En los últimos días, la siembra de trigo se dio por finalizada en todo el país, con una de las superficies más grandes de los últimos 20 años.
Si el clima acompaña, la producción del cereal podría marcar un récord. Pero para que eso ocurra, también es fundamental la prevención de aquellos factores que pueden afectar la productividad. Por ejemplo, las enfermedades.
Royas y manchas constituyen un riesgo que, en campañas anteriores, se ha llegado propagar de tal modo que fueron el principal problema que afrontó el trigo tranqueras adentro.
Por eso, con la siembra ya culminada, desde Sumitomo Chemical recomiendan comenzar con las tareas de monitoreo preventivas, para no decidir tratamientos de manera tardía y que eso complique el objetivo de alcanzar los mejores rendimientos posibles.
“En algunas regiones ya ha comenzado a relevarse la presencia de royas, en bajos niveles, pero constituye una señal a tener en cuenta. La mayoría de los trigos se encuentran transitando la etapa de macollaje y es un buen momento para intensificar los monitoreos, porque se acerca la etapa de encañazón que es un período crítico para la definición de los rendimientos”, destaca Mauro Balza, Experto Técnico de Producto South Region en Sumitomo Chemical Latin America.
Por ahora, el escenario es diverso y en muchas regiones la condición hídrica es una las principales limitantes. De todos modos, hay zonas en las que el régimen de precipitaciones está acompañando y, por ello, un aspecto fundamental a tener en cuenta es conocer el perfil sanitario de las variedades sembradas
“En el caso de variedades con alta susceptibilidad a enfermedades puede ser necesario planificar dos aplicaciones. En cambio, otras con mejor perfil sanitario y en función a como se den las condiciones del año que pueden no requerir doble aplicación. Son cuestiones a tener en cuenta”, afirma Balza.

Defensivo
En el caso de Sumitomo Chemical, la propuesta es el uso del fungicida Tazer Xpert, conformado por una mezcla de un triazol (Epoxiconazole 12,5%) y una estrobilurina (Azoxistrobina 25%), que a lo largo de varias campañas ha demostrado un excelente desempeño a la hora de combatir los hongos que afectan al trigo.
Entre otros beneficios, Tazer Xpert tiene una alta concentración de principios activos, tanto de Azoxistrobina como de Epoxiconazole, lo que permite manejar un rango menor de dosis por hectárea. Esta mezcla tiene acción sistémica, y cuenta con efecto preventivo, curativo y erradicante. “Está especialmente recomendado para control de las principales enfermedades como son royas y de manchas en trigo”, remarca Balza.
También se destaca por su flexibilidad de uso en una amplia variedad de cultivos que incluye a la cebada.
La dosis para trigo y cebada es de 300-400 centímetros cúbicos por hectárea más aceite metilado de soja 1 % v/v. Para el Experto Técnico de Sumitomo, es clave la precisión a la hora del monitoreo, para definir los niveles de afectación y las estrategias de control.
“Los umbrales de acción no son valores fijos, dependen del costo del tratamiento, de los precios de los granos, del rinde potencial que se espere. Influyen varios factores. De todos modos, de manera general, se puede mencionar que en el caso de royas, con una incidencia de entre 5 y 10 por ciento ya se recomiendan tratamientos; y en el caso de manchas, entre 20 y 30 por ciento”, completa Balza.
The post Trigo: terminó la siembra y es momento de concentrarse en prevenir enfermedades first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 17 de agosto en La Matanza, Buenos Aires, se registran 168976 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en La Matanza, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 794 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.013.735 infectados por coronavirus y 53.415 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.088.271 casos positivos, 4.758.128 pacientes recuperados y 109.105 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 42.786.414 dosis. De ese total, 36.851.592 ya se aplicaron: 26.649.961 personas recibieron una sola dosis y 10.201.631 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

Alejandro Lerner brindó una entrevista desde Los Ángeles, Estados Unidos, donde se encuentra instalado desde diciembre último. El cantante viajó acompañado de su esposa, Marcela, y sus dos hijos, Luna y Thomas. A pesar de la distancia y la diferencia horaria, la familia decidió sostener la escolaridad argentina desde el primer día, y para eso tuvieron que adaptarse a una dura rutina.Silvina Luna reveló de qué vive ahora que se instaló en el CaribeEl intérprete de 64 años contó en Pasa Montagna (Radio Rivadavia) cómo vivió la pandemia de coronavirus. En este sentido, explicó que pasó los primeros meses de cuarentena obligatoria recluido en su hogar, imposibilitado de dar shows y hacer giras. Tras nueve meses de aislamiento, decidió viajar a Estados Unidos para cumplir con algunos compromisos y grabar nuevo material musical.Los pequeños Luna y Thomas están cursando la primaria, y durante todo el 2021 estudiaron a distancia a través de clases online. “Lo más sacrificado y lo más heroico ha sido mi mujer, Marcela, porque nosotros mantuvimos la escolaridad con la Argentina”, reveló.