El ritmo de vacunación en el país, al igual que el paso de la pandemia, es heterogéneo. Mientras que en algunas provincias no se aceleró el volumen de aplicaciones diarias, en otras la situación mejoró y algunas están por llegar al 90% de los mayores de 18 años con, al menos, una dosis de algún inmunizante contra el virus SARS-CoV-2.En este caso, las autoridades porteñas detallaron a LA NACION que el 88,5% de los mayores de 18 años que habitan en la Capital ya comenzaron su esquema de vacunación. “Desde el 29 de diciembre de 2020, 2.095.608 personas recibieron el primer componente de la vacuna Sputnik-V, Sinopharm, AstraZeneca o de Moderna. Representan el 88.5% de los porteños mayores de 18 años. De ese número, 1.061.854, el 44.8%, ya se aplicó el segundo componente. Así, se administraron 3.157.462 dosis. Esto quiere decir que uno de cada tres vecinos ya completó el esquema de inmunización contra el coronavirus”, indicaron.Si se tiene en cuenta el total de la población de la ciudad, los números reflejan que el 68.2% ya cuenta con la primera dosis y el 34.5% ya recibió la segunda. En la actualidad, en la Argentina, solo está permitida la inmunización de todos los mayores de 18 años y para los adolescentes de 12 a 17 años con 18 condiciones priorizadas, que van desde diabetes, obesidad o enfermedad respiratoria crónica, entre otras. Si se analiza la situación por franjas etarias, se puede ver que en los mayores de 60 años la cobertura completa está cercana al 90% en promedio. Esto se logró con los estudios de combinación de vacunas. “Gracias a los resultados favorables obtenidos, que coinciden con investigaciones internacionales de similares características, aquellas personas que hayan completado el plazo de tres meses desde la primera aplicación de Sputnik-V se les ofrece la posibilidad de recibir la segunda dosis de Moderna o AstraZeneca”, indicaron las autoridades.El desesperado pedido de vecinos de Nordelta a la Provincia: “La situación es insostenible para los carpinchos”A nivel nacional, el 58,5 % de toda la población tiene al menos una dosis de vacuna mientras que el 81,5% de la población a partir de los 18 años inició su esquema de vacunación, y el 32,1 % de esa franja etaria ya cuenta con las dos dosis.También completaron su esquema el 72,8% de los mayores de 70 años; el 65,1% de las personas con 60 años o más, y el 54,3% de las personas a partir de los 50 años. El objetivo oficial es cerrar agosto con más del 70% de los mayores de 50 años con esquema completo.

