Los aumentos en la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) estuvieron por debajo de la inflación en el mes de julio y marcaron un mínimo anual. El índice de precios al consumidor (IPC), medido por el Indec, creció 3% en julio mientras que el umbral para medir la pobreza (CBT) aumentó 1,6% y la indigencia (CBA) 2,1%. En ambos casos, es el menor aumento en 12 meses.Sin embargo, la variación interanual de la canasta básica alimentaria sigue por encima de la inflación. Mientras que la primera registró un acumulado de 58,3%, el índice de precios en ese período ascendió a 51,8%.Una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $29.003 para no caer en la indigencia. Para acceder a todos los productos y servicios necesarios para estar por encima de la línea de pobreza requirió $67.577.El aumento en la canasta básica alimentaria fue superior al de la canasta básica total debido a que el IPC de julio registró un incremento de los precios de alimentos y bebidas por sobre el nivel de inflación general. La CBT mide, además de estos productos, servicios como educación y transporte que crecieron menos en el mes de julio (2,5% y 2,3%, respectivamente).El salario mínimo vital y móvil en julio fue de $27.216. “Garantiza cubrir la canasta básica total. Sin embargo, lo más preocupante es el sector no formal de la economía, que tuvo una caída del salario del 9% en lo que va del año. En consecuencia, la desaceleración en el aumento del precio de la canasta básica tiene que sostenerse en el tiempo para que su situación comience a revertirse”, explicó Claudio Caprarulo, director de Analytica.

Fuente: La Nación

 Like

La historia de un perro callejero se viralizó en las redes sociales luego de ser elegido por los empleados de una farmacia como el guardia de seguridad del local. El curioso hecho sucedió en Villas de Pachuca, México, donde Matute fue designado con un cargo y pasó a formar parte de la plantilla de expertos del establecimiento tras impedir un presunto intento de robo.Álvaro Navia se mudó a Uruguay para cambiar de vida y terminó en un escándalo: lo acusan de “traidor”La imagen de un simpático perro comenzó a circular como pólvora en las redes sociales y los vecinos salieron a contar las historias con Matute en primera persona. Según dijo una vecina y empleada de la farmacia, desde 2010 el perro es parte del barrio y todos lo conocen. Por eso le hacen caricias cada vez que lo ven caminar por la zona y lo alimentan como a uno más de su familia.Matute, el perro callejero que se robó el cariño de los empleados de una farmacia (Facebook Eli Rive/)“Matute es un perrito comunitario de la colonia donde vivo, que es Villas de Pachuca; lleva ya varios meses que está todo el día conmigo en mi trabajo” escribió Eli Rivera, una vecina de la zona.Sin embargo, y muy a pesar de los residentes del barrio, Matute no tiene dueño, nunca lo tuvo y no parece interesado en formar parte de una sola familia. En estos años, tres familias intentaron adoptarlo, pero el animal volvía a la misma esquina donde vivió siempre. En ese lugar está la Farmacia Victoria cuyos empleados lo alimentaron y cuidaron desde siempre.El carné de Matute que lo acredita como jefe de seguridad de la farmacia (Facebook Eli Rive/)Así, el perro se adaptó a las rutinas de trabajo de los farmacéuticos y el gerente, quienes comenzaron a madurar la idea de integrarlo a su equipo como “Jefe de seguridad”, ya que siempre se paraba junto a la puerta. “Hoy, oficialmente, mi jefe hizo a Matute parte del equipo, ya trabaja aquí con nosotros en Farmacia Victoria, es jefe de seguridad”, agregó la mujer en el posteo de Facebook.En las imágenes se puede ver a Matute con el carné colgado en el cuello posando para la cámara. La identificación comprueba que el canino está a cargo de la vigilancia del lugar y con “turno completo, de 9 a 22.30?.Matute descansando frente a la farmacia (Facebook Eli Rive/)Según contó uno de los empleados a un medio local, el gesto con el perro “es simbólico” y surgió desde que en una oportunidad llegó una persona sospechosa al lugar y el perro atinó a morderlo, lo que impidió que el presunto delincuente desistiera de ejecutar cualquier maniobra.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con avance de tormenta tropical)Ciudad de méxico, 19 ago (reuters) – grace avanzaba la tarde
del jueves sobre la península de yucatán, en el sureste de
méxico, dejando a su paso fuertes lluvias e inundaciones,
mientras se espera que la tormenta recobre fuerza de huracán el
viernes, dijo el centro nacional de huracanes de estados unidos
(nhc).A las 16.00 hora local (2100 GMT) Grace se localizaba a unos
85 kilómetros al norte-noreste de Campeche, una ciudad puerto
ubicada en el Golfo de México, y soplaba vientos máximos
sostenidos de 85 kilómetros por hora (km/h) mientras avanzaba
hacia el oeste a 24 km/h, según datos del NHC.”Grace saldrá pronto de Yucatán hacia el Golfo de México”,
señaló el más reciente reporte del centro meteorológico.
“Vientos borrascosos y lluvias fuertes continuarán hasta esta
noche sobre la Península de Yucatán”.Tras atravesar el Caribe, Grace se convirtió en un huracán
de categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson la madrugada del
jueves antes de tocar tierra en la turística costa caribeña
mexicana, donde, de acuerdo a autoridades locales, dejó
inundaciones, falta de fluido eléctrico, caída de árboles y
desprendimiento de techos ligeros.Luego de adentrarse en el Golfo de México, Grace volverá a
convertirse en huracán la tarde del viernes para posteriormente
tocar tierra en el estado centrooriental Veracruz.”Después de que toque tierra por segunda vez en la costa
continental de México a última hora del viernes o sábado
temprano, se espera un debilitamiento rápido de Grace”, adelantó
el NHC.Protección Civil de México pidió a la población permanecer
resguardada ante la llegada del ciclón y emitió alertas para los
estados Yucatán y Quintana Roo, sede de conocidos destinos de
playa, como Cancún, Cozumel y Playa del Carmen.
(Reporte de Diego Oré; Editado por Raúl Cortés Fernández)

