MONTEVIDEO.- El ministro de Turismo, Germán Cardoso, presentó renuncia a su cargo en el gobierno de Luis Lacalle Pou este viernes luego de la polémica generada por las compras directas de publicidad que se conocieron tras la remoción del exdirector de Turismo, Martín Pérez Banchero, según pudo saber El País con fuentes de gobierno.Dirigentes colorados informaron a El País que se maneja el nombre del actual senador Tabaré Viera para ocupar el cargo que deja vacante Cardoso.La historia del bebé entregado por sus padres a los marines en el aeropuerto de KabulEn la noche de ayer, el presidente Luis Lacalle Pou informó que volvería a reunirse con Cardoso tras el surgimiento de nuevas denuncias sobre el manejo de la publicidad, que fueron publicadas en el semanario Búsqueda, y anunció que tras ese encuentro daría a conocer “la versión oficial del presidente de la República, que nunca se saca el lazo con la pezuña”. Cardoso pertenece al Partido Colorado y este jueves el mandatario expresó que era importante en ese sentido, también escuchar a los miembros de la coalición y al Partido Colorado para tomar una decisión sobre este tema. Este jueves, Pérez Banchero aseguró que una de las compras directas que se le presentó para adquirir publicidad en la vía pública se realizó “sin pasar y sin informe” de la agencia de publicidad que trabaja con la cartera, algo contrario a lo que había planteado Cardoso.“El mundo necesita recordar el mensaje de la muerte de mi hijo”“Nosotros dijimos que no. Que sin informe de la agencia y sin una explicación al respecto no lo podíamos firmar, y desde ese momento hubo un quiebre grande”, explicó Pérez Banchero en diálogo con Azul FM. Segunda polémicaCardoso había asumido el ministerio de Turismo el 1° de marzo de 2020 con la nueva administración de Lacalle Pou y esta es la segunda polémica que enfrenta en su gestión. El primer conflicto sucedió a mediados de junio, cuando el ministro de Turismo se vio cuestionado públicamente luego de que se hiciera pública parte de una investigación judicial en la cual había llamadas de Cardoso a un policía de Maldonado que había sido imputado. Desde que comenzó el gobierno también han dejado su cargo el colorado Ernesto Talvi (Cancillería), fue cesado el nacionalista Pablo Bartol (Mides) y el colorado Carlos María Uriarte (Ganadería).

Fuente: La Nación

 Like

VERACRUZ, México (AP) — Grace tocó tierra el sábado por segunda vez en suelo mexicano, ahora en el estado de Veracruz y con fuerza de huracán categoría 3, después de provocar destrozos en la península de Yucatán.Grace estaba empapando pequeñas poblaciones turísticos y de pescadores al tocar tierra por segunda vez en el país en apenas dos días.El meteoro perdió algo de potencia el jueves al cruzar la península de Yucatán, la principal franja turística de México, pero rápidamente se recuperó ayudado por la temperatura cálida del Golfo de México a medida que se acercaba a tierra firme.El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami, informó que Grace tenía el sábado vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora (125 millas por hora). Precisó que su vórtice tocó tierra a 55 kilómetros al sur-sureste de Tuxpan, en el estado de Veracruz. Avanzaba al oeste a 17 km/h (10 mph).Los meteorólogos dijeron que Grace perderá fuerza rápidamente al chocar con la Sierra Madre Occidental de México, a medida que avanza tierra adentro y lleva lluvias fuertes hacia el corazón del país, incluida la Ciudad de México y sus alrededores. Los meteorólogos dijeron que podría caer de 15 a 30 centímetros (6 a 12 pulgadas) de lluvia, o más en algunas zonas aisladas, lo que trae amenaza de inundaciones repentinas, aludes de lodo e inundaciones urbanas.Horas antes de llegar a tierra, el huracán generó vientos fuertes, oleaje alto y lluvias en varias poblaciones del estado de Veracruz, como Tuxpan, Poza Rica, Xalapa, el puerto de Veracruz y Catemaco, así como en localidades costeras de otros estados con costa en el Golfo de México, como Tabasco y Tamaulipas, precisó el Servicio Meteorológico Nacional de México.Algunos pescadores sacaron sus embarcaciones del mar y las llevaron hacia el interior para evitar que sufrieran daños, y los comerciantes colocaban láminas de madera sobre las ventanas y vidrieras de sus locales para protegerlos.El encargado de la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), Heriberto Montes Ortiz, informó que Grace podría generar un incremento en los caudales de ríos y arroyos, así como inundaciones en zonas bajas, con posibilidad de deslizamientos de terreno y afectaciones en caminos y tramos carreteros.Ante las previsiones, Conagua mantiene vigilancia en los ríos, presas y localidades ubicadas en la zona de lluvias, particularmente en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.El huracán pasó el jueves cerca de Tulum, una ciudad turística célebre por sus ruinas mayas al lado del mar. Algunas familias vivieron horas de terror en sus refugios debido a las ramas que caían y los escombros voladores.El gobernador del estado de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, informó que Grace dejó sin luz a unos 84.000 usuarios en Cancún y 65.000 en Playa del Carmen, Cozumel, Puerto Aventura y Tulum. Dijo que no se reportaron muertes.

