A pocos días de confirmar su retiro del fútbol, Maxi López subió una secuencia de fotografías de sus hijos, quienes visten la camiseta del Paris Saint-Germain (PSG), el club donde juega Mauro Icardi. El futbolista hizo catarsis sobre “los sueños inalcanzables” y aseguró que no piensa rendirse hasta alcanzar los suyos.Boliche, pileta con olas y “cuarto hot”: la sorprendente casa de Barby Franco y Fernando BurlandoSi bien no quedó claro si se refiere a compartir más tiempo con Valentino, Constantino y Benedicto, López mantiene una lucha interminable con Wanda Nara, la madre de sus tres hijos, que llegó a la Justicia en un reclamo de ella por alimentos que su exmarido adeudaba. La mediática consiguió en su momento que lo embargaran para poder compensar los días de atraso en el pago. Cada tanto en las redes sociales publica mensajes dirigidos a la empresaria y actual esposa de Icardi porque presuntamente “no lo deja ver a los pequeños”.Lo llamativo de la fotografía es que Benedicto y Valentino usan la camiseta del PSG, el club donde juega Mauro Icardi“No dejes nunca que nadie te diga de qué eres capaz. Si tenés un sueño persíguelo sin que nada más importe. Y cuando venga alguien y te diga: ‘No vas a llegar a ningún lado, déjalo ahora que estás a tiempo’”, empezó el relato el futbolista en su cuenta de Instagram.“¡Eso es imposible! Casi nadie lo consigue. Eres un soñador. Vos le vas a decir: ‘No voy hacer lo que vos quieras ni lo que parece que está bien, ni ninguna cosa que no sienta que quiero hacer’. La vida es demasiado corta como para no llenarla haciendo lo que nos hace felices. Y si tengo que gastar mi tiempo con algo será con lo que más amo. No voy a rendirme. Por más duro que parezca el camino por más sudor que gaste, llegaré hasta el final”, agregó el ex River.Los tres hijos de Maxi López y Wanda Nara practican deportes y su padre cada tanto sube fotos de ellos dentro de la canchaSemanas atrás, la modelo hizo un duro descargo en su cuenta de Instagram, donde aseguraba que son sus hijos quienes contarán la verdad. Una vez que el matrimonio López-Nara se disolvió en 2013, los reclamos de las partes se hicieron moneda corriente en todo lo vinculado a los hijos que tuvieron en común.Los hijos de Maxi López y Wanda Nara en París (Instagram Maxi Lopez/)Para el Día del Padre, por ejemplo, López hizo contundente mensaje en la misma red social junto a una foto con los tres chicos que dividen sus días entre Francia e Italia, por el trabajo de Icardi en el PSG. “Feliz Día del Padre a todos los padres del mundo, aunque no me dejes verlos desde hace diez meses y te empeñes en cortar lazos, siempre voy a estar ahí para ellos; es algo que no vas a poder entender ni tener la capacidad nunca. Los extraño mis pollos, pero ustedes ya lo saben”, apuntó el futbolista.

Fuente: La Nación

 Like

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi, Diego Frutos, denunció que quienes ocupan desde hace casi cuatro años el predio de Parques Nacionales en esa localidad están robando electricidad de su propiedad. “Me llamaba la atención que tenían luz en el último lugar tomado, que es el predio de Gas del Estado. El año pasado, el gobierno nacional les había traído un grupo electrógeno, pero yo sabía que no lo tenían. Entonces, no entendía de dónde sacaban la luz. Así que empecé a recorrer mi cerco y me di cuenta de que me están robando. Son muchos tramos de cable unidos de forma desprolija y se conectaron de un pilar que yo tenía para mi cultivo de rosales, que me lo destruyeron. No sé cuánto tiempo hace que me están robando energía”, contó hoy a LA NACIÓN Frutos, dueño de La Cristalina, una propiedad que fue quemada hace un año.Si bien Frutos hizo la denuncia en la cooperativa eléctrica, le respondieron que se trata de un tema interno y particular, ya que sucede “del medidor para adentro” del terreno. Así que el presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi pedirá que le den la baja del servicio y que retiren el medidor directamente.“Si yo les llego a cortar la luz por mi cuenta, así de buenas a primeras, me ligo otra paliza y ya no estoy para seguir recibiendo patadas y golpes por todo el cuerpo”, indicó Frutos, en relación al ataque que recibió de un grupo de encapuchados que cortaban la ruta 40 a fines de noviembre del año pasado.Por ese hecho, los hermanos Cristian y Juan Pablo Colhuan, y Carlos Cullaqueo Mallea irán a juicio penal como coautores del delito de lesiones leves agravadas. Frutos había identificado a esas tres personas, aunque hay otras tres que participaron del ataque y siguen sin ser identificadas.MiedoEn uno de los videos que Frutos difundió esta semana, además del robo de electricidad, se advierte un balde con piedras sobre el cerco perimetral de su terreno. “¿Qué pasa si yo les corto la luz? ¿Otra paliza más me voy a ligar? El balde es elocuente, es el mensaje que ellos me dejan para que yo no haga más nada”, relata en el video.Frutos también recordó que, durante la noche del 9 de julio pasado, le dejaron un balde con piedras en la tranquera de su propiedad, luego de arrancar unas banderas argentinas.En estos meses, Frutos consiguió reconstruir la cabaña quemada, con la idea de dejar un cuidador, pero afirmó que es un verdadero riesgo dejar a alguien allí: “Prefiero arreglar los alambrados, hacer presencia durante el día, que vean movimiento, pero no dejar a alguien solo a la noche. Es muy arriesgado”.ReuniónHace una semana, la fiscal federal de Bariloche, Sylvia Little, había convocado a una instancia de diálogo a los siete miembros de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu que están imputados por el delito de usurpación de tierras en Villa Mascardi.La fiscalía también había invitado a participar del encuentro a representantes de Parques Nacionales, a la presidenta de la comisión de fomento de Villa Mascardi, a integrantes de la comunidad mapuche Wiritray y a representantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.Sin embargo, la convocatoria –prevista para hoy– fracasó en las últimas horas. “La fiscal pretende que llevemos a nuestros defendidos a la boca del lobo. Preferimos darle batalla en un juicio, veremos si en ese ámbito mantiene el espíritu conciliador que dice que trae su convocatoria”, dijo el abogado que asiste a los imputados, Luis Virgilio Sánchez. “Los terceros que convoca para llevar adelante el supuesto abordaje integral son todos representantes del interés de la parte acusadora y se omite convocar a actores como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codeci)”, agregó el defensor.