Fuente: La Nación

 Like

El estreno de Hit & Run, de los creadores Avi Issacharoff y Lior Raz, actualiza la popularidad de las series israelíes luego del fenómeno de Fauda de hace algunos años. Heredera del imaginario de los thrillers de los 70, el nuevo éxito de Netflix toma como punto de partida un extraño accidente en las calles de Tel Aviv para trasladarse a una opaca Nueva York donde se prefiguran las claves de una conspiración. El cruce entre tópicos universales y detalles autóctonos permite a la serie delinear una identidad en tensión permanente, ceñida por la constante ambigüedad de las pistas descubiertas, los secretos revelados y las tragedias inminentes.Varias series israelíes fueron inspiración de sus versiones internacionales: Homeland, The Affair, In Treatment. De alguna manera, la esencia de su narrativa ha sabido combinar la impronta realista propia de los conflictos de su frontera con Palestina, de sus disputas diplomáticas con Irán, con temáticas más introspectivas, que develan en los escenarios íntimos y cotidianos la esencia del mejor drama. Algunas de las ficciones disponibles en streaming, de distintos géneros y diversas estéticas, nos ofrecen un posible recorrido sobre este universo, para entrar en él y descubrirlo.Fauda (2015-2020)FaudaLa serie comienza con la noticia de que Abu Ahmad (Hisham Suliman), alias El Pantera, uno de los más relevantes terroristas de Hamas, se encuentra vivo y puede ser uno de los secretos invitados al casamiento de su hermano menor. A partir de allí, las fuerzas especiales israelíes organizan un asedio a la celebración, comandado por el oficial Doron Kavillio (Lior Raz), de regreso a la cacería de su enemigo luego de un tiempo de ausencia. Las consecuencias de ese trágico enfrentamiento reverberan a lo largo de toda la serie sin nunca desviar la mirada de sus dimensiones humanas.Los creadores Avi Issacharoff y Lior Raz concentran su perspectiva en los hombres y mujeres que asoman detrás de los ideales que defienden, en los poderosos efectos que acarrea esa frontera en persistente tensión. Fauda ha sabido desplegar ese conflicto en sus dimensiones más esquivas, modelando en sus tres temporadas esa compleja convivencia entre dos sectores antagonistas, cada uno con sus reglas, sus sacrificios, sus historias de amor y muerte.Teherán (2020)TeheránLa serie creada por Dana Eden, Maor Kohn y Omri Shenhar asimila las claves del cine de espías en su versión serial y globalizada. La nueva Guerra Fría se instala en un territorio caliente que tiene a Israel e Irán en una cruenta disputa por el control de la geopolítica territorial. Tamar Rabinyan (Niv Sultan) es una agente de inteligencia informática de la Mosad, destinada a una misión secreta hacia Irán para infiltrarse en una central eléctrica y facilitar a las fuerzas israelíes la desactivación de un reactor nuclear. Pero Teherán es también su lugar de origen y la encrucijada de su lealtad. La clave de su permanencia en esa ciudad radica en volver a hacerse dueña de ese territorio a partir del consistente escape de su captor, Faraz Kamali (Shaun Toub), uno de los más férreos agentes de la seguridad enemiga.Teherán pone en el tablero todas las tensiones de Medio Oriente para a partir de allí enhebrar el juego de gato y ratón entre sus personajes, definido por las traiciones, el espionaje y las protestas sociales. La verdadera acción se configura en el persistente desplazamiento entre fronteras pero también entre las lealtades personales y las raíces familiares.Our Boys (2019)Our BoysEl secuestro de tres jóvenes israelíes durante el 12 de junio de 2014 se instala como el puntapié inicial de la miniserie creada por Hagai Levi (The Affair), en colaboración con Joseph Cedar, realizador judío ortodoxo, y Tawfik Abu Wael, guionista y director palestino. Las llamadas entrecortadas de los adolescentes, el misterio que envuelve su regreso desde Cisjordania y la posterior revelación de sus cadáveres conjugan el rezo por el milagro con la ira que clama venganza. La historia sigue la investigación de Simon (Shlomi Elkabetz), un agente de la Shin Bet, la Agencia Israelí de Seguridad, quien intenta llegar a la verdad y evitar las más cruentas represalias.Concentrada en los hechos que originaron la guerra de Gaza en ese año, Our Boys se despliega en múltiples voces: un joven judío con conexiones terroristas convertido en informante; un adolescente obligado a asistir a la Yeshivá, y un chico árabe que se aventura a la zona judía de Jerusalén para conseguir trabajo. Las fronteras geográficas conviven con las tensiones simbólicas y las claves del policial se amalgaman con el registro documental para dar forma a un relato tan tenso como desgarrador.Losing Alice (2020)Losing AliceLosing Alice abandona los escenarios realistas y los mundos en conflicto para internarse en el imaginario de una directora en plena crisis. Alice Ginor (Ayelet Zurer) fue una cineasta reconocida hace unos años, su obra era novedosa y su legado en presente parecía asegurar su permanencia. La maternidad y la dedicación a su familia la alejaron de las luces del éxito y la concentraron en trabajos menores en publicidad y enseñanza. Pero ahora su pasión parece tener revancha. Un encuentro fortuito con una extraña admiradora resulta el preámbulo para el hallazgo del guion perfecto y el encuentro con un proyecto que puede sacarla de su letargo.La miniserie creada por Sigal Avin recurre tanto al universo de Alfred Hitchcock y sus falsos culpables como a los entramados oníricos de David Lynch que distorsionan lo real en la peor pesadilla. El derrotero de Alice, que incluye los celos del éxito de su marido, el coqueteo con la guionista provocadora que la tienta al regreso y los deberes que configuran su maternidad y vida cotidiana, se espejan en la ficción que compone día a día, definida por una creciente fascinación que hace que perderse en ella sea cada vez más tentador.No Man’s Land (2020)No Man’s LandCoproducida entre Israel, Francia y Bélgica, la serie estrenada en Starz Play a fines del año pasado toma como marco la guerra en Siria para contar el camino hacia la verdad del parisino Antoine Habert (Felix Moati). Pese a la felicidad aparente de su presente, Antoine carga con un duelo de su pasado: su hermana murió de manera misteriosa durante una estancia en el extranjero. El descubrimiento de su rostro en una grabación sobre las guerreras kurdas que desafían al ISIS en plena crisis siria convence a Antoine de ir a buscar la verdad sobre su posible paradero.A partir de allí, la serie se interna en esa frontera entre Oriente y Occidente, siguiendo la pesquisa de la joven desaparecida pero al mismo tiempo explorando las aristas de aquella identidad desconocida. Lo que asume de la tradición israelí es el uso del realismo documental como clave para la configuración de esos escenarios fronterizos, que pese a la estructura en clave de thriller no pierden el espíritu testimonial.