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega cierres)
Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 19 ago (Reuters) – Los mercados de monedas y
acciones de América Latina finalizaron el jueves con retrocesos,
marcados por el mayor apetito de los inversores por dólares,
luego de los mensajes en las minutas de la Reserva Federal
estadounidense.
* A ello se sumaron los crecientes temores sobre la variante
Delta del coronavirus y su impacto en la recuperación económica
mundial. Un estudio de salud pública británico descubrió que la
protección de cualquiera de las dos vacunas COVID-19 más
utilizadas contra la variante Delta se debilita en tres meses.
* Las memorias del encuentro de julio de la Fed mostraron
que los funcionarios esperan en gran medida reducir sus compras
mensuales de bonos a finales de este año, aunque parecía difícil
de alcanzar el consenso sobre otros temas clave, como el momento
de iniciar la reducción y si la inflación, el desempleo o el
coronavirus plantean un riesgo mayor para la recuperación.
* La aversión al riesgo llevó al dólar a máximos de nueve
meses.
* En la ecuación se sumó la sexta caída consecutiva en los
precios del petróleo a mínimos desde mayo, un importante
generador de divisas para los países de la región.
* “Crecientes expectativas sobre un posible ‘tapering’ de la
Fed este año impulsan perspectivas de un mayor costo del
endeudamiento para economías emergentes, lo que reduce el
atractivo de las respectivas divisas en consecuencia”, escribió
Monex Europe en un reporte.
* Las caídas fueron encabezadas por el real de Brasil
, que perdió un 0,88% a 5,4231 unidades por dólar;
mientras que el índice de acciones Bovespa subió un
0,45%, a 117.164,69 puntos, sobreponiéndose tras haber caído por
debajo de los 115.000 puntos, escapando de un cuarto descenso
consecutivo.
* Le siguió el peso mexicano, con una depreciación de
un 0,82% a 20,2060 unidades por dólar en su cuarta sesión
consecutiva de declive; y el referencial índice bursátil S&P;/BMV
IPC bajó un 1,71% a 51.099,36 puntos.
* En Colombia, el peso finalizó con un descenso de
un 0,49% a 3.870,40 unidades por dólar; al tiempo que el índice
referencial de la bolsa, el MSCI COLCAP, retrocedió un
0,28% a 1.329,67 puntos.
* El peso chileno cerró las operaciones con
un retroceso de un 0,27%, a 788,30/788,60 unidades por dólar, en
una sesión de alta volatilidad, incorporando además una fuerte
caída en el precio del cobre, el mayor envío del país.
* En tanto, el principal índice de la bolsa de Santiago, el
IPSA cayó un 0,72%, a 4.310,78 puntos.
* La moneda peruana, el sol, cedió un 0,24%,
a 4,105/4,106 unidades por dólar, debido al vencimiento de
instrumentos del Banco Central y la persistente aversión al
riesgo en el mercado internacional. En tanto el referencial de
la Bolsa de Lima perdía un 2,2%, a 409,33 unidades.
* En Argentina, el peso se depreció un 0,03%, a 97,28/97,29
por dólar, con la intervención del banco central (BCRA) en la
intermediación entre exportadores e importadores; al tiempo que
el índice líder S&P; Merval cayó un 0,61%, a 66.681,73
puntos como cierre provisorio, encabezado por la tendencia
impuesta desde los ADRs locales cotizados en Nueva York.