Fuente: La Nación

 Like

Lo intentó el poderoso Imperio Británico en el siglo XIX, cuando era la superpotencia del mundo, pero en 1919 tuvo que abandonar Afganistán y otorgarles la independencia.Luego lo hizo la Unión Soviética, que en 1979 invadió el país con la intensión de mantener en el poder al comunismo (establecido en un golpe en 1978); tardaron 10 años en darse cuenta de que no ganarían esa guerra.Los británicos y soviéticos tienen en común que al invadir Afganistán contaban con imperios de primer orden, que poco después comenzaron a desmoronarse.La historia del bebé entregado por sus padres a los marines en el aeropuerto de KabulA 20 años de la invasión liderada por Estados Unidos en 2001, y una consecuente guerra que ha causado cientos de miles de víctimas fatales, el gobierno de Joe Biden decidió retirar las tropas de su país de Afganistán en abril de este año.Fue una polémica decisión que ha sido fuertemente criticada y que conllevó a una rápida caída de Kabul, la capital afgana, a manos del grupo jihadista talibán.Biden ha defendido la retirada de tropas, alegando que los estadounidenses no deben morir “en una guerra que los afganos no están dispuestos a luchar por sí mismos”.“El mundo necesita recordar el mensaje de la muerte de mi hijo”“Ninguna cantidad de fuerza militar lograría jamás un Afganistán estable, unido y seguro”, agregó el mandatario recordando que al país se le conoce como un “cementerio de imperios”.Afganistán ha sido el cementerio de los ejércitos más poderosos de los últimos siglos, que han tratado de controlarlo -con un aparente éxito al inicio de sus respectivas invasiones-, pero luego han tenido que huir del país.“No es que los afganos tengan mucho poder, lo que ha pasado en Afganistán ha sido culpa de los mismos imperios invasores, de la patología imperial y de sus limitaciones”, dice a BBC Mundo el analista de defensa y política exterior, David Isby, autor del libro Afganistán: Cementerio de imperios (2010).Afganistán es un país con una infraestructura muy pobre y con una difícil geografía. (Getty Images/)Isby admite que Afganistán es “desde un punto de vista objetivo” un lugar difícil: Es una nación compleja, con una infraestructura muy pobre, un desarrollo limitado y sin salida al mar.“Pero los imperios, sea el soviético, el británico o el estadounidense no han mostrado flexibilidad al lidiar con Afganistán. Quisieron y tuvieron que hacer las cosas a su manera y nunca lograron entender la complejidad del país”, agrega.Se suele escuchar que Afganistán es “imposible de conquistar”, una afirmación errónea: los persas, los mongoles y Alejandro Magno lo hicieron en el pasado.Lo que sí es cierto es que es una aventura que le ha costado mucho a los que lo han intentado. Y los últimos tres imperios que trataron de invadir Kabul, simplemente fracasaron.El Imperio Británico y sus tres invasionesDurante gran parte del siglo XIX, Afganistán fue el escenario central del “Gran Juego” entre los imperios británico y ruso por controlar Asia Central.Por décadas, Moscú y Londres emprendieron una lucha diplomática y política que los británicos terminaron ganando, pero a un muy alto precio. Reino Unido intentó invadir el país tres veces entre 1839 y 1919, y se puede decir que las tres veces fallaron.En la Primera Guerra Anglo-Afgana -que comenzó cuando los británicos capturaron Kabul en 1839 ante el temor de que Rusia lo hiciera antes que ellos-, Londres sufrió quizá su mayor humillación de la historia: el ejército de lo que era entonces la nación más poderosa del mundo fue completamente destruido por tribus con armas muy poco sofisticadas.Tras tres años de invasión, los afganos obligaron finalmente a las fuerzas invasoras a abandonar la capital, y la retirada resultó en tragedia.Sólo un ciudadano británico sobrevivió, dentro de un grupo de más de 16.000 personas que abandonaron un campo militar británico el 6 de enero de 1842 con la intención de ir a Jalalabad (al este de Kabul).El ejército británico, entonces el más poderoso del mundo, fue humillado por tribus afganas con armas poco sofisticadas durante la Primera Guerra Anglo-Afgana. (Getty Images/)“Esta guerra debilitó el avance de la expansión británica en el subcontinente y también afectó la narrativa de que los británicos eran invencibles”, explica Isby.Casi 4 décadas después, Reino Unido lo intentó de nuevo con un poco de más éxito.La Segunda Guerra Anglo-Afgana, que tuvo lugar entre 1878 y 1880, terminó con Afganistán convirtiéndose en un protectorado británico, pero Londres se vio obligado a abandonar su política de mantener a un ministro residente en Kabul.En su lugar seleccionó y apoyó a un nuevo emir afgano y retiró sus tropas del país.Pero en 1919 estalló una tercera guerra cuando un nuevo emir afgano declaró su independencia de la influencia británica.En aquel momento, la Revolución bolchevique había reducido