Fuente: La Nación

 Like

LES CAYES, Haití (AP) — Numerosos haitianos hambrientos y sin hogar tras un devastador terremoto se aglomeraron el viernes alrededor de camiones de asistencia y en algunos casos robaron artículos que les urgen, en medio de apuros de las autoridades para coordinar la entrega de ayuda e impedir que se repita su caótica respuesta a una tragedia similar hace 11 años.Los asaltos contra los envíos de asistencia ponen de manifiesto la creciente frustración de quienes perdieron su hogar después del movimiento telúrico de magnitud 7,2 del 14 de agosto que dejó casi 2.200 muertos, más de 12.000 heridos y causó la destrucción o daños a más de 100.000 casas.“He estado aquí desde ayer sin poder conseguir nada”, dijo Sophinie Numa, de 23 años, que esperaba afuera de un centro internacional de distribución de asistencia en la ciudad de Camp-Perrin, ubicada en la región suroccidental de Les Cayes, la más afectada por el terremoto. “Tengo otras personas que están esperando que regrese con algo”.La mujer señaló que su casa fue destruida en el sismo y su hermana se fracturó una pierna.“La comida me ayudaría mucho con los niños y mi hermana”, apuntó.George Prosper también estaba entre la multitud ansiosa que esperaba ayuda.“Soy una víctima. Me rescataron de debajo de los escombros”, dijo Prosper, de 80 años. “Ahora no me siento bien estando de pie. Apenas puedo sostenerme”.En la pequeña ciudad portuaria de Les Cayes, un fotógrafo de la AP vio a personas que robaban colchonetas de espuma de un camión estacionado en un recinto de la Cruz Roja, mientras otros saqueaban alimentos que iban a ser distribuidos, dijo Jean-Michel Saba, funcionario de la Dirección de Protección CIvil del país. La policía logró escoltar el camión con alimentos hacia un lugar seguro, señaló Saba, quien no precisó qué tanta comida fue robada.Aparentemente ocurrieron saqueos similares en la pequeña localidad de Vye Terre, cerca de Les Cayes, donde un segundo fotógrafo de la AP vio cuando un grupo de hombres sacaba grandes sacos de un camión con un contenedor a medio abrir. Luego las personas tomaban los sacos y se marchaban a toda prisa. Un hombre que se retiraba con un paquete de comida se vio rodeado de inmediato por otros que intentaron quitárselo, y la gente se puso a gritar.La frustración ante el ritmo de entrega de la asistencia se ha estado incrementando desde hace días, y se nota por el aumento en el número de personas que se aglomeran en los sitios de distribución. Sin embargo, el viernes fue la primera jornada de saqueos generalizados.____Los periodistas de The Associated Press Fernando Llano in Vye Terre, Haití; Alan Clendenning, en Newbury, Vermont; y Lisa J. Adams Wagner, en Evans, Georgia, contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Trece países, entre ellos cuatro de Latinoamérica, han acordado hasta el momento recibir al menos temporalmente a afganos evacuados de Afganistán, y una docena más de naciones aceptaron servir de puntos de tránsito para los desalojados, dijo el viernes el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.En un comunicado, Blinken señaló que algunos posibles refugiados afganos a los que aún no se autoriza su reasentamiento en Estados Unidos serán albergados en instalaciones de Albania, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Kosovo, Macedonia del Norte, México, Polonia, Qatar, Ruanda, Ucrania y Uganda.Los países de tránsito son Bahréin, Gran Bretaña, Dinamarca, Alemania, Italia, Kazajistán, Kuwait, Qatar, Tayikistán, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Uzbekistán.“Nos sentimos alentados por otros países que también están considerando prestar apoyo. Nuestra mayor prioridad es la seguridad y protección de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero, y cumplir nuestros compromisos con los ciudadanos de naciones aliadas y los afganos que están en riesgo”.