Fuente: La Nación

 Like

Un nuevo vuelo con 400.000 dosis de Astrazeneca donadas por España llegará al país este domingo a la madrugada y serán utilizadas para completar los esquemas de inoculación iniciados con esa vacuna, comenzando por las personas que llevan más tiempo de aplicación y los mayores de 50 años.El cargamento, que arribará al Aeropuerto Internacional de Ezeiza cerca de las 2 de la madrugada, forma parte de un total de 7,5 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus que el gobierno español se comprometió a donar a países iberoamericanos, entre los que se encuentra la Argentina.La aclaración de la Coalición Cívica por el cumpleaños de Elisa CarrióLa donación llega a través del mecanismo Covax y es una iniciativa coordinada por la Alianza de Vacunas (GAVI), la Coalición para la Innovación en la Preparación contra Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el apoyo logístico de UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en línea con España.Según detalló el ministerio de Salud, con las 768.000 dosis de Sinopharm que arribarán mañana, y las 400 mil de AstraZeneca que llegarán el domingo, “la Argentina superará las 47.500.000 vacunas para seguir avanzando en el Plan de Vacunación contra el coronavirus”.Hasta el momento, se alcazaron a completar esquemas de vacunación en el 58,5% de las personas a partir de los 50 años, un porcentaje que situa al país cerca de alcanzar la estrategia de vacunación del mes de agosto: llegar al 60 por ciento de los mayores de 50 años con dos dosis.Coronavirus: en la ciudad, casi el 90% de los mayores de 18 años ya se dio una dosisTambién completaron su esquema el 75,2% de los mayores de 70 años y el 68,5% de las personas con 60 años o más. Asimismo, el 82% de la población a partir de los 18 años inició su esquema de vacunación, mientras que cuentan con una dosis el 91,3% de quienes tienen 60 años o más, y el 90,7% de las personas con 50 o más.De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta el momento fueron aplicadas 38.225.353 de vacunas; 27.020.987 de personas fueron inoculadas con la primera dosis, y 11.204.366 de personas cuentan con el esquema completo de inmunización.