la amenaza rusa y al mismo tiempo la Primera Guerra Mundial había paralizado el gasto militar británico, por lo que el interés en Afganistán había mermado.Por eso, tras cuatro meses de batallas, Londres terminó reconociendo la independencia del país.Aunque oficialmente los británicos ya no estaban en Afganistán, se considera que mantuvieron su influencia por muchos años más.El Vietnam de la Unión SoviéticaDurante los años 1920 el emir Amanullah Khan trató de reformar el país y, entre otras medidas, abolió el burka tradicional para mujeres. La serie de reformas molestaron a algunas tribus y líderes religiosos, desatando así una guerra civil.Las tensiones en el país asiático derivadas de las luchas de poder continuaron por décadas hasta que la Unión Soviética invadió el país en 1979 para mantener en el poder un gobierno comunista profundamente fragmentado.La invasión soviética fue la más sangrienta de todas. (Getty Images/)Varios grupos mujahidines (extremistas religiosos) se opusieron a los soviéticos y comenzaron a combatirlos, con dinero y armas proporcionados por Estados Unidos, Pakistán, China, Irán y Arabia Saudita.Moscú lanzó ataques terrestres y aéreos con la intención de destruir aldeas y cultivos en áreas que consideraban como problemáticas y la población local se vio obligada a huir de sus hogares o morir.La invasión rusa fue la más sangrienta de todas, dejó cerca de 1,5 millones de muertos y alrededor de 5 millones de refugiados.En algún punto, las fuerzas soviéticas lograron controlar las principales ciudades y los pueblos más grandes, pero los mujahidines se desplazaban con relativa libertad en muchas áreas rurales.Las tropas soviéticas intentaron aplastar a la insurgencia con diversas tácticas, pero las guerrillas generalmente lograban evitar sus ataques.La invasión soviética fue la más sangrienta de todas.El país estaba en ruinas.El entonces líder soviético Mikhail Gorbachov se dio cuenta de que no podía continuar con la guerra mientras intentaba transformar la economía rusa y decidió retirar sus tropas en 1988, pero la imagen del país nunca se recuperó.Afganistán pasó a ser el Vietnam de la Unión Soviética. Fue guerra cara y vergonzosa, en la que pese a utilizar todo su músculo, la URSS fue derrotada y humillada por las guerrillas locales.“Los soviéticos reclamaban poder legítimo en Afganistán, justamente en un tiempo en que había contradicciones serias y fundamentales en el sistema soviético, en su gobierno y su ejército”, recuerda el analista David Isby.“Ese fue uno de los grandes errores de los soviéticos”.La Unión Soviética cayó poco después.Estados Unidos y su “desastrosa” retiradaLuego de las fallidas intervenciones de Reino Unido y la Unión Soviética, Estados Unidos lideró una nueva invasión a Afganistán en 2001, prometiendo apoyar la democracia y eliminar la amenaza terrorista de Al Qaeda, tras los ataques del 11 de septiembre.Como las dos potencias invasoras precedentes, Washington logró hacerse con Kabul rápidamente y obligó a los talibanes a entregar el poder.Tres años después, un nuevo gobierno afgano asumió la presidencia, pero los sangrientos ataques de los talibanes continuaron.El expresidente Barack Obama anunció un aumento de tropas en 2009 que ayudó a hacer retroceder a los talibanes, pero no por mucho tiempo.En 2014, que terminó siendo el año más sangriento de la guerra desde 2001, las fuerzas de la OTAN finalizaron su misión y le delegaron la responsabilidad de la seguridad al ejército afgano.Más de 3.500 soldados de la coalición liderada por EE.UU. han muerto desde 2001, aproximadamente dos tercios de ellos estadounidenses. (Getty Images/)Esta acción le permitió al Talibán conquistar más territorios.Al año siguiente, el grupo seguía ganando fuerza y lanzó una serie de atentados suicidas. Se atribuyó ataques contra el edificio del parlamento en Kabul y otro en las inmediaciones del aeropuerto internacional de la capital.Según Isby, muchas cosas salieron mal en la invasión estadounidense.“Pese a los esfuerzos militares y diplomáticos, uno de los principales problemas fue que ni Estados Unidos ni la comunidad internacional pudieron hacer que Pakistán abandonara su guerra de poder que ha mostrado ser exitosa”, afirma.“Ha resultado ser más exitosa que las armas”.Si bien la invasión soviética fue mucho más sangrienta, la estadounidense ha sido más costosa.Los soviéticos gastaron unos US$2 mil millones al año en Afganistán, mientras que entre 2010 y 2012, el costo de la guerra para EE.UU. se elevó a casi US$100.000 millones al año, según cifras del propio gobierno estadounidense.Pero la caída de Kabul también ha sido comparada con los eventos en Vietnam del Sur.“Este es el Saigón de Joe Biden”, tuiteó la congresista republicana Elise Stefanik. “Un fracaso desastroso en la escena internacional que nunca será olvidado”.Norberto Paredes @norbertparedesBBC News Mundo