Fuente: La Nación

 Like

El astro de la salsa Larry Harlow, miembro de la Fania All Star apodado “El Judío Maravilloso” que grabó más de 50 discos propios y produjo centenares más, falleció. Tenía 82 años.Su hijo, Myles Harlow Kahn, informó el viernes en Facebook que el compositor, arreglista y pianista galardonado por el Salón de la Fama de los Compositores Latinos murió en la víspera de complicaciones de una enfermedad renal.“Si bien es un consuelo que ya no esté sufriendo o luchando por no poder vivir bajo sus términos, como definitivamente lo hizo durante toda su vida, su pérdida deja un vacío en mi corazón, en el mundo de la música y en todos a quienes tocó de tantas maneras”, dijo, al tiempo que destacóDestacó a su padre como un hombre de familia con “valores a la antigua”, como la pasión por lograr cosas en la vida y la generosidad con los otros.Harlow fue integrante de la súper banda Fania All Star y luego solía salir de gira con la orquesta The Latin Legends of Fania. “La Raza Latina”, “Salsa”, “Tributo a Arsenio Rodríguez” y “Fania All-Stars Live at the Cheetah” ( Vol. 1 y Vol. 2) son algunas de sus producciones destacadas.Fania Records, el emblemático sello discográfico de la salsa, lamentó su deceso.“Hizo un nombre para sí mismo con su destreza en el piano, órgano, flauta y bajo. Se fue a grabar más de 106 álbumes de varios artistas, y 50 de los suyos bajo el sello Fania y otros sellos subsidiarios”, señaló en Facebook.Willie Colón destacó en Twitter que pudo hablar con Harlow hace un par de semanas y reír juntos. “Larry y yo nos conocemos desde hace 50 años”, dijo. “Ya no los hacen así. Es el último de los mohicanos”.Por su parte, el colombiano Grupo Niche se despidió del pianista al que consideraba un “maestro”: “Ícono de la salsa y referente de la música latina, que nos deja un gran legado”, señaló en Twitter.El Museo Internacional de la Salsa también expresó su pesar por la partida de Harlow.“Fue un pionero en la industria de la música latina”, dijo Willy Rodriguez, cofundador del museo, en un comunicado. “Mostró al mundo que la música de salsa no tiene fronteras culturales, y lo hizo escribiendo numerosos éxitos y produciendo música latina para varios artistas. Él será ‘El Judío Maravilloso’ para siempre”.Harlow nació en Brooklyn, Nueva York, el 20 de marzo de 1939. Su padre, Buddy, era bajista profesional y su madre, Rose, cantante de ópera. Estudió en la escuela secundaria de música y arte de Nueva York. Sabía tocar oboe, flauta, bajo y, por supuesto, piano, el instrumento por el cual era famoso.Comenzó interpretando jazz, pero el contacto con la música latina en su adolescencia lo dejó fascinado. En un viaje a Cuba en 1957, comenzó dos años intensos de estudio de la música afrocubana. También vivió en México y hablaba español.Fue el segundo artista reclutado por Fania y con su estilo revolucionó la salsa, desarrollando explosivas combinaciones de trompeta y trombón que se volvieron el sonido base del género.También estudio ingeniería de sonido en el Institute of Audio Research de Nueva York, lo que lo llevó a ser un destacado productor con 250 álbumes producidos para Fania y cerca de 50 como director de orquesta, incluyendo “Raza Latina: A Salsa Suite”, nominado al Grammy en 1978.Colaboró en la ópera latina “Hommy”, con letras de Henny Alvarez, sobre un niño ciego y sordo con un don especial para tocar las congas. La obra se presentó en el Carnegie Hall y el Coliseo Roberto Clemente de San Juan. También participó en los documentales “Our Latin Thing” y “Salsa”.Harlow, quien además tenía una maestría en filosofía, fue integrante de la Academia de la Grabación e impulsor de las primeras categorías latinas en los premios Grammy y de la creación de los Latin Grammy.En el 2008 recibió el Premio del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación por sus aportes al campo de la grabación, y en 2016 el Premio Legado del Salón de la Fama de los Compositores Latinos como autor de cerca de 100 canciones.Además de su hijo Myles, le sobrevive su esposa María del Carmen Harlow-Kahn.

Fuente: La Nación

 Like

BREST, Francia (AP) — París Saint-Germain sobrevivió el viernes a un susto sin Neymar ni Lionel Messi, y terminó venciendo 4-2 a Brest para ampliar a tres su número de victorias consecutivas en el comienzo de la temporada de la liga francesa.El argentino Ángel di María, quien entró como suplente, aseguró la victoria al coronar un contragolpe en los descuentos, justo cuando parecía que Brest podría igualar el marcador para rescatar un punto de oro ante el poderoso equipo visitante.Aunque el brasileño Neymar y el argentino Messi no estuvieron listos para el encuentro, PSG contó con astros como Kylian Mbappé, Achraf Hakimi y el volante holandés Georginio Wijnaldum en su alineación de inicio.Ander Herrera abrió el marcador a los 23 minutos, cuando la zaga del Brest no pudo alejar un centro de Mbappé. El español Herrera impactó la pelota desde el borde del área, mediante una volea que pegó en un poste y se fue a las redes.Mbappé capitalizó algunas desatenciones defensivas para marcar de cabeza el segundo tanto parisiense, a los 36 minutos.Pero Franck Honorat acercó a Brest a los 42, después de que Romain Faivre le sirvió de talón. El equipo anfitrión presionó en el segundo tiempo, buscando el empate.El delantero Irvin Cardona estuvo muy cerca de anotar por el Brest., antes de que Idrissa Gueye marcara la tercera diana de los visitantes con un tiro de larga distancia a los 72.Steve Mounié dejó la escena lista para un tenso final a los 85, cuando consiguió la segunda anotación de Brest. Di María apagó las esperanzas de los hinchas locales mediante su tanto agónico.Messi se perdió un mes de entrenamiento después de guiar a la selección de Argentina al título de la Copa América el 10 de julio. Ese día, la Alibceleste venció a Brasil en la final en Maracaná con un tanto de Di María.