Fuente: La Nación

 Like

Cincuenta años de herencia avalan esta bella séptima generación del ícono deportivo de Nissan, que ahora se llama simplemente Z. Para sustentar una dinámica bien sport, los takumi (maestros) mecánicos lo dotaron de un motor V6 3.0 L biturbo de 400 HP (68 más que la 370Z precedente) y 475 Nm (30% más de torque), y dos opciones de transmisión: manual de 6 marchas “arrimadas” o automática de nueve.Esta Nissan Z, que saldrá a la venta en la primavera boreal de 2022, manetiene la esencia de la 240Z original y de todas sus sucesoras: un auto deportivo, excitante y al alcance de la mayor cantidad de usuarios posibles.La estética de la Nissan Z 2023 es sumamente moderna y atractiva (Al volante; nissan/)Como se dijo, esta nueva Nissan Z, cuenta con un V6 biturbo de 3.0 (con turbos pequeños para aprovechar la mínima fuerza de los gases de escape a poco régimen) tiene un incremento de potencia significativo respecto de la precedente 370Z. Así, entrega 400 HP a 6400 rpm y un torque de 475 Nm plano desde apenas 1600 hasta 5600 rpm. Un incremento de potencia de 68 HP y un 30% más de par, con lo que se estima que bajará un 15% el tiempo de aceleración de 0 a 100 km/h (la 370Z con motor atmosférico V6 de 3.7 L y 332 HP marcaba 5,3 s con caja manual y 5,5 s con transmisión automática).La transmisión manual incluye el embrague de alta perforrmance Exedy que, combinado con la caja de velociddes de 6 marchas, basta un pequeño toque a la selectora para que se realice el cambio prácticamente sin esfuerzo. Por supuesto, esta Nissan Z cuenta con tracción trasera, por lo que se le incorporó un control de aceleración con partida detenida (launch control). Por su parte, la nueva caja de velocidades automática de 9 marchas también es muy rápida y proporciona un impulso constante por la gran cantidad de relaciones que ofrece.A tono con la mecánica, los ingenieros pusieron a punto el chasis, el enfriamiento de todas las piezas que generan calor, las suspensiones y la dirección para asegurar que el conductor tenga a la Z siempre bajo control.

Fuente: La Nación

 Like

El lote productivo ha sido históricamente pensado y manejado como un ambiente homogéneo: se elige una única dosis de semillas y fertilizantes y se siembra. Pero en la realidad, dentro de un mismo lote existen diferentes ambientes o potenciales productivos. Sacar provecho de esas diferencias es el objetivo del “manejo variable de insumos”, ni más ni menos que un conjunto de conocimientos y tecnologías que permiten aplicar el nivel de insumos exacto que necesita cada ambiente dentro del lote para expresar todo su caudal de rendimiento.
De eso tratará el congreso Sembrar Saber que se llevará a cabo de forma online y gratuita el jueves 26 de agosto desde las 8 horas en www.sembrarsaber.com.ar.
La iniciativa es impulsada por un grupo de empresas del conocimiento y de tecnologías de insumos que buscan unir las vivencias de técnicos y productores que ya están transitando este camino con las inquietudes de quienes desean sumarse a una agricultura más sustentable.
Santiago Lorenzatti (Okandú) es orador del evento y en el congreso se referirá al “Impacto de la variabilidad espacial y temporal sobre el rendimiento”. Para hacer una aplicación variable de insumos, explica que primero hay que identificar la ambientación dentro de un lote. Es decir, detectar las distintas áreas con diferentes niveles productivos. Así, en las zonas de máximo potencial de rendimiento se aplicará toda la tecnología y se capturará el valor económico por su uso, y en las zonas con menor potencial se usará el nivel justo para ese ambiente, sin desperdiciar insumos. De esa manera, se maximizan los resultados. ¿Cuánto podría incrementarse la productividad en estos casos? Eso dependerá de la variabilidad de cada lote y de la zona en la que se encuentre.
“Los resultados son promisorios y creemos que es esta la forma de apuntar hacia un modelo de agricultura más sustentable a largo plazo, ya que no solo optimizamos la producción sino también minimizamos el aporte de insumos externos ajustándolos estrictamente a la cantidad necesaria”, asegura Lorenzatti.
En ese proceso intervienen diferentes tecnologías, pero la base viene de la mano del conocimiento agronómico: “es el que nos permite entender y cuantificar la variabilidad”, acota el especialista y detalla que, en tanto, los datos son recabados desde mapas de rendimientos, análisis de suelo y sensores que miden en tiempo real la variabilidad. En el último paso se trata de leer esa variabilidad y actuar en tiempo real con la dosificación. En ese proceso también tienen lugar las tecnologías digitales y las aplicadas a la maquinaria.

