El verano de 2010, Prince estaba orgulloso de la música que había grabado en su estudio de Paisley Park. Tan feliz, de hecho, que al menos una vez les pidió a sus cantantes que lo acompañaran dando vueltas en el auto por Mineápolis, escuchando a todo volumen canciones como el funk esbelto de “Same Page, Different Book”. “Teníamos las ventanas bajas y la gente nos señalaba cuando pasábamos, preguntándose si ese era Prince”, recuerda la cantante Elisa Fiorillo.Prince: una curiosa muestra reúne 300 pares de zapatos icónicos que usó a lo largo de su carreraEl disco se llamaba Welcome 2 America y Fiorillo y otros que trabajaron en él no veían la hora de editarlo. Pero Prince cajoneó el proyecto y casi no volvió a hablar de él. “No sabemos qué pasó”, dice el bajista Tal Wilkenfeld. “Trabajaba en cuatro proyectos, así que quizás pensó: ‘Después vuelvo a este’. O quizás al final le pareció que no estaba listo”.Antes de que Prince muriera por una sobredosis de fentanilo hace cinco años, había rumores acerca de la enorme cantidad de material inédito que había descartado. Algunos de esos hallazgos ya emergieron, sobre todo outtakes y versiones alternativas de discos clásicos como “Purple Rain” y “Sign o’ the Times”. Pero el año pasado, mientras recorría el archivo musical de Prince en un depósito en Los Ángeles, el archivista Michael Howe se topó con tres CD-R con un título y una secuencia de temas con la letra de Prince, y se dio cuenta de lo que había encontrado: el perdido Welcome 2 America. Su lanzamiento el 30 del mes pasado es la primera oportunidad para el público de escuchar un disco de Prince completamente inédito, que hasta ahora no fue pirateado ni discutido por sus fans. “Quería ver si existía”, dice Howe. “Estas cosas te rompen la cabeza… Es algo nunca visto ni oído”.Prince era famoso por crear canciones nuevas a una velocidad extraordinaria, pero Welcome 2 America fue grabado a un ritmo rápido incluso para él. Usando una nueva sección rítmica (el bajista Wilkenfeld y el baterista Chris Coleman) grabó las pistas de power trío clásico en un par de días en marzo de 2010. “Ni siquiera nos decía la estructura de la canción”, dice Wilkenfeld. “No teníamos idea de qué se trataban. Contaba hasta cuatro y decía: ‘A grabar’”. Los meses siguientes, el tecladista y coproductor Morris Hayes grabó algunas pistas y algunos cantantes agregaron armonías. “Las canciones le salían con naturalidad”, dice la vocalista Liv Warfield. “Entraba al estudio con una nueva todos los días”.La inspiración le vino de varios lugares. “Hot Summer” era un homenaje a “Hot Fun in the Summertime”, de Sly and the Family Stone, uno de los temas preferidos de Prince. El lento y procaz “When She Comes” recordaba tanto su época de Dirty Mind que Prince no se lo mostró a las cantantes mujeres por miedo a ofenderlas, según Warfield. Una noche, con Hayes, Prince preparó “Born 2 Die”, una pieza deliciosa de R&B setentoso, y le dijo que había estado viendo un video de YouTube en el que el Dr. Cornel West decía que Prince era bueno, pero no tanto como Curtis Mayfield. “Prince dijo: ‘Oh, ¿en serio?’”, dice Hayes. “Y dijo: ‘Le tengo que mostrar al Dr. West cómo es la cosa’”.Soul rebel. Willy Crook: la historia del músico contada por su círculo íntimoLas opiniones sobre por qué descartó el disco difieren. ¿Fue porque Wilkenfeld no podía salir de gira con él por compromisos anteriores? ¿Estaba en un momento creativo tan intenso que ya había pasado a otras canciones? Pocos dudan de que iba a ser un disco. “Lo tenía en orden y listo”, dice el ingeniero Jason Agel.Las discusiones acerca de editar Welcome 2 America se intensificaron luego del asesinato de George Floyd, cuando temas como el del título del disco se volvieron más socialmente relevantes. “Lo que pasaba en Mineápolis agregaba un sentido de urgencia”, dice Howe.“Same Page, Different Book” se refiere a un país dividido por la cultura y la religión; en “Welcome 2 America”, canta sobre cómo la tecnología puede dominar la vida e invadir la privacidad. “Fue hace 10 años. Es loco lo adelantado que estaba”, dice Hayes.

Fuente: La Nación

 Like

La muerte del surfista marplatense Carlos Di Pace, quien se accidentó este jueves en una playa de México mientras surfeaba, conmovió a la comunidad marplatense y a quienes practican ese deporte. Así, desde las redes sociales, sus colegas tanto argentinos como extranjeros publicaron mensajes de despedida para el hombre de 48 años.Lele Usuna, el marplatense campeón del mundo en 2014 y 2016 de la Federación Internacional de Surf (ISA) y quien se presentó en los Juegos Olímpicos de Tokio, fue uno de los que despidió a Di Pace. Lo definió como “un guerrero de todas las olas” y envió sus condolencias a la familia. View this post on Instagram A post shared by LEANDRO USUNA (@leleusuna)Tras postear dos fotos del marplatense, Usuna escribió: “Esta foto muestra cómo él ama el mar y el mar lo ama a él. Siempre tuvieron una conexión única y desde el día que lo conocí a Charly se le sentían las vibras y energía que tenía por correr olas. Siempre lo voy a recordar así a mi gran amigo como un apasionado del Mar”.Además, dijo que se caracterizaba por su humildad y agregó: “Amigo llevaste el surfing argentino donde muchos desean llevarlo. Guerrero de todas las olas siempre tu magia estará vibrando en el mar”.Fernando Aguerre, presidente de ISA, quien trabajó para que el surf se considerara un deporte y llevó a esa disciplina a ser incluida este año en las Olimpíadas de Tokio, también se despidió de Di Pace.El posteo de Aguerre en recuerdo de Carlos Di Pace (Instagram/)“Es con terrible tristeza que recién me enteré del fallecimiento de nuestro querido Carlitos Di Pace. Siempre cálido, feliz de pasar a otras personas su amor por el mar y las olas. Respetado en todos lados por su increíble habilidad y valentía en las olas más grandes del mundo. Acá en La Maquinita de Mar del Plata. Mi más sentido pésame a su familia y amigos. Se nos fue un grande de verdad”, escribió el dirigente y también surfista marplatense.Inés Sofía Mulánovich Aljovín, una surfista peruana ganadora de tres campeonatos mundiales de surf, también envió sus condolencias a la familia y posteó en su cuenta de Instagram: “Hermano, descansa en paz”.Un combate