Fuente: La Nación

 Like

BOSTON (AP) — Los habitantes de Nueva Inglaterra comenzaron a retirar embarcaciones del agua y a tomar otras precauciones el viernes para enfrentar su primer huracán directo en 30 años, la tormenta tropical Henri que se encamina hacia el noreste de Estados Unidos.Se prevé que Henri adquiera fuerza de huracán para el sábado, indicó el Centro Nacional de Huracanes. El fenómeno azotará el domingo los estados que forman Nueva Inglaterra, incluido Cape Cod, que está lleno de miles de turistas de verano.El gobernador de Massachusetts, Charlie Baker, solicitó el viernes a los paseantes que se marchen de Cape Cod antes de la llegada de Henri, y a quienes tenían pensado vacacionar en el lugar que posterguen sus planes.“No queremos que la gente quede atascada en el tránsito vial en los puentes de Cape Cod cuando la tormenta esté desplegando toda su fuerza el domingo”, agregó.“Esta tormenta es extremadamente preocupante”, dijo Michael Finkelstein, jefe de la policía y director de manejo de emergencias en East Lyme, Connecticut. “Hace bastante tiempo que no vivíamos una situación como esta y no hay duda de que nosotros y el resto de Nueva Inglaterra podríamos tener verdaderas dificultades por el impacto directo de un huracán”.Finkelstein señaló que le preocupan más las zonas bajas de la ciudad, a las cuales podría volverse imposible acceder debido a las inundaciones y la marejada ciclónica.El jueves se cumplieron exactamente 30 años de que el huracán Bob tocó tierra en Rhode Island como un huracán categoría 2, dejando al menos 17 muertos y daños por más de 1.500 millones de dólares. Las calles de las localidades costeras quedaron llenas de embarcaciones que se soltaron de sus amarras, y cientos de miles de personas no tuvieron electricidad ni agua durante varios días.___Eaton-Robb reportó desde Columbia, Connecticut. Los periodistas de The Associated Press Skip Foreman, en Winston-Salem, Carolina del Norte, y William J. Kole, en Warwick, Rhode Island, contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

Las flores se visten de colores para llamar a los polinizadores, y unas pocas quedan guardadas en los sentimientos de un país. ¿Qué hace que una nación adopte una flor entre sus emblemas, formal o informalmente? El reconocimiento de sus habitantes a plantas valoradas por usos ancestrales, por la historia tejida en torno a ella o por las leyendas que la han tenido como protagonista. En general, se trata de plantas nativas de la región, aunque no necesariamente.El significado secreto de las flores, según un libro que se publicó en Europa en el siglo XIX El ceibo, insignia argentinaCeibo, seibo o suinandí. (Florencia Cesio/)Nuestra flor nacional es el ceibo, seibo o suinandí, un pequeño árbol que tiene flores rojas, de un color tan intenso como nuestra idiosincrasia. Es nativo y se distribuye desde el norte de la Argentina, hasta Catamarca por el oeste y –por el este– baja por Santa Fe y la Mesopotamia hasta Buenos Aires. La especie es Erythrina crista-galli var. Crista-galli.La madera de este árbol se ha utilizado ancestralmente para la construcción de balsas, sus flores para teñir telas y también como insumo medicinal. De estirpe sagradaUna flor sagrada de la India (también su flor nacional) es el loto, Nelumbo nucifera, notable y arcaica especie acuática. El loto sagrado tiene grandes y poco usuales flores, generalmente de un rosa leve y con centro amarillo. Desde hace 5.000 años se lo considera un símbolo de abundancia, de belleza y especialmente de pureza espiritual, porque puede crecer en aguas turbias, barrosas, pero la flor emerge limpia por la particular morfología de su epidermis. El loto sagrado del Nilo es un nenúfar azulino con perfume, Nymphaea caerulea, al que se le atribuyen propiedades psicoactivas. Híbrido de Nymphaea caerulea. En algunos frisos del Antiguo Egipto quedó documentado su antiquísimo uso y valoración. (Florencia Cesio/)El emblema imperial del Japón, desde el siglo XII, es un crisantemo estilizado con 16 pétalos. Además, el trono japonés se llama Trono del Crisantemo. Según la leyenda, del collar de Izanagi –el padre de todos los dioses– surge el crisantemo. Para el pueblo japonés esta flor representa la alegría, la felicidad.Chrysanthemum morifolium. (Florencia Cesio/)En Corea del Sur la flor nacional es la rosa de Siria, Hibiscus syriacus, que a pesar de su nombre común tiene origen en el sudeste asiático. En China es la peonía, Paeonia suffruticosa, y en Taiwán es el Prunus mume, con su deliciosa floración invernal.Rosa de Siria o Hibiscus syriacus, tiene origen en el sudeste asiático y es la flor nacional de Corea del Sur. (Florencia Cesio/)Un continente en florChile tiene por flor nacional la del copihue, Lapageria rosea, una liana de hasta 10 metros de altura, que crece en los bosques al amparo de la sombra y en suelos húmedos. Las flores tienen forma de campanas rojas o blancas. También hay variedades de flores rosas. Una leyenda indígena da cuenta de una historia de un amor encendido entre una chica y un chico de tribus enfrentadas, que se resuelve con violencia. Los familiares escandalizados y enojados los matan de forma cruzada. De ese amor trágico nace una planta, que se enreda sobre los árboles como los enamorados fallidos se abrazan: el copihue.Brasil tiene como emblema floral al ipé amarelo, un lapacho amarillo (Tabebuia speciosa) de llamativas flores. Su madera se usa en carpintería y se le atribuyen propiedades medicinales. Es también nativo de la Argentina y el Paraguay.México. La dalia es nativa de este país y su flor nacional. En épocas precolombinas, las flores de la dalia o xicamaxóchitl se utilizaban en rituales y sus raíces y sus pétalos como alimento.Cuba. El fragante Hedychium coronarium o caña de ámbar es la flor nacional de la isla, donde se la llama mariposa. Es una planta asiática, pero es tan apreciada en este país que se impuso sobre otras flores como emblema.Perú y Bolivia. El arbusto Cantua buxifolia, de pequeñas hojas, genera gran parte del año unas flores acampanadas de unos 7 a 8 cm de largo y 1 cm de diámetro, rojas. Es la llamada flor sagrada de los incas o cantuta, y antiguamente se ofrendaba al sol o Inti. Sus flores se utilizaban en rituales religiosos y políticos, entre ellos, uno donde los jóvenes se convertían en guerreros. Su forma se reproducía en textiles y en alfarería incaica. Es actualmente la flor nacional del Perú y también de Bolivia y es muy valorada como planta ornamental. Bolivia también tiene otra flor nacional: la imponente inflorescencia de la selvática Heliconia rostrata. Ecuador tiene como flor nacional una que no es indígena, pero sí de un valor universal: la rosa. Tradicionalmente, este es un país de grandes y eficaces cultivadores de rosas, plantas que encuentran en las laderas de las montañas condiciones para una floración deslumbrante. En Estados Unidos una rosa es su formal flor nacional. Europa floralUna rosa es también emblema de la heráldica inglesa: la rosa Tudor es una rosa ficticia, bicolor. Luego de la “guerra de las rosas” por el trono de Inglaterra, ocurrida en el siglo XV, se unificaron la casa Lancaster (cuyo emblema era una rosa roja) y la casa York (una rosa blanca) gracias a un matrimonio. El símbolo de la unión de ambas casas fue una rosa roja y blanca que aparece en el escudo del Reino Unido.La flor nacional de Escocia es el cardo (posiblemente el Cirsium vulgare o cardo negro, naturalizado en nuestro país). El origen de tal identificación es remoto; entre los antecedentes hubo una antigua Orden del Cardo, que tenía por lema “nadie me ataca con impunidad”. España adoptó el clavel, con sus pétalos como volados de vestido, Francia tiene como emblema el lirio, en la forma estilizada de la flor de lis, que desde el siglo XII se convirtió en insignia de la realeza al ser adoptada por Luis VI. Clavel (Dianthus caryophyllus), la flor que representa a España. (Florencia Cesio/)En Suiza, edelweiss (Leontopodium nivale), una pequeña planta de altura que crece espontáneamente a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar. Tiene la particularidad de que sus flores están cubiertas por unos pelitos que las protegen del frío y la nieve con su capa aislante. Hay pequeños cultivos de esta planta para obtener productos para rejuvenecer la piel.