Fuente: La Nación

 Like

BOSTON (AP) — Las páginas web del Talibán que los insurgentes utilizaban para difundir sus mensajes oficiales a los afganos y al mundo en general en cinco idiomas desaparecieron el viernes abruptamente, lo que indica un intento de silenciarlas.Sin embargo, se desconocía de momento por qué los sitios en idiomas pastún, urdu, árabe, inglés y darí ya no aparecían en internet. Estaban protegidos por Cloudflare, una red de distribución de contenidos y proveedor de protección contra la denegación de servicio con sede en San Francisco.Cloudflare no ha respondido a los correos electrónicos ni llamadas telefónicas para que haga declaraciones sobre el asunto, del que el diario The Washington Post fue el primero en informar. La protección de Cloudflare impide que el público sepa quién brinda el hosting a los sitios.De igual manera, el popular servicio de mensajes WhatsApp eliminó el viernes varios grupos del Talibán, según Rita Katz, directora del Grupo de Inteligencia SITE, que da seguimiento al extremismo en línea.La desaparición de los portales podría ser sólo temporal mientras el Talibán consigue nuevos convenios de hosting. Sin embargo, la eliminación de los grupos de WhatsApp se dio tras la cancelación el martes de las cuentas del Talibán por parte de Facebook después de que el gobierno afgano apoyado por Estados Unidos sucumbiera ante el Talibán. Facebook es compañía matriz de WhatsApp.La portavoz de WhatsApp Danielle Meister no confirmó la eliminación, pero remitió a The Associated Press a un comunicado de la compañía emitido esta semana en el que afirmaba que estaba “obligada a acatar las leyes de sanciones estadounidenses. Esto incluye la exclusión de cuentas que parezcan presentarse como cuentas oficiales del Talibán”.Katz dijo en un correo electrónico que esperaba que la eliminación de los portales del Talibán sea apenas el primer paso para disminuir su presencia en línea.A diferencia de los talibanes de hace 20 años que fueron derrocados por Estados Unidos, el Talibán actual es sumamente activo en redes sociales, y su infraestructura digital “inspira y moviliza” a Al Qaeda y a otras facciones islamistas extremistas, afirmó Katz.“Las compañías tecnológicas deben hacer lo que esté a su alcance para adelantarse a este problema cuanto antes, porque la presencia en línea del grupo está avivando al movimiento yihadista que está de nuevo envalentonado en todo el mundo”, agregó.Twitter no ha eliminado las cuentas del Talibán, y el portavoz del grupo, Zabihullah Mujahid, tiene más de 300.000 seguidores en esta red social. La compañía indicó el martes que mientras esas cuentas acaten sus reglas —como no incitar ni glorificar la violencia— continuarán activas.Al igual que Facebook, YouTube, perteneciente a Google, considera al Talibán una organización terrorista y le prohíbe tener cuentas.El Talibán no está incluido en la lista de organizaciones terroristas extranjeras de Estados Unidos, pero es objeto de sanciones de Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like

AUSTIN, Texas, EE.UU. (AP) — El vicegobernador de Texas, Dan Patrick, atribuyó el aumento de las tasas de hospitalización y muertes por COVID-19 a las personas negras no vacunadas, declaraciones que de inmediato fueron tachadas de racistas.Las propias estadísticas del Departamento de Servicios Estatales de Salud de Texas no respaldan sus afirmaciones.El republicano habló el jueves por la noche durante un segmento del servicio noticioso Fox News al responder a una pregunta sobre el aumento más reciente de infecciones en Texas. El estado registra su tasa más alta de hospitalizaciones desde enero debido a la propagación de la variante delta altamente contagiosa.“El grupo más numeroso en la mayoría de los estados corresponde a afroestadounidenses que no han sido vacunados”, declaró Patrick.El funcionario no modificó su postura el viernes, diciendo que los “trolls demócratas en las redes sociales” tergiversaron los hechos y que él se había basado en las estadísticas estatales. Su oficina no respondió a una solicitud de comentarios adicionales.Las personas negras —que conforman aproximadamente el 12% de los más de 29 millones de habitantes de Texas— representaban alrededor de 15% del total de casos de COVID-19 y poco más de 10% de los fallecimientos.Patrick también declaró a Fox News que los demócratas eran responsables de las bajas tasas de vacunación entre las personas negras, que con frecuencia apoyan a ese partido, aunque señaló que los republicanos también deberían persuadir a un número mayor de gente a que vaya a inocularse. Sin embargo, fue precavido porque la vacunación es un tema delicado para el Partido Republicano.“Pero respetamos el hecho de que si las personas no quieren vacunarse, no vamos a obligarlas a que lo hagan”, afirmó Patrick. “Ese es su derecho individual”.Autoridades de ciudades y condados de Texas —muchas de las cuales libran batallas judiciales con el gobierno estatal en torno a la obligatoriedad del uso de las mascarillas— refutaron de inmediato las palabras de Patrick.“Las declaraciones del vicegobernador son ofensivas y no deberían ser ignoradas”, tuiteó el alcalde de Houston, Sylvester Turner, de raza negra.Rodney Ellis, comisionado de raza negra del condado que abarca Houston, señaló en un tuit que los comentarios de Patrick eran “racistas y totalmente equivocados”.“Es decepcionante que el vicegobernador busque un chivo expiatorio entre las personas negras en lugar de hacer lo correcto y trabajar con el gobierno local para que ayude a controlar la propagación del COVID-19”, escribió Ellis.Aproximadamente 8% de la población negra de Texas que está en edad de hacerlo está vacunada contra el COVID-19, según estadísticas estatales, en comparación con 35% de la población blanca. Los blancos son el mayor grupo racial del estado, con aproximadamente el 40% de todos los residentes.