de seis minutos, el llanto del árbitro y un trágico final: la pelea de MMA que marcó un antes y un despuésPor su parte, el surfista español Andy Criere, dos veces campeón de España, y quien se encontraba con Di Pace en el momento del accidente, escribió desde su cuenta de Instagram: “Hoy hemos vivido una experiencia muy dura en México. Estábamos surfeando cuando Carlos tuvo una mala caída y pasó tiempo bajo el agua. Conseguimos sacarlo y hacer todo lo posible pero no tuvimos respuesta de su parte. Descansa en paz Carlos, mis más sinceras condolencias a familiares y a mis amigos argentinos”.Criere y su mensaje sobre Carlos Di Pace (Instagram/)El accidenteDi Pace, quien también era guardavidas, viajó por el mundo gracias a su pasión y llegó a ser reconocido en el ambiente internacional del surf. Ayer se encontraba practicando su deporte en la playa de Boca de Pascuales, México, cuando al ingresar en una ola cayó. Sus colegas al ver que no salía del agua fueron a rescatarlo. Al sacarlo del mar fue asistido por médicos, pero no lograron reanimarlo.Carlos Di Pace fallecio este jueves 19/08/21 en Boca de Pascuales, M?exico (Instagram @asociacion_de_surf_argentina/)Roberto Campusano, director de la Unidad Municipal de Protección Civil de Tecomán (ciudad donde está ubicada la playa en la que se accidentó el argentino) aseguró sobre lo sucedido que por estos días el mar presenta un alto oleaje, normal durante la actual temporada de lluvias, según informó el medio mexicano El Comentario.Rafael Nadal anunció que no jugará durante el resto de la temporada debido a su lesión en el pie izquierdoAsimismo explicó la existencia de “ondas tropicales” y “canales de baja presión” que se generan porque “es temporal de fenómenos” climatológicos, y dijo que se las olas grandes que surgen entonces son las que buscan los surfistas, ya que para quienes practican este deporte “esa adrenalina es lo favorable”.“Lamentablemente ocurren de manera constante estos accidentes y algunos terminan en situaciones fatales”, cerró sobre la muerte de Di Pace el mexicano.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK.- Durante horas, esperaron en la pista bajo el calor implacable, niños, maletas y cochecitos a cuestas, esperando un vuelo a la libertad que no llegaría. Más de 200 afganos de todos los ámbitos (cocineros, jardineros, traductores, conductores, periodistas) se reunieron en la pista del aeropuerto de Kabul, buscando escapar de un país cuyo gobierno se había derrumbado a una velocidad impactante.Cuando las fuerzas talibanes irrumpieron en el aeropuerto abarrotado, el grupo – empleados locales de The New York Times, The Wall Street Journal y The Washington Post, junto con sus familiares – escuchó disparos. Se dispersaron rápidamente y finalmente regresaron a hogares donde no su seguridad no estaba garantizada.Estudio. Los vacunados contagiados con delta pueden alcanzar el mismo grado de infección que los no vacunados, según un estudioPasarían varios días hasta que algunos miembros del grupo pudieran asegurar su salida el jueves de Afganistán, una movida que se logró después de un esfuerzo de rescate global que se extendió desde las salas de redacción estadounidenses hasta los pasillos del Pentágono y el palacio del emir en Doha, Qatar. Un corresponsal del Times, un exmarine estadounidense, que había sido evacuado antes pero regresó en un avión militar para ayudar a sus colegas afganos, se quedó dentro del aeropuerto para ayudar a coordinar la fuga.La terrible experiencia del grupo fue una de las muchas que se desarrollaron durante la semana pasada en Afganistán, donde los ciudadanos que trabajaron codo a codo con los periodistas occidentales durante años, ayudando a informar al mundo sobre las tribulaciones de su nación, ahora temen por su seguridad y la de sus familias bajo los talibanes. Los medios de comunicación de todo el mundo han pedido a los diplomáticos de alto nivel y a los fixers en el terreno a ayudar a sus empleados a escapar de una situación que nadie esperaba que se desarrollara de manera tan brutal, tan rápida.A medida que la situación en Afganistán se deterioró en los últimos días, el Times, el Journal y el Post se unieron en sus esfuerzos de evacuación. El personal de seguridad y los editores compartieron información en las llamadas matutinas. Las empresas llamaron al gobierno de Biden a ayudar a facilitar el paso de sus colegas afganos, y se entablaron conversaciones con funcionarios de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado.Cientos de personas esperan junto a un avión de transporte C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el perímetro del aeropuerto internacional de Kabul, Afganistán, el 16 de agosto de 2021. (AP Foto/Shekib Rahmani)Para el domingo, las oficinas estaban cerradas y las calles de Kabul se habían vuelto caóticas. A medida que las tropas estadounidenses, los contratistas y los equipos de seguridad abandonaron el país, las redacciones tuvieron cada vez menos visibilidad de la situación en el terreno. Algunos empleados afganos temían que las fuerzas talibanas fueran de puerta en puerta, intimidando o incluso secuestrando a periodistas que se sabía que habían trabajado con medios estadounidenses.El ejército estadounidense había asegurado una parte del aeropuerto internacional Hamid Karzai, a pocos kilómetros del centro de Kabul, pero llegar allí y luego acceder a la terminal se volvió casi imposible. El domingo, el grupo de más de 200 personas vinculadas a los tres diarios, incluidos empleados y sus familiares, viajó a la pista del aeropuerto, con la esperanza de establecer contacto con el ejército estadounidense, según tres personas informadas sobre los hechos, algunas de las cuales solicitaron anonimato para describir discusiones delicadas.Viajó por un fin de semana a una isla paradisíaca: un año y medio después sigue sin poder irseEn cambio, encontraron una escena de confusión masiva, con cientos de afganos aterrorizados que buscaban refugio. Cuando llegaron las fuerzas de los talibanes, la situación se volvió más peligrosa; los miembros del grupo se fueron deshidratados, hambrientos y desanimados, sin una idea clara de lo que sucedería a continuación, dijeron.En Nueva York y Washington, los jefes de los