Por la segunda semana del Rugby Championship, Los Pumas enfrentan a Sudáfrica en el Nelson Mandela Bay Stadium, de Port Elizabeth. Será una oportunidad para reivindicarse, luego de un comienzo flojo contra el mismo rival, que terminó en una derrota por 32 a 12. El conjunto argentino debe afrontar esta revancha con las bajas de Matías Moroni y Facundo Isa. El encuentro se juega este sábado desde las 12.05 y es televisado por ESPN 2.El back sufrió un desgarro en el cuádriceps derecho y estará inactivo por tres o cuatro semanas. El wing/centro formado en CUBA y que hoy actúa en Leicester Tigers se lastimó en la derrota del sábado anterior, y el cuerpo técnico mantiene la esperanza de que regrese para los últimos o el último partidos contra Australia, de septiembre y octubre.Por cuestiones de táctica y obligado por lesiones, Mario Ledesma está obligado a hacer cambios en la alineación (Twitter @lospumas/)Isa, por su parte, se encuentra en una situación más complicada: padece un esguince en la rodilla derecha y quedará marginado por el resto del torneo. Su lugar sería ocupado por Guido Petti Pagadizábal, usualmente segunda línea, o por el tercera línea Francisco Gorrissen, que jugó como titular ante Rumania en Bucarest en la gira de julio.Más allá de la derrota frente a Sudáfrica, los Pumas ascendieron la semana pasada al sexto puesto del ranking de World Rugby, beneficiados por la caída de Australia frente a Nueva Zelanda por 57-22 en Auckland. En el ranking mundial la Argentina está en su mejor momento en la gestión del director técnico Mario Ledesma, y esto invita a invocar expectativas de victoria para mañana, en lo que será un duro encuentro contra un gran rival.En total serán seis los cambios respecto a la formación que enfrentó a los Springboks el sábado pasado. A las bajas por lesión de Facundo Isa y Matías Moroni, se suman las ausencias de Marcos Kremer, Felipe Ezcurra, Nicolás Sánchez y Bautista Delgui. En su reemplazo ingresan Matías Alemanno, Tomás Lavanini, Gonzalo Bertranou, Domingo Miotti, Juan Cruz Mallía e Ignacio Mendy. Al mismo tiempo, habrá un par de cambios tácticos. Guido Petti aparecerá con la 7 en lugar de la 4 y Santiago Carrera irá de 15 y no de 11.Las formacionesSudáfricaWillie le Roux – Cheslin Kolbe, Lukhanyo Am, Damian de Allende, Makazole Mapimpi – Handre Pollard, Cobus Reinach – Jasper Wiese, Franco Mostert, Siya Kolisi (cap) – Lood de Jager, Marvin Orie – Thomas du Toit, Malcolm Marx, Trevor Nyakane.Suplentes: Bongi Mbonambi, Steven Kitshoff, Frans Malherbe, Nicolaas van Rensburg, Kwagga Smith, Dan du Preez, Jaden Hendrikse, Damian Willemse.Entrenador: Jacques Nienaber (RSA)ArgentinaJuan Cruz Mallía – Ignacio Mendy, Santiago Chocobares, Jerónimo de la Fuente, Santiago Carreras – Domingo Miotti, Gonzalo Bertranou – Rodrigo Bruni, Guido Petti, Pablo Matera – Tomás Lavanini, Matias Alemanno – Francisco Gomez Kodela, Julián Montoya (cap), Nahuel Tetaz Chaparro.Suplentes: Facundo Bosch, Facundo Gigena, Santiago Medrano, Marcos Kremer, Juan Martín González, Felipe Ezcurra, Nicolás Sánchez, Lucio Cinti.Entrenador: Mario LedesmaÁrbitro: Karl Dickson (ENG)Asistentes: Marius van der Westhuizen (RSA), AJ Jacobs (RSA)Árbitro de video: Tom Foley (WAL)

