SAN DIEGO (AP) — Bryce Harper impulsó dos con jonrón para darle a los Filis de Filadelfia una victoria de 4-3 sobre los Padres de San Diego el viernes.Con la victoria, los Filis rompen una racha de cuatro derrotas seguidas. Los Padres han perdido ocho de sus últimos nueve encuentros.Los Filis anotaron tres en el tercer episodio contra Blake Snell. Con dos outs, Jean Segura caminó y se robó la segunda base. J.T. Realmuto impulsó a Segura y Harper pegó un largo jonrón hacia el jardín derecho.Perdiendo 3-0, los Padres anotaron dos al final del tercero contra Matt Moore. Tommy Pham caminó y Manny Machado pegó un jonrón que alcanzó a las gradas en el jardín izquierdo.En la sexta entrada contra Hector Neris, San Diego llenó las bases con dos outs, pero Tommy Pham salió out cuando Ronald Torreyes atajó la pelota.Filadelfia puso el marcador en 4-2 en la octava entrada. Andrew McCutchen pegó doble al jardín izquierdo contra Emilio Pagan, haciendo que anotara Segura desde la primera base.Hosmer, quien se enbasó cuatro veces con sencillo y tres pasaportes, empezó la octava contra Archie Bradley y avanzó a tercera base gracias a un sencillo al centro de Wil Myers. Bradley ponchó a Adam Frazier y a Trent Grisham, pero caminó a Pham y dejó las bases llenas.Ian Kennedy reemplazó a Bradley y se enfrentó a Fernando Tatis Jr. con las bases llenas y dos outs. Kennedy le pegó al casco de Tatis con una rápida, lo que provocó una carrera. Tatis no fue lastimado.Machado eventualmente se ponchó. Pero en ese momento el mánager de San Diego Jayce Tingler fue expulsado por discutir. Tras ser ponchado, Machado fue expulsado por discutir con un umpire.Neris (2-5) se llevó la victoria como relevista para los Filis, y Kennedy se llevó su 20na salvada al retirar en orden a los Padres en la novena. Snell (6-5) cargó con la derrota.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 21 de agosto en Pinamar, Buenos Aires, se registran 5078 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 3 casos nuevos de coronavirus en Pinamar, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 42 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.022.597 infectados por coronavirus y 53.737 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.124.963 casos positivos, 4.796.048 pacientes recuperados y 110.070 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 42.812.314 dosis. De ese total, 38.225.353 ya se aplicaron: 27.020.987 personas recibieron una sola dosis y 11.204.366 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 21 de agosto en Coronel Rosales, Buenos Aires, se registran 5095 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informó 1 caso nuevo de coronavirus en Coronel Rosales, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 25 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.022.597 infectados por coronavirus y 53.737 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.124.963 casos positivos, 4.796.048 pacientes recuperados y 110.070 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 42.812.314 dosis. De ese total, 38.225.353 ya se aplicaron: 27.020.987 personas recibieron una sola dosis y 11.204.366 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 21 de agosto en Coronel Suárez, Buenos Aires, se registran 5489 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 9 casos nuevos de coronavirus en Coronel Suárez, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 151 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.022.597 infectados por coronavirus y 53.737 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.124.963 casos positivos, 4.796.048 pacientes recuperados y 110.070 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 42.812.314 dosis. De ese total, 38.225.353 ya se aplicaron: 27.020.987 personas recibieron una sola dosis y 11.204.366 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 21 de agosto en Bragado, Buenos Aires, se registran 6199 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 