Fuente: La Nación

 Like

Como tantos otros CEOS en el mundo, desde que se desató la pandemia Gabriela Renaudo lidera Visa Argentina y Cono Sur desde su casa. Lleva 17 meses trabajando en forma remota y la entrevista con LA NACION es de pantalla a pantalla. Su agenda estalla pero se hace un hueco para un mano a mano en el que profundizará sobre una de las pasiones que lleva en su ADN: la innovación. Y esta vez lo hace como referente indiscutido para presentar la Categoría de Medios de Pago y Ciberseguridad de la primera edición del Premio a la Innovación que organizan LA NACION y VISA, un espacio donde se reconocerá a quienes desarrollaron nuevos modelos de negocios en servicios financieros a través del uso de la tecnología. Empresas que marcan tendencias socioeconómicas y cambios en los hábitos de consumo y en las formas de pago y además mejoran la seguridad de las transacciones.Cinco años atrás se hablaba de bancarizar a la población; hoy parece que todo el mundo lleva su billetera en el celular. ¿Sigue siendo relevante hablar de bancarización?- La pandemia aceleró la oferta y la adopción de soluciones financieras digitales, acompañado por el incremento de subsidios y prestaciones sociales. Según datos del BCRA, aumentó el número de usuarios de servicios financieros y en particular el uso de billeteras digitales contribuyó en este proceso de facilitar el acceso del consumidor, sobre todo a los medios de pago electrónicos o digitales. Personalmente, creo que más que de bancarización habría que hablar de formalizar la economía y en ese sentido no tengo dudas de que sigue siendo un tema relevante y prioritario para la Argentina.Es cierto que el consumidor tiene más acceso a los medios electrónicos y digitales; incrementó su uso en la pandemia, sobre todo en el débito pero seguimos teniendo un desafío como país del lado de los pequeños comercios. Es necesario crear estímulos para bajarle la carga fiscal a las pymes y al pequeño comerciante para que prefiera aceptar pagos con medios electrónicos y no con cash.¿Cómo impacta la tecnología en el nivel de transacciones?- La tecnología e Innovación digital fueron un motor para facilitar el acceso y el uso de los medios de pagos electrónicos y digitales y es un motor importante para el crecimiento económico. Ayuda a que las personas puedan acceder a estas soluciones financieras que ofrecen los bancos o las fintech y a ingresar de esa forma en la economía formal. Por otro lado, vemos a un consumidor que impulsado por las restricciones, se animó a usar la tecnología a su favor, a amigarse con ella y hoy accede al ecommerce no sólo para comprar bienes esenciales sino para entretenerse. Creo que la tecnología ayudó a aumentar el nivel de uso en general y al mismo tiempo colaboró para que el comercio pueda seguir recibiendo pagos y estar conectado con su consumidor.¿Se incorporó más gente al sistema?- Nosotros lo medimos en función de cuánto del consumo privado de los argentinos se paga con medios electrónicos, transferencias y con cash. Año tras año hemos visto un crecimiento, sobre todo a partir de la pandemia. En Argentina, la penetración del total del consumo privado pagado con medios de pagos electrónicos es del 32% mientras que la del cash está por debajo del 50% pero sigue siendo un desafío.Lo que sí vemos es un cambio en cómo se usan los medios de pago electrónicos. En la Argentina, el sistema de contactless que antes de la pandemia estaba en el 4%, hoy llega al 20% y está creciendo. Alrededor del 70 por ciento del parque de POS está listo para recibir pagos sin contacto.Desde Visa vamos a seguir trabajando con bancos, comercio y con gobierno para promover esta modalidad en la región pero es importante educar al consumidor. Vamos a empezar a escuchar el uso de medios de pagos electrónicos en movilidad urbana como ya sucede en otros países del mundo donde es usual pagar con la tarjeta el subte, tren o colectivo.¿Qué nuevas tecnologías y medios de pago han incorporado?- La billetera digital es una tendencia que aún es incipiente y es una parte clave de nuestra estrategia. El año pasado lanzamos estas billeteras que aceptan pagos por cercanía, cuyo uso se va incrementar en los próximos años. En lo que se refiere a la seguridad de los pagos digitales, incorporamos el servicio de token para proteger los datos del consumidor y minimizar el riesgo de cualquier posible uso fraudulento. Además, estamos probando un modelo de QR en Uruguay donde el concepto fundamental es promover la inter operabilidad. Próximamente va a llegar al país la tendencia del Tap to phone, que consiste en convertir tu celular en un dispositivo para aceptar pagos y promueve el pago sin contacto en los comercios. No se necesita un dispositivo especial. Perú y Costa Rica ya lo implementaron en la región y estamos trabajando para traerla a la Argentina. Por otro lado, fuimos una de las primeras redes de pago en liquidar transacciones en una moneda digital estable USD COIN. Todo un hito para VISA poder transaccionar con criptomonedas.¿Cuál es el futuro de la tarjeta de crédito?