Fuente: La Nación

 Like

“La Argentina no tiene destino si no construimos una política común con los sectores ligados a la agroindustria y agropecuaria. El debate del pequeño y mediano productor y el debate por la descentralización productiva y urbanística trasciende lo económico”.Esas fueron las palabras de Fernando “Chino” Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete y líder del Movimiento Evita, durante su exposición en el último día del congreso anual que lleva adelante la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) bajo el lema “Siempre verde, siempre diverso”.En un panel, donde distintos referentes contaron cómo se gestó el programa Argentina Armónica, el dirigente social dijo estar convencido que no se tiene futuro “si no nos abrazamos a la Argentina productiva, federal y del interior, que no es el interior sino el centro”. Argentina Armónica promueve un diálogo entre sectores como “iniciativa conjunta de las universidades nacionales de Córdoba y de Tres de Febrero y la Fundación Educar para un Mundo Mejor, con el apoyo y el impulso de la Secretaria de Relaciones Parlamentarias, Instituciones y con la Sociedad Civil de Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Presidencia de la Nación”.“Hay una cuestión que va más allá que es el dolor de un padre porque continuó la tarea de su abuelo en 30 o 50 hectáreas, con las dificultades que tienen y tiene a su hijo, no quiere continuar en el pueblo o trabajando en ese campo y no porque no le guste, sino porque no hay caminos, no hay conectividad, porque se sienten que siempre pierden y que la política o el Estado no los consideran”, señaló.Durante el encuentro, Navarro recordó sus tiempos de estudiante cuando ya de grande decidió retomar la carrera de abogacía en la Universidad del Salvador, donde cursaba con chicos del interior del país. “Lo que yo creía del conflicto de la 125 no tenía nada que ver. Yo estaba totalmente confundido, ahí me di cuenta que habíamos cometido errores y me empecé a interesar mucho por el tema agroindustrial, tratando de escuchar y fui construyendo relaciones muy buenas, hasta el punto de que he visitado a muchos de ellos”, relató.Construir en la diversidad, en la pluralidad, con debates y consensos fértiles y creando puentes. Ese fue el espíritu de la iniciativa multisectorial Argentina Armónica que tuvo como objetivo generar un marco de diálogo con actores sociales, políticos y técnicos de distintas banderas políticas que aporten una mirada diversa para construir políticas de desarrollo con equilibrio territorial y arraigo en distintas regiones del país. Para Navarro, “había que construir puentes porque no se podía seguir peleando, echándonos la culpa de los problemas del país, que cada vez eran peores”.En este sentido, Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos de Presidencia y uno de los mentores junto a Navarro, contó detalles del proyecto multisectorial. “Es una gran diagonal que debemos construir y consolidar para la Argentina, así como los sectores productivos ya no se pueden clasificar en términos clásicos como agro, industria y servicios porque hoy lo tecnológico atraviesa todos los sectores incluida la producción primaria”, indicó.Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia“Nadie tiene la verdad revelada y nadie es dueño de una verdad absoluta. Tenemos ser capaces de sintetizar en proyectos concretos de todos los colores políticos y territoriales. Cuando vamos a las cosas, a los temas que realmente importan, las divisiones tienen que quedar de lado y nos tiene que unir una gran pasión por consolidar un tipo de desarrollo distinto en nuestro país, más integrado, más inclusivo y a su vez más plural y más sinfónico”, añadió.Por su parte, Enrique Palmeiro, director Mundial de Scholas, describió cómo fueron esos inicios. “Personas con diversas miradas en la política, como empresarios del sector industrial, del campo, trabajadores de la economía popular, gremios, nos pudimos reunir y encontrar acuerdos para que a partir de allí trabajar. Hay varios principios que nos permitieron avanzar: la unidad es superior al conflicto, el tiempo era superior al espacio y la realidad superior a la idea”, detalló.En este contexto, indicó que se pudo poner en marcha “un plan de alimentación donde cada comedor puede cargar en una aplicación lo que cada chico come y eso permite mejorar la política alimentaria”.Por último, contaron que meses atrás realizaron una “Convocatoria de proyectos para el Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial” impulsada por el Consejo Económico y Social (CES) para financiar iniciativas sostenibles que promuevan la generación de empleo con impacto demográfico en zonas poco pobladas del país, con la asistencia financiera de Fonplata. “Se presentaron más de 600 proyectos”, dijeron.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 19 de Agosto un total de 38.225.353 dosis administradas, de las cuales 27.020.987 corresponden a la primera aplicación, mientras que 11.204.366 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 14.372.515, Córdoba con 3.308.665 y CABA con 3.247.651.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 105,59, seguida por La Pampa con 99,75 y, en tercer lugar, San Luis con 94,87.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por CABA con 35,63, seguida por La Pampa con 35,50 y, en tercer lugar, San Luis con 32,46.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 20 de agosto se reportaron 10596 nuevos casos, 189 fallecidos y 7719 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.116.803 casos de infectados, 109.841 de muertos y 4.785.379 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.020.583 casos, CABA con 502.940 casos y Córdoba con 496.984 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 18.383 casos, La Pampa con 18.280 casos y Neuquén con 16.710 casos.

