrario. Estamos frente a un círculo vicioso que crece como una bola de nieve. Está impulsado y alimentado por la política oficial. Más asistencialismo implica más gasto y más déficit. Cuando el elevado nivel de la deuda pública impide el acceso a nuevos préstamos, el Gobierno pretende aumentar la recaudación con más impuestos. Cuando ya no se puede aumentar la recaudación, emite dinero y produce inflación, también con efecto pobreza. Entonces, se crean más planes sociales y crece el círculo vicioso. Se intenta atacar la inflación retrasando el valor del dólar oficial, congelando tarifas y controlando precios. Mientras tanto, aumenta el riesgo país, que arrastra hacia arriba la tasa de interés, desalentando inversiones y produciendo recesión, más desempleo y más pobreza. La brecha cambiaria se amplía y genera incentivos crecientes para comprarle dólares baratos al Banco Central, pero no para venderle. Se subfacturan exportaciones y sobrefacturan importaciones. Se devuelven anticipadamente deudas en el mercado oficial, pero no se los vende allí. Las reservas caen y amenazan esfumarse. Si no se interrumpe la fatal escalada, el final será inevitablemente una devaluación y un mayor golpe de inflación. Lo que podría llamarse un “reventón”.Hemos conocido episodios de este tipo en nuestra historia. El Gobierno debería estudiarlos para introducir las correcciones y evitar otro inmenso daño a la ciudadanía. Ya no se trata de desvíos coyunturales que puedan subsanarse fácilmente. Hay deformaciones estructurales cuya corrección demandará cirugía mayor. El nivel del gasto público creció de un 30% del PBI en 2002 a un 45% durante las dispendiosas gestiones presidenciales del matrimonio Kirchner. Una corrección virtuosa debe incluir una reducción del aparato estatal y del enorme gasto que ocasiona. Esto requerirá crear empleo privado promoviendo inversiones en un escenario económico e institucional que despierte confianza y optimismo. Para ello deberán instrumentarse a un mismo tiempo las demás reformas estructurales: la gradual pero sustancial supresión de los planes sociales sustituidos por empleo genuino, la reforma laboral, la reforma impositiva y de la coparticipación federal, la reducción de la presión impositiva, la apertura externa, la eliminación del cepo cambiario, la desregulación, la normalización de las tarifas de servicios públicos y la reprivatización de las empresas públicas estatizadas. Estamos en una situación crítica que evoluciona hacia otra peor. Es hora de actuar con rapidez e inteligencia para revertir el proceso. Debemos reinsertarnos en el mundo, lo requiera o no el FMI. Las doctrinas oficiales que alimentan el pobrismo no satisfacen el reclamo de una sociedad cansada que merece un futuro de desarrollo e inclusión.