diarios se acercaron a contactos diplomáticos en países con embajadas en Afganistán, buscando pistas que pudieran resultar en puerto seguro y transporte para sus empleados. “Hubo muchos planes y muchos esfuerzos que fracasaron o se vinieron abajo”, dijo Michael Slackman, subdirector de la sección internacional del Times. “Tenías un plan por la noche y dos horas más tarde las circunstancias en el terreno habrían cambiado”.Una opción surgió cuando Hillary Clinton, la exsecretaria de Estado, ofreció algunos asientos para los empleados afganos en un vuelo chárter que su equipo estaba tratando de arreglar para ayudar a mujeres afganas en riesgo, según tres personas informadas sobre las discusiones. Los empleados no terminaron tomando el vuelo.El martes, trece personas de The Washington Post -incluidos dos empleados afganos y sus familias y un corresponsal estadounidense- pudieron partir en un transporte militar estadounidense con destino a Qatar con la ayuda de “varias personas que coordinaron en diferentes frentes”, según a una vocera, Kristine Coratti Kelly. Fred Ryan, director del Post, había enviado un correo electrónico al asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, para pedir ayuda.Tres corresponsales del Wall Street Journal abandonaron el país el martes y el diario seguía trabajando para evacuar a decenas de empleados afganos. Una vocera, Colleen Schwartz, dijo el jueves que ha habido “un progreso positivo y nuestros colegas están en camino de un paso seguro”. “Tendremos más para informar pronto”, dijo.Un gran avance para un grupo de 128 personas de The Times se produjo cuando el gobierno de Qatar, un país con vínculos tanto con Afganistán como con Estados Unidos, aceptó ayudar. Qatar es el hogar de una base militar estadounidense; también tiene una embajada en Kabul y una relación con los líderes talibanes.A.G. Sulzberger, director de The New York Times, dijo que la compañía estaba “profundamente agradecida” con el gobierno de Qatar, “que ha sido realmente invaluable para poner a salvo a nuestros colegas afganos y sus familias”.Afganos se suben a un avión y se sientan junto a la puerta mientras esperan poder escapar de los Talibanes (WAKIL KOHSAR/)“También agradecemos a los muchos funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se interesaron personalmente en la difícil situación de nuestros colegas y el personal militar en Kabul que los ayudó a salir del país”, dijo Sulzberger en un comunicado. “Instamos a la comunidad internacional a que continúe trabajando en nombre de los valientes periodistas afganos que aún corren peligro en el país”.Los medios de comunicación siguen centrados en ayudar a los afganos, cuyo empleo en algunos casos se remonta a décadas. Algunos están escondidos en ciudades fuera de Kabul, sin poder viajar al aeropuerto ni pasar los puestos de control de los talibanes. El propio aeropuerto de Kabul sigue inundado por oleadas de afganos que buscan volar fuera del país, y las fuerzas talibanes bloquean varios puntos de entrada.Durante la noche del jueves, los empleados de The Times y sus familiares hicieron otro intento de llegar al aeropuerto. Al principio, el grupo se apartó de la multitud y los guardias en un puesto de control de los talibanes y finalmente encontró una entrada abierta, según las tres personas informadas sobre los hechos.El grupo contó con la ayuda de un par de corresponsales extranjeros del Times: Mujib Mashal y Thomas Gibbons-Neff. Este último, un exmarine, había salido inicialmente de Kabul con una primera ronda de evacuados estadounidenses. Pero más tarde voló de regreso a Kabul en un avión militar y se quedó en el ala del aeropuerto ocupada por Estados Unidos, donde aconsejó a sus colegas afganos cómo y cuándo hacer sus intentos.“Los funcionarios del Departamento de Estado, tanto en Washington como en Kabul, han estado en contacto constante las 24 horas del día con los medios con sede en Estados Unidos en relación a los esfuerzos para llevar a sus periodistas, empleados y afiliados a un lugar seguro”, dijo el Departamento de Estado en un comunicado el jueves. “Es una de nuestras prioridades y damos la bienvenida a las noticias de hoy”.Cómo sigueLos próximos pasos para los medios de comunicación no están claros. Para los corresponsales de habla inglesa que permanecen en Kabul, la cobertura se ha vuelto más peligroso.El jueves, un fotoperiodista de Los Angeles Times, Marcus Yam, y un fotógrafo de otro medio de comunicación estadounidense fueron golpeados por un combatiente talibán que insistió en que borraran de sus cámaras cualquier imagen que hubieran tomado. Los fotógrafos fueron detenidos durante 20 minutos hasta que un combatiente de habla inglesa se dio cuenta de que trabajaban para los medios occidentales y los liberó.En lugar de vehículos blindados, algunos periodistas audiovisuales ahora dependen de taxis sin identificación, para evitar el escrutinio o la atención no deseada. Después de que los talibanes tomaron el poder, Clarissa Ward de CNN se cambió a una abaya de cuerpo entero para seguir hablando con los afganos en la calle. Roxana Saberi de CBS News cambió a Zoom cuando se volvió demasiado difícil realizar entrevistas libremente en público. View this post on Instagram A post shared by Clarissa Ward (@clarissawardcnn)El servicio celular no es confiable, pero algunos corresponsales tratan de evitar los teléfonos satelitales, “para que nuestras ubicaciones no sean reveladas”, dijo Deborah Rayner, vicepresidenta senior de CNN para la recopilación de noticias internacionales.“La gente será mucho más clandestina en la recopilación de noticias, porque tendrá que serlo”, dijo John Lippman, director interino de programación de Voice of America. “Cubriremos Afganistán desde fuera de Afganistán si es necesario”.Informar de forma remota puede ser mejor que no informar en absoluto, pero a los grupos de libertad de prensa les preocupa que la represión de los talibanes impida que el mundo sepa lo que está sucediendo dentro del país. “El conocimiento local de los periodistas afganos no puede ser reemplazado”, dijo Joel Simon, director ejecutivo del Comité para la Protección de los Periodistas, en un comunicado.Una organización de noticias ha aumentado su personal en Afganistán: Al Jazeera, la cadena de televisión y medios con sede en Qatar.Mohamed Moawad, su director, dijo esta semana que sus corresponsales podían moverse en su mayoría sin restricciones en Afganistán y que había enviado a más reporteros, incluidos algunos que viajaban desde Doha y países vecinos. Un corresponsal afgano veterano ayudó a la cadena a obtener imágenes exclusivas de los talibanes tomando el control del palacio presidencial.