“Se ha despertado todos los días a las cuatro de la mañana con mis hijos para mantener la escuela virtual”, agregó, orgulloso de la dinámica que mantuvieron. “Eso, más allá de lo antinatural de lo que ha sido esta pandemia, que para mí es como la tercera guerra mundial, ha sido el sacrificio de la familia, de los chicos de estudiar a la distancia, que le tocó a todos los chicos de la Argentina, pero en nuestro caso con cuatro horas de diferencia”, explicó.Alejandro Lerner y su esposa, Marcela García Ibáñez, viajaron juntos a Los Ángeles con sus dos hijos y mantuvieron la educación argentina a distancia (Gerardo Viercovich/)Lerner manifestó su admiración hacia su compañera de vida, con quien está casado desde 2006, por su constancia diaria: “Estas situaciones extremas muestran lo mejor y lo peor; en la guerra ves actos heroicos y actos de cobardía y traición, la pandemia es igual”.Cómo son las cuatro mansiones que les ofrecieron a Lionel Messi y Antonela Roccuzzo en ParísPor último, le dedicó unas palabras de aliento a los médicos que día a día atienden casos de Covid-19 en nuestro país: “Lo que ha hecho todo el servicio médico de Argentina ha sido como la infantería, han dado la vida por la situación y hay otra gente que no, que sigue boludeando; pero por suerte después estamos los que hemos tratando de cuidar a los demás y cuidarnos a nosotros esperando que la ciencia, las leyes y la conciencia hagan su trabajo”.La dura crítica de Alejandro Lerner por la foto del cumpleaños de Fabiola YañezTras el revuelo que se generó por la foto del festejo del cumpleaños de Fabiola Yañez, primera dama de nuestro país, en plena cuarentena estricta, el artista fue consultado al respecto. Lerner no evadió el tema y se mostró crítico con el gobierno de Alberto Fernández.El comentario de Pablo Rossi sobre Alberto Fernández que desató risas en el estudio“No tenemos que acostumbrarnos a esas cosas. El problema más grave que tenemos en nuestro país es que nos acostumbramos a fracasar; es durísimo, pero no nos acostumbremos a que las cosas que están mal”, opinó. Y agregó: “Al otro día dan vuelta la hoja con una pelotudez y las cosas pasan. Como sociedad, hace mucho que el bote está partido al medio, donde unos reman para un lado, otros para otros y otros para ellos mismos”.La foto del festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez que despertó indignación y repudio“Me da la sensación de que hay gente que tiene vocación de servicio, como los médicos y los maestros, y otra gente tiene vocación de poder y su vocación de servicio se va dilatando por el poder”, afirmó. Y cerró: “Por eso la Argentina hace tantas décadas que no sale adelante, porque la gente que tiene que administrar el futuro de nuestros hijos se empalaga con el poder y se olvida del servicio que tiene que hacer”.

Fuente: La Nación

 Like

COR, una solución en rentabilidad de proyectos creada por el argentino Santiago Bibiloni, anunció hoy que recibió una inversión de US$6 millones de importantes fondos de capitales de riesgo y seis fundadores de unicornios con sede en Silicon Valley.Según el comunicado difundido por la firma, en Estados Unidos aproximadamente US$5 billones por año (una cuarta parte del PBI del país) provienen de servicios profesionales, que incluyen publicidad, firmas de consultoría, IT, servicios legales y contables y, a escala mundial, hay casi mil millones de personas que ofrecen servicios. La mayoría se prestan como proyectos de precio fijo, a pesar de que las tarifas se derivan de horas variables. Las estimaciones deficientes de proyectos pueden reducir rápidamente los márgenes de beneficio.Dólar hoy: el blue continúa imparable y la brecha roza el 90%Bibiloni, CEO de COR; Jose Gettas, COO y CFO; y Gabriel Marin, CTO, experimentaron este problema de primera mano mientras trabajaban en la empresa anterior de Bibiloni, Balloon Group, una agencia de marketing centrada en el comercio electrónico. “Nosotros [los cofundadores] probamos diferentes herramientas de gestión de proyectos como Asana, Jira, Monday y más, pero ninguna de ellas resolvió este problema”, dijo el CEO de COR con sede en Silicon Valley.“En el mercado de horas facturables, la gestión de proyectos no es el principal problema. La rentabilidad del proyecto es lo que debe abordarse”, agregó Bibiloni.COR fue creada como una solución de rentabilidad de proyectos de próxima generación, con herramientas verticales (de un extremo a otro) para equipos creativos y profesionales que sugiere inteligentemente cómo administrar equipos, proyectos y finanzas. Usa inteligencia artificial para comprender cuánto tiempo lleva una tarea y aprende de ella, teniendo en cuenta el rendimiento del usuario, el tipo de trabajo y lo exigente que es un cliente específico. Esto ayuda a las empresas a enviar estimaciones precisas y a ejecutar proyectos rentables.