Aldosivi no para de dar sorpresas. A la vez, quizás, ya no sea una casualidad que el elenco dirigido por Fernando Gago haya pasado de una Copa de la Liga muy pobre a este Torneo 2021 en el que acumuló su tercer triunfo en los últimos cuatro encuentros (un empate). Esta vez, en el José María Minella de Mar del Plata, venció al último campeón, Colón, con una goleada 3-0: con un doblete de Martín Cauteruccio (uno de penal) y el tanto de Federico Gino se trepó al pelotón de los de arriba al igualar al Sabalero con 13 unidades.Cauteruccio, desde los 12 pasosEl doblete del goleadorAcevedo sentenció la goleada

Fuente: La Nación

 Like

Desde que la agenda del presidente estadounidense Joe Biden hace hincapié en las transiciones energéticas y en la necesidad de avanzar en la fabricación de vehículos eléctricos, no son pocos los que miran las reservas de litio en la Argentina y su potencial. De hecho, el think tank Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, publicó una nota de opinión que señala que la importancia del litio como mineral estratégico aumentará exponencialmente para convertirse en un componente esencial para los sistemas de energía limpia del futuro.“Solo en los últimos cinco años, la demanda de baterías de iones de litio se ha disparado, y el precio del litio se duplicó entre 2016 y 2018. Se espera que esta tendencia continúe en el futuro: la industria del litio se espera que crezca casi ocho veces para 2027?, dice la nota firmada por el analista Ryan C. Berg.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 20 de agostoAmérica Latina es la región del mundo con mayor cantidad de litio y, según CSIS, el llamado Triángulo de Litio, que incluye a la Argentina, Bolivia y Chile, se convertirá inevitablemente en el nexo del codiciado mineral. Aproximadamente el 58% de los recursos de litio del mundo se encuentra en estos tres países, según el resumen de productos minerales del Servicio Geológico de los Estados Unidos de 2021. De los 86 millones de toneladas de recursos de litio identificados en el mundo, Bolivia posee 21 millones de toneladas, seguida de la Argentina con 19,3 millones y Chile con 9,6 millones.“La Argentina ofrece el caso más prometedor para la expansión de la industria del litio, ya que busca oportunidades para acelerar la recuperación de su economía. Posee los segundos recursos de litio identificados más grandes del mundo (solo detrás de Bolivia) y la tercera cantidad más grande de reservas de litio comercialmente viables detrás de Chile y Australia”, dice el think tank fundado por Georgetown University.El Salar de Uyuni en Bolivia, que tiene una de las mayores reservas de litio del mundo, estimada en 100,000 toneladas métricas (Martín Bernetti / AFP/)La nota detalla que, en términos de sitios de producción, cuenta con dos salares en operación comercial en Jujuy y Catamarca: Salar de Olaroz y Salar del Hombre Muerto. Desde 2019, se han estado construyendo muchos otros sitios de extracción de litio en la vasta región de salinas del noroeste del país.El autor destaca que el Gobierno redujo los impuestos sobre las exportaciones de minerales este año y que “se puede esperar que la industria del litio en la Argentina atraiga una mayor inversión en los próximos años”.Por su parte, CSIS también deja unos consejos para la administración de Biden. “Si espera alcanzar su objetivo de reducción del 50% en las emisiones de carbono para 2030, las capacidades de almacenamiento de energía de la batería de iones de litio serán necesarias para transformar la red eléctrica al capturar el exceso de energía solar y eólica en los Estados Unidos”, indicó.“A nivel internacional, sólidas alianzas público-privadas con la Argentina, Bolivia y Chile podrían conducir a un aumento de las exportaciones de litio de América del Sur al resto del mundo, ayudando a los países a escala global a reducir las emisiones de carbono”, agregó.A su vez, comenta que, a través de una combinación de inversión estratégica, investigación dirigida y diplomacia efectiva en asociación con los países del Triángulo de Litio, el gobierno de Biden “podría fortalecer el imperativo de combatir el cambio climático en su agenda de política exterior, fortalecer su posición en la competencia que se desarrolla con otras grandes potencias y brindar más oportunidades de energía limpia en la región”.Medidas localesEn la Argentina, el Ministerio de Desarrollo Productivo diseñó el proyecto de ley de movilidad sustentable, que buscar incentivar inversiones por alrededor de US$900 millones en el sector minero para los próximos cinco a siete años. Según dijeron fuentes de esa cartera, el proyecto se elevará al Congreso en el corto plazo.“Con la ley de promoción del uso de la movilidad sustentable en plena vigencia, se espera una importante ola de inversiones nacionales y extranjeras en el sector de terminales automotrices, tanto en las existentes como en nuevas, en las que se pueden denominar electroautopartistas y fabricantes de equipamiento auxiliar como son los cargadores, en micromovilidad, que representa un sector novedoso y muy interesante para inversiones medianas y pequeñas; también habrá lugar para los retrofits y conversiones, y también otras tecnologías como podrían ser las celdas de combustible o GLP”, dijeron cerca del ministro Matías Kulfas.El investigador Junhua Song de la Universidad de Washington State sostiene un prototipo de batería de iones de sodio que puede almacenar tanta energía como los actuales modelos comerciales de iones de litioEn la Argentina se extrae litio desde 1997. Desde el inicio de la explotación hubo preocupación para que esa actividad no quede en el ámbito de la actividad minera primaria, es decir, solamente extractiva (si bien hay un proceso industrial al pie de mina, el que lleva a convertir la salmuera del salar en algún compuesto de litio de grado industrial).“El camino industrial y tecnológico del litio es muy complejo y requiere conocimientos, técnicas, capital y recursos técnicos y humanos, muchos de los cuales la Argentina tiene, pero no en la cantidad suficiente. El objetivo es crear en Sudamérica el primer enclave productivo integral, que sirva como plataforma para el país y para exportar a los países vecinos, que ya están avanzando en integrar vehículos con baterías de litio a su parque. La apuesta es que la Argentina sea el primer fabricante continental de este complejo, lo que constituirá una oportunidad única”, dijeron en el Gobierno.Para ello, el Ministerio de Desarrollo Productivo firmó el Memorándum de Entendimiento con la provincia de Jujuy y la empresa china Ganfeng Lithium, con el fin de instalar una fábrica de baterías de litio para movilidad sustentable en el norte del país.El acuerdo establece también la cooperación para el desarrollo de estudios, intercambio de información y asistencia mutua para identificar y analizar la viabilidad de proyectos que puedan desarrollarse conjuntamente; así como identificar y evaluar la viabilidad de oportunidades de inversión en actividades de exploración y explotación; y buenas prácticas en materias de minería y movilidad sustentable.