2 casos nuevos de coronavirus en Bragado, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 24 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.022.597 infectados por coronavirus y 53.737 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.124.963 casos positivos, 4.796.048 pacientes recuperados y 110.070 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 42.812.314 dosis. De ese total, 38.225.353 ya se aplicaron: 27.020.987 personas recibieron una sola dosis y 11.204.366 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 21 de agosto en Tres Arroyos, Buenos Aires, se registran 6094 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Tres Arroyos, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 23 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.022.597 infectados por coronavirus y 53.737 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.124.963 casos positivos, 4.796.048 pacientes recuperados y 110.070 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 42.812.314 dosis. De ese total, 38.225.353 ya se aplicaron: 27.020.987 personas recibieron una sola dosis y 11.204.366 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

Cuatro años y medio atrás, Victoria recibió un mensaje de esos que te cambian la vida. Literalmente. Una reclutadora de Spotify le proponía enrolarse en el proceso de selección para entrar a trabajar en la compañía. La sede de la compañía es en Suecia, aclaremos; Estocolmo, para más datos.Victoria todavía no había cumplido 30 años y trabajaba en Etermax, la empresa argentina que en ese momento era noticia porque uno de sus juegos (Preguntados) se había convertido en el más vendido del AppStore de Apple. Venía de trabajar en Arsat, había escrito su tesis en la facultad de Exactas de la UBA bajo la dirección de Hugo Scolnik –uno de los hombres más relevantes de la informática argentina–, y ahora desarrollaba software (su especialidad) en una compañía en ascenso. Su vida estaba, por así decirlo, en orden. Entonces cayó la bomba Spotify.¿Por qué se ponían en contacto con ella? En realidad, no hay una sola explicación y parece más bien que una constelación de factores contribuyó a que la más exitosa plataforma de música por streaming del mundo la buscara en la lejana Buenos Aires. “Mi mamá era arquitecta y mi papá ahora está jubilado, es veterano de Malvinas, y antes trabaja como empleado administrativo. Vivíamos en Vicente López, cuando yo era chica, aunque mi escuela y mis amigos estaban en Belgrano. Siempre me gustaron las computadoras, y cuando mi viejo vio eso me regaló unos libros de programación. Yo tenía 12 años”, me dice, cuando le pregunto por sus orígenes. A partir de ahí la conversación se irá por muchas ramas, hasta completar la historia de Victoria, su novio Juan, y Atilio, que todavía hoy no se acostumbra a los inviernos suecos.–¿Te acordás de cuáles eran los libros que te regaló tu papá?–Sí, claro. Aprendiendo a programar en 24 horas y el de Visual Basic, de la misma colección. Nada muy académico (risas). Ahora recuerdo cosas que decían ahí que ya no rigen, pero estuvo muy bien para empezar.–¿Por ejemplo, qué cosas ya no rigen?–Nunca pensé que iba a ver algoritmos tan buenos para distinguir la imagen de un gato de un perro o para traducir textos del nivel que hay hoy. De hecho, yo quería que la computadora me resolviera la tarea de latín, en ese momento, y el libro un poco me desanimó.–Te llevabas mal con el latín.–Sí, lo detestaba (risas). Me habían dicho que si eras bueno en matemática, ibas a ser bueno en latín, pero eso nunca pasó. Lo mío son las lenguas vivas nada más.–A los 12 años descubriste tu vocación.