“Las herramientas hoy disponibles se aplican en una muy baja proporción. Es un desafío interesante para la agricultura argentina. Si bien hay productores que cuentan con mapeos de rendimientos, en la mayoría de los casos aún no se procesa esa información y por ende no se llega efectivamente a hacer un manejo variable”, advierte.
Para el especialista la clave está en ir transitando las etapas de aprendizaje en un esquema colaborativo que implique la co-innovación y la construcción de conocimiento que lleve a productores y técnicos al desarrollo concreto del manejo variable de insumos. Este es el objetivo de Sembrar Saber, el primer congreso sobre el tema que se llevará a cabo el 26 de agosto a las 8 horas desde www.sembrarsaber.com.ar, en forma gratuita con inscripción previa.
El encuentro es impulsado por Nidera Semillas, John Deere, Okandú, Precision Planting, Yara, Auravant, Club Agtech, Crucianelli, GeoAgro, la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), Jornaderos Agro, Vistaguay, Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral, AgroTV y canal Agrositio.The post Llega un congreso online y gratuito sobre manejo variable de insumos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nadie sabe bien por qué, pero todos los 20 de agosto de cada año, la humanidad celebra del Día Mundial de la Papa Frita, una de las comidas más universales que existen.
Cualquiera sea su forma, bastón, noisette, rejilla, española o rústica siempre es un buen momento para comer unas papas fritas, que se han popularizado de manera exponencial con las empresas de comidas rápidas y su expansión a nivel mundial, así como también en el mundo gourmet con sus variantes de salsas, puntos de cocción o guarnición.
Pero no solo eso, las papas fritas han superado como pocas comidas lo han lograda el mundo de los restaurantes, y con el desarrollo y fabricación de los snacks, este alimento se ha vuelto una sensación popular.