- Creo que la tarjeta de crédito va a seguir teniendo un rol importante en el comercio, sobre todo en el ecommerce. No nos olvidemos que es un medio de pago que facilita el acceso a líneas de crédito para consumos onerosos y no tanto del día a día. Vamos a seguir impulsando el uso de estos medios de pago como crédito, débito o prepago en general , pero prima el buscar ser una red que facilita el movimiento de dinero en cualquiera de sus formas de manera segura.Una preocupación creciente es la ciberseguridad. ¿Estamos más expuestos a los hackers cuando se mueve todo el dinero online?- A medida que el mundo se mueve más hacia el comercio digital, quienes estamos en la industria tenemos que trabajar para asegurarnos de estar delante de estos hackers. Si bien van a seguir estando, nuestro rol es fundamental para prevenir el fraude y para hacerlo en forma eficaz tenemos que trabajar en forma conjunta con todos los actores del ecosistema del medio de pagos. Por nuestra red pasan 65.000 transacciones por segundo y tenemos un equipo de 850 personas dedicadas sólo a ciberseguridad.Para nosotros siempre fue una máxima prioridad; es parte de nuestra promesa de marca. Si queremos ser la mejor empresa para pagar y recibir pagos tenemos que asegurarle la seguridad a nuestros usuarios. Durante más de 60 años, nuestra visión ha sido implementar un enfoque de seguridad de múltiples capas que nos permite mantener esos índices de fraude a niveles muy bajos. Seguimos invirtiendo fuerte en ciberinteligencia e inteligencia artificial para brindar soluciones a nuestros emisores y a los comercios.¿Que desafíos tienen para garantizar la seguridad de las transacciones?- Nuestro desafío es acompañar con innovación. Tenemos varios equipos en Visa que trabajan exclusivamente en seguridad, prevención de fraude y en ciberseguridad.¿Qué recomendaciones darías a la gente para minimizar riesgos de fraudes?- En primer lugar, hay que conocer bien los procesos de seguridad de los bancos o fintech con los que uno elige comprar / trabajar. Es importante entender la forma en la que nos vamos a comunicar y validar la actualización de nuestros datos. Hay que buscar entidades que ofrezcan soporte y concientización sobre el tema y donde la prevención del fraude sea clave en su propuesta de valor.En lo particular, estos son algunos tips claves al momento e hacer una compra online:Cuando se hace una compra o pago online, en vez de entrar por un link, siempre es mejor escribir el sitio.El sitio debe tener un candado que debe estar cerrado. Eso determina que hay un nivel de seguridad extra.La dirección tiene que tener un HTTP y una S final que indica que hay una conexión encriptada entre el navegador y el sitio para dar mayor seguridad.Hay que usar programas de protección antispam y tener antivirus actualizados.Por último, en el sitio donde hacemos la operación, siempre mirar que tenga datos de contacto, dirección física y una clara política de devolución.A la hora de innovar, como mujer ejecutiva, ¿siente que aporta una mirada diferente?- La mirada femenina naturalmente aporta una visión diferente en la mesa pero creo que la diversidad es la que aporta otra mirada, más allá del género. Cuando se habla de Innovación no alcanza con la diversidad, hace falta una actitud que tiene que ver con pensar diferente, con desafiarnos a nosotros mismos y con un trabajo en equipo. En lo personal, promuevo que pensemos diferente. Creo que tiene que ver con esa pasión y actitud, de creer que lo que estás haciendo es lo correcto y es lo que querés.Desde tu perspectiva, ¿Cuál será la evolución del sistema financiero a raíz de las nuevas tecnologías?- Evolucionó mucho el sistema financiero. Frente a la aparición de estas nuevas tecnologías los jugadores tradicionales tuvieron que cambiar sus metodologías a formas más agiles para adaptarse a la nueva realidad y poder estar a la altura de las varas más altas que se impusieron en el ecosistema financiero.En los próximos años temas como open banking, criptomonedas e inteligencia artificial van a ser más habituales y pilares importantes para la evolución del sistema financiero con foco en mejorar la experiencia al consumidor.Los bancos, ¿van a desaparecer a futuro?No. Se afianzará la tendencia donde los bancos van a estar más integrados en modelos colaborativos con los players nuevos para poder dar una respuesta más rápida al consumidor que está cambiando de manera constante. Es importante destacar que la industria atraviesa un proceso de cambio muy grande donde el débito y el e-commerce juegan un papel relevante y sin duda la innovación ayudó a generar acceso del lado del consumidor. Como país, tenemos pendiente el seguir trabajando para ayudar a que se formalice la economía.Gabriela Renaudo participará del jurado que compartirá con José Del Rio, Secretario General de redacción de LA NACION, Martina Rúa, especialista en innovación, Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella y el emprendedor Mateo Salvatto, fundador de Asteroid Technologies y creador de Háblalo, la app que ya asiste a más de 120.000 personas con discapacidad auditiva en todo el mundo, de forma 100% gratuita.El reconocimiento se llevará a cabo el 20 de octubre y también destacará otras 7 categorías: Tecnología al Servicio de la Comunidad; Emprendedurismo; Trascender Fronteras, Proyectos Sustentables; Visión de Futuro; Nuevas Tecnologías y Reinvención.Una iniciativa donde prevalecerá la meritocracia y donde la innovación es la protagonista.