Cotizaciones a las 2104 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.261,6 0,46 -2,33
emergentes
MSCI América Latina 2.406,33 -1,25 -1,85

Bovespa Brasil 117.164,69 0,45 -1,5565
IPC México 51.099,36 -1,71 15,96
Argentina MerVal 66.681,73 -0,615 120,00
COLCAP Colombia 1.329,67 0,28 N/D
IPSA Chile 4.310,51 -0,72 -15,56
Selectivo Perú 407,88 -2,55 -20,39

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,4150 -3,72 -4,09
Peso Mexicano 20,1547 -1,37 -1,31
Peso chileno 785,9 -3,86 -9,67
Peso colombiano 3.866,4 0,19 -11,49
Sol peruano 4,0940 -1,18 -12,13
Peso argentino 97,28 -0,60 -13,62

(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Froilán
Romero en Santiago, Miguel Ángel Gutiérrez en Ciudad de México y
Benjamin Mejias. Editado por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

19 ago (Reuters) – El presidente de la Reserva Federal,
Jerome Powell, entregará un discurso sobre “el panorama
económico” la próxima semana en Jackson Hole, Wyoming, en la
conferencia anual del banco central de Kansas City, dijo el
jueves la Fed.El discurso está programado para el viernes 27 a las 1400
GMT.
(Reporte de Ann Saphir)

Fuente: La Nación

 Like

MASON, Ohio, EE.UU. (AP) — Las ausencias de Novak Djokovic, Roger Federer y Rafael Nadal no hacen que obtener un segundo campeonato en el Masters de Cincinnati sea un paseo para el favorito Daniil Medvedev.El ruso lo hace ver así.Medvedev, ganador del título del torneo en 2019 y derrotado por Djokovic en la final del año pasado, avanzó el jueves a los cuartos de final con una victoria 6-3, 6-3 sobre Grigor Dimitrov.“Hemos ofrecido un tremendo nivel de tenis”, dijo Medvedev. “Ambos tuvimos que jugar con un calor muy agobiante. Podía ver que Grigor estaba sufriendo, pero así es esto. Es igual para todos. Estamos físicamente un poco más habituados al calor”.También el jueves, el flamante campeón olímpico y tercer cabeza de serie Alexander Zverev dio cuenta 6-2, 6-3 del argentino Guido Pella.Ash Barty, la máxima preclasificada del cuadro femenino, arrasó en los primeros 10 juegos de su partido contra la campeona defensora Victoria Azarenka al imponerse 6-0, 6-2 para meterse en los cuartos de final.“A veces el marcador en el tenis te puede engañar”, dijo Barty. “Aunque parece ser un resultado contundente, cada juego tuvo puntos cruciales y yo pude llevarme casi todos”.Medvedev, quien se proclamó campeón en Toronto el domingo pasado, cantó victoria cuando el búlgaro cometió doble falta en un match point. Medvedev acumula 2 horas y 28 minutos en pista tras apuntarse un par de victorias en sets corridos tras debutar directamente en la segunda ronda.El ruso es el primer jugador que no es Djokovic, Roger Federer, Rafael Nadal o Andy Murray que se abre pase entre los dos primeros del ránking desde el 18 de julio de 2005. Las lesiones y otros problemas provocaron que Djokovic, Federer y Nadal no compitieran en Cincinnati este año.