“Poner el foco en Afganistán en este momento es muy vital y crucial para el pueblo de Afganistán, para hacer que los talibanes rindan cuentas por los compromisos que han puesto sobre la mesa”, dijo.Pero Moawad expresó su preocupación de que la cobertura global de Afganistán podría desvanecerse a medida que las condiciones se deterioren y los periodistas extranjeros, junto con sus colegas afganos, ya no se sientan seguros. “Tenemos que asegurarnos de que la cobertura continúe”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Si al principio un exgobernador temía que llenaran de migas la casa del prócer, los nubarrones por la instalación de un horno de pan en la casa natal de Domingo Faustino Sarmiento en San Juan a estas alturas prácticamente se disiparon. Hoy la Bienalsur llega con un programa “generoso” a la provincia cuyana, que pone en foco la costumbre de compartir y encontrarse.Al recibir la foto de un horno en construcción en la Casa Natal de Sarmiento, sentí una sorpresa no grata al respecto.Inmediatamente, acudimos ante la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos y nos confirmaron que no hubo autorización para esta intervención. pic.twitter.com/M0PqZu4ono— José Luis Gioja (@joseluisgioja) August 7, 2021Dados gigantes, carpas para reuniones –con protocolos y cuidados– y cinco hornos humeantes son partes de esta puesta 2021 del evento global en la que participan alrededor de 400 artistas y se celebra en más de 50 ciudades del mundo. Esta tercera edición recibe el título de “bienal de la resiliencia y la resistencia”.“Estamos haciendo el montaje a control remoto desde hace tres meses”, dice Florencia Battiti desde el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, coordinadora de la pata sanjuanina, que está integrada por diez artistas internacionales y tiene curadores belgas, pero ninguno pudo viajar. Monitorean la puesta a distancia, estilo pandemia.La bienal argentina que no está en ninguna parte y está en todos ladosLa muestra pone otro tema en el foco, que no es el Covid, sino la generosidad, que atraviesa las piezas. “En el mundo en que vivimos hoy el dar es un gesto contracultural porque va en contra de la lógica que lo domina”, observa Battiti. Entre las piezas más relacionales está la del belga Gert Robijns, Reset Mobile, una especie de paracaídas o carpa que se despliega y transforma el espacio en un lugar de unión de personas. Y de las más impactantes es la del japonés Yutaka Sone, Double Six Tres Maria’s, por la que se arrojarán dos dados de 2×2 metros desde el techo del museo. En tiempos en que la planificación se volvió una quimera, Sone recuerda la dimensión azarosa de la vida. “Cuando se enteró de que el museo fue antes un casino estuvo encantado”, dice Battiti.Instalación de Víctor Grippo, “La comida del artista (Puerta amplia- Mesa estrecha)”, 1991 (Oliver Santana/)Integran la muestra Give and Give, que traducido sería Dar y Dar. Recuerda al hit de Fito Páez (”Dar es dar”), pero se inspira en la obra del japonés On Kawara, fallecido en 2014. “Él decía que si todos diéramos algo sin esperar nada a cambio, nadie necesitaría nada”, resume Battiti. Es autor de una larguísima serie de pinturas de fechas, Today, que es exhibida en aulas de jardines de infantes alrededor del mundo sin intermediación alguna. Fotos de esas intervención es llamadas Pure Consciousness se ven en el museo de San Juan. “Es difícil, pero estamos tratando de traer pinturas de Nueva York para hacer la experiencia en una escuela local de ponerlas en convivencia con chicos”, dice Battiti.“Double Six Tres Maria’s”, de Yutaka Sone: el artista japonés arrojará dos dados de 200 x 200 centímetros cada uno desde el techo del Museo de Bellas Artes Franklin RawsonSobre la experiencia de la gratuidad, cuando el dar es genuino y no espera nada a cambio, habla la pieza del argentino Leandro Katz, Un amor por 3 o 4 naranjas. El corto transcurre en la esquina porteña de Riobamba y Santa Fe, donde Pichirica Sánchez, alias “El Pichi”, aparecía todas las tardes para saludar vestido con trajes hechos por él mismo. Su performance era gratuita, y no permitía que le dejen dinero. Repartía alegría.En la muestra “Give and Give, fotografías de “El Pichi”, de Leandro Katz, van a estar expuestas junto con el corto “Un amor por 3 o 4 naranjas”, 2015
En cambio, una polémica se despertó días atrás en relación con la recreación de la famosa performance de Víctor Grippo Un horno para dos mesas, que se presenta en el Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, una de las tres instalaciones del artista reconstruidas ahí con curaduría de Carlos Godoy. Un horno de pan está recién construido en el patio del histórico solar, cerca de los telares de doña Paula Albarracín y las pinturas de Procesa del Carmen Sarmiento, la menor de los 14 hermanos de Domingo Faustino.“Sentí una sorpresa no grata al respecto”, tuiteó el diputado nacional y exgobernador José Luis Gioja, cuando vio la foto. Algo así sintieron los policías que en 1972 destruyeron la pieza original, que duró sólo unos días. Grippo construyó un horno en la plaza Roberto Arlt en Buenos Aires, junto al artista Jorge Gamarra y el trabajador rural A. Rossi, donde hornearon pan que después distribuyeron de forma gratuita a casi cinco mil personas.Hoy el contexto es otro, y pronto las dudas de más de un tradicionalista fueron disipadas por Diana Wechsler, directora de la bienal junto con Aníbal Jozami, que aseguró que nada de lo que se está haciendo es permanente ni representa una acción irreversible en términos materiales. “Nos interesa trabajar de manera situada, atendiendo a las demandas de las comunidades, pensando con el patrimonio, no como un monumento cristalizado e inamovible sino como un dispositivo de memoria colectiva que activa sentidos diversos. La casa de Sarmiento tiene una cantidad