Si nos remitimos a las papas fritas que comúnmente consumimos en restaurantes o casas de comida rápida, que son las bastón, el origen se remonta a Francia o Bélgica, dependiendo de qué lado de la pelea estén. ¿Pelea? Si, porque tanto franceses como belgas aseguran con orgullo que ellos son los creadores.
Vea también – DENOMINACIÓN DE ORIGEN: LA GUERRA FRÍA E INTELECTUAL ENTRE PAÍSES, PROVINCIAS Y CIUDADES
Si nos vamos a la materia prima que permite la existencia de las papas fritas, tenemos que viajar más o menos 7.000 años atrás en el tiempo, para encontrar a la primera papa utilizada como comida.
Oriunda de la región andina de América del Sur, la papa sirvió de alimento a los Incas emplazados en las actuales tierras de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y la Argentina. Los pueblos originarios Quechuas, Aymaras, Asháninkas y amazónicos continuaron cultivando y utilizando la papa como comida, hasta que las colonizaciones españolas llegaron.
En ese momento la papa se convirtió en un deseo de los colonizadores, que junto a otros alimentos, oro y demás metales preciosos, comenzaron a viajar a Europa, eclipsando los paladares de la aristocracia española en principio. Una vez en Europa la papa se expandió a niveles sin precedentes para otros cultivos/comida, y hoy está presente en casi todos los países del mundo.
Hoy en día la producción mundial de papa alcanza, aproximadamente, los 370 millones de toneladas siendo China, India y Rusia los principales productores (FAO 2019). Argentina produce aproximadamente 2,8 millones de toneladas, destinándose aproximadamente 75-80 mil hectáreas.
Vea también – CHINA LOGRÓ CULTIVAR LA PRIMERA PAPA DEL MUNDO POR SEMILLAS
¡A cocinar!
Sin ser el objetivo de esta nota y en un arrojo de atrevimiento sin igual, quien escribe esta nota les va a dejar sus consejos para hacer las mejores papas fritas de su vida:
1- Pele la papa, corte en bastones lo más uniformes posibles y sumérjalas en una olla con agua fría durante 10/15 minutos.
2- La papa irá perdiendo el almidón sobrante. Cuele bien y ponga las papas entre dos repasadores secos por 15/20 minutos hasta que estén bien seca.
3- Ponga grasa en una sartén, disco u olla amplio donde al colocar las papas no rebalse.
4- Hierva la grasa y moje una papa en la superficie, si hace burbujas arroje con cuidado el resto de las papas en la olla, cuidando de no quemarse.
Vea también – UN PROGRAMA BUSCA IMPLEMENTAR PRÁCTICAS AGRÍCOLAS REGENERATIVAS EN 2,8 MILLONES DE HECTÁREAS
5- Vaya pescando con una espumadera las papas más chiquitas que se cocinan antes hasta sacar todas. Vuelva a repetir si tiene otra tanda de papas.
6- Coloque las papas cocidas en una superficie plana con servilletas de papel debajo. Ponga sal a gusto y mueva la fuente para ir secando todas las papas.
7- ¡Disfrute!
Un último detalle y no menor. La grasa que utilice tiene que estar en su temperatura máxima para que la cocción de la papa sea rápida por fuera “sellándola” y que el aceite no impregne la papa por dentro. Eso hará que le queden crocantes por fuera y tiernas por dentro.The post El mundo festeja el Día Internacional de la Papa Frita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) emitió un informe sobre los resultados de la campaña de maíz 2020/2021 donde se registró una producción total de 2,12 millones de toneladas, lo cual implica una caída interanual del 20% (532.000 toneladas).
Son varios los factores que generaron esta caída entre campañas, pero sin dudas la Bolsa indica que la presencia del fenómeno climático “La Niña” y su asociada falta de agua, afectó fuertemente a los rendimientos provinciales, y por ende, a la cosecha total.
De esta manera los rendimientos del maíz en la provincia marcaron una caída interanual del 23% (1.525 kg/ha) y del 19% (1.234 kg/ha) en relación al promedio del último lustro, dado que el rinde promedio entrerriano fue de 5.134 kg/ha.
Vea también – PREVÉN UNA SIEMBRA RÉCORD DE MAÍZ 2021/2022 DE 7,1 MILLONES DE HECTÁREAS
Si tomamos en cuenta que la siembra había crecido 4% (18.100 hectáreas) en relación al ciclo previo, alcanzando un total de 424.700 hectáreas, las expectativas de los productores estaba por encima de los resultados obtenidos.

A diferencia con lo que está sucediendo en el resto de la región agrícola argentina en las últimas campañas, en Entre Ríos el maíz de primera representó el 93% del área sembrada y el 94% de la producción, cuando a nivel nacional las proporciones están prácticamente equiparadas.
A nivel de departamento, el SIBER señala que “la mayor cantidad de hectáreas destinadas a la siembra de maíz fue Gualeguaychú con una participación del 15% (62.200 ha), y en segundo lugar, se posicionaron Paraná y Uruguay con el 12 % (50.200 ha)”.
Sin embargo, y debido a la falta de agua que golpeó más a Gualeguaychú, Paraná se posicionó como el departamento de mayor producción, ya que aportó el 14% del total de la cosecha entrerriana.
Uruguay y Gualeguaychú contribuyeron con el 11 y 10%, respectivamente.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post Cayó 20% la producción entrerriana de maíz first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