Fuente: La Nación

 Like

“La nena va a ser dependiente toda la vida”. Eso es lo que escucharon Beatriz y Osvaldo Giménez de la boca de una médica de Buenos Aires. Habían viajado desde Resistencia, Chaco, con su hija de 5 años que había nacido sin una mano, para tener el diagnóstico preciso. Pero esa frase, dicha en un pasillo de hospital, resultaría una mentira…Daniela Giménez, nadadora paralímpica que competirá en Tokio 2021 (Aníbal Greco/)Hoy Daniela Giménez está a punto de cumplir 29 años y es nadadora profesional. Está emancipada desde los 15 y viaja sola por el mundo desde los 18. Pero antes, mucho antes, le enseñó a su prima Julieta a atarse los cordones con una mano. “Mis viejos jamás me limitaban en nada, nunca me sobreprotegieron. Y desde muy chiquita fui muy mandada”, cuenta Daniela.Beatriz recuerda que esa médica, con un paquete de cigarrillos en el bolsillo del delantal, ni siquiera saludó a su hija, y les entregó a ellos la tarjeta de una ortopedia donde podrían encontrar una prótesis para Daniela.Una imagen de Daniela, de su álbum familiar, cuando era una beba.La prótesis: “El juguete más caro”Antes de volver a Chaco, visitaron la ortopedia recomendada y le probaron un prototipo. Con la mano falsa acarició la cara de su papá. Osvaldo se emocionó hasta las lágrimas. Pero para Daniela, aquella prótesis pronto se convertiría en un juguete. “El juguete más caro que tuve en mi vida”, recuerda con una sonrisa.“Era idéntica a mi mano derecha: los pelitos, los poros… pero era incómoda. La usábamos en el jardín y en primer grado con mis compañeros. Hacíamos que era ‘Dedos’, de los Locos Adams”, cuenta ella ahora desde su departamento en Buenos Aires, donde vive hace siete años.Daniela Giménez, nadadora paralímpica que competirá en Tokio 2021 (Aníbal Greco/)Daniela jamás tuvo conflictos con su “discapacidad”. Ahora recuerda que, cuando era chica, le preguntaba a su madre: “¿Me va a crecer la mano?”. Dice que lo hacía para despejar las dudas de sus compañeritos de colegio. “Para mí, mi muñón, mi ‘no mano’, era una parte de mí. Jamás tuve problemas con ello”.Daniela es la menor de cuatro hermanos. Nicolás, el segundo, recuerda esa infancia compartida, cuando Daniela jugaba a asustar a sus amigos tirando la prótesis desde la planta alta. “Ella siempre se lo tomó con mucha naturalidad y mucho humor. No es que le faltó una mano, simplemente ésa es la mano con la que nació”, sentencia.A los cinco años, por recomendación de Paulina Silber, la directora de la Escuela 2000, en Resistencia, Daniela empezó a practicar natación. “Se necesitan dos manos para nadar”-Olvídense de que Daniela no vaya a poder hacer algo. Llévenla a practicar algún deporte. Yo les aconsejo natación.-Pero Chuchi, se necesitan dos manos para nadar, respondió Beatriz.-¿Y a vos quién te dijo eso?Chuchi era el apodo de Paulina Silber, la directora de la Escuela 2000, en Resistencia, Chaco, una persona clave para el futuro de Daniela. Dice Beatriz: “Chuchi fue una visionaria. La Escuela 2000 era una escuela integradora, fantástica, de mentalidad avanzada. Ella vio en Daniela un potencial así como lo ha visto en otros chicos en la escritura”.Daniela compite en natación adaptada, especialista en los 50 metros estilo libre, 100 metros estilo mariposa y 100 metros estilo pecho. (Aníbal Greco/)Daniela era muy inquieta y quería competir en todo. Silber les recomendó a sus padres que la mandaran a practicar un deporte individual, para que no se sintiera avasallada por el grupo. Así, un día empezó a tomar clases de natación y de gimnasia artística. Estaba feliz. Desde los 5 años, pasó días enteros dentro del club.Las primeras veces, sus padres la llevaron a la pileta con mucho temor. Todavía tenían en la cabeza la idea de que su hija menor sería dependiente para siempre. Estaban probando “hasta dónde podía”.“Ella de chiquita y todos intentábamos ayudarla, hasta en lo más cotidiano, como ayudarías a cualquier chico. Pero ella te corría y te decía: ‘Yo puedo’. Agarraba el cuchillo y el tenedor muy mal, los metía en la flexura… Pero terminó cortando. Tiene esa actitud de ‘yo puedo’, que no es de orgullo, es un convencimiento”, dice Nicolás.A los cinco años, Daniela empezó a practicar natación y gimnasia artística. Como el Ave fénixEn 2020 se estrenó un documental en Netflix: Rising Phoenix [Ave Fénix], Historia de los Juegos Paralímpicos. Daniela se lo mandó a todos sus conocidos. Necesitaba que lo vieran, porque ahí se explicaba bien lo que siente cada uno de los participantes en esos Juegos. “La nadadora que aparece en el documental es una chica de mi categoría. Somos rivales, me caga a palos”, se ríe Daniela. Y enseguida dice, más seria: “Hay algo que ella dijo y me hizo mucho ruido: a todos los atletas que participan en un juego paralímpico en algún momento de su vida les dijeron que no iban a poder”.