Fuente: La Nación

 Like

Por Alexandra Ulmer y Kristina CookeSAN FRANCISCO, 20 ago (Reuters) – Mientras la embarcación de
12 metros se tambaleaba durante las 12 horas de viaje nocturno
en el Pacífico de Tijuana a California, un inmigrante mexicano
llamado Eberardo trataba de mantener el ánimo de los pasajeros
que estaban en pánico.”Piensen en Dios y en lo que más quieren: un hijo, su mamá”,
recuerda haber dicho Eberardo, de 36 años, que intentaba volver
con su familia en el Medio Oeste de Estados Unidos tras ser
deportado a México. “Que eso te dé fuerzas”Finalmente, la escarpada costa de California empezó a verse
más cerca.”Vamos a llegar”, dijo Eberardo a los otros 31 pasajeros,
todos ellos, excepto uno, inmigrantes mexicanos como él que
habían pagado a un contrabandista para realizar el arriesgado
viaje aquel día de principios de mayo.Entonces, cuando se acercaba a la popular zona de senderismo
de Point Loma, en San Diego, el barco chocó con algo: rocas o
una fuerte ola.”¡Se está metiendo agua!”, gritó alguien.Julio, un mozo de almacén mexicano de 25 años, dijo a
Reuters que trató de subir a la cubierta, pero que no pudo
atravesar la aglomeración de otros pasajeros. Dijo que él y otro
hombre intentaron abrir una ventana, mientras las agresivas olas
los lanzaban de un lado a otro de la habitación.Pronto, el agua le llegó al cuello. Dos mujeres que estaban
cerca empezaron a hundirse.”Pude ver la angustia en sus ojos”, dijo Julio. Él también
sintió que se hundía, pero le vino la imagen de su hija de tres
años y pensó: “No, tengo que sobrevivir”.El naufragio, en el que murieron tres personas, fue un
ejemplo mortal de una tendencia creciente en la costa de
California: cada vez más migrantes cruzan por mar hacia Estados
Unidos, ya que la frontera terrestre se ha vuelto más difícil de
atravesar, según la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras
de Estados Unidos. La entidad reportó que las detenciones en el
mar en el área de San Diego se han duplicado con creces con
respecto al año fiscal 2019 hasta alcanzar los 1.626 a mediados
de agosto.El año fiscal 2021 también ha superado a otros años
recientes en cuanto a muertes de migrantes en el Pacífico en el
área de San Diego.Además de las personas que murieron en el naufragio de mayo,
el recuento de 2021 también incluye a un hombre que fue
encontrado muerto en un bote en Carlsbad y a un hombre hallado
en el oleaje cerca de Wipeout Beach en San Diego el 20 de mayo,
después de que los contrabandistas les dijeran a los pasajeros
que saltaran al agua y nadaran hasta la orilla.Dos migrantes a bordo del Salty Lady, la embarcación que
zozobró con Eberardo a bordo, afirman que éste salvó vidas al
vigilar de cerca al capitán de la embarcación, el ciudadano
estadounidense Antonio Hurtado, de 39 años, quien, según dicen,
actuó de forma errática durante todo el viaje.El abogado de Hurtado y sus familiares no respondieron a las
solicitudes de comentarios. Hurtado ha sido acusado de
contrabando de personas, incluido contrabando con resultado de
muerte, y de agredir a un agente de la Patrulla Fronteriza tras
el naufragio cuando los agentes intentaban colocarle los
grilletes.Se ha declarado inocente y está en prisión a la espera de
juicio. En 2018, Hurtado fue condenado a 60 días de prisión
preventiva por posesión de una sustancia regulada, según los
registros judiciales.Este relato del hundimiento del Salty Lady se basa en
entrevistas con Eberardo y otros dos migrantes a bordo y con
algunos de sus familiares y abogados, así como con testigos
presenciales que vieron cómo se partía el barco.Los migrantes y sus familias hablaron con la condición de
ser identificados sólo por sus nombres de pila.Eberardo “fue nuestro ángel”, dijo Edgar, un agricultor
mexicano de 31 años que estaba a bordo.Para Eberardo, sus acciones fueron también una oportunidad
de redención.Un terrible errorCuando Eberardo tenía 6 años, dijo, se encontró el cuerpo de
su padre con un disparo en un camino rural cerca de su rancho en
México. La familia sospechaba que había sido víctima de una
disputa de tierras, pero la madre de Eberardo advirtió a sus
cinco hijos que era demasiado arriesgado investigar, relató.Ella empezó a despertar a Eberardo a las 3 de la mañana
para que ayudara en la granja buscando agua y arreando el
ganado, recuerda él. Agotado, se quedaba dormido en la escuela,
para pasar las tardes vendiendo queso y crema a los vecinos
hasta las 10 de la noche. Dejó la escuela a los 13 años y empezó
a realizar esporádicos bombeando gasolina o fabricando puertas.Cuando su hermano mayor le propuso venir a Estados Unidos,
Eberardo, que entonces tenía 19 años, aprovechó la oportunidad.
Cruzó la frontera de Texas sin ser detectado y se instaló en el
Medio Oeste, donde trabajó en algunas fábricas y se enamoró de
una mexicana, que también estaba en Estados Unidos ilegalmente y
tenía un hijo de una relación anterior.Eberardo y su esposa, María, tuvieron dos hijas, ambas
ciudadanas estadounidenses, y él se dedicó a ellas. Cuenta con
orgullo que cambiaba la mayoría de los pañales. Las fotos de su
página de Facebook muestran a sus hijas con vestidos con
volantes y coletas altas.Ganaba unos 2.000 dólares al mes trabajando en una fundición
de aluminio. Pero cargar con los moldes, que pesan hasta unos 80
kilos, le pasó factura. Cuando, dolorido, fue al médico cerca de
la Navidad de 2014, le dijeron que tenía tres hernias discales,
señaló.La lesión apenas le permitía caminar, dijeron Eberardo y
María, y mucho menos de trabajar en una fábrica. Contrajo una
deuda de unos 12.000 dólares.Entonces, relató Eberardo, recibió una oferta: Entregar un
kilo de heroína en el aparcamiento de un supermercado. Dice que
dudó. Pero su contacto no dejaba de recordárselo y finalmente el
atractivo de poder reducir las deudas con los 5.000 dólares que
le ofrecían fue demasiado fuerte.El cliente de la heroína, sin embargo, era un agente de la
ley encubierto, muestran los registros judiciales. El 18 de
septiembre de 2018, Eberardo fue detenido y acusado de intento
de distribución de una sustancia regulada.En los registros judiciales que explican cómo debe ser
sentenciado, el gobierno reconoció que la infancia de Eberardo
se vio afectada por la muerte de su padre.”Pero este crimen no nació de la desesperación, ni fue
predestinado por su crianza”, dice el memorando de sentencia del
gobierno. “En última instancia, el acusado tomó una serie de
malas decisiones como adulto, decisiones que fueron suyas, al
igual que las consecuencias de esas decisiones son suyas”.Eberardo se declaró culpable y fue condenado a tres años de
prisión. Salió en libertad anticipada el 7 de abril de 2021,
debido a su buena conducta, según los registros. Inmediatamente
fue recogido por agentes de inmigración y dos días después,
devuelto a México.”¿es 1oo% seguro?”En un mes, dijo Eberardo, encontró un contrabandista en
Tijuana que le dijo que podía llevarlo a Estados Unidos por mar.
“¿Es 100% seguro?”, le preguntó Eberardo.
“Nada es 100%, solamente la muerte”, respondió el
contrabandista. “Es 99% seguro que lo lograrás”.Eberardo dijo que pagó a un contrabandista mexicano 200
dólares y prometió pagar el resto de los 17.000 dólares al
llegar a Estados Unidos. La red de contrabando le dijo que
fingiría que el crucero con cabina era un barco turístico, y
aconsejó a Eberardo que se vistiera como tal. Se puso unos