Fuente: La Nación

 Like

Nadie sabe cuándo fue la última vez que llovió en este remoto punto de la Tierra. Al estar ubicado a 3216 metros de elevación, con temperaturas bajo cero (casi) todo el tiempo, la Cumbre de Groenlandia nunca tiene las condiciones atmosféricas para generar precipitaciones.Es por ello que lo ocurrido el pasado 14 de agosto dejó asombrados a los investigadores en la estación ubicada en ese remoto punto del polo norte.En fotos. En EE.UU., la Argentina, Grecia y Rusia: destructivos incendios marcan un preocupante récordEse día hubo lluvia “durante varias horas”, según los registros del Centro de Datos Nacional sobre Nieve y Hielo de EE.UU. (NSIDC, por sus siglas en inglés). Fue algo que nunca había ocurrido desde que hay registros.“Y la temperatura del aire se mantuvo por encima del punto de congelación durante aproximadamente nueve horas”, indica su reporte.Cambio climático: Buenos Aires logró reducir las emisiones de gases y sigue su carrera para ser vanguardia en la regiónLa elevación de temperatura crea condiciones de derretimiento de la nieve que solo se han visto anteriormente en tres años: 1995, 2012 y 2019. Una muestra más de cómo el calentamiento global está afectando a sitios tan remotos como la Cumbre de Groenlandia, según los expertos.La estación de la Cumbre de Groenlandia nunca había visto lluvia (Getty Images/)“Esa no es una señal saludable para una capa de hielo”, dijo Indrani Das, glaciólogo del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, a la agencia Reuters. “El agua sobre el hielo es mala… Hace que la capa de hielo sea más propensa a derretirse en la superficie”.“Llovió todo el día”Si bien en la superficie congelada de Groenlandia suele llover, nunca antes se había visto el fenómeno en la cumbre como el 14 de agosto.En la estación de investigación de la cumbre se observaron gotas en las ventanas, lo cual causó asombro a los científicos y personal que la habitan. Alicia Bradley, de la National Science Foundation, compartió fotos tomadas desde la estación de observación.The science tech up at Summit did make direct observations of rain on August 14. I can give you more details! ?: Alicia Bradley, NSF. 6am, rain observed. pic.twitter.com/hGnFvRm0yT— Zoe Courville (@ZoeCourville) August 19, 2021“Básicamente, el sábado llovió todo el día, cada hora que [el personal] estaba haciendo observaciones meteorológicas”, dijo la ingeniera Zoe Courville al diario The Washington Post. “Y esa es la primera vez que se ha observado en la estación”.En un momento el termómetro llegó hasta 0,48° Celsius. Es la cuarta vez en los últimos 25 años en que la temperatura supera el punto de congelación.Durante varias horas se mantuvo por encima de los 0° C, lo cual, combinado con la lluvia, generó condiciones para el derretimiento en la superficie de la cumbre y los alrededores, según los datos del NSIDC.En su punto máximo, el derretimiento abarcó 872.000 kilómetros cuadrados. “Solo 2012 y 2021 han tenido más de un evento de derretimiento de 800.000 kilómetros cuadrados de extensión”, indicó el NSIDC.El derretimiento del hielo en Groenlandia se ha acelerado en los últimos años (Getty Images/)Desde que se mide el fenómeno, los datos solo muestran otro evento de derretimiento en la década de 1880, por lo que el tener cuatro en las últimas tres décadas podría ser signo de cómo está cambiando el clima a nivel global.La región del Ártico se está calentando dos veces más rápido que el resto del planeta debido al cambio climático, explica Steve Turton, un investigador de geografía ambiental de la Universidad Central de Queensland en Australia, en un artículo del sitio The Conversation.Washington desplegó helicópteros para rescatar a 169 estadounidenses en KabulMientras que el resto del planeta se ha elevado la temperatura en 1°C en promedio, en la región ártica llega casi a los 2°C hasta ahora.“Esta lluvia alarmante en la cumbre de Groenlandia no es un evento aislado”, dijo Twila Moon, una científica del NSIDC.Junto con el aumento de las inundaciones, los incendios y otros eventos extremos, es una de las muchas “campanas de alarma”, advierte, que señalan la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fuente: La Nación