“La gente odia cargar horas. Primero porque es un proceso manual. En segundo lugar y más importante, porque se sienten controlados. En COR no solo trabajamos para automatizar este proceso, sino también para educar a las personas para que comprendan que el tiempo invertido, que en última instancia significa el costo del proyecto, es la forma más corta de lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Si venden tarifas bajas, necesitarán sobrecargar a su equipo. Las tarifas saludables ayudan a las empresas a contratar la cantidad adecuada de talento y pagarles de manera justa”, afirmó el director ejecutivo de COR.Actualmente, COR presta servicios a diferentes oficinas de WPP, Omnicom, IPG, Publicis Groupe, Havas y Dentsu, así como a cientos de empresas más pequeñas. Además, las marcas Fortune 500 están utilizando el panel de acceso de cliente de COR.“COR nos ayudó a entender dónde tenemos que optimizar, dónde tenemos que ser más inteligentes, se convirtió en un aliado de la transformación digital. El futuro es tener esos datos en tiempo real”, afirmó Plazas, CIO de MullenLowe SSP3.COR, con sede en Silicon Valley, atrajo a inversores de clase mundial a su nueva ronda de financiación: ScOp Ventures (DoubleClick, Procore, ICC), Global Founders Capital (Slack, Facebook, LinkedIn) y el nuevo fondo State48 Ventures.Además, la startup agregó empresarios y ejecutivos reconocidos a su lista de fundadores, como Ed Castro Wright, exdirector ejecutivo global de Walmart; Doug Smith , cofundador de Anaplan; Marcos Galperin , fundador de Mercado Libre; Tom Chavez , fundador de Krux; Niels Gron , fundador de Aquafold; Ivan Markman , CBO de Verizon Media, ex GM Neustar; Francisco Alvarez-Demalde , cofundador y socio gerente de Riverwood Capital, entre otros ejecutivos.Kevin O’Connor, fundador de DoubleClick -adquirido por Google por más de US$3000 millones-, está en la junta directiva de COR. “Nos enamoramos de COR porque nos impresionó cómo se las arregló para aplicar la IA para ayudar a las agencias a impulsar la rentabilidad. COR ha venido demostrando un crecimiento muy rápido al incorporar como clientes a las agencias de publicidad más importantes del mundo. Creemos que su equipo es imparable en su objetivo de construir una gran empresa”, aseguró.La compañía también cuenta con asesores formales específicos de la industria, como David Sable, Michael Farmer y Harvey Kent, quienes ocuparon cargos como CEO global en Young & Rubicam, director en Bain & Company y asesor de Mediaocean, respectivamente.

Fuente: La Nación

 Like

Un fenómeno extraño, una oportunidad inusual se presentó en los últimos meses para la nueva generación de emprendedores argentinos. De la mano de una combinación de factores, se multiplicaron las oportunidades de financiamiento para las startups locales, especialmente en el caso de los proyectos que impulsan alguna transformación digital de su negocio.La falta de inversores institucionales y el acotado mercado local de capitales implican una traba para los nuevos emprendedores que, para crecer, requieren de inyecciones para escalar su emprendimiento. Por interesante y original que sea una idea de negocio, sin dinero es imposible llegar muy lejos. Sin embargo, en las últimas semanas grandes grupos económicos, fondos de inversión y creadores de unicornios han apostado por startups argentinas, destinando millones de dólares. Sólo en las últimas semanas recibieron fondos de afuera Pomelo, Aleph, VU., Frizata, COR, Mural, Satellogic, Kavak, Split.io, Buenbit, Koibanx, entre muchas otras.Por qué se van: las siete razones que explican el éxodo de empresas multinacionales de la ArgentinaEn el último tiempo, todas las que lograron hacerse de capital en sus rondas de inversión comparten un factor esencial. Sea cual sea su rubro, termina con tech. Agrotech; fintech; cybertech; foodtech. La palabra tecnología tiene que estar en el portfolio de un emprendimiento. La tendencia estaba en crecimiento desde hace décadas, pero la pandemia aceleró exponencialmente la oportunidad de brindar alternativas virtuales a comportamientos cotidianos de la sociedad, desde hacer las compras hasta renovar el registro de conducir. Los inversores premiaron a quienes comprendieron esta necesidad pujante.Mercado Libre, la empresa creada por Marcos Galperín, comentó sobre el rendimiento de Mercado Pago en el 2020: “El volumen total de pagos fuera de la plataforma alcanzó los US$9200 millones, con un crecimiento del 93,3% interanual en dólares”.El caso de Mercado Libre ilustra el potenciamiento de las soluciones digitales en el 2020, tendencia que continuará en el largo plazo. Sobre su gran apuesta del año pasado, Mercado Pago, la compañía dijo en enero: “El volumen total de pagos fuera de la plataforma alcanzó los US$9200 millones, con un crecimiento del 93,3% interanual en dólares y del 150,4% en moneda constante, a través de 501,7 millones de pagos en el trimestre, lo que representa un 139,6% de crecimiento anual”.Bricksave es un ejemplo de integración digital de todos los rubros económicos. La empresa, cofundada por Sofía Gancedo, se dedica al crowfunding inmobiliario. El año de la pandemia fue un éxito para su negocio, con una crecimiento del 400% en la facturación, que llego a US$5 millones. Hace pocos meses logró levantar US$1.6 millones en financiamiento a pesar de que asegura que es un rubro de difícil acceso para las mujeres. “Los fondos grandes siguen dando menos prioridad a las mujeres. En los círculos de inversiones todavía hay poca presencia femenina”, comentó Gancedo a LA NACIÓN.“Los fondos grandes siguen dando menos prioridad a las mujeres. En los círculos de inversiones todavía hay poca presencia femenina”, comentó Sofía Gancedo, confundadora y COO de Bricksave a LA NACIÓN.Oportunidades en pandemiaVU Inc., una compañía argentina dedicada a brindar servicios de ciberseguridad, levantó US$12 millones en su última ronda de inversión. La pandemia representó una oportunidad para las soluciones que provee su empresa: durante 2020, los ciberdelitos en Argentina crecieron un 3000%, según informó la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia. “Cuando usas el token que te aparece al hacer una transferencia bancaria o pagar un impuesto, usas un pedacito de tecnología nuestro para verificar que seas vos. Si usás la app Mi Argentina, nuestras soluciones permiten que renueves el registro validando tu identidad online sin necesidad de hacerlo presencialmente”, explicó Sebastián Stranieri, CEO de VU Inc. a LA NACIÓN.El punto de encuentro entre emprendedores con grandes ideas o servicios con necesidad de capital y financiamiento externo que se generó en los últimos meses obedece a un contexto internacional de oferta de dólares y recalentamiento de la economía estadounidense.VU Inc., una compañía argentina dedicada a brindar servicios de ciberseguridad, levantó US$12 millones en su última ronda de inversión. “Cuando usas el token que te aparece al hacer una transferencia bancaria o pagar un impuesto, usas un pedacito de tecnología nuestro para verificar que seas vos”, contó Sebastián Stanieri, CEO de la empresa
Liquidez en Estados Unidos“La situación del Covid-19 se financió con emisión de dólares. La Reserva Federal de Estados Unidos aumentó la liquidez al emitir y eso llevó a que la tasa de interés de referencia de la FED quede muy baja, lo que facilita el acceso al financiamiento porque el costo de tomar créditos es bajo”, explicó Ariel Coremberg, economista y director del Centro de Estudios de la Productividad. La política monetaria expansiva de Estados Unidos busca reactivar el empleo hasta que vuelva a sus niveles normales.Los especialistas coinciden en que la situación es transitoria y la prueba de fuego para los emprendimientos se generará cuando el acceso a capital se disminuya por una subida de la tasa de interés de la FED. “Las startups son startups. Acceder al financiamiento privado internacional es importante pero después se da una situación schumpeteriana de creación y destrucción. Muchas van a quedar en el camino. Después de la crisis de las puntocom en la década de los ’90, sobrevivieron las mejores y las más útiles”, comentó Coremberg.Por el momento, la alta oferta de capital le da la posibilidad de probarse en el mercado a muchos emprendimientos innovadores que captan la atención de los inversores, ávidos por colocar sus dólares y más dispuestos a asumir riesgos. Este es el caso de Pomelo que, habiéndose nacido recién este año, levantó US$10 millones en su primera ronda de inversión. La fintech local fue fundada por Gastón Irigoyen, Hernán Corral y Juan Fantoni, tres ex directivos de compañías de servicios bancarios y financieros (Naranja X, Mercadopago y Mastercard respectivamente). La empresa se especializa en brindar soporte tecnológico para cuentas y pagos digitales.”Nos habían ofrecido más de lo que pedíamos, US$25 millones pero finalmente tomamos US$10 millones”, aseguró Gastón Irigoyen, CEO de Pomelo a LA NACIÓN. Los tres fundadores de la empresa, Hernán Corral, Gastón Irigoyen y Juan Fantoni trabajaron en Naranja X, Mercado Pago y Mastercard antes de crear la compañía.