KABUL.- En medio de las escenas de desesperación y caos, y un día después de que Joe Biden hablara de una de las evacuaciones “más difíciles de la historia”, la Embajada de Estados Unidos en Afganistán aconsejó a sus ciudadanos que eviten viajar al aeropuerto de Kabul debido a “posibles amenazas a la seguridad”.En una advertencia publicada en su sitio web, la Embajada insiste a los ciudadanos que se “eviten viajar al aeropuerto y evitar las puertas del aeropuerto” a menos que “reciban instrucciones individuales de un representante del gobierno de los Estados Unidos” para acudir. Todas las puertas de entrada al aeropuerto se cerraron esta mañana debido a la peligrosa situación.“Los ciudadanos estadounidenses que soliciten asistencia para salir del país y que aún no hayan completado la solicitud de asistencia de repatriación para cada viajero de su grupo deben hacerlo lo antes posible”, menciona el sitio. Asimismo, “los cónyuges e hijos menores de ciudadanos estadounidenses en Afganistán que estén esperando visados de inmigrante también deben completar los formularios pertinentes si desean partir”.La historia del bebé entregado por sus padres a los marines en el aeropuerto de KabulMiles de personas intentaron nuevamente entrar hoy al aeropuerto de Kabul, asustadas por los disparos que se escuchan constantemente en las inmediaciones.Un funcionario de los talibanes dijo a Reuters que el caos no era responsabilidad del grupo. “Occidente podría haber tenido un plan mejor para evacuar”, expresó. Los afganos continúan esperando alrededor del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai mientras intentan huir de la capital afgana de Kabul, Afganistán, el 21 de agosto de 2021. (Anadolu Agency/)El Aeropuerto Internacional Hamid Karzai en Kabul -hoy recubierto de hormigón y alambres de púas- ha sido escenario de postales de desesperación desde el domingo, cuando los talibanes recuperaron el poder de Afganistán.Al menos 12 personas murieron en y alrededor del aeródromo de pista única desde entonces, dijeron funcionarios de la OTAN y los talibanes.Mientras más de 5000 soldados estadounidenses gestionan el esfuerzo de evacuación dentro de las puertas del aeropuerto, afuera combatientes talibanes rechazan a las multitudes en sus puntos de control, incluso a quienes tienen documentos de viaje, y los amedrentan con armas.“Vuelve a tu casa o te dispararé”, advirtió un talibán a un hombre que intentaba aproximarse al aeropuerto, según una persona que presenció el encuentro.“El mundo necesita recordar el mensaje de la muerte de mi hijo”Testigos en el lugar hablan de este sábado como el “peor día hasta ahora” desde que comenzaron las evacuaciones, según citó la cadena británica Sky News. Fuentes de la cadena confirmaron que muchos de los afganos que esperan en los alrededores ya están recibiendo atención médica y que los disparos de los alrededores son obra de las fuerzas militares que están despejando la zona para “aliviar la presión en el frente”.Sigue la evacuaciónMientras tanto, en medio de las críticas por las demoras, las tropas estadounidenses intentan acelerar la evacuación y los vuelos militares continuaron saliendo del aeropuerto el sábado por la tarde. En la madrugada del sábado (hora local) logró salir del país junto a unas 300 personas la periodista de CNN Clarissa Ward, quien compartió en Twitter una imagen desde el interior del avión militar antes de partir hacia Doha.On our flight and getting ready for takeoff pic.twitter.com/bGaYREsbxT— Clarissa Ward (@clarissaward) August 20, 2021Eje de críticas internas y del exterior, Biden reforzó el viernes que Estados Unidos rescataría a todos los estadounidenses y afganos que colaboraron con el gobierno.“No puedo prometer cuál será el resultado final o que será sin riesgo de pérdidas, pero como comandante en jefe puedo asegurarles que movilizaré todos los recursos necesarios”, dijo ayer desde la Casa Blanca, en medio de su peor crisis desde que asumió, en enero pasado.Al menos 250.000 afganos huyeron de sus hogares desde finales de mayo mientras los talibanes avanzaban por todo el país. Alrededor del 80 por ciento de ellos son mujeres y niños, según la agencia de refugiados de las Naciones Unidas.Agencia DPA, Reuters y The New York Times