–Sí, programar me gustaba mucho, y mi papá me explicó que podía vivir de eso (y bien). Así que cuando llegó la época de elegir qué estudiar, yo ya sabía que quería algo de programación. Tenía conocidos de Exactas y mi papá, que había sido marino mercante y por eso estuvo en Malvinas, me había hablado mucho de la facultad. Y antes, cuando tenía 16, vinieron de la UBA y nos dieron folletos con los planes de estudios de las distintas carreras. Yo leí el de computación y me gustó el plan de Exactas, porque tenía más horas de algoritmos y menos de física y química, que no me parecían tan fundamentales. A los 17 fui a la Semana de Computación, conocí la facultad, a los ayudantes, y asistí a una charla de Hugo [Scolnik] sobre criptografía, que me encantó, y listo, quedó decidido.–¿Cómo te resultó la carrera?–Muy interesante, me re divirtió, tuve la suerte de poder hacerla sin trabajar. Trabajé part time los últimos dos años, pero los primeros cuatro me dediqué full time a estudiar.–¿Scolnik fue profesor tuyo?–Sí, en Criptografía, que es materia optativa, pero además fue mi director de Tesis de la Licenciatura.–¿Sobre qué escribiste?–Detección de plagio. Empezó como hashes perceptuales, que son más de multimedia, tienen que ver con la percepción del usuario. La idea es que el hash de una misma imagen en baja y alta resolución debería ser igual, por ejemplo. Pero terminamos en texto y en plagio, sin ser la especialidad de ninguno de los dos. Aprendimos un montón en el camino.–¿Cuánto tiempo trabajaste en esa Etermax?–Un año y medio. Fue cortito, porque surgió lo de Spotify.Paseando por Sevilla. “Acá tenés cinco semanas de vacaciones por ley”“Lo de Spotify” suena, cuando lo dice Victoria, como algo que debe haber circulado a diario en esos días decisivos que la llevaron a mudarse a Estocolmo.–Contame como surgió lo de Spotify.–Me contactó una reclutadora externa, en LinkedIn, de la nada.–De la nada, no. Vos tenes un buen perfil en LinkedIn.–Yo sabía de Spotify como empresa de software porque en Etermax me habían mostrado unos videos de cómo se programa en Spotify, su organización, sabía que usaban el método Agile, etcétera. Entonces que me escriba la empresa a la que de cierta manera queríamos imitar, o en la que nos inspirábamos, me llamó la atención. No lo sé, en esa época recibí varios mensajes de afuera, no sé si buscaban por Etermax en sí.–Se pusieron en contacto con vos y que pasó.–Hablé con la reclutadora y charlamos la parte de Recursos Humanos, me dijo que el trabajo era en Estocolmo, que me tendría que mudar, y que me iban a mandar algunos artículos sobre cómo era la vida en Suecia.–Así, de una, sin anestesia.–Sí, de una.–¿Y qué sentiste?–En realidad, quería llegar a la parte técnica y ver qué tomaban, cómo me iba. No me imaginaba viviendo en Suecia en ese momento, era todo en abstracto. No fue real hasta que no tuve la oferta.–¿Cómo fue el proceso de selección?–Tuve una entrevista técnica, primero remota, y después vine a Estocolmo a hacer la última ronda y a conocer. Cuando volví a Buenos aires, el primer día de vuelta en Etermax, abrí el mail y ahí me apareció la oferta.–Perdón, ¿cómo viajaste a Estocolmo? ¿Te pagaron el pasaje?–Como parte del proceso de entrevistas (pre pandemia) la última es on site. Te pagan el pasaje y el hospedaje en el lugar adonde vas; entiendo que esto es estándar a partir de cierto tamaño de empresa.–Rebobino, porque en la Argentina seguimos con discusiones antediluvianas respecto del empleo. ¿Spotify te pagó el pasaje para que dieras un examen para ver si te tomaban?–Sí, pero la entrevista no es solo para ver si ellos te quieren contratar, es también para que el empleado sepa si quiere trabajar ahí. Eso es muy importante, me parece.–Sí, claro que es importante, sobre todo si venís del verano porteño y te vas a un país pegado al polo norte donde se habla un idioma que proviene del protonórdico. ¿Qué sentiste cuando viste la oferta ahí en tu mail?–A mí me daba un poco de miedo aceptar. Pero mi novio dijo que era una buena oferta, que probáramos, de última nos volvíamos.–¿Te ibas con tu novio? ¿Lo habías planteado eso?–Sí, con mi novio y con nuestro gato, Atilio. Fue mi primera pregunta en la entrevista de Recursos Humanos.–¿En serio, la primera?–Sí. Cuando se lo conté a Juan, se mató de risa, pero así fue. El gato por suerte no opina.