(.)Por Pete SchroederWASHINGTON, 20 ago (Reuters) – Las acciones recuperaban
terreno el viernes, mientras se mantenía la preocupación sobre
el crecimiento económico mundial y un aumento de casos de
coronavirus, que continuaban lastrando al crudo e impulsando a
activos de refugio como el oro.* Wall Street rebotaba tras varios días de operaciones
volátiles y una liquidación en Asia, con avances entre el 0,6% y
el 1% de los tres índices principales a las
1746 GMT.* No obstante, las acciones estadounidenses seguían en
camino a cerrar su peor semana desde mediados de junio, ya que
la variante Delta y el debate sobre el fin de los estímulos por
parte de la Reserva Federal afectaban a la confianza de los
inversores.* El índice mundial de acciones de MSCI
ganaba un 0,43%.* “Estamos viendo un alza de alivio en los activos de Europa
y Estados Unidos hoy”, dijo Phil Guarco, de J.P. Morgan Private
Bank. “¿Qué hay en la raíz de la debilidad? Estamos siendo
movidos por el aumento de la charla sobre la reducción de
estímulos de la Fed, que coincidió con un bajón en los datos
económicos de China y Estados Unidos, así como la preocupación
sobre la variante Delta”.* El turbio panorama económico afectó la confianza toda la
semana, fijando un tono cauto antes de la reunión de banqueros
centrales de Jackson Hole de la próxima semana, donde los
mercados estarán atentos a cualquier señal de ajuste monetario
en la mayor economía mundial.* La preocupación por el coronavirus seguía presionando a
los mercados petroleros, que caían por séptima sesión seguida.
La perspectiva de nuevos confinamientos, oficinas retrasando la
vuelta presencial y el alza de un activo seguro como el dólar
contribuían a llevar al crudo a niveles no vistos en tres meses.* El crudo Brent cedía 1,25 dólares, o un 1,88%, a
65,19 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate
en Estados Unidos (WTI) bajaba 1,44 dólares, o un 2,26%,
a 62,25 dólares el barril.* La incertidumbre económica y pandémica impulsaba a los
activos de refugio en el mercado. El dólar tocó el viernes un
nuevo máximo de nueve meses y medio, antes de caer levemente.* El índice dólar, que mide el desempeño del billete
verde frente a una cesta de seis monedas, cedía un 0,12%, pero
se disponía a vivir su mejor semana en dos meses.* El oro disfrutaba de un impulso gracias a la aversión al
riesgo. El metal dorado al contado avanzaba un 0,19%, a
1.783,49 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en
Estados Unidos subían un 0,2%, a 1.787 dólares la onza.* El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se
encaminaba a cerrar la semana a la baja, gracias a la fuerte
demanda. El retorno de los papeles referenciales a 10 años
mejoraba levemente, al 1,2567%, pero seguía por
debajo del 1,283% de la semana anterior.(Reporte adicional de Alun John; editado en español por Marion
Giraldo y Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