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina ha ingresado en un círculo vicioso que no hace más que agravarse ante la forma en que el Gobierno solo hace populismo cuando dice que intenta revertir la creciente pobreza. La primera candidata a diputada nacional por el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, promueve una ley para aumentar los impuestos a las grandes empresas y patrimonios. Argumentó que así se incrementarán los planes sociales. Aunque luego intentó desdecirse, el sindicalista y también candidato Sergio Palazzo ratificó aquella amenaza. Por lo visto, estos candidatos quieren hacer creer que de esa forma podrán sacar de la pobreza a la creciente cantidad de habitantes que la padecen. Si fuera así, sería fácil eliminar la pobreza del mundo, ya que no habría más que aumentar impuestos. Es también común escuchar, sin ninguna referencia a nuevos impuestos, que para reducir la pobreza basta con incrementar la asistencia con más planes sociales. Como si el dinero del Gobierno viniese del aire. Este camino ya se ha probado en el país sin haber podido reducirla, al tiempo que ha deteriorado la cultura del trabajo, como ya lo hemos tratado en recientes editoriales. Ya son millones de personas y hogares que reciben un plan social, que responden a intermediarios que los movilizan y que rechazan cualquier oferta de trabajo formal.Lamentablemente, mucha más gente de la que se supone desconoce las reglas básicas de la economía. Además, toda propuesta de “quitarles a los ricos para darles a los pobres” alimenta los sentimientos de resentimiento y envidia, tristemente extendidos, que el Gobierno propicia cada vez más. El populismo aprovecha estas debilidades en tiempos electorales.Tolosa Paz y Palazzo no advirtieron que lo que se lograría con más impuestos sobre los ya prohibitivos sería reducir aún más las inversiones y la creación de empleos. Peor aún: habiéndose iniciado ya un éxodo de empresas y empresarios corridos por la inmensa presión impositiva, este escape se acentuaría. Se liquidarían puestos de trabajo y la pobreza no se reduciría, sino todo lo contrario. Estamos frente a un círculo vicioso que crece como una bola de nieve. Está impulsado y alimentado por la política oficial. Más asistencialismo implica más gasto y más déficit. Cuando el elevado nivel de la deuda pública impide el acceso a nuevos préstamos, el Gobierno pretende aumentar la recaudación con más impuestos. Cuando ya no se puede aumentar la recaudación, emite dinero y produce inflación, también con efecto pobreza. Entonces, se crean más planes sociales y crece el círculo vicioso. Se intenta atacar la inflación retrasando el valor del dólar oficial, congelando tarifas y controlando precios. Mientras tanto, aumenta el riesgo país, que arrastra hacia arriba la tasa de interés, desalentando inversiones y produciendo recesión, más desempleo y más pobreza. La brecha cambiaria se amplía y genera incentivos crecientes para comprarle dólares baratos al Banco Central, pero no para venderle. Se subfacturan exportaciones y sobrefacturan importaciones. Se devuelven anticipadamente deudas en el mercado oficial, pero no se los vende allí. Las reservas caen y amenazan esfumarse. Si no se interrumpe la fatal escalada, el final será inevitablemente una devaluación y un mayor golpe de inflación. Lo que podría llamarse un “reventón”.Hemos conocido episodios de este tipo en nuestra historia. El Gobierno debería estudiarlos para introducir las correcciones y evitar otro inmenso daño a la ciudadanía. Ya no se trata de desvíos coyunturales que puedan subsanarse fácilmente. Hay deformaciones estructurales cuya corrección demandará cirugía mayor. El nivel del gasto público creció de un 30% del PBI en 2002 a un 45% durante las dispendiosas gestiones presidenciales del matrimonio Kirchner. Una corrección virtuosa debe incluir una reducción del aparato estatal y del enorme gasto que ocasiona. Esto requerirá crear empleo privado promoviendo inversiones en un escenario económico e institucional que despierte confianza y optimismo. Para ello deberán instrumentarse a un mismo tiempo las demás reformas estructurales: la gradual pero sustancial supresión de los planes sociales sustituidos por empleo genuino, la reforma laboral, la reforma impositiva y de la coparticipación federal, la reducción de la presión impositiva, la apertura externa, la eliminación del cepo cambiario, la desregulación, la normalización de las tarifas de servicios públicos y la reprivatización de las empresas públicas estatizadas. Estamos en una situación crítica que evoluciona hacia otra peor. Es hora de actuar con rapidez e inteligencia para revertir el proceso. Debemos reinsertarnos en el mundo, lo requiera o no el FMI. Las doctrinas oficiales que alimentan el pobrismo no satisfacen el reclamo de una sociedad cansada que merece un futuro de desarrollo e inclusión.