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se refirió hoy a la denuncia por el multitudinario festejo de cumpleaños de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, en plena cuarentena. “Estamos esperando sus disculpas, las de Mario Negri y las de Horacio Rodríguez Larreta”, lanzó en declaraciones radiales.Efecto Olivos. Carrió dijo que lloró y que pensó en irse del país tras las acusaciones sobre su festejo de cumpleaños en cuarentenaCafiero aludió al evento, del que participaron el jefe de Gobierno porteño y el diputado cordobés, al ser consultado sobre la estrategia electoral del oficialismo luego de la difusión de las fotos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, durante el aislamiento estricto. Al respecto, remarcó que el presidente Alberto Fernández reconoció el “descuido” y “pidió disculpas”. A continuación, comparó el gesto del mandatario con la actitud de los referentes opositores tras la denuncia contra Carrió por incumplimiento del DNU presidencial en un contexto análogo.“Cuando se tomó registro de que la situación (en Olivos) era incorrecta y había habido un descuido, el Presidente pidió disculpas y siguió avanzando con la agenda que le importa a la gente. Al Presidente se le exigió muchísimo y no está mal, pero Elisa Carrió hizo un cumpleaños cuando no estaba permitido y todavía no hay ninguna disculpa ni de ella, ni de Negri ni de Larreta”, sentenció el funcionario en diálogo con Radio 10, e insistió: “Estamos esperando las disculpas de todos de esos dirigentes, que hicieron una fiesta con mariachis incluidos”.Los cuestionamientos de Cafiero contra la oposición no se detuvieron allí, sino que también cruzó a la precandidata a diputada por la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, después de que acusara en LN+ al Gobierno de endeudar al país “más rápido que Mauricio Macri”.“Vidal participó del gobierno de Macri y endeudó a la Provincia en moneda extranjera de un modo tremendo. Dice que nuestra gestión es una que ha endeudado, cuando hicimos una política de desendeudamiento. Por eso reestructuramos la deuda y le ahorramos a la Argentina US$37.700 millones que ellos se habían comprometido a pagar”, replicó.“Un poco de humildad”: María Eugenia Vidal acusó a Alberto Fernández de endeudar al país más rápido que Mauricio Macri y el Presidente le respondióDe esta forma, el jefe de Gabinete reivindicó la gestión del Ejecutivo y afirmó que Fernández “les pidió a los ministros que trabajen el doble” para lograr una recuperación económica de la Argentina tras más de un año y medio de pandemia. “Integramos un frente político donde puede haber matices pero los objetivos son los mismos: recuperar nuestra patria, que haya consumo y volver a los cimientos del peronismo, un modelo de desarrollo con justicia social”, concluyó.El descargo de CarrióUn día después de que trascendiera la denuncia contra Carrió por festejar su cumpleaños con más de 70 de invitados en diciembre de 2020, la líder de la Coalición Cívica consideró que “no se puede comparar” dicha celebración con la organizada por Yañez en Olivos en julio del mismo año, cuando regían restricciones más duras.En declaraciones a Radio Mitre, la opositora dijo que se sintió “herida” por la denuncia, que también afecta al expresidente Mauricio Macri, y confesó: “Fue la primera vez en mi vida que tuve la sensación de querer irme del país”. No quiero vivir en la mentira que se vive en este país, me han dañado mucho pero ayer lloré y yo no lloro, porque había cumplido con todo”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