Fuente: La Nación

 Like

En el marco del Congreso Aapresid, un panel a cargo del asesor Leandro Ventroni abordó la temática del pastoreo bajo el título “El pastoreo en su medida justa como clave del éxito en la integración agrícola-ganadera”.
“Aún falta conocer sobre la gestión del pastoreo y su impacto sobre la producción vegetal y ganadera, la salud del suelo, el ciclado de nutrientes, los gases de efecto invernadero y la estabilidad o resiliencia del sistema de producción”, explicó Ventroni.
El disertante invitado fue Paulo Carvalho, que pertenece a la Alianza SIPA, donde trabajan hace tres décadas desde el sur hasta el Cerrado de Brasil en planteos agrícolas-ganaderos y silvo pastoriles bajo siembra directa. Actualmente la red de productores abarca 2.000 fincas.
Carvalho comentó que el fenómeno y la tendencia a la especialización “desconectó” a la agricultura de la ganadería trayendo consecuencias en la disminución de la diversidad de los sistemas de producción.
“Los sistemas integrados son más complejos, difíciles y desafiantes, pero los beneficios valen el esfuerzo”, aseguró. Y explicó que se recuperan servicios ecosistémicos y la producción primaria por encima y por debajo del suelo.
Hay más cantidad y reciclaje de nutrientes (principalmente N, P, K) lo que impacta positivamente en los rendimientos por ha. Además, se da un balance positivo de secuestro de carbono.
También se ve una disminución de nematodos, una mayor abundancia y riqueza de invertebrados, que ayuda al control de malezas y al banco de semillas. Parámetros de la salud del suelo como los agregados y su estabilidad son sumamente favorecidos con la integración ganadera.
Con la carga animal “podemos ir al cielo o al infierno”, comparó. Este factor influye en la compactación, y sobre la tasa de infiltración de agua en el suelo. Y sugirió “trabajar con cargas ideales para regular la intensidad de pastoreo”.
Los estudios sobre el pastoreo
Sus estudios indican que una altura media del manejo del pasto de 20 cm -hasta 30 cm- en pastoreos continuos (o entrada en 25 y salida a los 15 cm en rotativos) es lo ideal para un verdeo de avena y ray grass por ejemplo, con una carga de 900 kg de peso vivo por ha.
Para pasturas megatérmicas aconsejó alturas promedio un poco mayores, de 30-35 cm (40 entrada, 35 salida en rotativos) para Brachiaria por ejemplo. Señaló que “la reducción de la altura de salida no debe ser mayor al 40% de la altura de entrada”.
“Una intensidad de pastoreo moderada produce más pasto, mayor ganancia de peso animal y rendimientos posteriores de granos, más secuestro de C, mayor estabilidad y rentabilidad de los sistemas integrados a lo largo del tiempo”, sostuvó en base a datos publicados.
Por el contrario, pastoreos más fuertes perjudican la cobertura vegetal, disminuyen la producción forrajera y dan lugar a las malezas que van a nutrir el banco de semillas, complicando otros parámetros del sistema y el manejo posterior.
El profesor de la UFRGS advierte que la compactación es un problema cuando se abusa de la carga en pastoreo continuo en suelos pesados. “En una altura de manejo de pastoreo baja (por ej. 10 cm), cada animal camina más y por más tiempo para conseguir alimento”.
¿Cómo conviene conducir el pastoreo?
Los resultados de 13 años de rotaciones con pastura y soja indican que “el sistema (continuo o rotativo) no influye tanto como la intensidad de pastoreo”.
Propusó fijar las metas de producción considerando los requerimientos del animal, “de manera de facilitar a que consuman el mejor valor nutritivo en un menor tiempo y con la mayor eficiencia de pastoreo”.
Por ello desarrollaron un sistema llamado “Rotatínuo”, que combina baja intensidad y alta frecuencia de pastoreo. Trabajando con este concepto registraron 62 % menos de emisiones de metano con una mejor eficiencia de conversión y mayor bienestar animal.The post Pastoreo en integración agrícola-ganadera: la experiencia de un especialista de Brasil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Sindicato de Personal Embarcado de Dragado y Balizamiento (SIPEDYB) anunció públicamente que asistirá a la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo para el miércoles 25 de agosto y advirtió que de no obtener respuestas ante los reclamos tomará medidas de fuerza.
De la reunión participarán la Administración General de Puertos (AGP) y la empresa Hidrovía S.A., y se decidirá la fecha de finalización de la concesión de la Hidrovía de Paraná-Paraguay, que estaría prevista para el 13 de septiembre.
“A partir de esa fecha, la Administración General de Puertos será la responsable de mantener la operatividad de dragado y balizamiento de los 1300 km de vías navegables desde Confluencia km 1.239 hasta la salida al océano”, explicó Juan Carlos Schmid, titular del sindicato.
Según el gremialista, la falta de definiciones por parte del Gobierno Nacional genera una gran preocupación en los trabajadores de la actividad. “Todavía ninguna autoridad les ha manifestado cómo serán contratados en la nueva etapa, cómo se procede a su desvinculación y pago de las indemnizaciones de ley”, resaltó.
“De no obtener respuestas concretas para 800 trabajadores sobre el traspaso, pago de indemnizaciones, el cumplimiento del convenio y la estabilidad de nuestros compañeros conforme el Decreto 427/21, realizaremos una medida de fuerza con cese de actividades”, advirtió Schmid.
En marzo de este año, el Ministerio de Trabajo y el de Transporte se comprometieron a que no se produzca ningún despido, pero desde el sindicato señalan que “las demoras y los rumores no dejan claro cómo se organizará la prestación del servicio y en su consecuencia la efectiva continuidad de la relación laboral y el pago de los salarios”.