Fuente: La Nación

 Like

Los economistas Roberto Cachanosky y Juan Ignacio de Mendiguren se cruzaron esta noche en el programa A dos voces, por TN. Con chicanas e ironías, los dos protagonizaron un fuerte debate sobre cuál debe ser el modelo económico a seguir.“Me gusta discutir cómo se sale de eso, se sale creciendo, con inclusión. Los modelos que han destruido la producción en la Argentina terminan generando esto”, comenzó el “Vasco” De Mendiguren, Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Entonces, el periodista Marcelo Bonelli repreguntó: “¿La pobreza la generaron modelos como el que propone Cachanosky?”. “Un poquito”, respondió.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezEsa respuesta dio pie al cruce, que fue escalando en el tono, y Cachanosky le retrucó: “Usted es un caradura, la pobreza la generaron ustedes, hicieron un desparramo de desocupación fenomenal y encima me venís a decir eso. Dale, sacá tus gráficos”. De Mendiguren lo chicaneó: “Habíamos quedado que no ibas a mentir”. Y Cachanosky se defendió: “Destrozaron la economía”.A través de unos gráficos, el presidente del BICE argumentó: “Tan mal no le fue a la Argentina con los gobiernos peronistas y bastante complicado le fue con los gobiernos que le gustan a Cachanosky”. Allí, su colega, que estaba sentado en la misma mesa, retrucó: “Yo no estuve en ningún gobierno, él estuvo en todos y me mete a mí. Es cómico realmente”.Cuando le tocó el turno a Cachanosky de argumentar, sacó un billete de mil pesos y sostuvo que en noviembre de 2019 “había 6 billetes por cada habitante y ahora hay 23?. Y dijo: “Le pusieron más plata en el bolsillo a la gente y generaron una inflación que inclusive es superior a la que dejó Macri en 2019, que se fue con el 50%. Termino con un dato más: la deuda creció por mes en el período de Macri a 1387 millones de dólares mensuales; en el gobierno de Alberto Fernández está creciendo a 2243 millones de dólares mensuales”, precisó.“¿Le van a preguntar a Roberto Navarro con quién sale?” La reacción de Guadalupe Vázquez tras la difusión de los videosLos números que presentó el economista irritaron a De Mendiguren: “No mientas de arranque, habíamos quedado que no ibas a mentir, empezaste y me pusiste nervioso”. También, lo cuestionó: “Hablá en pesos”, y Cachanosky se defendió: “No, dólares. ¿Quién conoce el peso?”.Acto seguido, volvió a mostrar una serie de gráficos y sostuvo que le hubiese gustado tener un debate con Martín Tetaz, porque “la oposición no habla de producción”. Sobre el tipo de cambio en el gobierno de Macri, De Mendiguren dijo que hubo cuatro devaluaciones que llegó al 500%, mientras que alcanzó la “más alta inflación desde la hiper”. También, comparó la caída del salario real y el saldo comercial de bienes y servicios, entre otros índices económicos y sus variaciones tanto durante el gobierno de Cristina Kirchner y durante el de Mauricio Macri.Después de una extensa explicación, Cachanosky, quien aclaró que no es macrista, remarcó que el expresidente del Banco Nación no estaba teniendo en cuenta el precio de la soja a niveles récord que favoreció a los gobiernos kirchneristas. En ese momento, tras el intercambio de datos entre ambos economistas, el debate creció y ambos comenzaron a descalificarse. “Vasco para, estás tirando tantos números… pasaste de un billón de pesos de deuda del Banco Central a 4 billones de pesos, no podes comparar. No uses más los números para hacer el ridículo, callate, no digas más números, hablá de otra cosa”, le dijo. Y De Mendiguren le respondió: “Ridículo sos vos que hace 40 años que hablás y nunca en tu vida acertaste una”. Entonces, Cachanosky lo chicaneó: “Lo bueno que tiene es que hace 40 años que me venís escuchando, me parece bien, en algún momento vas a aprender”.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronCon una férrea crítica al oficialismo, Cachanosky enumeró una serie de consecuencias económicas debido a las últimas decisiones del gobierno de Alberto Fernández. “Destrozaron cantidad de empresas con una cuarentena eterna, aumentaron la tasa de inflación y además tienen una tasa aún mayor de la que dejó Macri pero con el tipo de cambio pisado y con las tarifas de los servicios públicos pisadas”, dijo. Y alertó: “Que sepa la gente que después de las elecciones lo van a embocar con las tarifas de los servicios públicos y con el tipo de cambio. No tengan ninguna duda. Les van a hacer meter el papelito ahora y después los van a destrozar”.Por su parte, De Mendiguren pidió que la oposición debata respecto a la economía. “Al único que escucho es a Tetaz que dice que va a hacer más de lo mismo”, dijo. Y agregó: “Pido que este debate sea claro. Yo te puedo decir a donde vamos o cómo pensamos que se sale de la crisis, pero del otro lado veo al club de los autitos chocadores”.En un cruce que no cesó a lo largo de todo el programa, con idas y vueltas entre los invitados, Cachanosky acusó: “Vasco tenés el récord, tu paso por la gestión pública significó una caída del 11% del Producto Bruto, hiciste un desastre y dejaste una pobreza de cincuenta y pico por ciento”. Y De Mendiguren volvió a apuntar contra el macrismo: “Los que hicieron un desastre fueron tus amigos que explotaron, decretaron el peor default de la historia de la humanidad y salieron corriendo con 18 monedas, a cada provincia le hicieron una moneda”.