de imaginarios que la habitan, desde la complejidad de prócer hasta la figura de su madre, más su cualidad doméstica y de ser la única casa que sobrevivió al terremoto de 1944. Nos interesa sacarla del relato escolar e interpelarla desde el presente. La recreación de la obra estético-política y comunitaria de Grippo de 1972 nos pareció significativa, además de la presencia de comunidades artesanas que fueron mapeadas en pandemia”, explica. “Esta es la primera vez, bajo la dirección de Valeria González, que pudimos acceder a la casa natal de Sarmiento y al espacio público de la ciudad para sede de Bienalsur”, señala.Registro de la performance “Horno popular para hacer pan”, Víctor Grippo plaza Roberto Art, 1972. Ahora, “Un horno para dos” se instalará en el Museo y Biblioteca Casa Natal Sarmiento, en San JuanLa obra de Grippo, padre del conceptualismo argentino, tiene ecos muy actuales: propone pensar la alimentación en épocas de crisis y el rol de la humanidad frente a la naturaleza. Ya fue homenajeada varias veces con los hornos de barro comunitarios que suele hacer el artista Gabriel Chaile (ahora prepara uno que se activará en Lisboa). Puertas adentro de la casa se ven dos instalaciones icónicas servidas a la mesa: Naturalizar el hombre, humanizar la naturaleza (1977) y La comida del artista (1991). El homenaje se expande en cinco hornos dispuestos en distintas partes de San Juan, como parte de la activación del argentino-tailandés Rirkirt Tiravanija, donde artesanos panaderos hornearán pan y lo compartirán. Ya se sabe, desde hace 2000 años, lo revolucionario que puede ser ese gesto.Participan también el colombiano Oscar Murillo, la polaca Aneta Bartos, la estadounidense Lydia Lunch y el angolano Nástio Mosquito. La curaduría es de Charlotte Crevits y Tommy Simoens. En el auditorio del museo tendrá lugar el Programa de video Bienalsur, con curaduría de Battiti y Violeta Böhmer y la participación de Rodrigo Etem (Argentina), Louise Botkay (Brasil), Vivian Castro (Chile), Felipe Lozano (Colombia), Víctor Arroyo (Canadá/México) y Erdem Colak (Turqui?a).Still del video de Oscar Murillo, “Collective conscience” (2021), que participa de la muestra colectiva internacional “Give and Give”, en el Museo Franklin Rawson
Con obras relacionales y situadas continuará el desembarco, que tiene mucho que aportar. Por ejemplo, llevar al museo la cultura material de las pequeñas comunidades andinas que viven de la cría de cabras. El artista Charly Herrera se prepara para un viaje a su encuentro, para compartir y conocer sus vivencias y recibir materiales para construir Ingra?vido, la escultura que los hará visibles en el museo mayor de la ciudad. “Voy hacer una recolección de materiales como huesos, pieles, piedras y ramas, en mis visitas a esos poblados de La Majadita y daré una charla en la bienal contando esta primera etapa de investigación. Después, con eso haré una instalación aérea que colgará del techo del museo, en marzo próximo. La obra se irá modificando con los vínculos que establezca con la gente y el paisaje, y lo que encuentre en el camino. Es un descubrimiento”. De eso se trata: ir al encuentro, dar, mostrar, celebrar.

Fuente: La Nación

 Like

Dos días después de que la precandidata a diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, acusara en LN+ a Alberto Fernández de endeudar el país “más rápido que Mauricio Macri”, el Presidente compartió en una publicación en las redes sociales a título de respuesta. El posteo incluyó un video donde el legislador del Frente de Todos, Itai Hagman, desmiente a la exgobernadora bonaerense y le pide “humildad” al hablar en materia económica.Desestiman una denuncia contra Alberto Fernández por una reunión en cuarentena con los Moyano“Alberto Fernández lleva, en este año y medio, un endeudamiento de 30 mil millones de dólares. Se está endeudando más rápido por año que Mauricio Macri. Son datos. Hechos. Que sigan hablando”, aseguró Vidal el miércoles en el ciclo Mesa Chica.Un día después, Hagman hizo un descargo en Twitter que hoy fue replicado por el propio Fernández. En una secuencia de poco más de un minuto, sostuvo: “Esto es absolutamente falso. Y cometen el mismo error como oposición, en su diagnóstico, que el que tuvieron cuando fueron gobierno”.No paran de mandar ?????¿Ahora @mariuvidal se anima a hablar de deuda? pic.twitter.com/B6g5eInLw3— Itai Hagman (@ItaiHagman) August 19, 2021“En primer lugar, el gobierno de Alberto Fernández prácticamente no emitió deuda en moneda extranjera, cosa que sí hizo de manera absolutamente irresponsable el gobierno anterior”, argumentó el diputado oficialista. A continuación, recordó la deuda que contrajo con el Fondo Monetario el Internacional (FMI) el exmandatario Macri, al que acusó de acompañar la decisión con una “desregulación total del mercado cambiario, de la entrada y salida de capitales”.“Por el contrario, este gobierno lo que hizo fue utilizar como fuente de financiamiento deuda en pesos, justamente por entender que no es lo mismo endeudarte en dólares que en pesos. No solo eso, logró bajar el peso de la deuda”, sostuvo el legislador y cerró: “Es decir, nos estamos haciendo cargo del desastre que ustedes dejaron y sería bueno que, por lo menos en este tema, tengan un poco más de autocrítica y de humildad antes de hablar”.El retuit de Alberto Fernández (Twitter/@alferdez/)“Atacan porque no tienen defensa”Los dichos de Vidal en LN+ fueron en respuesta, a su vez, a un cuestionamiento previo de Fernández por su pase a la Ciudad de Buenos Aires luego de haber sido gobernadora en la Provincia. “Hay candidatos que niegan haber participado del gobierno de Macri. Otros, cruzan la General Paz para que se olviden lo que hicieron acá. Los que vienen a la provincia hacen curso acelerado para entenderla”, lanzó el Presidente el martes desde Isla Maciel en un acto junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner.Alberto Fernández se metió en la campaña porteña con una videollamada y críticas a la política sanitaria de Horacio Rodríguez Larreta“El Presidente y la vicepresidenta atacan porque no tienen defensa. Durante toda la pandemia, la culpa siempre fue de otro: de los que viajaron, de los porteños porque el virus nacía en Capital, de los runners, de los jóvenes que salían de noche, del remero o de [Mauricio] Macri; pero ellos nunca se hacen responsables de lo que hacen”, replicó Vidal.Además, la referente opositora se refirió al escándalo que rodea al mandatario luego de que se conocieran las fotos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, en la quinta de Olivos en plena cuarentena. “Lo primero que debería haber hecho es pedir perdón, y sigue sin aparecer la palabra ‘perdón’. Y lo segundo es ponerse a disposición de la Justicia. Hoy todos los que fueron a esa fiesta menos él se presentaron a la Justicia, ¿qué es lo que hace al Presidente diferente del resto?”, sentenció.