Fuente: La Nación

 Like

El precandidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, dijo esta tarde que el fin de semana podría formar parte de una fiesta clandestina que un grupo de jóvenes está organizando como respuesta al escándalo por el festejo del cumpleaños de la primera dama en la Quinta de Olivos.En una entrevista con A24, Espert dijo: “Capaz que el domingo, a las 18:30, me doy una vuelta por la clandestina que algunos chicos están organizando”.El economista hacía alusión a una convocatoria que circula por redes sociales en las que se invita a una fiesta clandestina fuera de la Quinta de Olivos en señal de protesta por lo ocurrido en la residencia presidencial.Mientras en 2020 el gobierno te encerraba, no te dejaba trabajar ni visitar o despedir a tus familiares, Fabiola y Alberto festejaban con sus amigos impunemente. Si ellos pueden, nosotros también. Hagamos una #ClandeEnOlivos este domingo! pic.twitter.com/qY3B84H31D— Constanza ?? (@constanzabravi) August 20, 2021“Mientras en 2020 el gobierno te encerraba, no te dejaba trabajar ni visitar o despedir a tus familiares, Fabiola y Alberto festejaban con sus amigos impunemente. Si ellos pueden, nosotros también. ¡Hagamos una #ClandeEnOlivos este domingo!”, dice la convocatoria que el propio candidato compartió en sus redes sociales.A lo largo de la entrevista, el precandidato también despegó a su fuerza de la iniciativa y dijo que iría a título personal.