Fuente: La Nación

 Like

Los economistas Roberto Cachanosky y Juan Ignacio de Mendiguren se cruzaron esta noche en el programa A dos voces, por TN. Con chicanas e ironías, los dos protagonizaron un fuerte debate sobre cuál debe ser el modelo económico a seguir.“Me gusta discutir cómo se sale de eso, se sale creciendo, con inclusión. Los modelos que han destruido la producción en la Argentina terminan generando esto”, comenzó el “Vasco” De Mendiguren, Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Entonces, el periodista Marcelo Bonelli repreguntó: “¿La pobreza la generaron modelos como el que propone Cachanosky?”. “Un poquito”, respondió.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezEsa respuesta dio pie al cruce, que fue escalando en el tono, y Cachanosky le retrucó: “Usted es un caradura, la pobreza la generaron ustedes, hicieron un desparramo de desocupación fenomenal y encima me venís a decir eso. Dale, sacá tus gráficos”. De Mendiguren lo chicaneó: “Habíamos quedado que no ibas a mentir”. Y Cachanosky se defendió: “Destrozaron la economía”.A través de unos gráficos, el presidente del BICE argumentó: “Tan mal no le fue a la Argentina con los gobiernos peronistas y bastante complicado le fue con los gobiernos que le gustan a Cachanosky”. Allí, su colega, que estaba sentado en la misma mesa, retrucó: “Yo no estuve en ningún gobierno, él estuvo en todos y me mete a mí. Es cómico realmente”.Cuando le tocó el turno a Cachanosky de argumentar, sacó un billete de mil pesos y sostuvo que en noviembre de 2019 “había 6 billetes por cada habitante y ahora hay 23?. Y dijo: “Le pusieron más plata en el bolsillo a la gente y generaron una inflación que inclusive es superior a la que dejó Macri en 2019, que se fue con el 50%. Termino con un dato más: la deuda creció por mes en el período de Macri a 1387 millones de dólares mensuales; en el gobierno de Alberto Fernández está creciendo a 2243 millones de dólares mensuales”, precisó.“¿Le van a preguntar a Roberto Navarro con quién sale?” La reacción de Guadalupe Vázquez tras la difusión de los videosLos números que presentó el economista irritaron a De Mendiguren: “No mientas de arranque, habíamos quedado que no ibas a mentir, empezaste y me pusiste nervioso”. También, lo cuestionó: “Hablá en pesos”, y Cachanosky se defendió: “No, dólares. ¿Quién conoce el peso?”.Acto seguido, volvió a mostrar una serie de gráficos y sostuvo que le hubiese gustado tener un debate con Martín Tetaz, porque “la oposición no habla de producción”. Sobre el tipo de cambio en el gobierno de Macri, De Mendiguren dijo que hubo cuatro devaluaciones que llegó al 500%, mientras que alcanzó la “más alta inflación desde la hiper”. También, comparó la caída del salario real y el saldo comercial de bienes y servicios, entre otros índices económicos y sus variaciones tanto durante el gobierno de Cristina Kirchner y durante el de Mauricio Macri.Después de una extensa explicación, Cachanosky, quien aclaró que no es macrista, remarcó que el expresidente del Banco Nación no estaba teniendo en cuenta el precio de la soja a niveles récord que favoreció a los gobiernos kirchneristas. En ese momento, tras el intercambio de datos entre ambos economistas, el debate creció y ambos comenzaron a descalificarse. “Vasco para, estás tirando tantos números… pasaste de un billón de pesos de deuda del Banco Central a 4 billones de pesos, no podes comparar. No uses más los números para hacer el ridículo, callate, no digas más números, hablá de otra cosa”, le dijo. Y De Mendiguren le respondió: “Ridículo sos vos que hace 40 años que hablás y nunca en tu vida acertaste una”. Entonces, Cachanosky lo chicaneó: “Lo bueno que tiene es que hace 40 años que me venís escuchando, me parece bien, en algún momento vas a aprender”.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronCon una férrea crítica al oficialismo, Cachanosky enumeró una serie de consecuencias económicas debido a las últimas decisiones del gobierno de Alberto Fernández. “Destrozaron cantidad de empresas con una cuarentena eterna, aumentaron la tasa de inflación y además tienen una tasa aún mayor de la que dejó Macri pero con el tipo de cambio pisado y con las tarifas de los servicios públicos pisadas”, dijo. Y alertó: “Que sepa la gente que después de las elecciones lo van a embocar con las tarifas de los servicios públicos y con el tipo de cambio. No tengan ninguna duda. Les van a hacer meter el papelito ahora y después los van a destrozar”.Por su parte, De Mendiguren pidió que la oposición debata respecto a la economía. “Al único que escucho es a Tetaz que dice que va a hacer más de lo mismo”, dijo. Y agregó: “Pido que este debate sea claro. Yo te puedo decir a donde vamos o cómo pensamos que se sale de la crisis, pero del otro lado veo al club de los autitos chocadores”.En un cruce que no cesó a lo largo de todo el programa, con idas y vueltas entre los invitados, Cachanosky acusó: “Vasco tenés el récord, tu paso por la gestión pública significó una caída del 11% del Producto Bruto, hiciste un desastre y dejaste una pobreza de cincuenta y pico por ciento”. Y De Mendiguren volvió a apuntar contra el macrismo: “Los que hicieron un desastre fueron tus amigos que explotaron, decretaron el peor default de la historia de la humanidad y salieron corriendo con 18 monedas, a cada provincia le hicieron una moneda”.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- Las demoras oficiales en la carga de fallecidos de 2020 en la provincia cuyana, que reveló LA NACION días atrás, provocaron un remezón local, y persisten dudas, más allá de las explicaciones de las autoridades sanitarias. Por este motivo, desde la oposición insisten en conocer a fondo lo que ocurrió, desestimando la exposición que hizo en los últimos días la ministra de Salud, Ana María Nadal, en la Legislatura mendocina. Incluso, buscan que la Justicia investigue lo ocurrido.La semana pasada este diario informó que, de acuerdo con los partes oficiales diarios de 2020, Mendoza cerró el año pasado con más de 1200 muertos por Covid-19; pero los recientes registros de carga, realizados semanas atrás, dejaron en evidencia que la cifra es aún mayor: al menos ya quedaron asentados más de 1700 fallecimientos, lo que representa más de 500 casos “olvidados” durante el primer año de pandemia. Es más, puertas adentro de la cartera sanitaria, según pudo saber LA NACION, consideran que el “blanqueo” de datos a “cuentagotas” podría seguir en los próximos días, lo que elevaría aún más el número, algo que Nadal descartó que ocurra de manera significativa.La explicación del Ministerio de Salud es que el sistema final de cargas de datos por fallecimientos se realiza a año cerrado, cotejando los certificados de defunción y efectuando los ajustes pertinentes. Esto se realizó luego del primer trimestre de 2021, por lo que se está terminando un proceso de auditoría. “Somos una provincia que valora mucho la calidad del dato”, indicó Nadal, quien ya dio por cerradas las estadísticas del año pasado. “Pueden haber actualizaciones pero no muchas más que estas”, recalcó.