Además, Schmid señaló que es importante evitar el paro ya que “la situación de la bajante extraordinaria del nivel de las aguas se agravará en las próximas semanas, según el sistema de información y alertas hidrológicas del Instituto Nacional del Agua, por lo que no se debe interrumpir en ningún momento el dragado y balizamiento”.The post Hidrovía: el sindicato de Dragado y Balizamiento amenaza con un paro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por Maria Chutchian19 ago (Reuters) – La jueza que supervisa la quiebra de Boy
Scouts of America aprobó el jueves la solicitud de la
organización juvenil para suscribir un acuerdo por 850 millones
de dólares para resolver decenas de miles de demandas por abusos
sexuales.La decisión de la jueza de bancarrota Laurie Selber
Silverstein de Delaware permitirá a los Boy Scouts seguir
adelante con un plan de reorganización que permitiría al grupo
salir de la bancarrota a finales de año.”Considero que los deudores han cumplido la norma
pertinente”, dijo en una audiencia judicial.La organización aún debe obtener la aprobación de los
acreedores para seguir adelante con el acuerdo en un plan formal
para salir de la quiebra.Entre los acreedores se encuentran las víctimas de los
abusos, que en general apoyaron el acuerdo.Fundada en 1910, los Boy Scouts se acogieron al Capítulo 11
de protección contra la bancarrota en febrero de 2020 después de
verse afectados por una avalancha de demandas por abusos
sexuales.Las reclamaciones se multiplicaron después de que varios
estados de Estados Unidos aprobaron leyes que permiten a los
acusadores, incluidos los adultos, demandar por hechos que se
remontan a varias décadas atrás.Los Boy Scouts se han disculpado y han dicho que se
comprometen a cumplir con su “responsabilidad social y moral de
compensar equitativamente a los supervivientes”.El acuerdo cuenta con el respaldo de 250 consejos locales,
pero con la oposición de las aseguradoras, que afirman que los
representantes de los demandantes de los abusos tuvieron
demasiado peso en las negociaciones.
(Reporte de Maria Chutchian
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like