–¿Es verdad que también le pagaron el pasaje a Juan?–Sí, eso es estándar también. Atilio tuvo que pagarse el suyo, pero eso fue fácil.–La cosa es que un buen día tuviste que ponerte a hacer las valijas. ¿Cuál era tu principal preocupación?–En ese momento, la mudanza con Atilio y el paro de Lufthansa. Pero en general el miedo era que no nos gustara.En Sevilla. “Acá tenés cinco semanas de vacaciones por ley”–¿Cuánto llevas en Suecia ahora?–Cuatro años y medio.–Me contaste además que Juan encontró trabajo rápido. ¿Qué te gustó de Suecia y qué no te gustó o qué es lo que más extrañás?–Me gusta la relación entre el trabajo y el tiempo libre. Cinco semanas de vacaciones por ley, y podés tomarte varias seguidas en el verano. Licencia de maternidad/paternidad, un año por hijo entre madre y padre. El padre tiene que tomarse al menos 3 de esos meses, pero idealmente querrían que sea mitad y mitad. Nosotros no tenemos hijos, pero eso hace que nadie me pregunte en una entrevista laboral si estoy pensando en tener hijos o si ya tengo.–Fuerte eso que decís. Pero muy real.–Si contratás a un hombre también se puede tomar seis meses de licencia (pasa de verdad), entonces a nadie le importa si sos hombre o mujer. Hasta los gerentes se toman esa licencia.–¿Es un país capitalista ese?–Sí, re (risas). ¡Me sorprendió! No sabía que eran tan capitalistas.–¿Qué más te gusta de Suecia?–¿Qué más me gusta? El verano, obvio. También el acceso al espacio público; Estocolmo está llena de parques, y la gente se junta ahí. Desde antes de la pandemia pasaba esto. ¿Y lo que no me gusta? Ahí no soy original, la oscuridad del invierno es lo peor. Se hace de noche a eso de las 2 y media de la tarde en la época de las Fiestas. Ahora, en verano, a las 2 y media de la mañana ya hay luz.–Supongo que eso te descoloca un poco.–Sí, y ni te digo a Atilio. Y lo que más extraño: mis amigos, mi familia y la comida.Atilio, el gato de Victoria, también se mudó al frío–¿Qué pasa con la comida?–La comida sueca no es muy emocionante salvo el Gravad lax [un plato basado en salmón curado y eneldo], pero se come bien porque hay mucha inmigración y hay lugares de todos lados. ¡Ah, eso me gusta! Conocer gente de países muy variados, eso en la Argentina no pasaba. Gente de la India, Irán, Rusia, Corea, y, obvio, Europa.–¿Cómo ves ahora a la Argentina, desde esta nueva perspectiva?–Veo que tiene que trabajar en temas de género y disminuir la brecha de sueldos y condiciones, como mencionábamos antes. Y después el tema de la planificación. Acá proyectan a largo plazo en el nivel país, y allá, no tanto. Pero en la Argentina tienen posibilidad de reacción ante un problema. Acá no son tan adaptables, creo.–¿Cómo es trabajar en Spotify?–Para mí es muy interesante porque justamente implica trabajar en un producto muy conocido, y mucha gente cercana (amigos, familia) lo utilizan. Me sorprendió poder trabajar con gente de todo el mundo, no porque no esperara que fuera así, pero no se me había ocurrido.–¿Te sentís cómoda?–Sí, re. Nunca había trabajado en una empresa grande y eso requirió un poco de adaptación, pero creo que hubiera sido lo mismo en alguna otra compañía de esa clase.–¿Por qué creés que te buscaron?–No lo sé, a ciencia cierta, pero entiendo que quieren justamente tener empleados con diversidad. Y en cierta forma ser argentina y mujer me aumentó las chances, digamos. No hay tantas mujeres en sistemas en la Argentina.–Vos te quejabas del latín, ¿cómo te fue con el sueco?–Bien. Tuve algunos cursos en la oficina y después seguí por mi cuenta. Tomo clases regularmente con una profe por Skype (vive en Suecia, pero en otra ciudad), y además miro TV, leo libros…–¿Hablan en sueco o usan el inglés como lengua de intercambio?–Ciento por ciento inglés; en Sistemas, acá, es normal. Salvo que sean todos suecos o que hablen dos suecos entre sí. Pero si yo hablo con un español también usamos español.–¿El plan es quedarte? ¿O tenés el proyecto de volver a la Argentina?