pantalones cortos y una camiseta, y se compró una gorra de
béisbol blanca.Hacia las 19 horas del sábado 1 de mayo, Eberardo fue
trasladado en una pequeña embarcación hasta el crucero. Era su
primera vez en el mar. Todos los migrantes eran mexicanos,
excepto uno de nacionalidad guatemalteca, lo que refleja la
demografía de los cruces marítimos recientes, dijo Aaron Heitke,
agente jefe de la Patrulla Fronteriza en San Diego.Heitke dijo que los contrabandistas están utilizando una
serie de embarcaciones, incluyendo barcos de pesca de madera
locales conocidos como pangas, embarcaciones de recreo e incluso
motos acuáticas.El barco de Hurtado era más grande que la mayoría, pero no
estaba en buen estado, según otro funcionario de la frontera.
“No era la embarcación más apta para el mar”, dijo Michael
Montgomery, jefe de las operaciones aéreas y marítimas de la CBP
en San Diego.Las detenciones en el mar en el sector de San Diego habían
aumentado gradualmente desde 2015. Pero en el año fiscal 2020,
se dispararon en más de un 90% hasta llegar a 1.273, lo que los
agentes y los defensores dicen que puede deberse a una
aplicación más estricta de la ley en la frontera terrestre y a
los cierres fronterizos relacionados con la pandemia.Las detenciones en el mar en el año fiscal 2021, que termina
el 30 de septiembre, ya han superado la cifra de 2020.El presidente Joe Biden ha mantenido en vigor una política
promulgada bajo el mandato del ex presidente Donald Trump al
comienzo de la pandemia de coronavirus que permite a los agentes
de la patrulla fronteriza expulsar inmediatamente a los
migrantes que encuentren.La política ha bloqueado a la mayoría de los migrantes que
solicitan asilo en la frontera entre Estados Unidos y México. En
general, las detenciones en la frontera han aumentado a sus
niveles mensuales más altos en dos décadas, aunque esas cifras
están infladas por los que cruzan de nuevo y que fueron
expulsados previamente.Con la frontera terrestre en San Diego “bastante segura
desde el punto de vista operativo”, dijo Montgomery, “el camino
de menor resistencia ahora sería el agua”.A bordo del Salty Lady, Hurtado instruyó a los inmigrantes
en inglés para que se agacharan mientras partía hacia Estados
Unidos, según los tres inmigrantes que hablaron con Reuters.
Hurtado no hablaba español, dijeron los migrantes, así que
Eberardo dijo que le ayudó a traducir, aunque su propio inglés
es débil.Al cabo de un rato, a Eberardo le empezó a doler la espalda
de estar agachado. Se sentó en lo que más tarde descubriría que
era el tanque de gasolina. Desde allí pudo ver mejor a Hurtado,
que, según él, apoyaba la cabeza en el volante.”Despierta”, le dijo Eberardo. Hurtado parecía indicar que
no quería que le tocaran, y algunos de los inmigrantes dijeron
que temían enfadarle. Sin embargo, Hurtado seguía quedándose
dormido, así que Eberardo dijo que le daba un empujón al volante
para despertarlo. Debió de hacerlo unas siete veces, dijo Edgar.El Pacífico se estaba volviendo duro. Hurtado ya no podía
controlar la embarcación, según dos de los inmigrantes a bordo.
Entonces, en un aparente intento de estabilizar el barco, “tiró
el ancla”, dijo Edgar. “Entró y dijo: ‘Sorry, guys'”.Eberardo dijo que después de unas horas en las que el barco
se balanceaba violentamente en el lugar, Hurtado intentó
levantar el ancla pero tuvo dificultades. Eberardo intervino y
cortó el cabo del ancla con una sierra, contaron él y Edgar.Pero cuando Hurtado intentó acelerar, el motor se apagó. La
embarcación empezó a tambalearse y los inmigrantes temieron que
fuera a zozobrar.Julio dijo que él y su primo, que también estaba a bordo,
empezaron a gritar que debían pedir ayuda antes de que fuera
demasiado tarde. “¿A quién marcamos?”, preguntó Julio.Alguien sugirió contactar con las autoridades de
inmigración. Otro pasajero se opuso, temiendo ser detenido y
deportado. La discusión era irrelevante. Nadie tenía cobertura
en el móvil.Pánico en el hundimientoCuando la embarcación comenzó a hundirse, los inmigrantes,
presos del pánico, se agolparon en una de las dos puertas de la
cabina.A Eberardo le preocupaba que el barco estuviera a punto de
volcar.”Vengan para el otro lado para que hagan contrapeso”, dice
que gritó.Pero era demasiado tarde; el barco giró de costado,
sumergiendo la puerta. Eberardo se abrió paso hasta el otro lado
del barco, que aún estaba por encima del agua.Cuando estaba a punto de saltar al Pacífico, se volvió y
bajó la mano en la cabina para ver si podía ayudar a alguien que
aún estuviera atrapado. Un joven lo agarró y Eberardo dijo que
lo arrastró hasta un lugar seguro. Edgar, el agricultor que iba
a bordo, confirmó que el joven describió el rescate al grupo
cuando se encontraban en custodia más tarde. No fue posible
contactar con el joven para que hiciera comentarios.Tras saltar del barco, Eberardo se aferró a un flotador
rojo, pero éste empezó a arrastrarlo mar adentro. Trató de
mantenerse a flote, la gorra de béisbol blanca que había
comprado en Tijuana se perdió en el oleaje. Los excursionistas
del sendero frente al mar lo observaban conmocionados. Alguien
llamó a los servicios de emergencia poco antes de las 10 de la
mañana. La Guardia Costera de Estados Unidos y las agencias
estatales y locales acudieron al lugar.”Llegó un momento en que ya no podía nadar”, dijo Eberardo.Un socorrista en una moto acuática se acercó a toda
velocidad. Temblando e hiperventilando, Eberardo se subió.
Dijo que le habían dejado en una embarcación de rescate y que le
habían pedido que intentara reanimar a un hombre inconsciente
mientras los socorristas intentaban sacar a otras personas.
Eberardo empezó apresionar el pecho del hombre, pero no obtuvo
respuesta. Siguió presionando, pero finalmente comprobó el
pulso. Nada.Agachado sobre el cuerpo del hombre, Eberardo comenzó a
llorar. “Lo miraba como de mi edad. Se me vino el pensamiento
que tal vez era un papá como yo”, dijo Eberardo.Eberardo no está seguro de quién era el hombre. Ese día
murieron tres personas: dos mujeres y un hombre de 29 años
llamado Víctor Pérez. Contactada a través de un abogado, la
viuda de Pérez no quiso hacer comentarios.Eberardo fue interrogado por las autoridades fronterizas y
luego estuvo detenido durante unos dos meses en una prisión de
San Diego como testigo material en el caso contra el capitán. Se
ordenó su puesta en libertad el 2 de julio después de que su
abogado argumentara que sus declaraciones como testigo material
habían terminado y que no había razón para seguir reteniéndolo.Edgar y Julio, detenidos en la misma prisión como testigos
materiales antes de ser devueltos a México en junio, atribuyeron
a Eberardo su supervivencia. “Yo me puse a pensar en la celda,
si no hubiera venido Eberardo, ¿qué nos habría pasado?”, dijo
Edgar.El 7 de julio, Eberardo fue devuelto a México. Ahora
arrienda una habitación solo y busca trabajo en una fábrica,
pero hasta ahora no ha tenido éxito y depende del dinero que le
envía María. Tanto él como María afirman que su familia tiene
dudas sobre si unírsele, especialmente porque su hija mayor
aspira a estudiar medicina en Estados Unidos.
“No dejo de sentirme culpable”, dice Eberardo sobre su decisión
de involucrarse en el negocio de la droga. “Destrocé mi vida con
el error que cometí”.
(Por Alexandra Ulmer y Kristina Cooke; Editado en español por
Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like