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronHace unos días la funcionaria se presentó en la Casa de las Leyes para informar acerca de lo ocurrido con los registros, pero los argumentos vertidos por la ministra no convencieron a la oposición, que considera que se hizo un “ocultamiento” y “manipulación” de los datos bioestadísticos. Incluso, ven con preocupación si el gobernador Rodolfo Suarez no ha estado al tanto de esta controversial situación.“La sensación que le quedó a toda la oposición es que Nadal no explicó lo que sucedió. Mendoza es la única provincia que ocultó datos, y con tanta demora, de incluso de más de un año. En general, en las provincias las demoras no han sido mayores a un mes. Por eso, es un golpe fuerte para el gobierno. Lo que no nos queda claro es si el gobernador sabía de este ocultamiento, como para seguir sosteniendo a Nadal. Vamos a esperar, y evaluaremos los pasos a seguir”, indicó a LA NACION, el legislador justicialista Lucas Ilardo, presidente del bloque del PJ en el Senado provincial. Asimismo, fuentes opositoras indicaron que están analizando efectuar presentaciones y denuncias para que la Justicia pueda investigar.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezToda la contienda por los datos está atravesada por las diferencias políticas y el escenario electoral, lo que tiñe y enrarece la discusión. Sin embargo, el pedido opositor es conocer en detalle el número final de muertos durante todo 2020, ya que día a día se sigue informando una importante cantidad de muertos, lo que genera suspicacias, teniendo en cuenta que la campaña de vacunación, sobre todo con los adultos mayores, ha avanzado de manera significativa en los últimos meses. “Siguen informando igual, con muertes de larga data. Por eso, entendemos que son más los fallecidos del año pasado. Se está evaluando la presentación judicial, en función de las respuestas que tengamos a todos los pedidos de información que se han realizado”, indicó una fuente a este diario, mientras se analizan los pasos a seguir.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- Las demoras oficiales en la carga de fallecidos de 2020 en la provincia cuyana, que reveló LA NACION días atrás, provocaron un remezón local, y persisten dudas, más allá de las explicaciones de las autoridades sanitarias. Por este motivo, desde la oposición insisten en conocer a fondo lo que ocurrió, desestimando la exposición que hizo en los últimos días la ministra de Salud, Ana María Nadal, en la Legislatura mendocina. Incluso, buscan que la Justicia investigue lo ocurrido.La semana pasada este diario informó que, de acuerdo con los partes oficiales diarios de 2020, Mendoza cerró el año pasado con más de 1200 muertos por Covid-19; pero los recientes registros de carga, realizados semanas atrás, dejaron en evidencia que la cifra es aún mayor: al menos ya quedaron asentados más de 1700 fallecimientos, lo que representa más de 500 casos “olvidados” durante el primer año de pandemia. Es más, puertas adentro de la cartera sanitaria, según pudo saber LA NACION, consideran que el “blanqueo” de datos a “cuentagotas” podría seguir en los próximos días, lo que elevaría aún más el número, algo que Nadal descartó que ocurra de manera significativa.La explicación del Ministerio de Salud es que el sistema final de cargas de datos por fallecimientos se realiza a año cerrado, cotejando los certificados de defunción y efectuando los ajustes pertinentes. Esto se realizó luego del primer trimestre de 2021, por lo que se está terminando un proceso de auditoría. “Somos una provincia que valora mucho la calidad del dato”, indicó Nadal, quien ya dio por cerradas las estadísticas del año pasado. “Pueden haber actualizaciones pero no muchas más que estas”, recalcó.Informe sobre las muestras secuenciadas: con qué variantes se contagiaron los vacunados y cuántos de ellos murieronHace unos días la funcionaria se presentó en la Casa de las Leyes para informar acerca de lo ocurrido con los registros, pero los argumentos vertidos por la ministra no convencieron a la oposición, que considera que se hizo un “ocultamiento” y “manipulación” de los datos bioestadísticos. Incluso, ven con preocupación si el gobernador Rodolfo Suarez no ha estado al tanto de esta controversial situación.“La sensación que le quedó a toda la oposición es que Nadal no explicó lo que sucedió. Mendoza es la única provincia que ocultó datos, y con tanta demora, de incluso de más de un año. En general, en las provincias las demoras no han sido mayores a un mes. Por eso, es un golpe fuerte para el gobierno. Lo que no nos queda claro es si el gobernador sabía de este ocultamiento, como para seguir sosteniendo a Nadal. Vamos a esperar, y evaluaremos los pasos a seguir”, indicó a LA NACION, el legislador justicialista Lucas Ilardo, presidente del bloque del PJ en el Senado provincial. Asimismo, fuentes opositoras indicaron que están analizando efectuar presentaciones y denuncias para que la Justicia pueda investigar.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezToda la contienda por los datos está atravesada por las diferencias políticas y el escenario electoral, lo que tiñe y enrarece la discusión. Sin embargo, el pedido opositor es conocer en detalle el número final de muertos durante todo 2020, ya que día a día se sigue informando una importante cantidad de muertos, lo que genera suspicacias, teniendo en cuenta que la campaña de vacunación, sobre todo con los adultos mayores, ha avanzado de manera significativa en los últimos meses. “Siguen informando igual, con muertes de larga data. Por eso, entendemos que son más los fallecidos del año pasado. Se está evaluando la presentación judicial, en función de las respuestas que tengamos a todos los pedidos de información que se han realizado”, indicó una fuente a este diario, mientras se analizan los pasos a seguir.