–Sí, pensamos quedarnos, por ahora. Siempre podemos cambiar de opinión. Nunca pensamos estar acá, pero en principio la idea es quedarse.–¿De qué se quejan los suecos?–De todo (risas). Se quejan de la inseguridad, se quejan de la espera en el sistema de salud (agravado por la pandemia, pero desde antes), se quejan de la inmigración (algunos, no todos), se quejan del clima en invierno (obvio). Por eso decía lo de que ser argentina te da otra perspectiva. Conozco las condiciones de los usuarios en otros lugares del mundo; por ejemplo, que el celular que usás no es un último modelo o que el plan de datos es más escaso.–¿Qué descubriste de Suecia no está en el imaginario argentino?–Los impuestos en el primer recibo de sueldo (risas). Aparte de eso, que la gente es muy relajada. Te tratan de ayudar, te explican todo. Y cuánto inglés se habla. Acá podés hacer todo en inglés si querés. No me parece lo mejor, pero hay gente que se queda años y no aprende sueco.–Estás feliz con la decisión que tomaste, entonces.–¡Sí! Los dos lo estamos. No vivíamos mal en la Argentina, ojo. No huimos ni nada de eso que a veces se dice. Vinimos porque surgió, y estamos cómodos para quedarnos.–Qué consejos le darías a los que reciben ofertas de este tipo o los que planean irse. Ahora sos una veterana en esta experiencia.–Creo que mudarse es una decisión muy personal, y que no todo es mejor afuera. Conozco gente que decidió volver. También puede ser que un país no sea para alguien (por ejemplo Suecia y el tema de los inviernos duros). Para mí, si sos joven y no tenés hijos, está bueno probar y después ves si es para vos no. En Europa noto que es más común cambiarse de país, hacer experiencia afuera y muchas veces volver. También puede ser una etapa intermedia y terminar en algún país que te cierre más.–¿Cuál fue el momento de mayor zozobra? De esos en los que pensás en dejar todo y volverte.–Al mes de mudarnos le detectaron un cáncer terminal a mi mamá. Ahí dudamos en volver. Finalmente después de hablarlo con ella decidimos quedarnos, y fui varias veces de visita.–Me dijeron que Spotify te bancó para venir a estar con tu mamá.–Sí, nunca me hicieron problema. Eso es parte de todo lo que te mencionaba antes: tener consciencia de que el empleado es una persona, que tiene familia, problemas, una vida.Una vista panorámica de EstocolmoLa sensación que queda tras conversar con Victoria es que hay cada vez más jóvenes cosmpolitas, que no olvidan sus raíces, pero que ven los países como lugares donde vivir, trabajar y disfrutar de la vida, pero no como destinos inamovibles. Si le sumamos la crisis climática, la obsolescencia de las ideologías nacidas de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial y los nuevos y cada vez más abrumadores hallazgos de la cosmología, tal vez estamos asistiendo al nacimiento de las primeras generaciones con consciencia planetaria que sienten que su hogar es este, la Tierra.

Fuente: La Nación

 Like

“No dejes de soñar. Todo lo que se te venga a la cabeza, creéme que se puede hacer. Si no existe, hagámoslo para el mundo”, le dijo en ese encuentro su amigo y luego socio Nicolás Schroeder al productor Pablo Etcheberry cuando este le contó de sus dos innovaciones para la ganadería.Etcheberry se crió en el campo en el partido de Pellegrini, al oeste bonaerense. Allí, la familia de su madre tenía una cabaña de Angus llamada “Estancia Santa Marta”, a unos 13 kilómetros del pueblo. Su bisabuelo, Isaac, había llegado de Galicia y se instaló a trabajar en la región. Luego puso un almacén de ramos generales y de a poco fue comprando hectáreas en la zona que luego pasaron de generación en generación.Basterra dijo que está “en permanente análisis” liberar a la carne del cepo, pero no precisó cuándoTras concurrir como pupilo a un colegio agrotécnico en Darregueira, donde pudo conseguir una buena formación sobre manejo de ganado y de un paso fugaz por facultades de agronomía de Buenos Aires, decidió partir. Por cinco años trabajó en un campo en el estado de Montana, en los Estados Unidos.