Johannesburgo (ap) — en un transitado sitio de taxis cerca del hospital chris hani baragwanath en soweto, un trabajador de salud con un megáfono invitaba a transeúntes a recibir la vacuna contra el covid-19.Olekantse Serati fue una de las decenas de personas que decidieron vacunarse el viernes.“Es bueno que nos hayan traído las vacunas aquí a la parada de taxis Bara para que no tengamos que ir a los centros de vacunación u hospitales”, dijo Serati. “También es bueno que puedas recibir la inyección rápido e irte a tu casa inmediatamente después”.Les aplicaron las vacunas Johnson & Johnson porque son de una sola dosis. El centro temporal es parte de los intentos de Sudáfrica de impulsar el decreciente número de vacunaciones.“Caemos en la cuenta que muchas personas están demasiado ocupadas, no tienen tiempo para ir a nuestros sitios de vacunación, así que llevamos las vacunas a las personas de esta parada de taxis”, dijo Adowa Malamule, el gerente de la clínica Soweto. “Nuestro objetivo principal es llegar a los taxistas, los usuarios y los vendedores ambulantes que están en esta zona”.Ante el número decreciente de personas que se vacunan contra el COVID-19, Sudáfrica también permitió que todos los adultos se vacunen para aumentar el volumen de vacunaciones conforme batalla con un aumento de la enfermedad avivado por la variante delta.El viernes, el país comenzó a ofrecer vacunas a todos los de 18 años o más ya que el volumen de inyecciones diarias se paralizó a pesar de que ya hay más vacunas disponibles.Menos de 200.000 inyecciones se administran por día, por debajo de los 250.000 de hace unas semanas y muy por debajo de la meta de 300.000 que el gobierno esperaba lograr para este momento.