A tres meses del lanzamiento de su álbum de El amor de mi vida, Abel Pintos fue invitado al programa Los Mammones (América TV). Entrevistado por Jey Mammon, el músico habló de sus comienzos a muy temprana edad, recordó anécdotas de su vasta trayectoria y, en un momento de la charla, estalló de risa por una frase vinculada con el actor Gerardo Romano.Luego de un emotivo video que compilaba actuaciones de Pintos con distintas figuras del folclore y la música argentina en general, el conductor le preguntó sobre su relación con Mora Calabrese. El intérprete de “La llave” recordó que están juntos hace ocho años y aseguró que le gustaría que Jairo cante el “Ave María” en su casamiento. “Ella y yo estamos muy unidos por su música”, reconoció.Soledad Pastorutti increpó a un participante de La Voz Argentina: “¿Qué te pasa conmigo, nene?”Acto seguido, Mammon dio paso al segmento de preguntas denominado “Las 21 de las 21?. Usando paletas para responder “sí” o “no”, el cantante comenzó a contestar una a una de las inquietudes preparadas por la producción del programa. Fue en ese momento que Pintos se tentó y durante varios minutos no pudo seguir con la entrevista.“Si te cruzás en la calle con un famoso al que no conocés, ¿lo saludás?”, quiso saber el conductor. Sin dudarlo, el entrevistado devolvió un “no” rotundo. Fue entonces que Mammon recordó una anécdota que él mismo vivió hace unos años con el actor Gerardo Romano.“Yo no sé qué hacer, me genera dudas. Te cruzás a alguien y decís: ‘¡Eh, Gerardo Romano!’”, ejemplificó, provocando la risa de Pintos durante varios minutos. El presentador, entonces, admitió que le había pasado en la vida real y agregó que cuando se topó con el actor, no lo reconoció: “‘¿Quién sos?’ me preguntó”.El remate de la anécdota hizo que el artista se riera todavía más. Todos en el estudio, desde los panelistas, las corista y el locutor, reaccionaron de la misma manera. Finalmente, al recobrar la compostura, el segmento de preguntas y respuestas continuó normalmente.Música en vivo y otro guiño a Gerardo RomanoComo en cada programa, Mammon invitó al entrevistado a interpretar unas canciones de su repertorio junto al piano. Así, cantaron a dúo “Como te extraño” y “Motivos”.Yanina Latorre reveló el motivo de la separación de la China Suárez y Benjamín VicuñaSorpresivamente, la emisión de este viernes contó con la presencia de otro reconocido músico argentino: Lito Vitale. El eximio tecladista se sentó en el piano, reemplazó a Mammon y tocó “La llave”, quizás el tema más reconocido de Pintos.Hacia el final del show, todos gritaron a modo de presentación: “Gerardo Romano, señoras y señores”. El cantante explicó la broma: “Fue solo para entendidos, para los que vieron el bloque anterior”.

Fuente: La Nación

 Like

Alejandro Valverde será operado de una fractura de clavícula que sufrió durante la caída que lo dejó fuera de la Vuelta de España, informó su equipo Movistar el sábado.Valverde, de 41 años, sufrió la caída el viernes durante un descenso en la séptima etapa. Cayó pesadamente sobre su hombro derecho y salió del camino. Trató de continuar, pero a los pocos minutis abandonó la carrera.El español es uno de los ciclistas más hábiles y versátiles. Ganó el campeonato mundial en 2018, la Vuelta en 2009 y varias competencias de una sola jornada.Inició la etapa del viernes cuarto en la clasificación general. Movistar concentrará sus esfuerzos en su líder Enric Mas y en Miguel Ángel López en el intento de alcanzar al líder de la carrera Primoz Roglic.

Fuente: La Nación

 Like

ALSEA, Oregon, EE.UU. (AP) — En todo Estados Unidos, algunos funcionarios públicos, médicos, y líderes religiosos y comunitarios están tomando acciones concretas para que la gente se libre de tener que llevar mascarillas o vacunarse contra el COVID-19. Ofrecen cartas de exención y otras estrategias para eludir tales requisitos.Por ejemplo, Marc Thielman, superintendente del distrito escolar de Alsea, en Oregon, está diciendo a los padres que pueden evitar que sus hijos usen mascarillas citando partes específicas de la ley federal contra la discriminación por discapacidad.El pastor de una Iglesia muy grande de California está ofreciendo exenciones religiosas a cualquier persona que diga tener un conflicto moral sobre los requisitos de la vacuna. El fiscal general de Luisiana ha publicado en la página de Facebook de su oficina ejemplos de cartas para quienes buscan eludir las órdenes del gobernador para el uso obligatorio de cubrebocas.Aunque los defensores de estas soluciones alternativas dicen que están velando por la salud de los niños y los derechos de los padres de familia, algunos expertos y líderes políticos afirman que estas propuestas son deshonestas e irresponsables, pues podrían socavar los esfuerzos de las autoridades federales y otras con los que buscan controlar un aumento de casos de COVID-19 en todo Estados Unidos, especialmente la variante delta, altamente contagiosa.