“Afuera aprendí a trabajar de manera empresarial en la actividad agropecuaria y, sobre todo, me enseñaron el gran valor que tenía el tiempo y cómo siempre había que optimizarlo”, cuenta a LA NACION.La vela automática es un caño que se usa para levantar el eléctrico para que las vacas pasen de un potrero a otro. Tiene un dispositivo electrónico que permite cronometrarlo para que suba de manera automáticaEn 2014, con un gran bagaje de la actividad y algunos ahorros encima, regresó al país. “Con lo justo”, en julio de ese año decidió invertir y poner una planta de alimentos balanceados. Hacía tiempo que la cabaña de la familia, con más de 80 años de vida, había sido abandonada y la hacienda enviada a un campo alquilado en la provincia de La Pampa.Secuestraron 1800 kilos de cable de cobre que habrían robado de la zona rural de PergaminoFue ahí cuando ya instalado en el país y se terminó el arrendamiento, le propuso a su madre traer las vacas de nuevo al campo de Pellegrini y ser él quien se encargue de su manejo.“Sabía que para que funcione había que hacerlo con un concepto intensivo y distinto del que se había trabajado en otros tiempos, más parecido a un manejo tambero, potreros más chicos y cambios de parcelas en el pastoreo”, describe.Sin personal que lo ayude en el cambio de lotes, entendió que no iba a poder solo porque se le superponía con su emprendimiento de los alimentos balanceados. “Ahí recordé la importancia del tiempo. Eran horas y dinero que perdía entre ir y volver de un lugar a otro. Debía ir a la mañana temprano a largar las vacas y volver a la planta de balanceado y después a la tarde regresar para un nuevo cambio de parcelas. Asimismo, cada vez que tenía que dar rollos debía abrir más de cuatro tranqueras. Esa pérdida de tiempo y combustible hacía inviable el negocio”, detalla.Así que surgió el primer invento: “La vela automática es un caño que se usa para levantar el eléctrico para que las vacas pasen de un potrero a otro, que tiene un dispositivo electrónico que permite cronometrarlo para que suba de manera automática. Este implemento me permite ahorrar tiempo y combustible. Me sacó un viaje de una hora y media, entre ida y vuelta, de los dos que realizaba por día al campo”, dice.Su otra creación fue un tranquerón de cinta que tiene un control remoto, donde ya no hay que bajarse de la camioneta para abrir y cerrar. “Uno no tiene idea el tiempo que se pierde entre subir y bajar para abrir cada tranquera. Esta idea nos brindó una gran solución. Como damos rollos que los trasladamos con el tractor, el control remoto permite que la tranquera baje y suba sin que el tractorista tenga que descender”, relata.La otra creación de Etcheberry fue un tranquerón de cinta que tiene un control remoto, donde ya no hay que bajarse de la camioneta para abrir y cerrarLos prototipos comenzaron a funcionar y fue ahí cuando le comentó a Schroeder lo que estaba ideando. Se asociaron y de manera rápida comenzaron a fabricar en serie. Por último, crearon la marca Pensagro, la combinación de sus iniciales, para lanzarlo comercialmente.“Hacemos productos simples y fáciles para hacer que los trabajos de la ganadería sean también más simples y fáciles, donde se gane tiempo”, dice Schroeder.Con un gran impulso a través de las redes sociales, donde comenzaron a mostrar sus productos y su manejo de la ganadería, hace tres años que no paran de crecer. “La vela tiene un costo de $30.000 que se amortiza en 20 viajes. Hoy también tenemos una jeringa telescópica para tratar animales en el campo y no tener llevarlos a la manga”, señala.Su última creación: la jeringa telescópicaYa exportaron a 24 países y tienen un representante comercial en Estados Unidos y un distribuidor en Australia y en Nueva Zelanda. Con 45 años, Etcheberry siempre pensó cómo crecer de manera práctica en ganadería. “Con creatividad, innovación y entusiasmo se puede mejorar su productividad, al igual que en la agricultura”, finalizó.