Fuente: La Nación

 Like

Karen Somalera era una vaca española de raza frisona que falleció después de ser calificada ocho veces excelente y ofrecer grandes producciones de leche durante sus 10 lactaciones.
El animal nació el 13 de noviembre de 2008 en Somalera, Cantabria, el lugar que fue testigo de sus múltiples récords y premiaciones.
La última fue el pasado 27 de febrero, cuando obtuvo por octava vez la categoría de excelencia que ofrece el programa de calificación morfológica de la raza. Con una calificación de 93 puntos, se destacaron los 96 de patas y pies y los 94 de la estructura lechera.
Su estatura era mediana, tenía un muy buen tamaño de patas y un gran sistema mamario, que le permitió mantener a lo largo de su vida 10 partos: nueve hembras y un macho.

En una entrevista de 2019, después de haber recibido su séptima calificación excelente, su dueño Juan Carlos Media expresaba que “su virtud es ser muy sana, muy lechera y preñar muy bien”.
Karen demostró que con una buena genética y morfología, los animales pueden ser más longevos y productivos.
Según el premio Mérito a la Producción Vitalicia en 2019, hasta ese momento la vaca había producido un total de 132.399 kg de leche, 4.157 kg de grasa y 4.191 kg de proteína.
The post Murió la vaca “más excelente” del mundo: tuvo 10 partos y produjo 133 mil kilos de leche first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Juana Viale y su hija Ámbar de Benedictis se instalaron en París hace algunos días. ¿La razón? La joven, hija de la conductora y del músico Juan de Benedictis, vivirá en la capital francesa durante los próximos años para cursar la carrera de cine en La Sorbona. Por eso, la nieta de Mirtha Legrand se tomó algunos días y decidió acompañar a su hija en su período de adaptación viviendo en Europa. En las últimas horas, Viale compartió una postal de su paseo y se mostró disfrutando de la playa. “De pájaro a sirena”, escribió en la publicación de Instagram en la que recibió cientos de elogios.Juana Viale reveló cuál es su frase favorita de Mirtha LegrandPor estas horas, la joven de 19 años se encuentra instalada en la vivienda que tiene la familia Tinayre Legrand, donde también pasó sus vacaciones Marcela Tinayre, abuela de Ámbar. Para acompañar a su hija en este importante paso y no faltar a sus obligaciones, Viale dejó grabados cuatro programas de La Noche de Mirtha y Almorzando con Mirtha Legrand (eltrece).Como parte de los días que comparten madre e hija, Juana mostró que pasó un día de playa junto a Ámbar. Con parte del cuerpo sumergido en el agua cristalina de una playa europea, la conductora apareció en su cuenta de Instagram en traje de baño. “De pájaro a sirena”, escribió en el epígrafe de la publicación.Juana VialeÁmbar nació cuando Viale tenía 20 años, fruto de su relación con de Benedictis. Tras el nacimiento, la pareja se separó y ambos volvieron a tener hijos en el marco de nuevos vínculos. Por esa razón, Ámbar tiene dos hermanas menores por parte de su papá y dos hermanos por parte de Juana. De perfil bajo, la joven sigue los pasos de su madre en lo que tiene que ver con su alimentación y su filosofía de vida: como Viale, Ámbar es vegana y amante de los animales.El desahogo de Juana Viale al aire tras su fuerte descargo contra Alberto FernándezÁmbar de Benedictis sorprendió a su abuela Mirtha Legrand en su regreso a la TV (eltrece/)Este año, solo 8000 jóvenes extranjeros pudieron estudiar en Francia, debido a las restricciones por el Covid-19: Ámbar fue una de ellas. Tras pasar un exigente proceso de admisión, de Benedictis, que estudió en el Liceo Francés Jean Mermoz, logró conseguir un cupo para estudiar en La Sorbona, una de las casas de estudio más prestigiosas a nivel internacional. “Antes de postularse para estudiar en Francia, es importante tener un nivel suficiente en francés (escrito y oral). Para los cursos de nivel universitario, se recomienda el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (CEFRL)”, asegura el sitio web de La Sorbona.