Fuente: La Nación

 Like

Carlos Melconian, uno de los economistas más consultados por las grandes empresas de la Argentina, y cuya opinión autorizada temen los gobiernos, reveló en Hablemos de otra cosa, por LN+, que vivió una infancia muy humilde en Valentín Alsina.“Vivíamos en calle de tierra y mi mamá estaba encaprichada con encerar la vereda” -hace memoria-, recuerdo siempre la cera y mis zapatillas blancas. Del dormitorio al baño cruzábamos por abajo de una parra, no había techo”.Melconian le contó a Pablo Sirvén que hasta los veinte años debió calentar ollas de agua para bañarse. Sin embargo, a pesar de esas limitaciones, se recuerda ya desde chico como “gran asador”, algo que destaca en la biografía escueta que publica en su Twitter. En esa Argentina de hace medio siglo, la carne todavía estaba a tiro del bolsillo de los menos pudientes, aunque en la actualidad se ha convertido en una comida de lujo inclusive para la clase media.“Mi primer negocio fue vender ramos bendecidos en la puerta de la iglesia de Pompeya” -relata Melconian-, durante la secundaria trabajé en un negocio que vendía timones para barcos enfrente a casa. Ahorraba porque me gustaba comprarme pilcha para ir a bailar. Trabajé con papá varios años vendiendo zapatos, pero se fundió en 1977 con la reforma financiera de [José Alfredo] Martínez de Hoz”.Los abuelos del economista llegaron a la Argentina tras escapar del genocidio turco. “Hay una mentalidad armenia: saber olvidar y saber perdonar. Hay que saber ir siempre para adelante”, subraya Melconian.En el transcurso del programa hay interesantes contrapuntos entre distintos momentos de la historia contemporánea argentina como el Rodrigazo, en 1975, y Juan Domingo Perón, explicando su concepción de la economía, con lo que hoy opina Melconian de aquellas etapas en comparación con lo que sucede ahora.“El país -apunta el consultor económico- tiene una inflación crónica, no tiene moneda ni fuentes de financiamiento. Bajar la inflación no es una tarea del economista, que hace su aporte técnico, porque la decisión es de carácter político y se transforma luego en un elemento virtuoso cuando la gente vuelve a su moneda y no al dólar. Pero tu moneda tiene que valer siempre lo mismo y para eso no hay que tener exceso de gastos. El kirchnerismo recibió un país con vacas, trigo, reservas”.Pero, alerta Melconian: “Este gobierno se está endeudando hasta la maceta en pesos”.Y los problemas tienden a agravarse para el invitado de Hablemos de otra cosa. “Los gastos -advierte- superan los ingresos y la manera de financiar es maquinita o tomar deuda. Ambas maneras de financiación están mal. El problema de este país es el agujero fiscal.”¿Hay alguna solución a la vista? “La infraestructura -responde Melconian- tiene un rol fenomenal en el resto de los sectores. Vos necesitas puertos, rutas, turismo. Sus efectos multiplicadores son muy nobles para un país que tiene moneda, no tiene inflación y cuenta con los recursos. Pero es muy difícil transitar el 50% de inflación con todos los conflictos que hay”.Tres malas noticias para terminar, según Melconian: 1) “No hay ninguna chance que la situación de hoy se arregle durante 2022.” 2) “Seguramente se van a ajustar las tarifas después de las elecciones.” 3) “En la economía no hay magia, alguien siempre paga”.Hablemos de otra cosa se emite los viernes, a las 23, por LN+.