Fuente: La Nación

 Like

Leeds United, dirigido por Marcelo Bielsa, y Everton se miden este sábado a las 11 (hora de Argentina) en el estadio Elland Road, en un partido de la fecha 2 de la Premier League 2021/2022. En el torneo, Leeds United viene de perder ante Manchester United por 5-1 mientras que Everton viene de ganar ante Southampton por 3-1. El cotejo es televisado por ESPN.Los cuatro primeros del certamen accederán a la Champions League; el quinto clasificará a la Europa League y el sexto, a los play off de la novedosa Europa Conference League. Por su parte, los últimos tres equipos descenderán a la Championship.Manchester City es el último campeón de la Premier League. El ranking de conquistas es liderado por Manchester United, con 20 títulos, y lo siguen Liverpool, con 19; Arsenal, con 13; Everton, con 9, y Aston Villa con 7, el número al que también llegaron los Cityzens con el último trofeo.

Fuente: La Nación

 Like

En lo que es hasta ahora la paritaria récord, el Sindicato Único de los Trabajadores del Neumático(Sutna) acordó hoy un aumento salarial de 50 por ciento más un bono de fin de año de $21.000. El trato, que además contempla una cláusula de revisión por inflación en marzo de 2022, se rubricará el martes próximo con las cámaras empresarias del sector y beneficiaría a unos 4000 trabajadores que se desempeñan en las tres principales fábricas. En 2020, el Sutna también había logrado una suba por encima de la inflación, con una paritaria de 55,2%. Se trata del único sindicato en el que gobierna la izquierda. Alejandro Crespo, su secretario general, es militante del Partido Obrero (PO) y forma parte de lo que se denomina el gremialismo clasista y combativo o la izquierda sindical. Tiene 46 años y surgió como delegado en una de las plantas de Fate.Alberto Fernández evitó hablar del festejo en Olivos y les pidió a los ministros “pasar de la defensiva a la ofensiva”“En el camino en la construcción de un salario que cubra las necesidades de los trabajadores del neumático y sus familias, luego de la gran paritaria anterior que conquistara 5 puntos porcentuales por encima de la inflación, ahora con la participación activa y consciente de todos los trabajadores del neumático, con una ejemplar caravana, cartelazos, ruidazos, pero principalmente con la unidad del gremio, hemos logrado arrancarle a las patronales una propuesta de aumento del salario del 50%, incrementar el bono de fin de año a $21 mil pesos e instalar la discusión de progreso y capacitación”, explicó Crespo en un mensaje de whatsapp que fue enviado a los trabajadores y a la prensa.“En detalle, sobre el 5% ya obtenido por sobre la inflación en la paritaria anterior, la propuesta plantea: 12 puntos porcentuales a partir de julio que serán pagados en forma retroactiva; 11% en octubre, 10% en diciembre, 17% en febrero. En ese octavo mes se forma el 50% y en marzo habrá revisión paritaria. Además, una cláusula que permite sentarse a negociar en cualquier momento ante una situación extraordinaria”, precisó el gremialista, que este año irá en busca de su reelección al frente del Sutna. En 2016 desbancó a Pedro Wasiejko, quien lideró el gremio casi 17 años y que fue el número dos de la vertiente de la CTA que comanda el kirchnerista Hugo Yasky.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno avanza en una agresiva campaña oficial con el objetivo de incentivar el turismo receptivo a la Argentina -sobre todo el regional-, que implica la posibilidad de bonificar hasta el 100% el pasaje por Aerolíneas Argentinas a turistas del exterior desde octubre próximo.La propuesta, todavía en estado de borrador y estudio, es impulsada por el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y en un primer momento incluye una tanda de 100.000 pasajes, aunque fuentes de esa cartera explicaron que se trata de un programa que es “escalable”.En el Ministerio creen que en los próximos meses se registrará una “explosión” de turismo reprimido a nivel global y que la Argentina deberá competir en un contexto duro con otros países. “En vez de hacer la habitual promoción turística estamos viendo de ser más agresivos”, contaron a LA NACION fuentes de esa cartera, donde además apuestan a revitalizar el sector y los rubros de gastronomía y hotelería, los más fuertemente golpeados por la pandemia de coronavirus.La idea oficial, surgida del mismo equipo que elaboró el Previaje y que buscará elevar el proyecto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y al presidente, Alberto Fernández, es utilizar parte de los $1400 millones de presupuesto que tiene el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) para impulsar el turismo en la compra de pasajes de Aerolíneas Argentinas. Esos tickets serán bonificados hasta el 100% y entregados a turistas extranjeros que acrediten, por lo menos, cuatro días de estadía en el país. “Por cada dólar, pagamos 34 pesos”, calculan en Turismo.