 Like

Con el objetivo de cumplir los deseos de la reina Isabel I, Sir Humphrey Gilbert buscaba ampliar los designios de la Corona lejos de Londres. Tras morir ahogado en un infructuoso intento por colonizar San Juan Terranova, Walter Raleigh tomó el lugar de su medio hermano. Por orden de Su Majestad debía conformar las primeras colonias inglesas en Norteamérica.La Atlántida siempre estuvo cerca: la teoría que ubica al continente perdido en Sudamérica“Ingleses, holandeses y franceses querían conquistar tierras en Norteamérica y por ello envían expediciones a esa zona del Nuevo Mundo. A raíz de la vigencia del Tratado de Tordesillas, Latinoamérica estaba en poder de Portugal y España por lo que allí tenían pocas oportunidades de asentarse”, explica Sofía González Calvo, profesora de Historia graduada de la Universidad Católica Argentina (UCA), a LA NACION.Varias fueron las expediciones que Raleigh envió a Norteamérica, entre ellas una al mando de su primo Richard Greenville. Uno de los enclaves fue la isla de Roanoke, ubicada varias millas al sur de la Bahía Chesapeake, en Carolina del Norte. Allí, mientras buscaban oro, entablaron relaciones abusivas con los nativos locales, los secotan y los croatoan, y naturalmente terminaron de la peor manera.En julio de 1587, John White, artista y amigo personal de Raleigh, desembarcó con un centenar de hombres y mujeres en la isla Roanoke. Esta vez tenían la orden de relacionarse de manera pacífica. Más de un mes después, luego de que su nieta Virginia Dare se convirtiera en la primera descendiente inglesa nacida en el Nuevo Mundo, navegó de regreso a Inglaterra para buscar suministros.Pero los planes de White de viajar a su tierra natal y regresar rápidamente junto a su familia y los colonos se vieron modificados por la Guerra anglo-española (1585-1604). A pedido de la Corona, el alcalde del enclave norteamericano debió poner su barco a disposición para el enfrentar a lo que terminaría por denominarse la Armada Invencible de España.“Cuando White volvió a Europa se vio envuelto en la guerra entre la España católica de Felipe II y la Inglaterra anglicana de Isabel I. No había recursos ni barcos para expediciones, todo se usaba en la guerra europea”, añade González Calvo.Tras varios intentos fallidos con embarcaciones menores, finalmente White consiguió pasaje a bordo de una embarcación corsaria que iba a hacer una parada en Roanoke tras volver del Caribe en 1590. Pero los planes del gobernador de reencontrarse con su esposa Thomasina Cooper-White, hija Eleanor White y su pequeña nieta Virginia Dare se esfumaron.Preocupación: las obras de arte más antiguas del mundo empezaron a desvanecerseParadoja del destino, White desembarcó en Roanoke el 18 de agosto, día en el que su nieta hubiera cumplido tres años. Sin embargo, el asentamiento era un desierto: no había rastro de los 90 hombres, 17 mujeres y 11 niños. Tampoco había señales de combates ni de enfrentamientos. Solo el nombre de la tribu ‘Croatoan’ y las iniciales ‘CRO’ talladas en los árboles.Las casas y las fortificaciones de los colonos habían sido desmontadas, hecho que indicaba que el abandono del lugar no fue una acción que se hiciera de manera apresurada. Previo a su regreso a Inglaterra, White había generado un código entre su gente: no debían salir del fuerte salvo fuerza mayor y si algo malo les sucedía, si eran atacados por nativos o españoles, debían dejar grabada una cruz de Malta en un tronco de algún árbol de la zona. No hubo ninguna cruz.White interpretó que los colonos podrían haberse marchado a la “Isla de Croatoan” (denominada en la actualidad como Isla de Hatteras), a 83 kilómetros más al sur. Pero una tormenta potente en formación les impidió corroborarlo y al día siguiente el gobernador y sus hombres se marcharon del lugar.El faro de la Hatteras, ciudad de Carolina del Norte ubicada al sur de Roanoke (Wikipedia/)Desde ese momento, una expresión -y una incógnita- nació: la Colonia Perdida de Roanoke. Y hasta nuestros días el paradero de los colonizadores se convirtió en uno de los grandes misterios no resueltos de la historia norteamericana, una fuente de especulaciones y teorías de lo más diversas.El Páramo de las Tinajas, el misterioso lugar sobrevolado por la muerte que desconcierta a la cienciaJames Monroe, el quinto presidente de los Estados Unidos, visitó el lugar en 1819. En ese momento todo lo que quedaba era el contorno de una acumulación de tierra, una edificación precaria que se cree fue realizada por los miembros de la primera colonia en 1585.Con el paso de los años, se hicieron dos excavaciones cerca del lugar señalado tanto en 1890 como en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial. Ambas incursiones en el terreno no revelaron demasiado conocimiento. Luego , el Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés) reconstruyó esa edificación de tierra que hoy forma la pieza central del Sitio Histórico Nacional de Fort Raleigh.Incorporación a las tribus localesDesde 1998, los integrantes del Proyecto Croatoan se han abocado a investigar y proporcionar evidencia arqueológica que respalda la teoría de que los colonos se