Fuente: La Nación

 Like

Más estatismo en lo económico, menos equilibrio en lo político. Así perfila el Frente de Todos la segunda mitad de su período de gobierno, a juzgar por los proyectos que buscará convertir en ley en caso de que logre “construir mayorías” en el Congreso a partir de las elecciones legislativas. La hoja de ruta de la coalición gubernamental también bosqueja una puja interna de liderazgos, en la que no se descarta un reemplazo de Alberto Fernández hacia 2023.El acto del último miércoles en La Plata fue revelador, porque las principales figuras del Frente de Todos pusieron el foco en las iniciativas que les interesa impulsar. El paquete legislativo incluye la renegociación de la deuda con el FMI; la reforma del sistema de salud; un cambio a la ley de coparticipación para incrementar los fondos que recibe la provincia de Buenos Aires -¿Y volver a bajar los de la Ciudad?-; también la declaración de internet como “servicio público”.Quién es Pablo Galíndez, el hermano del Presidente especialista en finanzas y negociosEl silencio programático de los dos principales candidatos del oficialismo en la Provincia, Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollán, contrasta con el anticipo de proyectos por parte de dirigentes de peso como el jefe del bloque de diputados, Máximo Kirchner, quien buscará activar la iniciativa conocida como “ley de envasado”, que modificaría la forma en que las empresas producen los envoltorios de sus productos, con una mirada más ecológica.El proyecto, al igual que el de “etiquetado frontal” –que establece la obligatoriedad de brindar información nutricional a los consumidores- genera resistencias en la industria de la alimentación y divide a los diputados de la bancada oficialista. La iniciativa implicaría que los productores deberán hacerse cargo de la gestión de los residuos, lo que podría subir los costos. La “agenda verde” del FdT incluye una revisión de los métodos de producción.En materia económica, el punto de partida para la “reactivación” –de la que se habló ayer en el gabinete- será el acuerdo poselectoral con el Fondo. Sergio Massa, el tercer integrante de la mesa chica de la coalición de gobierno, anticipó que el Congreso debatirá “cómo negociar” con el FMI. El titular de la Cámara de Diputados se alineó con la idea de Cristina Kirchner de reclamar al organismo un plazo de 20 años para estirar los vencimientos de la deuda.“¿Qué van a votar en el Congreso cuando tengamos que discutir cómo negociar con el FMI?”, lanzó Massa hacia Juntos por el Cambio desde el estadio único platense. El trasfondo de esa pregunta se basa en la pretensión del Gobierno de que el Fondo inaugure un tercer programa –específico para la Argentina- que supere a los dos vigentes en la actualidad (el “stand by” y el acuerdo de facilidades extendidas), que tienen 10 años como plazo máximo de repago.El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, mencionó a su vez otro proyecto que originalmente anunció Cristina: la reforma del sistema de salud. “Se trata de una coordinación, no de estatizar”, aclaró el mandatario provincial, luego de que los actores privados del sistema sanitario advirtieran que pueden verse perjudicados por la iniciativa. El vocero del proyecto en la Cámara baja será el exministro Gollán, pudo saber LA NACION de fuentes partidarias.El gobernador Axel Kicillof planteó la postura de la Provincia sobre la coparticipación de impuestos.También desde La Plata, Kicillof planteó una posible reforma a la ley de coparticipación federal de impuestos, dado que la provincia de Buenos Aires “tiene el 38% de la población del país y recibe solo el 21% de los recursos”. El gobernador bonaerense hizo una comparación que podría anticipar de dónde saldrían las partidas para equilibrar esa situación: “En 2019, la ciudad de Buenos Aires recibió casi tres veces más, per cápita, que la Provincia”, aseguró.A nadie escapa que la ciudad capital es el principal distrito que controla la oposición. Tampoco pasó inadvertido en el estadio Diego Armando Maradona que el presidente Fernández renovó allí su intención de declarar a internet como “servicio público”, algo que ya hizo por decreto pero que fue judicializado por las empresas proveedoras y por eso el FdT buscará reforzarlo con una ley. El senador oficialista Alfredo Luenzo ya presentó un proyecto en ese sentido.Olivos: Un delito menor que puede complicar al PresidenteLa iniciativa alcanza a los proveedores de internet, telefonía y televisión paga, a los que declara como “servicios públicos esenciales”, más allá de la pandemia de coronavirus. El fondo de la cuestión es si las compañías necesitarán el aval del Enacom –el organismo estatal para el área de las comunicaciones- en caso de que quieran aumentar las tarifas. Justamente, la regulación estatal en la economía es uno de los aspectos que profundizaría el FdT tras las elecciones.En ese aspecto, la precandidata Tolosa Paz –contadora pública de profesión- se pronunció a favor de la “progresividad impositiva” y disparó una polémica con economistas y referentes de la oposición, que pronosticaron un incremento de la presión tributaria hacia el sector privado. Un antecedente fue el impuesto a las grandes fortunas, contrapesado con la rebaja de Ganancias. En la carpeta del FdT también figura la reducción de la jornada laboral.”Si el equilibrio político fagocita a la gestión, tenemos un problema”, advirtió Máximo Kirchner.En el plano institucional, siguen pendientes de tratamiento en la Cámara de Diputados dos proyectos que generan controversia: las reformas de la Justicia federal y del Ministerio Público Fiscal. El primero fue promovido por el presidente Fernández y el segundo por Cristina desde el Senado, pero ninguno pudo pasar el filtro de la Cámara baja. “Gobernamos con un Congreso en minoría”, definió Massa en La Plata, desde donde buscó rebatir la “idea de la autocracia”.En el acto de la capital bonaerense resonaron dos frases: “Si el equilibrio político fagocita a la gestión, tenemos un problema”, advirtió Máximo, a modo de cuestionamiento interno. “Esto requiere de muchos períodos de gobierno”, lanzó a su vez Cristina. Ambos serán, junto a Massa, los que controlarán la estrategia legislativa del oficialismo. Según sea el resultado electoral, en el próximo Congreso podría residir el núcleo del poder en la coalición gubernamental.