“Es un estímulo para los extranjeros, financia el déficit de Aerolíneas Argentinas, atrae divisas al país y ayuda a los sectores golpeados, como los de gastronomía y hotelería”, justificaron, y agregaron que hay dos o tres ideas más en análisis, como bonificaciones en hoteles. La campaña de pasajes, en principio, estaría pensada para turistas de la región. Las autoridades consultadas por LA NACION citaron tres países: Brasil, Chile y Uruguay.“Estamos pensando en un plan donde podamos dar algún estímulo para el turismo regional. El 65% del total de los turistas extranjeros vienen de países limítrofes, declaró Lammens a Radio Mitre la semana pasada. “Los países tienen diferentes estímulos para intentar que lleguen más turistas a sus destinos. Uruguay, por ejemplo, devuelve el IVA. Tiene que haber estímulos materiales para que los turistas elijan un destino”, explicó entonces el funcionario.Matías Lammens, Ministro de Turismo y Deportes. (Prensa del Min. de Turismo de la Nación/)Hoy rige una prohibición para el ingreso de turistas extranjeros. Con restricciones sí pueden ingresar los argentinos y extranjeros residentes. Según fuentes oficiales, el cupo de pasajeros en avión que llegan al país es de 1700 por día (un espacio mayor a los 600 de las restricciones más estrictas, pero por debajo de los más de 2000 previos a las mismas).El plan de Lammens está previsto para octubre. Para entonces, creen en el Gobierno, las fronteras para el turismo receptivo podrían reabrirse, aunque todavía no es una certeza y dependerá de la expansión de la variante Delta en la Argentina. “La idea es que a esa altura no haya cuarentena al ingreso, sino es impracticable el plan”, afirmaron a este medio sobre los pedidos oficiales que harían a los turistas en vista de que la Argentina pudiera evadir otra ola.El reclamo por los varadosCuando comenzaron las versiones sobre esta posibilidad, la primera crítica que llegó desde diferentes sectores fue sobre los “varados” que aún quedan en el exterior por la decisión de reducir los ingresos drásticamente que tomó el Gobierno el 25 de junio y que dejó a miles de argentinos sin retorno al país. En Cancillería afirmaron que no hay un dato oficial sobre la cantidad de personas que no pueden volver desde que el Gobierno ajustó el límite.“No existe ese número”, dijeron cerca de Felipe Solá. En la industria, en off the record, dicen que hace tres semanas había 40.000 argentinos, entre los que no puede retornar por el cupo y quienes se fueron después de las nuevas restricciones. Reconocieron, sin embargo, que es un número difícil de cuantificar. Sin embargo, en la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca) cuestionaron la falta de previsión oficial. “Todavía no hay vuelos aprobados para septiembre”, indicó uno de sus directivos.Otro de los cuestionamientos públicos estaba vinculado al déficit que tiene Aerolíneas Argentina para “regalar” pasajes. Sin embargo, cerca de Lammens buscaron destacar que no hay ningún “regalo”. Los pasajes se compran a la aerolínea de bandera con el presupuesto del Inprotur, con fondos de Turismo y se usan como promoción. “Son pesos que cambian de mano intrasector público, que no ahondan el déficit y ayudan a sumar divisas”, explicaron cerca del ministro.Según las Estadísticas de turismo internacional en el marco de la Covid-19 publicadas por el Indec, en el primer semestre del año, la caída interanual del turismo receptivo fue de 88,7%.Por otro lado, de los 15 sectores relevados por el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), el que mostró un nivel más bajo en junio fue Hoteles y restaurantes. En ese sentido, la actividad mostró en junio un nivel 64,1% menor al que mostraba en el mismo mes de junio de 2019, un año marcado por la recesión y la volatilidad cambiaria.