“Tenemos cinco meses de vida nada más. Nuestra noticia se amplificó bastante porque fue una de las rondas de inversión seed o semilla más grandes de la historia de Latinoamérica. Nos habían ofrecido más de lo que pedíamos, US$25 millones pero finalmente tomamos US$10 millones”, aseguró Gastón Irigoyen, cofundador de Pomelo a LA NACIÓN. La empresa planteó una solución correcta a un problema concreto en el momento ideal. El plan de sus dueños fue ayudar a facilitar la adopción de medios de pago digitales en una región que todavía realiza el 80% de sus transacciones en efectivo. Talento de exportación. Los emprendedores argentinos salen al mundoUna región prometedoraEl timing fue ideal porque los inversores, además de contar con capital disponible de fácil acceso, tienen la mira puesta en la región y su potencial. “Hay una oportunidad de fuerte penetración de herramientas tecnológicas en la sociedad en general, acelerado por la pandemia, y los inversores están mirando el mercado latinoamericano porque es enorme y le falta desarrollo tecnológico. Están buscando empresas que apuesten por operar en este mercado”, explicó Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria Consultores.Latinoamérica no es la única región. Oriente Medio, el sudeste asiático y África también están en el radar de inversores y empresas. Aleph Holding, una firma creada por el argentino Gastón Taratuta se asoció con CVC Partners y levantó US$470 millones hace poco más de dos semanas. Con presencia en 90 países buscan llevar sus soluciones de publicidad digital a mercados en vías de desarrollo. Hace un mes anunció la adquisición de una firma sudafricana Ad Dynamo, que les permitió poner un pie en el continente africano. Con su última inyección de capital buscaron seguir avanzando en el mundo y concretaron, esta semana, la compra de Connect Ads, una empresa consolidada en Egipto, Líbano, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, entre otros países. Esperan facturar US$1000 millones este año por su actividad global.“Hay que ver la oportunidad en la adversidad. En algunas regiones hay mucho por hacer y va a haber una necesidad muy grande de jugadores que ayuden al ecosistema desarrollarse y crear valor”, comentó Taratuta.Gastón Taratuta, el fundador de Aleph Holding, busca ampliar los horizontes de la empresa a África y Medio Oriente
Otro de los motivos por los que Latinoamérica se encuentra en ventaja en este momento tiene que ver con que otro mercado está dando señales de alerta a los inversores. Si bien los especialistas no se ponen de acuerdo sobre el impacto real o permanente de este factor, es un hecho que las recientes intervenciones del gobierno chino sobre empresas tecnológicas asustan al capital y lo desvían a otros mercados. En la última semana la bolsa de Pekín sufrió una fuerte baja y el gigante Tencent sufrió su mayor desplome, luego de que WeChat suspendiera las registraciones de usuario para “actualizarse a las leyes y regulaciones relevantes”. “El espectro de intervención estatal para controlar el sector privado está creando un crescendo de venta por pánico” dijo Sean Darby de la agencia Jefferies a Reuters.Los unicornios latinoamericanosAunque muchas de las inversiones provienen de financistas de Estados Unidos, en este boom de rondas se registró una fuerte presencia de unicornios latinoamericanos. Compañías que nacidas en suelo argentino y ya consolidadas globalmente como Mercado Libre, Auth0, Globant, Rappi, OLX, participaron en el las inyecciones de capital a talento local.Frizata es una foodtech especializada en alimentos congelados con presencia en cinco ciudades de Argentina, en Santiago de Chile y Sao Paulo en Brasil. En el último cierre de su ronda de inversiones logró hacerse de US$5 millones. Participaron muchas compañías, personalidades y fondos de capital latinoamericanos como SP Ventures, la firma brasilera líder en agro; Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre; Jaime Soler Bottinelli, ex CEO global de Cencosud; Gonzalo Ramírez Martiarena, ex CEO global de Louis Dreyfus, CEO de Swiss Pampa; y Glocal AgriFood Tech, entre otros.Adolfo Rouillon, co-fundador y CEO de Frizata, destacó que los argentinos corren con ventaja al adaptarse rápido a la incertidumbre“Argentina tiene la particularidad de que vivimos en un entorno tan volátil y fluctuante que genera emprendedores acostumbrados a ser flexibles y vivir con incertidumbre. El mercado sigue siendo chico y por eso es importante que los emprendimientos miren más allá. El internet nos permitió nivelarnos con todo el mundo”, comentó Adolfo Rouillon, cofundador y CEO de Frizata.Quienes cumplieron el sueño de pasar de ser pequeños emprendimientos en países en vías de desarrollo a ser líderes globales en su rubro, como Mercado Libre o Globant, están apostando por emprendedores de donde ellos salieron. “Es parte del negocio apoyar startups que ellos consideran atractivas. Conocen la idiosincrasia de los países de origen, saben como se trabaja, saben como es la estructura, tal vez los conocen personalmente a los emprendedores. Hay un piso en común”, contó Paolicchi.Tendencias que contrarrestan la volatilidad argentinaLos especialistas coinciden que el escenario macroeconómico argentino puede ahuyentar inversiones que estén asentadas sobre suelo nacional, pero aquellos emprendimientos que tienen una visión regional y proveen servicios cuyo uso creciente se ve como una tendencia inevitable igualmente tienen grandes oportunidades de ser financiados en este momento. Los nuevos patrones de consumo digital generan seguridad en el largo plazo.Mural levantó US$50 millones en su última ronda de inversión y pasó a estar valuada más de US$2000 millones, convirtiéndose en el sexto unicornio argentino