NAIROBI (AP) — Estados Unidos advirtió que la ayuda alimentaria a la región de Tigray se agotará esta semana para millones de personas hambrientas bajo un bloqueo impuesto por el gobierno de Etiopía.Samantha Power, administradora de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), dijo en una declaración el jueves por la noche que menos de 7% de la ayuda necesaria ha estado llegando a la región de unos 6 millones de habitantes y la agencia y otros grupos de ayuda “han agotado sus reservas de alimentos en Tigray” luego de nueve meses de guerra.“Esta escasez no se debe a que no hay alimentos disponibles, sino a que el gobierno etíope está obstruyendo la ayuda y el personal humanitario, incluyendo caravanas terrestres y el acceso aéreo”, dijo Powers. USAID ha advertido que hasta 900.000 personas en Tigray padecen hambre, en la que ha sido calificada como la peor crisis de hambre en una década. The Associated Press ha reportado que numerosas personas han muerto de hambre.El gobierno de Etiopía, a la defensiva luego que las resurgentes fuerzas de Tigray recuperaron gran parte de la región en junio, ha acusado a los trabajadores humanitarios de armar y respaldar a los combatientes tigrinos, y trabajadores de ayuda han descrito intensos allanamientos y confiscaciones de equipo cuando tratan de entrar a la región en en las escasas caravanas o en vuelos. El gobierno suspendió además las operaciones de la sección holandesa de Médicos Sin Fronteras y del Consejo Noruego de Refugiados, acusándolos de diseminar “desinformación”.Una vocera del primer ministro etíope Abiy Ahmed, Billene Seyoum, rechazó las acusaciones de Powell: “No es así” dijo. La seguridad es la mayor prioridad y habrá “chequeos continuos y procesos” para la entrada de ayuda a Tigray y cualquier problema es discutidocpn los socios afectados, les dijo a reporteros el viernes.Los comentarios de Power se produjeron luego que el secretario general de la ONU Antonio Guterres les dijo a reporteros que las condiciones humanitarias en Etiopia son ahora “infernales”.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Bajo una enorme presión interna y de los aliados europeos, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció que la evacuación de Kabul es una de las “más difíciles de la historia” y evitó brindar promesas acerca de cómo terminará el esfuerzo multilateral por sacar a todos los ciudadanos occidentales y los afganos aliados que buscan huir del nuevo régimen talibán, aunque dijo que movilizará “todos los recursos necesarios”.Apremiado por evitar un eventual derramamiento de sangre en Kabul de proporciones catastróficas, Biden intentó generar confianza en los planes de evacuación que el Pentágono, el Departamento de Estado y la Casa Blanca debieron improvisar luego de la estrepitosa caída de Kabul y el veloz retorno de los talibanes al poder, que desató la peor crisis que ha debido enfrentar su joven presidencia.Biden, quien había prometido una salida ordenada de Afganistán y afirmó que su gobierno había planificado para “todas las contingencias”, ahora reconoció en un nuevo discurso en la Casa Blanca que la evacuación es peligrosa, una de las “más difíciles de la historia”, y que no puede asegurar cómo terminará.“Esta es una de las evacuaciones aéreas más grandes y difíciles de la historia”, dijo Biden en un discurso de la Casa Blanca. “No se equivoquen, esta misión de evacuación es peligrosa […] No puedo prometer cuál será el resultado final, pero como comandante en jefe puedo asegurarles que movilizaré todos los recursos necesarios”, prometió el mandatario.El equipo de Biden insistió, tal como lo hizo desde el inicio de la crisis, que el gobierno se ha movido con los planes contingentes trazados cuando se ordenó la retirada. Pero la impresión que dejó la lentitud de la evacuación de Kabul fue que la Casa Blanca aparecía atada de manos, forzada a trabajar con los talibanes y con el único recurso de la solitaria pista de aterrizaje del aeropuerto internacional de Kabul.Una de las preguntas que debió responder el Pentágono esta semana fue por qué el gobierno entregó a principios de julio la base aérea de Bagram, ubicada a unos 60 kilómetros de Kabul, que cuenta con dos pistas de aterrizaje y funcionó como cuartel general de las tropas norteamericanas en la capital afgana. El Pentágono dijo que carecía de las tropas suficientes para proteger Bagram y la embajada debido a la retirada, y que se tomó la decisión de custodiar la embajada. Por ahora, Estados Unidos elevó la cantidad de tropas en Kabul a 5200 efectivos.La corresponsal de CNN en Kabul, Clarissa Ward, dijo esta mañana que había pasado las últimas doce horas en el aeropuerto y no había visto despegar un solo avión de Estados Unidos. “¿Cómo van a evacuar 50.000 personas en las próximas dos semanas? Simplemente no puede ocurrir”, afirmó.Además de las tropas, Estados Unidos envió personal de otras embajadas en la región al aeropuerto de Kabul en los últimos días para acelerar el procesamiento de visas especiales para los hasta 65.000 afganos aliados de Washington que buscan desesperadamente abandonar el país por temor a sufrir represalias de los talibanes. Estados Unidos mantiene un canal de comunicación abierto con los talibanes para asegurar el traslado seguro de la gente al aeropuerto.

Fuente: La Nación

 Like