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La pulpería Mira-Mar está dentro de un triángulo rural entre la ruta 65, 5 y 226 en la zona mediterránea de la provincia de Buenos Aires, tierras baldías donde el olvido y la soledad pugnan por su derecho al dominio del horizonte. En el que fuera el camino real entre Bolívar y Carlos Casares, se levanta protegida por un domo de árboles añosos. La vieja pulpería está allí desde 1890 y continúa a cargo de la misma familia sin haber cerrado las puertas en tres siglos.“Para mí es todo, es un estilo de vida ser pulpero”, afirma Juan Carlos Urrutia, heredero de una tradición que comenzó su bisabuelo cuando llegó de España, y halló en este solar la tierra donde pudo trabajar y hacer su vida. “Con la pulpería, pudo comprarse un campo de 2500 hectáreas”, agrega. Eran otros tiempos, pero el encanto permanece intacto.La pulpería está rodeada de árboles añosos
(Fabian Marelli/)“No cerramos nunca, porque la gente de campo necesita un lugar donde entretenerse”, afirma Urrutia. Inaccesible, nostálgica y necesaria, continúa siendo el único punto de encuentro de una cofradía de gauchos que la visitan todos los días. Tiene un récord difícil de igualar: hace 50 años un cliente va dos veces al día a tomar un extraño trago de invención propia conocido como La Mezcladita. “Se sienta hace cinco décadas en la misma silla”, agrega Urrutia. Aunque no esté, nadie puede tocar ni sentarse en esa silla.Mira-Mar hace 131 años que es un refugio para los corazones solitarios del mundo rural. Una reja separa el mostrador del pulpero, uno de los barrotes tiene una marca. “Es de una pelea entre gauchos, la faca dio en el hierro, lo que salvó la vida de uno de los ellos”, sostiene Urrutia. Hombres que peleaban por su honor.Su dueño, Juan Carlos Urrutia, es la cuarta generación de pulperos (Fabian Marelli/)La joya arquitectónica de 1908 en plena city porteña que parece una casa de muñecasLa pulpería también dio nombre al paraje, que tiene un puñado de casas y una escuela rural que recibe como antaño a los hijos de los puesteros. Hoy tiene una matrícula mínima, pero es el sostén de esta pequeña comunidad que no tiene más de 20 habitantes. Pulpería y escuela, pilares sociales de Mira-Mar. “Nací, me bautizaron y fui a la escuela es este paraje”, afirma Juan Carlos.“Tres Marianos, mi bisabuelo, abuelo y padre, se llamaron igual: estuvieron toda la vida en la pulpería”, agrega. Como es folclore, el camino rural tuvo mucho movimiento: en la actualidad, quedan ruinas de muchas de las casas. Y algo curioso: el paraje con su pulpería se hicieron sin estación ferroviaria. Bolívar queda a 40 kilómetros, el pueblo más cercano. “Siempre estuvimos aislados del mundo”, sentencia Urrutia.Las mesas dentro de la pulpería (Fabian Marelli/)“Pasaron tres siglos y seguimos”, sintetiza Juan Carlos. La pulpería tiene todas las señas de aquellas que ayudaron a formar el mapa bonaerense. El piso de tierra, la reja, el inmenso mostrador de madera, alisada por su uso, las estanterías repletas de botellas inclasificables como el Aperital, una bebida que advierte en su etiqueta que “con hielo se enturbia y vuelve a su estado claro al estar en contacto con una llama”. Las botellas de barro de ginebra, la cerveza italiana, la larga fila de aperitivos que siguen vigentes. Hierro Quina, Pineral, Hesperidina, conocida en el mundo pulpero como la botella más vieja, “porque se arrugó”, haciendo alusión a la textura de su vidrio.La pulpería conserva el clásico mostrador con rejas (Fabian Marelli/)“Fue banco, correo y aseguradora, las pulperías eran negocios muy redituables”, asegura Urrutia. Siempre alejada y rodeada de un mar de tierra, todo lo que se hacía comercialmente en esta zona se hizo en la pulpería. “Se pagaban las cuentas una vez por año, los gauchos traían sus ahorros y acá se depositaban en la caja fuerte”, afirma Juan Carlos.La sempiterna caja fuerte inglesa aún está de pie. “El gaucho dejaba sus ahorros, se le sacaba un interés, podía desaparecer por años, y volver a buscar su dinero”, puntualiza.De los primeros siete teléfonos rurales que se pusieron en Bolívar, uno estuvo en Mira-Mar. “El teléfono costó en 1978 $1.770.000, una fortuna”, aclara Urrutia.Se cobraba por llamada. Los chacareros pedían turno, y lo usaban para hacer sus operaciones comerciales. “Se despachaba y se enviaba correspondencia”, agrega.La importancia de la pulpería fue vital. “Se vendían armas, municiones, ropa, elementos de ferretería y toda clase de artículos para la vida”, afirma Urruitia, quien se crió entre esta actividad y dentro de la bohemia rural.Uno de los rincones del interior de la pulpería
(Fabian Marelli/)Línea de tiempoLa línea de tiempo es interesante. En 1890 llegó Mariano Urrutia desde España. Vivía en Miramar, una localidad a orillas del mar Cantábrico. Le gustó esta tierra marginal porque tenía una laguna (estaba frente a la pulpería, hoy seca). Cuando el sol caía al atardecer, la imagen le remetía a su pueblo natal: de ahí Mira-Mar. “No sé por qué le puso guión, pero así nombró a la pulpería”, afirma Juan Carlos.Después de Mariano, vino su hijo Mariano (abuelo del actual pulpero) y, desde 1954 hasta 2011, el tercer Mariano, padre de Juan Carlos. “Siempre me interesó que estos lugares se hicieran conocidos”, afirma. Organiza eventos y, principalmente, abre todos los días.