Un ejemplo es el home office que solía ser una novedad, una curiosidad implementada por algunas empresas. Durante la pandemia, se convirtió en una modalidad obligada y transformó las costumbres en el largo plazo. Mural, una empresa argentina, creó una plataforma digital de trabajo buscando replicar salas de reuniones y brindando soluciones de trabajo en equipo. Sólo en 2020 triplicó sus ventas y logró suscribir a más de un millón de usuarios mensuales en todo el mundo. Hace poco más de una semana levantó US$50 millones en una ronda de inversión y logró el sueño de todos: pasó a estar valuada en US$2000 millones, convirtiéndose en el sexto unicornio nacido en Argentina.COR, en la misma línea, diseñó un sistema de gestión de proyectos utilizando inteligencia artificial para comprender el tiempo que lleva una tarea, cómo se realiza, que rendimiento tiene, el tipo de trabajo que exige, y, finalmente, su rentabilidad. Tanto para equipos como para profesionales freelance, consiste en una herramienta que ayuda a eficientizar el esfuerzo y los ingresos. Hace poco más de una semana cerraron su tercera ronda de inversiones y lograron levantar US$6 millones. “Lo llamativo de esta ronda es que hubieron 6 unicornios billonarios que se sumaron a COR. Una locura”, expresó Santiago Bibiloni, CEO de COR.Gabriel Marin, Santi Bibiloni y José Gettas, confundadores de COR lograron levantar US$6 millones.“El peligro es que haya un hard-landing. Es decir, una reversión muy brusca de la política monetaria estadounidense porque la inflación se hizo imparable. Por ahora no se está viendo ese fenómeno, o por ahora la FED tiene el diagnóstico de que es transitorio y originado en el corte de la cadena de insumos y los cuellos de botella generados por la cuarentena”, dijo Coremberg.El desafío para todos estos emprendimientos será aprovechar este boom para crecer de tal manera que asegurarse un acceso a créditos a baja tasa en el futuro. Es decir, poder mantener su crecimiento en el avenimiento inevitable de un panorama menos prometedor, manteniendo fuentes de inyección de capital para seguir escalando. Sobrevivirán las más solidas y las que logren adaptar sus modelos de negocio a la relativa vuelta a la normalidad.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de una creciente ola de delitos rurales en todo el país, Luis Basterra, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca y la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, participaron de una reunión conjunta entre el Consejo Federal Agropecuario y el Consejo de Seguridad Interior para “proteger a los productores y a las familias” en los campos.Sumado a los ataques a silobolsas que comenzaron a tener una mayor visibilidad desde mediados del 2020, ahora crecen los robos de herramientas e insumos agropecuarios en distintas zonas del país. En los últimos tiempos, en el partido bonaerense de Pergamino, los productores atraviesan una inseguridad sin precedentes, con aproximadamente un robo por día en los campos, según denunciaron. En tanto, en el sur de Córdoba, en el límite con La Pampa, los ruralistas están en alerta por el aumento del robo de agroquímicos en campos de la zona, entre otros hechos delictivos.Son argentinos: fueron a producir a África y estas son sus experienciasEn el encuentro, Basterra destacó la interacción entre los estados provinciales y el Estado nacional, ante un tipo de delito que tomó notoriedad pública (los ataques a silobolsas) y que habilitó a compartir experiencias. “Ahora estamos viendo que hay inquietud en el sector ante otros tipos de delitos. Me parece una muy buena oportunidad para hacer el reconocimiento a las fuerzas de seguridad, para destacar la importancia de hacer el listado de cada provincia y de generar ámbitos de análisis específicos de cada delito”, dijo el titular de la cartera de Agricultura.Por su parte, Frederic sostuvo que el Estado nacional busca constantemente “tener políticas concretas que van en la dirección de proteger a los productores y a las familias”, además de “cuidar la producción agropecuaria en nuestro país”. “Nosotros estamos para apoyar con las fuerzas federales y ayudar a registrar el delito”, señaló la funcionaria.Fuerte reclamo de la cadena de la carne para que finalice el cepo a la exportaciónEn tanto, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmi, explicó que la idea de la convocatoria de la reunión conjunta “se basa en el antecedente de la resolución del año pasado, cuando se empezó a trabajar de manera articulada entre los dos consejos”.Para el secretario de Articulación Federal de la Seguridad, Gabriel Fuks, quien también fue parte de la reunión, “los atentados contra los silobolsas fueron el motivo puntual, pero eso disparó la necesidad de un ámbito de interacción permanente sobre la temática de delitos rurales”.