“El 100 por ciento son historias de resiliencia. No hay uno en esa Villa (por la Villa Olímpica) que no haya pasado por una situación similar alguna vez en la vida. Eso es muy poderoso. Cuando se juntan muchas personas que vivieron una cosa así, sin victimizarse, haciendo lo que eligieron hacer… El documental lo muestra muy bien”.La historia de cómo arranca el movimiento paralímpico es, en sí misma, una historia de resiliencia. Su creador, Ludwig Guttman, un neurólogo judío que nació en 1899 y fue perseguido por los nazis, revolucionó al mundo con su idea del “deporte adaptado”. Desde 1960, cada cuatro años, al igual que los Juegos Olímpicos, se llevan a cabo los Juegos Paralímpicos.Daniela Giménez, nadadora paralímpica que competirá en Tokio 2021 (Aníbal Greco/)“Si alguien puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio no sólo se podrá prolongar su expectativa de vida, sino que también podría tener una vida tan normal como la de una persona sin discapacidad”, decía Guttman.Si el día que Daniela nació, alguien le hubiera dicho a su madre “Tu hija va a ser deportista”, nadie le hubiera creído. O, como dice Daniela, “se le hubieran muerto de risa en la cara”. “A la persona con discapacidad no se la suele asociar al éxito. Se nos asocia con lucha, problemas, inseguridad”, dice, con muchas ganas de cambiarlo.Daniela Giménez, nadadora paralímpica que competirá en Tokio 2021 (Aníbal Greco/)De Resistencia a BeijingEn Resistencia, Daniela entrenaba en el Club Universitario del Nordeste. Cuando la pileta le empezó a quedar chica, viajaba a Corrientes, a 30 kilómetros de su casa, para entrenar. Su papá la acompañaba a cada entrenamiento y se quedaba esperándola en un café.Daniela llegó al deporte adaptado casi sin proponérselo. Cuando era chica siempre compitió en un club con chicos sin discapacidades y le iba muy bien. A los 11 años viajó a un torneo regional en Corrientes y una profesora de Santa Fe la fichó. Gracias a ella la invitaron a su primer torneo nacional en Buenos Aires. También le fue muy bien, y captó la atención de más gente, entre ellos, de la entrenadora nacional.Sus primeros Juegos Parapanamericanos fueron en Río de Janeiro. Cumplió 15 años estando ahí. A los 16 “y una semana” estaba en Beijing, en sus primeros Paralímpicos.El 20 de agosto, en Tokio, Daniela va a cumplir 29 años. (Aníbal Greco/)Juan Manuel Zucconi es el actual entrenador de Daniela. Fue nadador de la Selección Nacional hasta 2008. Ese año empezó a trabajar del otro lado de la pileta. En 2010 arrancó en la Escuela de Desarrollo de la Federación de Ciegos, y al año siguiente ya viajó como asistente técnico a los Juegos Parapanamericanos en Guadalajara.A Río de Janeiro, en 2016, fue como técnico personal de Daniela, y a Tokio viajará como técnico nacional. Además, da capacitaciones en natación paralímpica, porque piensa que el cambio está también en los entrenadores: “Nosotros tenemos que ser conscientes de concentrarnos en sus capacidades y no en sus limitaciones”.“Lo primero que debe tener un atleta paralímpico es un espíritu deportivo. Más allá de que sea adaptado, no es un deporte sólo de inclusión, en el nivel que está Dani es un deporte competitivo y de rendimiento. Tiene que tener la capacidad de sobreponerse a la adversidad, ser metódico, cumplidor. Y, ante todo, no tenerle miedo a los desafíos, y encararlos con mucha convicción”, dice Zucconi.”Soy bastante autoexigente y me gusta hacer las cosas prolijas. Que sea porque yo dejo el deporte, no porque el deporte me deje a mí”, dice Daniela, que siente que éstos serán sus últimos Juegos Paralímpicos. (Aníbal Greco/)“La discapacidad no es un problema individual, es colectivo”Faltan pocos días para su debut en los Juegos Paralímpicos. “podrían ser los últimos de mi carrera”, piensa Daniela. Dice que se siente vieja, que está cansada. Compite desde muy chica, viajó a seis mundiales, participó en cuatros Juegos Paralímpicos y otros cuatro Parapanamericanos, además de todos los torneos nacionales e internacionales que existieron.Va a cumplir 29 años en Tokio. “Soy bastante autoexigente y me gusta hacer las cosas prolijas. Que sea porque yo dejo el deporte, no porque el deporte me deje a mí”, siente. Estudió marketing deportivo y gestión del deporte. Ahora quiere devolver un poco de todo lo que le dio la natación, pero será desde afuera de la pileta.Daniela ganó un diploma al finalizar en la séptima ubicación en la final de los 100 metros pecho de los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro. Sin proponérselo terminó siendo una militante por los derechos de las personas con discapacidad. “Me gusta mucho. Me di cuenta que va muy de la mano lo que hago con cómo pienso. Al hacer deporte paralímpico conocés personas con discapacidad y te das cuenta de que no es un problema individual, es un problema colectivo, y no sólo de las personas con discapacidad, sino que es la sociedad y lo que les genera”, dice Daniela, convencida.A los 10 meses caminó, a los 3 años aprendió a atarse los cordones. “Mostrame, yo puedo”, es lo que siempre le decía a su familia. Hoy, camino a Tokio, busca una medalla en lo que serán, quizás, sus últimos Juegos Paralímpicos.Daniela Giménez, poco antes de embarcarse rumbo a Tokio, para disputar sus cuartos Juegos Paralímpicos. (Aníbal Greco/)

Fuente: La Nación

 Like