Fuente: La Nación

 Like

Un rescate de huevitos (México, 2021). Dirección: Gabriel Riva Palacio Alatriste, Rodolfo Riva Palacio Alatriste. Guion: Rodolfo Riva Palacio Alatriste. Duración: 88 minutos. Calificación: apta para todo público. Estreno en: www.cining.cl. Nuestra opinión: buena.Cuarta parte de una exitosa saga producida por Huevocartoon -una productora de animación mexicana en CGI creada en 2001 por los hermanos Gabriel Riva Palacio Alatriste y Rodolfo Riva Palacio Alatriste-, Un rescate de huevitos continúa con las aventuras de unos simpáticos personajes que cruzan el humor zumbón (aunque algún chiste breve suene un poco desajustado en esta época de justas reivindicaciones feministas) con el comentario social, siempre con el público infantil como primer objetivo.Los protagonistas son otra vez Toto y Di, un gallo y una gallina que acaban de convertirse en padres de dos pollitos que nacen de unos huevos dorados muy singulares y deben enfrentar a los villanos de turno, un grupo de mercenarios rusos liderados por una malévola duquesa que pretende quedarse con ellos para hacer oscuros negocios en África.Con Un gallo con muchos huevos (2015), una taquillera incursión en el mundo de la tecnología 3D, la saga se empezó a consolidar definitivamente, y es de esperar que haya unos cuantos capítulos más (de hecho, el estudio ya anunció que habrá más largometrajes con estos mismos personajes).Por lo pronto, en esta nueva entrega ya se nota una depuración en la técnica de animación y también una elogiable capacidad para generar una historia dinámica, sin baches que dispersen la atención y con algunos pasajes que remiten a clásicos del género muy reconocibles como Toy Story y Madagascar. Continuará…