“Por solicitud de varias organizaciones del mundo rural, se creó la Comisión Interministerial Permanente en Materia de Seguridad Rural. En el ámbito federal lo que existe es un seguimiento del problema. La jurisdicción, salvo en algún caso puntual, corresponde a las provincias. Por eso correspondía el Consejo de Seguridad Interior”, indicó.En el encuentro también estuvieron presentes la jefa de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Diana Guillén; el subsecretario de Ganadería, José María Romero; la subsecretaria de Programación Federal y Articulación Legislativa, Silvia La Ruffa; y la directora Nacional de Estadística Criminal, Angela Oyhandy; además de ministros y distintas autoridades de las provincias.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 19 ago (reuters) – el peso mexicano se
depreciaba el jueves por cuarta sesión consecutiva mientras el
dólar avanzaba tras la minuta de la última reunión de la reserva
federal de estados unidos, la cual mostró que el banco apunta a
reducir este año su estímulo a la mayor economía mundial.La moneda local cotizaba en 20.1517 por dólar,
con una pérdida de un 0.54% frente a los 20.0425 del precio de
referencia de Reuters del miércoles. En operaciones
internacionales llegó a caer hasta casi las 20.20 unidades, su
nivel más débil en cuatro semanas.El dólar estadounidense tocó el jueves un máximo de nueve
meses, también por preocupaciones sobre un aumento de
infecciones de coronavirus.Las minutas de la reunión de julio de la Fed mostraron que
las autoridades esperan iniciar la reducción gradual de sus
compras de bonos este año, pese a estar divididos en sus
posturas sobre las condiciones del mercado laboral y el riesgo
que representa el alza de infecciones de
coronavirus.”El peso mexicano está siendo víctima del repunte general
del dólar esta mañana, pues si bien ayer cedió marginalmente
ante un soporte importante, ha extendido las pérdidas con más
fuerza en la sesión de hoy”, dijo Monex Europe en un reporte.”Crecientes expectativas sobre un posible ‘tapering’ de la
Fed este año impulsan perspectivas de un mayor costo del
endeudamiento para economías emergentes, lo que reduce el
atractivo de las respectivas divisas en consecuencia”, añadió.(Reporte de Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES, 19 ago (Reuters) – Las ganancias semestrales de la
minera chilena Antofagasta se dispararon, pero la compañía
redujo su meta de producción de cobre para este año porque
anticipa que una sequía afectará sus operaciones.Los resultados financieros de Antofagasta son los últimos de
una temporada de ganancias extraordinarias para mineras como
Anglo American, Glencore, Rio Tinto y
BHP tras un repunte en la demanda de las materias
primas que impulsaron las utilidades.Antofagasta revisó su meta de producción para todo
el año a 710.000-740.000 toneladas de cobre, a un costo neto en
efectivo de 1,25 dólares por libra, desde el rango de
730.000-760.000 toneladas estimado anteriormente, ya que 2021 ha
mostrado ser el más seco de Chile en 12 años.El rediseño de una planta desalinizadora en su mina insignia
Los Pelambres, que se espera comience a operar en la segunda
mitad de 2022, podría poner en riesgo 50.000 toneladas de
producción el próximo año debido a la escasez de agua, dijo la
compañía.”Dado que estamos llegando al final del invierno, y de no
haber mayores precipitaciones en las próximas semanas, estimamos
que la producción de Minera Los Pelambres se vería afectada.
Como resultado, estamos ajustando nuestra estimación de
producción total para el año para reflejar este riesgo de forma
transparente”, dijo el CEO Iván Arriagada citado en un
comunicado.Los analistas de Peel Hunt dijeron en una nota que sería una
reducción del 7% de su estimación para la producción grupal de
2022 de 739.000 toneladas.La minera que cotiza en Londres, propiedad mayoritaria de la
familia chilena Luksic, dijo que sus ganancias antes de
intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA)
aumentaron a un récord de 2.400 millones en los primeros seis
meses de 2021, en comparación con 2.700 millones en todo 2020.”Nuestros proyectos clave de crecimiento van por buen camino
y seguimos enfocados en la disciplina operativa y el control de
costos”, comentó Arriagada.Los precios del cobre batieron récord a inicios del año y
Chile, que aporta casi un 30% de la producción mundial, mantuvo
las operaciones en gran medida incluso durante lo peor de la
pandemia de coronavirus. El cobre es fundamental en la
construcción y fabricación de vehículos eléctricos.La compañía mantiene sus expectativas de invertir 1.600
millones de dólares este año, principalmente en el proyecto de
Infraestructura Complementaria en su mina estrella Los
Pelambres.