Fuente: La Nación

 Like

Un día después de ser denunciada por el festejo de su cumpleaños en diciembre de 2020, en plena cuarentena y con más de 70 invitados, Elisa Carrió respondió hoy que “no se pueden comparar situaciones”, en referencia a la celebración en Olivos de la primera dama, que generó un fuerte cuestionamiento político al presidente Alberto Fernández.“Ayer me sentí herida”, se lamentó la líder de la Coalición Cívica en una entrevista con Radio Mitre, al hablar de la denuncia que radicó el viernes el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten contra Carrió y el expresidente Mauricio Macri “por el delito de violación de medidas para evitar la propagación de una pandemia previsto en el artículo 205 del Código Penal y de desobediencia tipificado en el artículo 239 del Código Penal”.De no creer. Triste despedida de Alberto: el juego se acabó“Fue la primera vez en mi vida que tuve la sensación de querer irme del país, esta gente no reconoce ni siquiera que hayas respaldado las medidas”, señaló Carrió luego de haber sido denunciada ayer. “No quiero vivir en la mentira que se vive en este país, me han dañado mucho pero ayer lloré y yo no lloro, porque había cumplido con todo”, confesó la líder de la Coalición Cívica. “Yo no soy golpista, le pido al Gobierno y a los kirchneristas, que respeten la vida privada de los ciudadanos, sobre todo de aquellos que hemos acatado todo”, reclamó Carrió. La exdiputada ahondó en su buena conducta durante la pandemia y en relación a ello destacó: “No me vacuné, no me fui del país, no pedí turno anticipado, y estaba entre la vida y la muerte por los problemas de salud que tengo”. Al ser consultada por los festejos en Olivos, Carrió volvió a resaltar que no pediría el juicio político a Alberto Fernández, aunque sostuvo que el Gobierno debería haber dado el ejemplo. “Yo no posteo ninguna foto de Olivos, no hice comentarios, salí a defender a Fabiola. Mi casa es una casa privada, no soy funcionaria, tienen que dejar decidir a la sociedad”, consideró la líder de la CC-Ari. La denunciaAyer el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten radicó una denuncia contra Carrió y el expresidente Mauricio Macri “por el delito de violación de medidas para evitar la propagación de una pandemia previsto en el artículo 205 del Código Penal y de desobediencia tipificado en el artículo 239 del Código Penal”.El letrado denunció a Carrió por el festejo en su chacra de Capilla del Señor. “Celebró su cumpleaños con una fiesta en su casa de Capilla del Señor en la que hubo unos setenta (70) invitados, folklore, mariachis y ningún tipo de distanciamiento social ni protocolo”, resaltó el abogado en el escrito presentado.“Como surge de la información periodística recabada, la normativa sanitaria fue burdamente violada por la anfitriona y por sus asistentes, quienes dicho sea de paso, se encontraban legal y moralmente más obligados que cualquier ciudadano a dar el ejemplo, pues muchos de ellos ocupan puestos de relevancia en la función pública”, completó Kalbermatten.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, se refirió a la invasión de carpinchos en el barrio privado de Nordelta, donde los vecinos se encuentran preocupados porque lastiman a sus mascotas y producen destrozos en jardines, y aseguró que lo que ocurre no es más que la consecuencia de haber tomado un espacio natural con fines comerciales.“Es una manera en que la naturaleza le devuelve a las personas el daño que le hacen. Todos sabemos el daño ambiental que producen estos emprendimientos inmobiliarios y también la dificultad de los jueces para detenerlos”, afirmó la funcionaria en diálogo con Radio 10.Cambio climático: Buenos Aires logró reducir las emisiones de gases y sigue su carrera para ser vanguardia en la región“Bueno, esta es la factura”, agregó la titular de la cartera de Seguridad nacional. Además remarcó que la llegada a la zona de los animales se da en medio de una bajante histórica en el río Paraná y dijo que lo que los carpinchos están buscando es agua.“Los vecinos de Nordelta tienen que encontrar la forma de compensar el daño”, indicó tras aclarar que con algunos memes que circularon en redes sociales se divirtió bastante. “Es sorprendente la imaginación popular”.Tras ello, ya más metida en la campaña electoral de cara a las primarias que tendrán lugar el 12 de septiembre, Frederic remarcó que las políticas en materia de seguridad del gobierno anterior no tuvieron resultados exitosos y así, sin nombrarlo, criticó la gestión de Diego Santilli, exministro de Seguridad en la Ciudad.Efecto Olivos. Carrió dijo que lloró y que pensó en irse del país tras las acusaciones sobre su festejo de cumpleaños en cuarentenaSegún la ministra, en ese territorio “los datos no mejoraron”. “Hubo aumento de detenidos, de delitos. Hubo un incremento en los homicidios altísimo el año pasado”, dijo.Ya en relación a la gestión de su antecesora, Patricia Bullrich, aseguró que nunca mostró un modelo para hacer frente a la problemática de la inseguridad. “El delito se incrementó. El narcotráfico no se resolvió, creció. Y con las herramientas que quería usar la exministra era difícil…”.Por último, Frederic no pudo evitar la pregunta sobre la relación que sostiene con su par en la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, con quien en varias oportunidades no coincidió respecto de políticas a implementar, como las pistolas Taser, y dijo que le llama la atención su comportamiento de las últimas semanas.A continuación, mencionó la carta que el funcionario bonaerense le envió al Presidente en el marco de la polémica generada por el festejo de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, en la Quinta de Olivos en pleno aislamiento (cuando las reuniones sociales estaban prohibidas) y aseveró: “Son reacciones desinteligentes. Hay que pensar colectivamente, en cómo mejorar lo que hacemos, corregir errores, la gente necesita de lo mejor de nosotros que solo sale cuando estamos juntos”.Los carpinchos cruzan la avenida troncal que une a los barrios de Nordelta y generan embotellamientos (Gentileza: Gustavo Iglesias/)