Fuente: La Nación

 Like

MILWAUKEE (AP) — Un mes después de conducir a los Bucks de Milwaukee a su primera coronación dentro de la NBA en medio siglo, Giannis Antetokounmpo se aliará con el otro gran equipo deportivo de la ciudad.El basquetbolista se ha unido al grupo de dueños de los Cerveceros de Milwaukee, el equipo de béisbol de las Grandes Ligas.“¡Hombre, esto es increíble!”, dijo Antetokounmpo el viernes, durante una conferencia de prensa. “Es un sueño convertido en realidad para un chico de Sepolia, Atenas, Grecia, nacido de padres inmigrantes. Jamás pude haber imaginado que estaría en esta situación”.Antetokounmpo modeló un jersey de los Cerveceros con el número 34, el mismo que usa en la cancha de basquetbol. Mark Attanasio, dueño principal de los Cerveceros, se preguntó en broma si el presidente de operaciones deportivas David Stearns querría probar como primera base al jugador griego de seis pies 11 pulgadas (2,10 metros).Attanasio y Antetokounmpo dijeron que habían concretado su acuerdo en mayo. El basquetbolista comentó que ambas partes guardaron silencio en aquel momento porque no querían distraer a los Bucks, involucrados entonces en los playoffs, ni a los Cerveceros, que comenzaban la campaña.Attanasio dijo que Antetokounmpo es el primer inversionista individual nuevo que se ha sumado al grupo de propietarios de los Cerveceros desde 2005. En aquel año, fue el propio Attanasio quien adquirió una participación controladora de la franquicia.Antetokounmpo dijo que comenzó a pensar en la posibilidad de invertir en un equipo deportivo profesional el año pasado, cuando estuvo en la “burbuja” de la NBA durante los playoffs en Walt Disney World. El griego indicó que su grupo habló originalmente de la posibilidad de comprar un club europeo de fútbol.Pero el astro, dos veces nombrado el Jugador Más Valioso de la NBA, llegó a la conclusión de que quería asociarse con los Cerveceros, a fin de mostrar su apoyo a la ciudad de Milwaukee.“Milwaukee me hizo quien soy ahora”, recalcó.

Fuente: La Nación

 Like

HANOI, Vietnam (AP) — El gobierno vietnamita ha despachado soldados a Ciudad Ho Chi Minh para entregar alimentos y artículos básicos a ciudadanos que no pueden salir de sus casas debido a la pandemia del coronavirus.Los militares ayudarán en cuestiones logísticas en la ciudad de 10 millones de habitantes, donde la ciudadanía ha recibido órdenes de quedarse en sus casas por dos semanas debido al repunte del virus, según un anuncio publicado el viernes en el website del gobierno.La decisión surge en momentos en que Vietnam, que ha tenido relativamente pocos casos durante la pandemia, registró 10.000 casos nuevos y 390 decesos el viernes. En la Ciudad Ho Chi Minh ocurrieron 3.500 de los casos nuevos.“La ciudadanía debe quedarse en sus casas, aislados unos de otros, en cada casa, en cada comunidad”, declaró el primer ministro Pham Minh Chinh en un encuentro el viernes con líderes de provincias sureñas afectadas por el virus.El mandatario además exhortó a los obreros migrantes a quedarse en la ciudad a fin de no propagar aun más la enfermedad.La Ciudad Ho Chi Minh vive bajo estrictas medidas sanitarias desde junio, inclusive la prohibición de reuniones de más de dos personas en público y la prohibición de salir de la casa a excepción de casos necesarios como para comprar comida o, en ciertos sectores, ir a trabajar. Bajo las nuevas medidas, los habitantes de zonas de alto riesgo no pueden salir de sus casas del todo.La ciudad ha creado casi una veintena de hospitales temporales para víctimas de COVID-19, pero el gran número de casos activos implica que no todos podrán ser hospitalizados. Según el Ministerio de la Salud, unos 19.000 enfermos con síntomas leves han recibido pedidos de quedarse en sus casas con ayuda de personal móvil que ha sido despachado a distintos vecindarios.En Hanoi, la capital, las autoridades prorrogaron por otras dos semanas las restricciones antivirus. Allí los habitantes deben permanecer en sus viviendas aunque pueden ir a comprar alimentos tres veces a la semana, con cupones especiales.Vietnam logró mantener sumamente baja su tasa de contagios hasta abril. Hasta ese momento había registrado apenas 35 fallecimientos. Desde agosto, sin embargo, se ha registrado un promedio de más de 300 decesos diarios.

Fuente: La Nación

 Like