Fuente: La Nación

 Like

Horas después de que Benjamín Vicuña anunciara que se había separado de María Eugenia “La China” Suárez, la actriz no solo se mantiene en silencio sino que siguió actualizando sus redes sociales sin hacer ningún tipo de mención al respecto.Esta mañana, la actriz arrancó el día publicando dos fotos suyas luciendo un cárdigan en animal print y pidiéndole a sus seguidores que elijan la mejor. “¿1 o 2? Buen día”, escribió cerca de las 9:30. Minutos más tarde, el padre de sus hijos menores comunicaba públicamente el fin de la relación entre ambos.Viajeros: una serie que dejó su marca y el accidente que terminó con la vida de su protagonistaCerca del mediodía, la actriz volvió a reaparecer en Instagram, esta vez vía sus historias. Allí republicó una foto de años atrás que había compartido su colega colombiana, Angélica Blandón, con quien trabajó en la serie de HBO Sitiados, en la que también participó Vicuña. View this post on Instagram A post shared by China Suarez (@sangrejaponesa)Desde que comenzaron su relación, Vicuña y Suárez atravesaron numerosas crisis. Incluso, en 2019, llegaron a separarse durante unos meses, volviendo a retomar la relación a comienzos de 2020 y celebrando la reconciliación con la la noticia de que agrandaban la familia. Los actores son padres de Magnolia, de tres años, y Amancio, de uno. Además de los dos niños que tienen en común, la familia se completa con Bautista, Benicio y Beltrán [fruto de la relación anterior de él con Pampita Ardohain], y con Rufina [la niña que ella tuvo con Nicolás Cabré].La primera gran crisisEn el 2019 Vicuña y Suárez atravesaron lo que era, hasta ese momento, la crisis más importate como pareja. Después de algunas idas y vueltas, que incluyeron rumores de infidelidad por parte de él, fue Suárez la encargada de anunciar que habían decidido separarse.“Estamos separados en este momento. No es algo definitivo. Nos tenemos mucho amor. Tenemos una familia muy linda que nos ha costado mucho, una familia ensamblada hermosa. Hay mucho amor y no sabemos qué pasará el día de mañana”, expresó la actriz en comunicación telefónica con Los ángeles de la mañana. Por aquel entonces, él se había instalado en Chile para grabar una serie, y algunas fotos y comentarios lo terminaron relacionando sentimentalmente con la actriz española Elena Rivera.Sin querer entrar en detalles sobre los motivos, solo se animó a expresar que eran “muchos temas, muchos años” y a desmentir un tercero en discordia. “Sé que se hablaron muchas cosas y eso es lo que pasa cuando uno no habla, pero es parte de esta profesión”, explicó ella. “Tuvimos una relación hermosa de mucho respeto y cariño. Yo lo adoro, es un padrazo y fue un novio espectacular pero, bueno, hay muchas cosas que tenemos que charlar”. A comienzos de 2020 la pareja se reconciliaba y anunciaba que la actriz estaba embarazada. Sin embargo, la paz no duró mucho.El casamiento que no fueEn marzo de 2018, en Carmelo, Uruguay, Vicuña y Suárez decidían reafirmar su amor durante el bautismo de Magnolia, bendiciendo los anillos de compromiso que se habían regalado. “La idea es casarnos. Ya está la propuesta oficial. Lo veníamos hablando y yo creo que el hombre no se la juega si sabe que la mujer va a decir que no. Yo siempre le dije que para mí no era lo más importante, el casamiento nunca me importó tanto, pero es lindo. Voy a probar. Esta es la primera vez que pienso que sí [me quiero casar]. Estoy estable”, contaba ella, dando detalles de como había sido la propuesta.“Benja es muy romántico. Fue con una rodilla en el piso, porque ¡si la hacemos, la hacemos completa! Fue un momento raro, como de las películas. Le dije ‘bueno, mi amor, ya está, levantate’. Él es más romántico”, aseveró la actriz con simpatía. “No sé si me casaré de blanco, pero voy a tener varios vestidos. Y por Iglesia, porque eso sé que le hubiera encantado a mi papá”.Un año después, llamó la atención la noticia de que estaban realizando un contrato prenupcial. “Son detalles. No me parece para nada curioso, es algo que se hace. Son decisiones que cada pareja toma, no voy a dar más detalles”, explicó él minimizando el tema. “¡Quiero casarme! Pero claro que firmando un prenup, con todo claro… No quiero líos. No necesito la plata de nadie. Eso es demodé, de mujeres demasiado dependientes. Y yo no voy a dejar de trabajar jamás”, explicaba ella restándole importancia al trámite.La pareja junto a su hijo más pequeño, Amancio (Instagram/)Los festejos y la boda quedaron en el olvido tras la separación, sin embargo, una vez que volvieron los rumores de que finalmente iban a pasar por el altar volvieron a resonar con fuerza. Sin embargo, ellos negaron todo. “No, ¿para qué? Ya medio que pasó, no hace falta, y después divorciarse es un lío. No siento que lo necesitemos”, le decía ella a Marley en una emisión de Por el mundo. Finalmente la separación se adelantó al casamiento, dejando truncos los deseos de unirse legalmente.La segunda gran crisisEn mayo de este año, los rumores de distancia volvieron a sonar con fuerza luego de que pasaran varias semanas distanciados. Primero fue Vicuña el que viajó a Chile para cumplir con compromisos laborales, y después fue ella la que se fue unos días a Miami, justo cuando el actor volvía al país. Entre su regreso y la partida de la China no hubo días en común: los actores nunca se cruzaron en la casa que comparten.A pesar de que muchos confirmaban la separación, debido a una crisis muy fuerte, ella lo desmintió. “No estoy separada. Me escribieron varias amigas preguntando, pero esta vez no. Ni crisis ni nada. Quizá les parezca raro porque Benja volvió y yo me fui, pero estaba programado”, aclaró la actriz en su momento.La publicación por el Día del Padre que Benjamín Vicuña publicó y luego eliminó (Instagram: @benjavicunamori/)A las pocas semanas, para el día del padre, Vicuña subió a su Instagram una imagen junto a los niños que tuvo con Pampita, pero la borró a los pocos minutos. Inmediatamente comenzaron a correr los rumores de que Suárez se había enojado, ya que sus dos pequeños no aparecían en la imagen, haciendo un escándalo al respecto. “Chicos, amo las novelas que se arman. Es agotador. Que invento cuentas para criticar a otra mujer, que vivo en crisis. Dejen vivir en paz o cambien de personajes, porque siempre somos los mismos. Buen día para todos”, expresó Eugenia en sus redes, subrayando una nota donde se hablaba de este nuevo episodio. Y agregó: “Me imagino yo gritando por teléfono mirando al mar con los tres pibes alrededor y me da un pico de estrés… jajaja”.Lo que sí es cierto es que después de pasar unos meses en armonía, que incluyeron días de campo y un viaje al sur para disfrutar de la nieve, la pareja finalmente oficializó la separación, dejando de lado los rumores e iniciando una nueva etapa en sus vidas.