unieron, o al menos interactuaron con la tribu Hatteras.Algunos elementos hallados en las aldeas croatoan dan muestras sólidas de la estrecha conexión entre los dos grupos. Se encontraron artefactos y objetos que eran propiedad -o fueron fabricados- por los colonos ingleses y de ninguna otra manera podrían haber llegado hasta allí. Lo que no está claro es si la fecha coincide con el “extravío” de la Colonia Roanoke o datan de un período más tardío.Algunos de los objetos encontrados en las excavaciones de la zona de Hatteras (National Geographic/)“La evidencia indica que [los colonos] se asimilaron a los nativos norteamericanos pero conservaron sus bienes”, sostuvo Mark Horton, arqueólogo de la Universidad de Bristol, y quien dirigió la excavación en el sitio de interés, en declaraciones que reproduce National Geographic.Misterio revelado: descubren quienes construyeron las pirámides de EgiptoLee Miller se inclina por una hipótesis similar. Autora del libro Roanoke: Solving the Mystery of the Lost Colony (2000), la historiadora sostiene que algunos de los sobrevivientes de la Colonia Perdida habrían buscado refugio con los chowanoke, quienes a su vez fueron atacados por otra tribu, identificada posteriormente por la Colonia de Jamestown como los “mandoag” (naciones enemigas en voz anglonquina), probable referencia a los tuscarora o los eno, también llamados wainoke.Muerte en el marOtra de las teorías sostiene que los integrantes de la Colonia Perdida de Roanoke habrían intentado regresar a Inglaterra por vía marina. Al marcharse al Viejo Mundo en 1587, White les dejó a los colonos unas embarcaciones menores a vela y remos para que hicieran exploraciones de la zona costera o para trasladarse al continente.Con esas embarcaciones inapropiadas para travesías en alta mar, algunas voces sugieren que pueden haberse perdido y muerto por inanición en el agua. O simplemente por inclemencias del tiempo como tornados o huracanes.Otras voces vinculan el final de los colonos con un encuentro con el archirrival español. Las embarcaciones podrían haberse encontrado con la poderosísima flota española que regresaba desde la península de la Florida.A la ficción como una isla malditaLa sexta temporada de American Horror Story (FX, 2016) retoma leyendas tejidas alrededor de la isla Roanoke y ficcionaliza una supuesta maldición que pesaba sobre ella. ¿El motivo? Las atrocidades perpetradas por la esposa de White en esos tres años en que el gobernador dejó su colonia y regresó a Inglaterra.En la serie, Susan Berger y Agnes Mary Winstead encarnan en distintos momentos a Thomasina White, la mujer de John White. Cuando el gobernador de la colonia asentada en la isla Roanoke regresa al Viejo Mundo en busca de suministros, su esposa queda a cargo de los colonos.Lejos de seguir sus órdenes, los rebeldes insurgentes, liderados por el Sr. Cage (John Pyper-Ferguson), se reubican en otro enclave, la expulsan de la colonia y la abandonan en el bosque para que muera de hambre.Salvada del ataque de un jabalí, la bruja Scáthach (Lady Gaga) le ofrece el corazón del animal a cambio de un alto precio: su alma. Al comer el órgano crudo, Thomasina recupera su vitalidad y, repleta de maldad, vuelve al campamento de quienes las desobedecieron con sed de venganza.Con el paso del tiempo, una extraña mansión es construida sobre las tierras que una vez poblaron los colono. Sin embargo, todo es ficción.Reubicación y destino inciertoMientras un grupo de investigadores estudiaba en 2012 un mapa pintado en acuarela por el propio White, una nueva chispa encendió el misterio de la Colonia Perdida de Roanoke. Debajo de una mancha se toparon con la imagen de un fuerte en una de las costas de Albemarle Sound, a 50 millas al oeste de la isla de Roanoke. Sobre la parte superior de la mancha encontraron algo que se asemeja a una fortaleza, dibujada en lo que los analistas consideraron que era tinta invisible.Una reproducción del mapa de Roanoke pintado con acuarela por John WhiteLos estudiosos consideraron que White pretendía ocultar la existencia del fuerte ante los españoles, quienes veían a Roanoke como un buen enclave para liderar las rutas comerciales de América del Norte así como también una vía de acceso próxima al continente. De hecho, Felipe II envió una misión para eliminar a la malograda colonia, pero nunca los encontraron.Tres años más tarde, en 2015, un equipo liderado por el arqueólogo Nick Luccketti excavó el área marcada en la pintura de White, cerca del poblado de nativos norteamericanos llamado Mettaquem. Si bien no encontraron rastros del fuerte, sí descubrieron decenas de piezas de cerámica inglesa que habrían pertenecido a sobrevivientes de la Colonia Perdida. Para el arqueólogo, un número reducido de colonos, probablemente una pequeña familia, llevó las cerámicas consigo y se dedicaban al cultivo de una huerta mientras aguardaban en vano que los rescataran.Muchos elementos han sido recuperados de los distintos sitios de excavación. Muchas teorías intentan arrojar luz sobre qué pasó con los miembros de la Colonia Perdida de Roanoke. Pero el destino de ese centenar de personas continúa siendo un misterio.