Fuente: La Nación

 Like

Un rescate de huevitos (México, 2021). Dirección: Gabriel Riva Palacio Alatriste, Rodolfo Riva Palacio Alatriste. Guion: Rodolfo Riva Palacio Alatriste. Duración: 88 minutos. Calificación: apta para todo público. Estreno en: www.cining.cl. Nuestra opinión: buena.Cuarta parte de una exitosa saga producida por Huevocartoon -una productora de animación mexicana en CGI creada en 2001 por los hermanos Gabriel Riva Palacio Alatriste y Rodolfo Riva Palacio Alatriste-, Un rescate de huevitos continúa con las aventuras de unos simpáticos personajes que cruzan el humor zumbón (aunque algún chiste breve suene un poco desajustado en esta época de justas reivindicaciones feministas) con el comentario social, siempre con el público infantil como primer objetivo.Los protagonistas son otra vez Toto y Di, un gallo y una gallina que acaban de convertirse en padres de dos pollitos que nacen de unos huevos dorados muy singulares y deben enfrentar a los villanos de turno, un grupo de mercenarios rusos liderados por una malévola duquesa que pretende quedarse con ellos para hacer oscuros negocios en África.Con Un gallo con muchos huevos (2015), una taquillera incursión en el mundo de la tecnología 3D, la saga se empezó a consolidar definitivamente, y es de esperar que haya unos cuantos capítulos más (de hecho, el estudio ya anunció que habrá más largometrajes con estos mismos personajes).Por lo pronto, en esta nueva entrega ya se nota una depuración en la técnica de animación y también una elogiable capacidad para generar una historia dinámica, sin baches que dispersen la atención y con algunos pasajes que remiten a clásicos del género muy reconocibles como Toy Story y Madagascar. Continuará…

Fuente: La Nación

 Like

¿Qué sucedería si los trabajadores ganasen tres o cinco veces lo que ganan actualmente? Seguramente nuestro país sería distinto porque los trabajadores y sus familias estarían mejor y el resto de la sociedad, también.Los empleadores y sus emprendimientos en los países desarrollados, en los que se pagan entre tres y cinco veces los de la Argentina, crecen más que en donde se pagan sueldos escasos, como el nuestro. Paradójicamente, donde los salarios son pobres, las empresas crecen menos. Entonces, ¿qué deberíamos hacer para mejorar los salarios? Hace no muchos años nadie tenía la respuesta. Recordemos que el desarrollo económico tal como lo conocemos hoy solo tiene algo más de 100 años, siendo el mundo muy distinto al anterior, en el que la mayor parte de la población mundial era pobre y pasaba hambre.Gracias al desarrollo dejaron de ser pobres millones de personas y también se logró el conocimiento sobre la economía de las naciones. Hoy se sabe que la prosperidad de los pobres crea una economía diferente, amplía los mercados y genera más dinamismo y creatividad; la sociedad prospera de abajo hacia arriba. Todavía en 1979 y 1995, dos premios Nobel de Economía, Lewis y Lucas, se preguntaban, sin tener respuesta, qué debían hacer los gobiernos para que sus países crezcan como los prósperos. Recientemente se conocieron las respuestas, entre ellas, la mencionada por Mario Vargas Llosa: “Los legisladores y gobernantes por primera vez en la historia de la humanidad pueden elegir que sus países sean pobres o desarrollados”. Ahora se sabe qué tienen que hacer para que sus países crezcan como los desarrollados.Para que los trabajadores tengan ingresos dignos y oportunidades de empleo se debe establecer un clima favorable a los emprendimientos que son los que crean empleo y la riqueza de las naciones. El marco legal que acompaña al empleo en casi todos los países pobres, en los que los salarios son insuficientes, demuestra que debe ser sustituido por el de los países desarrollados, donde el pleno empleo mejoró los salarios, al mismo tiempo que la creación de riqueza producida por el elevado número de trabajadores generó desarrollo.En estos países, la protección de los trabajadores es mediante los seguros sociales, que, al no atacar a los empleadores, permiten que su cantidad aumente. Así, con más emprendimientos, hay más empleo y disminuye la pobreza. En la Argentina la generación de empleo está fuertemente contrariada por las cláusulas indemnizatorias de la ley de contrato de trabajo y las anexas, que penalizan a los empleadores y dan lugar al gran negocio de la mafia de los juicios laborales. De este modo, se desalientan los emprendimientos y consecuentemente la creación de empleo. Existe, sin embargo, una excepción: la industria de la construcción, en la que se protege al trabajador mediante el denominado Fondo de Cese Laboral. Con este instrumento, el costo del despido es depositado mensualmente por el empleador.La capacidad de nuestra economía para generar riqueza, empleo, crecimiento, equidad social y salir de la recesión es una realidad, aunque no es tarea fácil. Pero ahora sabemos qué hay que hacer. La Argentina tiene todas las condiciones para ser uno de los países de mayor crecimiento del mundo, como lo fue hace 100 años, cuando se empezó a conocer lo que hoy se denomina “desarrollo económico”; en aquel entonces nuestro país era uno de los más desarrollados junto a EE.UU. e Inglaterra. De lograr este cambio, el PBI per cápita crecería de los 10.683 dólares en 2018 a 62.000 dólares en 2030 -es decir, el 80% del de los EE.UU. proyectado para ese año-, tal como ocurrió antes de 1930 -si es que no lo superamos- y con menos de 5% de pobres.Miembro del Departamento de Política Social de la UIA. Autor del libro Pleno empleo