Fuente: La Nación

 Like

Una cancha de remo seca, un barrio de pescadores que quedó en el polvo, bombas de extracción que debieron extenderse para captar agua dulce, nuevas islas y bancos de arenas que redibujan el paisaje fluvial. Estas son algunas de las postales que muestran los efectos concretos que la bajante histórica del Paraná deja en las provincias del Litoral, afectadas como pocas veces en la historia por la falta de agua del río. Un fenómeno que no sólo sorprende por esto (el caudal del Paraná ronda el 60% de los promedios históricos) sino también por lo prolongado, con dos años ya de duración y todavía con varios meses por delante.La bajante, que está entre las tres más severas del último siglo y medio, todavía no llegó a su pico máximo. Así se desprende de los escenarios oficiales que cada semana actualiza el Instituto Nacional del Agua (INA), según los cuáles los niveles más bajos se verán en primavera, hacia finales de octubre o primeros días de noviembre. De acuerdo a los últimos pronósticos, y gracias al aporte de caudales superiores a los originalmente previstos, desde ese instituto esperan que el comportamiento a la baja del río no supere lo ocurrido en el año 1944, la bajante más severa desde que se toman registros, allá por 1884.“Aislados del mundo”: La inaccesible pulpería bonaerense que desde 1890 está a cargo de la misma familiaRemo sin canchaFrente a Rosario, en las islas entrerrianas, funcionaba la pista de remo mas antigua del país, que hoy está prácticamente seca por la bajante (Marcelo Manera/)Desde hace décadas, los remeros de competición de Rosario se entrenan en una laguna natural ubicada frente a la ciudad conocida como “El Embudo”. Allí forjó su leyenda el doble medallero olímpico del club de Regatas Alberto Demiddi en las décadas del 60 y 70 del siglo pasado, y allí también entrenó hasta hace poco tiempo Clara Rohner (Remeros Alberdi), que representó al país en Londres 2012.Este oasis del remo ubicado a pocos minutos de la ciudad, donde no hay correntada, ni viento, ni tránsito de embarcaciones, se quedó casi sin agua durante los dos últimos años. Las dos bocas de ingreso a la laguna quedaron tapialadas por la acumulación de tierra y de vegetación, lo que impide el ingreso de agua desde el cauce principal del Paraná.Esto alteró completamente las rutinas de entrenamiento de los cinco clubes que, a diario, la usaban para entrenar. “Hace 16 años que estoy en contacto con el río todos los días y lo de estos dos últimos años fue terrible. Nunca vimos eso, nunca con esta intensidad” contó Guido Tradotti, entrenador del club Remeros.“Todos los clubes de remo de la ciudad usábamos El Embudo para entrenar y solíamos ver decenas de botes allí, pero la bajante le cambió la fisionomía a la laguna, se taparon los ingresos y hoy casi no tiene agua. Es algo nunca visto”, insistió el deportista.Un paisaje en movimientoEl gran banco de arena que emergió frente a la costa de Puerto San Martín, 40 km al norte de Rosario
(Marcelo Manera/)El paisaje fluvial del Delta es, por definición, dinámico e imprevisible. Esa característica natural del río y las islas, que se moldean según los pulsos del río, se potenció con esta bajante extraordinaria. La persistente falta de agua aceleró procesos de erosión, redibujó las costas y generó el nacimiento de islotes de arena y barro en muchos tramos del Paraná como el gigantesco banco de arena de varios kilómetros de extensión que emergió frente al Puerto General San Martín, donde se ubican algunas de las terminales agroexportadoras más importantes del mundo.Guillermo Wade es el presidente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas y un gran conocedor de cada recoveco del tramo más transitado del Paraná. “Ese banco de arena existe hace muchos años, pero con esta bajante pasó a convertirse casi en una isla y quedó muy a la vista. Sabíamos que había un bajo fondo, ahora tenemos un playón de arena muy importante con varios kilómetros de largo” detalló.La pérdida de profundidad del Paraná es un problema gravísimo para la navegación comercial, ya que los buques de gran porte no pueden completar sus cargas y demoran más sus maniobras. “En relación con los años normales los barcos se pierden de cargar entre 10.000 y 12.000 toneladas, y lo peor es que esto va a seguir y se va a poner incluso peor en los próximos meses”, detalló. Y agregó que a eso hay que sumarle que, por una disposición gubernamental, se dejó de dragar momentáneamente el río.“Hubo una denuncia por sobredragado y pararon todo. Es una incongruencia, en 26 años no pasó nada porque esto no es el Riachuelo. Solo se dragan los pasos críticos, que representan menos del 10% de la longitud total. No se draga ni el 1% del río”, argumentó.Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el bajo caudal del Paraná generó entre marzo y agosto de este año pérdidas estimadas en 315 millones de dólares.Pescadores sin aguaLa comunidad de pescadores de El Espinillo frente a Rosario, en las islas entrerrianas, sufren la falta de agua al haberse quedado totalmente secos los canales que usaban para trasladarse hasta sus viviendas y por cómo afecta su actividad
(Marcelo Manera/)Atados al agua por definición e identidad, son muchos los barrios de pescadores litoraleños que ven su vida cotidiana afectada como nunca antes por la retirada del gran río marrón, que dejó barro y polvo allí donde antes había vida y trabajo. En la comunidad de 30 familias que habita la isla de El Espinillo, ubicada frente a Rosario, la bajante modificó los hábitos y convirtió al riacho que iba rumbo a la laguna El Saco en una calle polvorienta. Allí donde antes se veían canoas y redes, ahora se mezclan botellas de plástico, bolsitas de basura y algunas embarcaciones que no llegaron a sacarse antes de que se secara todo.Los canales de la isla quedaron secos
(Marcelo Manera/)Raúl Alberto Carrizo tiene 45 años y vivió toda su vida allí, en un rancho pequeño ubicado a pocos metros del riacho que ahora es un sendero sin una sola gota de agua. “Yo nunca vi al río así, me llama la atención porque está muy bajo desde hace mucho tiempo. No se puede trabajar así porque no sacás pescado, no sacás nada. Hay muy poco para hacer, me tengo que quedar acá nomás”, cuenta entre resignado y entristecido.Si bien su ilusión es que todo “se termine rápido”, sabe que cambiar las cosas, en este caso, está fuera de sus posibilidades. “Nadie tiene la culpa de esto. Hay que ver lo que el río hace porque el río es así: primero baja, después crece, por ahí hay agua y por ahí no, ya estamos acostumbrados. Pero esto de ahora no lo vi nunca, se ven todas las piedras del fondo”, describió.El desafío del agua potableLa empresa Aguas Provinciales de Santa Fé debió sumar más bombas y ubicarlas varias decenas de metros hacia dentro del río para poder seguir abasteciendo a la ciudad (Marcelo Manera/)Para los habitantes de la región litoraleña, el agua suele ser un problema por exceso, y no por falta. Acostumbrados a las grandes crecientes y a las inundaciones que todo lo arrasan, la falta del recurso hídrico asoma como un desafío inédito para las personas y, sobre todo, para aquellos a cargo de garantizar su provisión y suministro a las grandes ciudades que se recuestan sobre la costa del Paraná.Hugo Morzán es el presidente de Aguas Santafesinas, la empresa que provee agua potable a las ciudades más importantes de la provincia como la propia ciudad de Santa Fe, Reconquista y Rosario. “Entre la pandemia primero y la bajante después, el escenario no puede ser peor. Nunca atravesamos una situación así, acá siempre pensamos que el recurso es infinito y nos encontramos con esto”, dijo.La prolongadísima bajante abrió nuevos desafíos y obligó a mejorar los sistemas de captación de agua con pontones, bombas y equipos nuevos, lo que a su vez generó millonarios gastos que serán paliados, al menos en parte, por la ayuda que significó la emergencia hídrica decretada desde el Gobierno nacional.A la compra de equipamiento hay que agregarle más gastos de insumos como cloro y sulfato de aluminio y un mayor consumo de energía. “Los tres metros menos de agua que nos faltan de río hay que levantarlos hasta el ducto y las piletas con energía”, dijo el funcionario.Detalló, además, que en ese contexto pidieron 420 millones de pesos a Nación “de apoyo sólo para garantizar la provisión de agua”, que se verá más comprometida a medida que se profundice la bajante —se espera el pico para octubre o noviembre— y suban las temperaturas.

Fuente: La Nación

 Like

Recientemente, una famosa cadena de hamburgueserías presentó la primera hamburguesa “cero carne” del mercado argentino.
El novedoso producto, a base de proteína 100% vegetal, lo fabricará a partir de una alianza con la empresa chilena “NotCo”.
Autodefinido como un apasionado por las vacas y el pasto, José Jauregui, no dudó y se dirigió a un local de hamburguesas con un firme propósito: probar la “cero carne” y comparar.
Su experiencia la contó en el su perfil de redes sociales.
Mirá también Una vez más, la “carne” divide las aguas del agro
De esta forma, el santafesino valoró la aptitud de la veggie con tres parámetros clave con los que también se evalúa a la carne. Como participando de un “block test” dio su percepción sobre la terneza, el sabor y el color.
Luego de probar la hamburguesa juzgó y dijo:
“Sobre el sabor tiene alguna reminiscencia del sabor a la carne. Está bien logrado, pero no es un diez. En referencia al color es muy similar a la carne. Algo rojizo -si fuera una hamburguesa de verdad le faltaría cocción- y en referencia a la textura: parecida a las hamburguesas de cadenas. Algo más gomosas”, expresó.
Con su veredicto afirmó: “Por supuesto que sigo prefiriendo las de carne”.

Se viene el estudio de mercado de la Not Burguer…
En instantes ampliaremos! pic.twitter.com/tfw8F3uvgz
— José Jáuregui 🐄🍀 (@josephmjauregui) August 17, 2021
The post Un apasionado por las vacas probó la hamburguesa veggie “Not Burguer” y dio su veredicto first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like