Fuente: La Nación

 Like

Los números nos hablan, solo hay que saber escucharlos”, asegura Lucía Aguilar, creadora de @luliinvierte. Y es que si aprendemos a escucharlos -y a perderles el miedo- un mundo nuevo de posibilidades se abre ante nosotras. Las finanzas son necesarias para la sustentabilidad de un negocio. Solo hace falta tener buena información y ciertos hábitos financieros para navegar el día a día de nuestro proyecto.Escuchar a los númerosDesentrañar los costos, entender el margen de los productos y ordenar las cuentas es fundamental para saber dónde estamos paradas y cómo proyectar nuestra economía. Agarrar -de una vez por todas- los números por las astas nos va ayudar a entender el mercado, saber dónde invertir y cuáles son los limitantes; si podés crecer o no, cuánto y cómo. “No se puede mejorar lo que no se puede medir”, dice Luli. Los números están ahí y tienen mucho para decirnos. Es hora de escucharlos.Margen y precio: ¿cuánto querés ganar por tus productos?Por definición, el margen es el precio del producto menos el costo de fabricación. La siguiente pregunta es: ¿cuánto margen quiero tener para mi negocio? Por cada producto vendido, ¿quiero ganar la mitad?, ¿más de la mitad? ¿Le debería poner un margen alto o un margen bajo a mis productos?Para calcular el margen, primero hay que tener en cuenta el costo unitario: una vez que entendemos el costo unitario, podemos tener el margen unitario de cada producto. El margen unitario de cada producto nos va a permitir conocer la rentabilidad de nuestro negocio y tomar mejores decisiones.Ahora bien, ¿cómo coloco el precio a mi producto? Hay dos estrategias para poner el precio a un producto y manejar el margen de un emprendimiento: por diferenciación o por volumen. Eso sí, si queres bajar el margen a lo más mínimo posible, este debe cubrir si o si: el costo unitario del producto, los gastos generales y el riesgo empresarial.Por diferenciación: Para dar margen por diferenciación, hay que crear marca. Son negocios que construyen una marca que le da un valor mucho más allá del costo de producción: me separo del costo de producción y le doy margen por diferenciación. Se trata de aumentar la percepción del valor, por ejemplo, los emprendimientos de zapatos de autor, donde el valor va mucho más allá del costo del producto.Por volumen: Si quiero vender mucha cantidad, tengo que poner el margen lo más bajo posible para que me permita crecer y tener mayor variedad de productos. Mucho volumen y muy bajo margen, pero muchísima rotación. Se trata de eficiencia y volumen: optimizar y eficientizar la operación y bajar el costo. Son los productos para “clase C”, modelo de negocio de kiosco, y también por ejemplo, Amazon.Pricing y cashflow. (Uby Yanes en Unsplash/)Estrategias de pricingPoner un buen precio a un producto depende, en gran medida, de dónde te quieras posicionar vos, si en la diferenciación o en el volumen. No se trata solamente de costos, también es una decisión estratégica. Tenemos que entender que si vamos por el camino de la diferenciación vamos a perder volumen, y si vamos por el camino del precio vamos a perder los clientes más sofisticados que están