Fuente: La Nación

 Like

El Cuco: Acróbatas alborotadosLos personajes de la troupe de Circo Alboroto se ven alborotados, desacomodados en sus rutinas, desubicados en sus roles, con su paso a la paternidad/maternidad. Asoman fantasmas y fantasmitas, habrá que hacer más acrobacia que la de costumbre para poder sobreponerse a estos cambios inesperados. Una obra en clave de humor y habilidades circenses, dirigida por Ana Gurbanov.El sábado, a las 13, en Qué Tren Club Cultural, Olazábal 1784, Barrio Chino. $ 700, 4x $ 2.500, por Alternativa Teatral.Perez Gil PiratasNavegar contra la corriente: Pérez & Gil, PiratasUn pirata fracasado y su loro escéptico se lanzan nuevamente al mar para salir de las orillas de la marginación en que los ha dejado la vida moderna. Añoran la vida de aventuras, como la que tuvieron Sandokán o el Corsario Negro. Empeñado el barco, desertados los tripulantes a buques factoría, zarpan sin embargo a una odisea quijotesca. Una obra de María Inés Falconi (Caídos del mapa), dirigida y protagonizada con humor por Carlos de Urquiza,Sábados 21 y 28, a las 15, en Club Cultural Céspedes, Céspedes 3929, Chacarita, $ 250, 3x $ 600 por Alternativa Teatral.Naranja Dulce (unknown/)Usina musical: Naranja Dulce y Al Tun TunEl grupo Naranja Dulce presenta las canciones de resonancias latinoamericanas de su segunda disco, Despertando Molinos, y la banda Al Tun Tun hilvana su repertorio en torno a una poética de las emociones con los temas de sus tres grabaciones, en dos recitales separados en la Usina del Arte de estos músicos que forman parte de la importante ampliación de la movida de la canción infantil de la última década.El sábado a las 15 (Naranja Dulce) y a las 17 (Al Tun Tun), en Usina del Arte, Caffarena, 1, La Boca. Gratis, con inscripción previa.Mundo BilinaUna de terror infantil: Mundo BilinaLibros de brujería, tarántulas, espejos que reflejan con retraso, una peluca enteramente hecha de lombrices, una muñeca con cerebro de sapo y un globo terráqueo puesto del revés: todas esas cosas guarda Bilina en su cuarto. Cada mañana cuando se levanta piensa una forma de destruir el mundo… Hasta que una noche recibe una visita inesperada que la ayudará a ejecutar con éxito sus complicadísimos planes. Nuevas funciones de la obra basada en un relato de Cristian Palacios, en una puesta de teatro de objetos de las compañías Omar Álvarez, Nacional de Fósforos y Arde la Nona.Sábados 21 y 28 de agosto, a las 16, en Hasta Trilce, Maza 177, $ 500, por Alternativa Teatral.Flowertrip, la banda de Florencia Otero y Germán TripelFestival virtual Aldeas Infantiles: Urraka, Adriana y FlowertripLa compañía teatral-musical Urraka, Cantando con Adriana, el grupo de música latinoamericana Les Limones y Flowertrip, la banda de covers de rock & pop liderada por Florencia Otero y Germán Tripel, actúan en el festival de Aldeas Infantiles SOS Argentina, una iniciativa que ofrece un entorno afectivo y seguro para su crecimiento a unos 7.000 niños y niñas en distintos puntos del país. El evento, presentado por Pía Slapka y Maxi Legnani, contará también con momentos de cocina, magia, juegos interactivos y de reciclaje.El domingo de 17 a 20, por el canal de YouTube de Aldeas Infantiles, gratis, con inscripción previa.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 21 de Agosto, en Paraguay
se registraron 123 casos nuevos de enfermos y 20 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Paraguay acumula un total de 457.472 infectados por coronavirus, 15.528 muertos y 434.630 pacientes recuperados.Paraguay se encuentra en el puesto 54 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 38.398.596, India 32.393.286, Brasil 20.528.099, Rusia 6.726.523, Francia 6.579.675, Reino Unido 6.429.147, Turquía 6.177.690, Argentina 5.124.963, Colombia 4.883.932, España 4.770.453.Vacunación Covid 19 en Paraguay al 21 de AgostoLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Paraguay alcanza un total de 2.123.997 dosis aplicadas al 21 de Agosto. De esa cantidad, 1.837.008 personas recibieron una dosis, mientras que 286.989 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Paraguay se encuentra en el puesto 103, con 309.867 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 21 de Agosto, en Perú
se registraron 1.396 casos nuevos de enfermos y 36 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Perú acumula un total de 2.140.062 infectados por coronavirus, 197.752 muertos y 0 pacientes recuperados.Perú se encuentra en el puesto 19 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 38.398.596, India 32.393.286, Brasil 20.528.099, Rusia 6.726.523, Francia 6.579.675, Reino Unido 6.429.147, Turquía 6.177.690, Argentina 5.124.963, Colombia 4.883.932, España 4.770.453.Vacunación Covid 19 en Perú al 21 de AgostoLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Perú alcanza un total de 15.169.927 dosis aplicadas al 21 de Agosto. De esa cantidad, 8.879.464 personas recibieron una dosis, mientras que 6.290.463 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Perú se encuentra en el puesto 86, con 481.757 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like