Fuente: La Nación

 Like

¿Qué sucedería si los trabajadores ganasen tres o cinco veces lo que ganan actualmente? Seguramente nuestro país sería distinto porque los trabajadores y sus familias estarían mejor y el resto de la sociedad, también.Los empleadores y sus emprendimientos en los países desarrollados, en los que se pagan entre tres y cinco veces los de la Argentina, crecen más que en donde se pagan sueldos escasos, como el nuestro. Paradójicamente, donde los salarios son pobres, las empresas crecen menos. Entonces, ¿qué deberíamos hacer para mejorar los salarios? Hace no muchos años nadie tenía la respuesta. Recordemos que el desarrollo económico tal como lo conocemos hoy solo tiene algo más de 100 años, siendo el mundo muy distinto al anterior, en el que la mayor parte de la población mundial era pobre y pasaba hambre.Gracias al desarrollo dejaron de ser pobres millones de personas y también se logró el conocimiento sobre la economía de las naciones. Hoy se sabe que la prosperidad de los pobres crea una economía diferente, amplía los mercados y genera más dinamismo y creatividad; la sociedad prospera de abajo hacia arriba. Todavía en 1979 y 1995, dos premios Nobel de Economía, Lewis y Lucas, se preguntaban, sin tener respuesta, qué debían hacer los gobiernos para que sus países crezcan como los prósperos. Recientemente se conocieron las respuestas, entre ellas, la mencionada por Mario Vargas Llosa: “Los legisladores y gobernantes por primera vez en la historia de la humanidad pueden elegir que sus países sean pobres o desarrollados”. Ahora se sabe qué tienen que hacer para que sus países crezcan como los desarrollados.Para que los trabajadores tengan ingresos dignos y oportunidades de empleo se debe establecer un clima favorable a los emprendimientos que son los que crean empleo y la riqueza de las naciones. El marco legal que acompaña al empleo en casi todos los países pobres, en los que los salarios son insuficientes, demuestra que debe ser sustituido por el de los países desarrollados, donde el pleno empleo mejoró los salarios, al mismo tiempo que la creación de riqueza producida por el elevado número de trabajadores generó desarrollo.En estos países, la protección de los trabajadores es mediante los seguros sociales, que, al no atacar a los empleadores, permiten que su cantidad aumente. Así, con más emprendimientos, hay más empleo y disminuye la pobreza. En la Argentina la generación de empleo está fuertemente contrariada por las cláusulas indemnizatorias de la ley de contrato de trabajo y las anexas, que penalizan a los empleadores y dan lugar al gran negocio de la mafia de los juicios laborales. De este modo, se desalientan los emprendimientos y consecuentemente la creación de empleo. Existe, sin embargo, una excepción: la industria de la construcción, en la que se protege al trabajador mediante el denominado Fondo de Cese Laboral. Con este instrumento, el costo del despido es depositado mensualmente por el empleador.La capacidad de nuestra economía para generar riqueza, empleo, crecimiento, equidad social y salir de la recesión es una realidad, aunque no es tarea fácil. Pero ahora sabemos qué hay que hacer. La Argentina tiene todas las condiciones para ser uno de los países de mayor crecimiento del mundo, como lo fue hace 100 años, cuando se empezó a conocer lo que hoy se denomina “desarrollo económico”; en aquel entonces nuestro país era uno de los más desarrollados junto a EE.UU. e Inglaterra. De lograr este cambio, el PBI per cápita crecería de los 10.683 dólares en 2018 a 62.000 dólares en 2030 -es decir, el 80% del de los EE.UU. proyectado para ese año-, tal como ocurrió antes de 1930 -si es que no lo superamos- y con menos de 5% de pobres.Miembro del Departamento de Política Social de la UIA. Autor del libro Pleno empleo

Fuente: La Nación

 Like