“Para nosotros es el único lugar para hablar”, confiesa Ricardo Errazquín, el cliente con asistencia perfecta en su silla indivisa de su cuerpo. “Nunca falté en 50 años, ni cuando se inundó el camino”, aclara.Aperital, una bebida que se sigue consumiendo en Mira-mar (Fabian Marelli/)Personaje inigualable el Vasco Errazquín, típico de pulpería. “Toma hace cinco décadas lo mismo: la mezcladita”. ¿Qué tiene este brebaje?: “Él lo inventó: fernet, caña quemada y caña común, ambas en partes iguales, y soda. A la noche, le saca la quemada y le agrega agua”, afirma. El mítico cliente tiene 70 años y desde sus 20 hace lo mismo. “Mal no me hace, porque me siento bien: eso sí, siempre son dos copas, una tercera es un error”, asegura Errazquín.Otro personaje de la pulpería: Miguel Urrutia, fallecido ya, un pionero del cuidado antibacterial. Cuando atendió la pulpería en la década del 70 junto a Mariano (padre de Juan Carlos) construyó una estantería donde guardaba muchos mates con sus bombillas. “A cada gaucho le daba uno para que no lo compartieran”, recuerda Urrutia.Botellas y sifones que ya son reliquias (Fabian Marelli/)La misteriosa isla bonaerense. Vivieron jesuitas y una excéntrica condesa húngara; hoy es un paraíso natural“Tampoco permitía que le dieran besos a los niños —agrega—. “Él decía que en el mundo había muchos virus, y que había que cuidarse”. Usaba barbijo y vivía en la ciudad de Buenos Aires, pero se vino a vivir al campo para escaparse de la aglomeración de gente. “Fue un adelantado”, reconoce Urrutia.¿Cómo es trabajar detrás del mostrador de una pulpería en el siglo XXI? “Es el mundo del pasado en la actualidad”, sintetiza Juan Carlos. Él vive en Bolívar, todos los días abre la pulpería, pero muchas veces se queda en su casa materna, atrás del establecimiento. “Los celulares quedan afuera, no hay señal, entonces no queda otra que hablar”, acuerda.La pulpería conserva muchos objetos antiguos (Fabian Marelli/)“La conserva tal cual fue en su época”, afirma Iván Engels, explorador rural que lleva visitado 950 localidades, pueblos y parajes de la provincia de Buenos Aires (y que comparte sus experiencias en su cuenta de Instagram). “La pulpería Mira-Mar fue uno de los lugares que más me sorprendió, ya que se entabló en un paraje que nunca tuvo estación de ferrocarril ni gran población”, afirma.Un maletín, recuerdo de algún viaje (Fabian Marelli/)Conocedor de los caminos de tierra, sus viajes lo han llevado al corazón del mapa melancólico donde las pulperías siguen vigentes. “Son muy importantes porque además de tomar un trago, se puede conseguir un paquete de yerba, una gaseosa hasta aceite para motores y repuestos básicos”, cuenta Engels.La tradición es un sello indeleble. Única luz en la larga noche rural. “Nunca faltan juegos de mesa, bailes y guitarreadas”, asegura Engels. La ceremonia del aperitivo no se ha perdido en estos templos criollos, como otras que marcan la identidad campera. “Poner un pie dentro de la pulpería es viajar en el tiempo”, agrega.“Nos acompañamos, somos una gran familia”, asegura Urrutia.Viejas cajas de bebidas (Fabian Marelli/)Mira-Mar se nutre de los pocos que quedaron en el campo. “Llueva o truene, vienen a tomar un aperitivo y jugar al mus”, afirma Urrutia. Además, aún continúa siendo un ramos generales: hay comestibles, alpargatas, y medicamentos. “Pero la gente viene a buscar charla y recuerdos”, resume Juan Carlos. Los fines de semana es frecuentada, cada vez más, por turistas que buscan vivir la experiencia de lo genuino y oír historias. “Es simple —dice—: acá te alejás del mundo por un rato”.Los baños están afuera de la pulpería (Fabian Marelli/)Fotos: Fabián Marelli / LA NACION

Fuente: La Nación

 Like

Por Dmitry ZhdannikovLONDRES, 20 ago (Reuters) – Los precios del petróleo bajaban
por séptima sesión consecutiva el viernes a cerca de mínimos de
tres meses y se encaminaban a registrar una pérdida semanal de
más de 6%, debido a que nuevas cuarentenas en países que
enfrentan un aumento de casos de la variante Delta mermaron el
panorama para la demanda.* La aversión al riesgo en general entre los inversores
también pesaba sobre el petróleo debido a que el dólar
saltaba a máximos de nueve meses, ante las señales de que la
Reserva Federal está considerando reducir su estímulo este
año.* “La propagación de la variante Delta en medio de un
crecimiento económico moderado y las perspectivas de una
política monetaria más restrictiva están creando ondas a corto
plazo en el mercado de materias primas”, dijeron analistas de
materias primas de ANZ en una nota.* “Las crecientes restricciones a la movilidad están
generando preocupación por la demanda de petróleo”.* A las 1042 GMT, los futuros del crudo Brent caían
42 centavos, o un 0,6%, a 66,03 dólares por barril, cerca de su
nivel más bajo desde mayo y acumulando un desplome del 6% en la
semana.* El contrato de futuros del crudo West Texas Intermediate
(WTI) de Estados Unidos para entrega en septiembre, que
expira el viernes, cedía 49 centavos, o un 0,8%, a 63,2 dólares
por barril y sumaba una caída de más de un 7% en la semana.* “Los más recientes confinamientos en las principales
economías del mundo probablemente han perjudicado las
actividades económicas y las proyecciones de crecimiento para
los próximos meses”, dijo Margaret Yang, estratega de DailyFX,
con sede en Singapur.* “Japón ha extendido su confinamiento de emergencia y los
casos confirmados están aumentando en países como Corea del Sur,
Malasia, Filipinas, Vietnam y Tailandia, cuyas industrias
necesitan petróleo, que también se verá afectado por la variante
Delta”, agregó Yang.* China ha impuesto nuevas restricciones con su política de
“tolerancia cero” al coronavirus, que afectan al transporte
marítimo y las cadenas de suministro globales, y Estados Unidos
y China han impuesto límites recíprocos a la capacidad de
vuelo.* En tanto, brotes de la variantes Delta en Australia y
Nueva Zelanda también han motivado confinamientos
estrictos.(Reporte de Dmitry Zhdannikov en Londres, Sonali Paul en
Melbourne y Koustav Samanta en Singapur; Editado en Español por
Ricardo Figueroa)

Fuente: La Nación

 Like