buscando calidad y no precio. Por eso, es clave entender dónde quiero estar. No hay un camino bueno o malo: siempre hay mercado para todos.Para poner un buen precio a tu producto tenés que entender las horas trabajadas, hacer un análisis de mercado y entender cuánto cobra la competencia; tenés que conocer cuánto puede pagar tu cliente y analizar la elasticidad del precio. Si le ponés un precio a tus productos o servicios a pérdidas o con un margen de beneficio insostenible, será muy difícil crecer y escalar. Si tenemos un margen bajo no tenemos margen para operar, invertir, crecer y brindar un mejor producto o servicio.Los precios tienen otra cuestión además de lo estratégico: los costos de nuestros productos, los cuales tenemos que saber de memoria y dominarlos súper bien; entender la cantidad de horas que trabajamos, los costos financieros, el packaging de nuestro producto, entre miles de otras cosas.Una vez que decidimos la estrategia de margen y una vez que entendemos bien cuáles son nuestros costos, podemos ver qué es lo que está haciendo la competencia y cuánto está cobrando la competencia por lo que yo quiero vender. Y ahí entender qué otras alternativas hay. Si mi cliente no quiere comprar mi producto, ¿qué compra?, ¿cómo compito yo con eso? Nos permite entender contra quién y contra qué productos sustitutivos estoy compitiendo. View this post on Instagram A post shared by Ahorrar e Invertir con Luli (@luliinvierte)Cashflow“El cashflow es como tu mejor amiga, sabe todos tus secretos”, dice Luli. También conocido como flujo de caja, es una herramienta que sirve para ver el flujo de dinero de tu negocio, tener control sobre la operación, prepararte para imprevistos, proyectar el futuro y saber cuál es el costo de crecer. Es tener todos los costos de tu empresa registrados y actualizados: lleva tiempo y trabajo, pero trae mucha tranquilidad. Todo esto nos ayuda a tomar decisiones: qué queremos cambiar, reemplazar o seguir haciendo. También nos permite prepararnos para imprevistos (fondo de emergencia de la empresa). El fondo de emergencia de mi familia no puede ser el de mi empresa, tienen que ir por separado. Es muy importante que tengan su propio cashflow y su propio fondo de emergencia.Hacé tu cashflow¿Qué cuestiones sumamos en tu Excel de cashflow? Las ventas, los gastos financieros, el registro de marca, incobrables, otros ingresos, publicidad y marketing, entre otros. Tiene que haber un cashflow para vos y otro distinto para tu emprendimiento. No podes tener todo mezclado: el colegio de los chicos con la facturación de tu empresa. El cashflow de tu empresa tiene que ser exclusivo de tu empresa. Y cada uno de tus cashflow tienen que ser diferentes, se tienen que llamar diferente y no se pueden cruzar entre sí.Experta consultada: Lucía Aguilar es Licenciada en Administración de Empresas y lleva más de 15 años de experiencia en multinacionales y start-ups. Es inversora desde el 2010 y se autodenomina ahorradora desde siempre. Desde el 2019 habla de finanzas, ahorro e inversiones en @luliInvierte, su cuenta de Instagram, donde más de 70.000 emprendedores le consultan a diario.

Fuente: La Nación

 Like