(Reporte de Clara Denina, con contribución de Fabián Andrés
Cambero)

Fuente: La Nación

 Like

Por Brendan Pierson y Karen Freifeld19 ago (Reuters) – La mujer que dice que R. Kelly le exigió
que le llamara “papito” cuando tenía 16 años y la asfixió hasta
que se desmayó volvería a subir al estrado el jueves en la corte
federal de Brooklyn, en el segundo día del juicio por abuso
sexual del cantante de R&B;.Jerhonda Pace, de 28 años, es una de las seis mujeres y
niñas a las que, según los fiscales, R. Kelly dominaba y exigía
fidelidad absoluta en un plan de extorsión de dos décadas en el
que reclutaba y abusaba de sus víctimas. Entre ellas se
encuentra la difunta cantante Aaliyah, que tenía 15 años cuando
se casó con Kelly.En su declaración inicial del miércoles, la fiscal federal
adjunta María Cruz Meléndez dijo al jurado que Kelly utilizaba
“mentiras, manipulaciones, amenazas y abusos físicos” para
controlar a sus víctimas y a menudo filmaba sus encuentros
sexuales.Kelly, tres veces ganador del Grammy y cuyas canciones
incluyen “I Believe I Can Fly” y “Bump N’ Grind”, se ha
declarado inocente de los nueve cargos de la acusación, que
también incluyen sobornos y extorsión.El juicio es la culminación de años de sospechas y
acusaciones contra Kelly, muchas discutidas en el documental de
Lifetime de 2019 “Surviving R. Kelly” y casi cuatro años después
del inicio de la era #MeToo.Conocida como la desconocida número 4 en la acusación, Pace
testificó el miércoles que Kelly sabía que tenía 16 años cuando
tuvieron relaciones sexuales porque ella le había mostrado una
identificación, pero él le dijo que fingiera que tenía 19 años.Una vez convertida en seguidora, Pace dijo que Kelly empezó
a maltratarla, exigiendo que le llamara “papito” y haciéndole
pedir permiso para ir al baño. Dijo que la relación terminó
después de que R. Kelly la asfixiara hasta que se desmayó.El equipo de la defensa de Kelly, que tendrá la oportunidad
de interrogar a Pace, dijo el miércoles que el caso del gobierno
tenía “lagunas” y que las denunciantes de Kelly querían vengarse
de él después de que sus relaciones terminaran.Los fiscales dicen que Kelly utilizó un séquito de mánagers,
guardaespaldas y otras personas para reclutar a las víctimas y
las amenazó con chantajearlas si huían.Se espera que otras acusadoras y al menos un acusador hombre
testifiquen para el gobierno, algunos utilizando sólo sus
nombres de pila.Kelly fue absuelto de los cargos de pornografía infantil en
un juicio celebrado en 2008 en Illinois.Kelly podría enfrentarse a décadas de prisión si es
declarado culpable.
(Reporte de Brendan Pierson y Karen Freifeld; editado en
español por Benjamín Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — El secretario de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña está rechazando los pedidos de la oposición de que renuncie por no haber interrumpido sus vacaciones en la isla griega de Creta para hacer una llamada telefónica a fin de ayudar a los traductores a huir de Afganistán.Según el periódico Daily Mail, Dominic Raab se abstuvo de llamar el viernes a su homólogo afgano, Hanif Atmar, después de que otras autoridades sugirieran que lo hiciera “urgentemente” para organizar la ayuda a quienes han apoyado a las tropas británicas.Dos días después, los talibanes capturaron Kabul. Al final, Raab interrumpió sus vacaciones y regresó a Gran Bretaña para hacer frente a la crisis.El secretario de Defensa, Ben Wallace, dijo a la radio de la BBC que la llamada telefónica sugerida no habría hecho “ninguna diferencia en absoluto”, pues el gobierno afgano se estaba “derritiendo más rápido que el hielo”.Keir Starmer, líder del Partido Laborista, el principal opositor, tuiteó: ”¿Quién no haría una llamada telefónica si le dijeran que podría salvar la vida de alguien?”Lisa Nandy, portavoz de asuntos exteriores del Partido Laborista, fue una de las muchas personas que pidieron la renuncia de Raab después de lo que describió como “otro fallo catastrófico de juicio”.Al entrar en la oficina del primer ministro Boris Johnson, en el número 10 de Downing Street, se le preguntó a Raab si renunciaría. En respuesta, dijo simplemente “no”.

Fuente: La Nación

 Like