El español Rafael Nadal, considerado el mejor tenista de todos los tiempos sobre polvo de ladrillo con su colección de 13 títulos en Roland Garros, anunció hoy que no jugará el resto de la temporada y recién volverá en 2022, debido a la lesión que lo persigue en el pie izquierdo.”Hola a todos: quería comunicarles que desgraciadamente tengo que poner fin a la temporada 2021. Sinceramente llevo un año sufriendo mucho más de lo que debería con mi pie y necesito tomarme un tiempo”, publicó “Rafa” en su cuenta oficial de la red social Twitter.El tenista nacido en Mallorca hace 35 años y dueño del récord de Grand Slam junto al suizo Roger Federer y al serbio Novak Djokovic, los tres con 20 grandes, jugó por última vez a principios de mes en el ATP 500 de Washington, donde perdió en 16vos. de final con el sudafricano Lloyd Harris. ”Decidí parar para encontrar una solución a este problema o al menos que mejore de cara a poder seguir teniendo opciones durante los siguientes años. Estoy con la máxima ilusión y predisposición hacer lo que haga falta para recuperar la mejor forma posible”, añadió “Rafa”.La derrota de Nadal ante Novak Djokovic en las semifinales de Roland Garros 2021; uno de los momentos que lo marcaron en el año (MARTIN BUREAU/)La baja de Nadal se suma a las anunciadas durante los últimos días del suizo Federer y el austríaco Dominic Thiem, quienes tampoco volverán a jugar lo que resta del año debido a sus lesiones en la rodilla y muñeca derecha, respectivamente.”Deseo seguir compitiendo por las cosas que realmente me motivan y las cosas que ha hecho durante todos estos años. Estoy convencido que con la recuperación del pie y evidentemente un esfuerzo diario muy importante pues esto se puede conseguir”, explicó Nadal, quien padece una fractura por estrés en el escafoides del pie izquierdo. Además, amplió: “La lesiónme ha impedido poder desarrollar mi carrera deportiva durante todos estos años. Sí es verdad que llevo una temporada que las cosas no van como como deberían, como nos gustaría a todos, y es el momento de tomar decisiones, buscar un tipo de tratamiento un pelín diferente…”Con su baja, sumada a la mencionada de Federer, el serbio Djokovic queda como el único integrante del denominado “Big Three” en competencia y con el camino despejado para conquistar el US Open y superarlos en la marca de 20 Grand Slams que comparten. ”Les prometo que lo que haré será trabajar fuerte para intentar seguir disfrutando de este deporte durante un tiempo más. Un abrazo fuerte a todos y agradezco de antemano todo el apoyo, la comprensión y sus demostraciones de cariño que son muy importantes en tiempos complicados como estos”, concluyó Nadal.Nadal y su explicación en TwitterHola todos: quería comunicaros que desgraciadamente tengo que poner fin a la temporada 2021. Sinceramente llevo un año sufriendo mucho más de lo que debería con con mi pie y necesito tomarme un tiempo.— Rafa Nadal (@RafaelNadal) August 20, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Mientras esperaba para comprar una gaseosa en el kiosko (hola, Cristiano Ronaldo) escuchaba hablar a unos pibes que estaban en la misma y que tendrían aproximadamente unos 20 años, sobre videojuegos. En la corta charla que pude oír “de rebote” se reían de los “jueguitos a cassette” que existían antes de la PlayStation 2 y de “cómo los flacos podían ir a esas salas de arcade” y pagar por jugar a cosas como el Pac-Man.Si, debería haberlos aniquilado con una cuerda de guitarra a lo Hitman, pero permanecí en silencio y simplemente utilicé el clásico “perdónalos padre, no saben lo que dicen”.Los pinball fueron un entretenimiento clásico en las últimas décadas del siglo pasado (Shutterstock/)Pero si dejamos los sentimientos de lado, estos muchachos no están tan equivocados, no porque los videojuegos de los 80 y 90 hayan sido malos, sino porque técnicamente no pueden compararse con los actuales, aunque estos pibes nunca vayan a vivir lo que fue la mejor época de la historia de los mismos, cómo fue la guerra de Genesis con Super Nintendo.De todas maneras sigo pareciendo el típico jovato que dice que el fútbol de antes era mejor que el actual, aunque todavía me queda un as en la manga: pibes, yo gasté la mitad de mi adolescencia jugando a los flippers (aunque mejor se los conocen cómo pinballs) y ahora solo lo ven por TV. Lamentablemente algunas cosas geniales de la humanidad se terminan:, pasó con el Concorde y también pasó con los pinballs.El de WWF (lucha libre), Terminator 2 y Family Addams fueron mis favoritos; y por lo general, luego de jugarme un par de fichas a los arcades terminaba disfrutando de unas buenas bolitas en estos pinballs. Es extraño explicar las sensaciones que genera jugar a un pinball (si tienen uno cerca, háganlo); pero a diferencia de lo que parece a priori no era ninguna tontera y llegar a conseguir altos puntajes requería de una importante habilidad con 2 botones, ¡ni hablar de lo importante que era mover el mueble sin llegar a tildar la máquina!Lamentablemente, y al ser dispositivos electromecánicos, los pinballs fueron lentamente sacados de circulación de los locales de videojuegos debido a su alto costo de mantenimiento. El costo era tan alto para algunos aparatos que a veces ni siquiera se amortizaba con las fichas que gastaban en ellos los chicos. Eso fue lo que me comentó un encargado de uno de los locales de la ciudad donde vivo.Mi último contacto con una de estas máquinas mágicas fue hace unos años, ya que alguien que fue un gran amigo tenía un par, incluso una de las joyas antes mencionadas y estaban en modo free play. Hoy los pinballs son verdaderas rarezas, destinadas a coleccionistas que pueden contar con el presupuesto para comprarlos y mantenerlos. De hecho hace poco vi a una chica en Twitter ofreciendo un T2 restaurado por 5000 dólares. Lo que se dice, son algo “para entendidos”.Los pinball fueron un entretenimiento clásico en las últimas décadas del siglo pasado (Shutterstock/)Ahora, para aquellos que quieren revivir probablemente unas de las mejores épocas de su vida, tienen que saber que existe una franquicia para PC, llamada Pinball FX3, que tiene una calidad increíble de reproducción de las mesas y que recomiendo muchísimo. Incluso es tan buena que me atrevo a recomendársela a quienes nunca jugaron a uno: aunque, claro, no van a entender la “magia” que tenía el juego físico.A veces suelo cerrar los ojos y escucho esos sonidos bastante metálicos de los flippers, y eso me genera mucha nostalgia. Gracias por todo, Steve; descansá en paz, tu genialidad le dio muchísimas horas de diversión a millones de jugones.

Fuente: La Nación

 Like