Fuente: La Nación

 Like

Los periodistas de ESPN F90 discutían este viernes sobre la inclusión de los futbolistas juveniles en Primera. En ese marco, “Cai” Aimar explotó contra su compañero Federico Bulos por hablar encima suyo y se despachó con un exabrupto.“Yo te voy a explicar qué pasa con los chicos. Hay chicos que vos los ponés y de repente los primeros partidos, con la ilusión que tienen, juegan re bien. Después, cuando asumen la responsabilidad, es como que empiezan a bajar porque ya les empieza a pesar. Por eso necesitás muchos partidos para jugar…”, explicó Aimar, que cuenta con un camino como entrenador.Cuál fue el único objeto que dejó Lionel Messi en el vestuario del Camp NouCuando intentaba seguir explicando su punto de vista, Bulos lo interrumpió, algo que no le gustó: “Callate. Vos te quejás cuando te hablan y ahora vos hablás, bolud…”, le dijo. Su compañero, que venía con ritmo en el debate con sus colegas Diego “Chavo” Fucks y Marcelo Sottile, lanzó: “No me callo más, porque yo discuto con armas. Ellos dos discuten lo que quieren discutir”.Consciente de que el enojo no era con él, Aimar le cuestionó: “¿Yo te dije algo a vos? Entonces, ¿qué me contestás, bolud…?”. Para calmar las aguas intervino Oscar Ruggeri, quien le dio la razón a su coterráneo (ambos son de Corral de Bustos). “Vos te quejaste recién, Negro. Ahora te le metés al Cai”, le dijo a Bulos.Mientras tanto, Bulos seguía enojado por la forma de argumentar de Fucks y Sottile. Y lo quitó a Aimar de su enojo: “No discuten con armas leales. El Cai sí discute bien”, le concedió. Sin embargo, dijo que su compañero estuvo “mal” porque le dijo una mala palabra.Ante eso, Ruggeri le recomendó al conductor Sebastián Vignolo que tiene que tener unas tarjetas amarillas y rojas para sancionar las indisciplinas de sus panelistas. “Tenés que expulsarlo al Negro”, opinó.“NBA”: la desopilante broma de Facu Campazzo en su encuentro en Buenos Aires con Migue GranadosFinalmente, Bulos admitió que se había equivocado en interrumpir a Aimar: “No te dejé hablar. Perdón, Cai”. El cordobés de 71 años no aceptó las disculpas de su colega: “Ahora me decís perdón cuando me cortaste lo que estaba diciendo”.Para explicar la reacción de Aimar, Ruggeri le explicó a Bulos: “Te voy decir algo: vos vas a llegar a la edad nuestra. Cuando estamos hablando y nos cortás, se nos va la idea. Después, no podemos volver, porque no sabemos dónde empezó”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 19 de agosto en Federal, Entre Ríos, se registran 1661 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Federal, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 13 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Entre Ríos, se registra un total de 132.676 infectados por coronavirus y 2.263 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.106.207 casos positivos, 4.774.760 pacientes recuperados y 109.652 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 42.792.314 dosis. De ese total, 37.316.350 ya se aplicaron: 26.827.362 personas recibieron una sola dosis y 10.488.988 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 19 de agosto en Chacabuco, Chaco, se registran 2099 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Chacabuco, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 19 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chaco, se registra un total de 96.874 infectados por coronavirus y 2.180 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.106.207 casos positivos, 4.774.760 pacientes recuperados y 109.652 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 42.792.314 dosis. De ese total, 37.316.350 ya se aplicaron: 26.827.362 personas recibieron una sola dosis y 10.488.988 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like