BALTIMORE (AP) — Kelvin Gutiérrez bateó un jonrón que coronó un ataque de tres anotaciones en el séptimo episodio, y los Orioles de Baltimore superaron el sábado 3-2 a los Rangers de Texas.José Treviño y Nathaniel Lowe pegaron sendos vuelacercas por Texas, que ha perdido nueve de 11 compromisos y cayó a una foja de 56-99 en la temporada.Los Rangers se encaminan a lo que sería su primera campaña con 100 derrotas desde 1973.El encuentro estaba 0-0 en el séptimo capítulo, cuando los Orioles, que acumulan 105 tropiezos en la temporada, despertaron ante el abridor Jordan Lyles (9-13). Trey Mancini gestionó un boleto y anotó en un doble de Pat Valaika.El dominicano Gutiérrez vino a continuación con su segundo cuadrangular en la campaña.Lyles, quien lanza para su sexto equipo desde su debut en 2011, permitió tres carreras y siete hits, con cuatro ponches y un boleto, a lo largo de seis entradas y dos tercios.Treviño acercó a los Rangers a 3-1 con un jonrón que inauguró el octavo inning frente a Brooks Kriske (2-1).Dylan Tate aceptó un cuadrangular solitario de Lowe en el noveno pero consiguió su tercer salvamento.Por los Rangers, el cubano Adolis García de 4-0. El venezolano Yonny Hernández de 1-0. El dominicano Leody Taveras de 3-0.Por los Orioles, el venezolano Anthony Santander de 4-0. El dominicano Gutiérrez de 3-2 con una anotada y dos impulsadas.

Fuente: La Nación

 Like

Las decisiones del Gobierno trajeron una flexibilización económica que profundiza los desequilibrios actuales. El mercado reaccionó con rojos dentro de la curva soberana y una brecha que tocó máximos en lo que va del año. En el plano internacional, las tasas largas saltaron anticipándose a la posibilidad de una Fed más hawkish antes de fin de año.1. Nuevo Gabinete: ¿Cómo impactó en el mercado?El oficialismo dio por terminada la crisis interna con la formación de un nuevo gabinete y la aplicación de las primeras medidas. ¿Cómo reaccionó el mercado? Los bonos en dólares profundizaron los rojos (-5/-5,5%), incorporando las peores expectativas al menos en el corto plazo. Tras el artilugio de los DEG y las medidas económicas, el mercado anticipa los efectos en términos de desequilibrios monetarios y cambiarios. Atrás quedaron los valores alcanzados en las dos ruedas posteriores a las PASO, cuando los Globales tocaron los US$38,98. 2. Crece la demanda por cobertura¡Atentos a los movimientos de los dollar linked! La demanda por cobertura crece por la potencial devaluación y los flujos se vuelcan hacia los bonos que ajustan por tipo de cambio. Se ve reflejado en los precios de los activos DL soberanos, que suben +1,5/+2,5% en el mes. La preferencia se mantuvo sobre el título más largo, reflejando la creciente expectativa devaluatoria poselectoral. Esta dinámica se reflejó también en los FCI. Los flujos se volcaron hacia los fondos DL. Los fondos CER, en cambio, se ubican en negativo en casi $15m. 3. Más pesos en la economíaLa austeridad fiscal quedó atrás. Así, los desafíos en términos de financiamiento son altos para los próximos meses. La contabilidad de los DEG aumentó el techo del financiamiento monetario y le dio más espacio al Tesoro para los próximos meses. Sin embargo, con las presiones cambiarias presentes (brecha en máximos del año) y un BCRA escaso en reservas, toma mayor relevancia el acceso al mercado doméstico. El martes llega la última licitación del mes: vencen cerca de $193.000 millones con alta participación de privados. 4. FED “Dovish”: ¿Hasta cuándo?Siguen los estímulos monetarios en el corto plazo. No hubo cambios en el ritmo de compra de activos ni sobre la tasa de referencia (0%-0,25%). ¿La razón? Se espera un menor crecimiento para este año con los riesgos todavía latentes de la variante Delta (PBI 5,9% estimado vs 7% anterior). ¿Y los precios? La FED mantiene la tesis de transitoriedad, pero con una inflación en un nivel muy elevado. El IPC para 2021 se revisó de 3,4% a 4,2%. Así, se espera que comiencen a retirar estímulos a partir de noviembre.

Fuente: La Nación

 Like

Los sucesos que sacuden a la humanidad provocan, entre muchas otras variables, movilidad. En esta línea, el periodista especializado en innovación Sebastián Campanario comentó que la pandemia mostró cómo un cambio sociocultural provoca un cambio disruptivo en la micromovilidad y trastoca los ritmos y medios utilizados para ir al trabajo. Y puso un ejemplo: “Una persona que va en tren al trabajo y ahora la última milla la hace en monopatín o bicicleta eléctrica”.También cuestionó la popularidad de los vehículos autónomos y puso el foco en que la movilidad “cambió más con el motor de combustión interna y con la electricidad” que con la digitalización. En pos del cuidado medioambiental, destacó el crecimiento de los vehículos eléctricos, que “están superando las expectativas y pronósticos de ventas y bajas de costos”, según comentó.El cambio también es atravesado desde el modelo de negocios, cuya incidencia en la movilidad se evidencia en “la pérdida del valor de ser propietario de un vehículo –como sucede con los millennials– o la creación de plataformas que permiten alquilar o ser dueños de una parte de un vehículo”, según el economista.Alejandro Repetto, fundador y CTO de Inipop, y diseñador de futuros certificado por el Institute for the Future (Chiara Malavolta/)Campanario habló también de la “atropellante carrera espacial” que se está dando en todo el mundo. “Este año hay más de 50 despegues como misiones a Marte no tripuladas y proyectos como el que busca desviar un asteroide que llegue a la Tierra. Hay iniciativas comerciales que ya tienen salida a la Bolsa de Estados Unidos”, comentó, y añadió: “Hay un interés económico concreto, una enorme cantidad de empresas privadas y decenas de países corriendo la carrera espacial por la baja exponencial de costos que tuvo esa industria. Hay empresarios de primera línea que tienen compañías de taxis aéreos o de turismo espacial, e incluso ellos mismos ya hicieron sus propios viajes”, se explayó.“Lo que vemos hoy en avances espaciales va a tener seguramente mucho impacto en tecnologías en la Tierra, por ejemplo, la exploración de Marte con los vehículos autónomos”, opinó.Coincidió en este punto Alejandro Repetto, diseñador de futuros certificado por el Institute for the Future, quien compartió que “se desarrollaron un montón de tecnologías en esa exploración” y que “a través de ello aprendemos, son lugares más seguros para probar”. El fundador y CTO de Inipop también anticipó cómo se tendrán que adaptar las ciudades a la automatización de los vehículos. Vaticinó que se potenciarán los transportes de cosas en lugar del de personas y que crecerá el carpooling, provocando una baja en la cantidad de autos por habitante. Imagina calles más chicas y plazas más grandes en urbanizaciones que deberán poder soportar la carga de energía eléctrica para los nuevos vehículos.“También deberá repensarse la industria. Si los autos son autónomos, no habrá tanta posibilidad de accidente. Hay que pensar qué pasará con los seguros y los garajes, por ejemplo, o con los chapistas, la pintura y el retoque. Hasta los pagos y la comercialización y los bancos”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

ST. PETERSBURG, Florida, EE.UU. (AP) — Los Rays de Tampa Bay aseguraron su segundo título consecutivo en el Este de la Liga Americana, el sábado, gracias a una victoria de 7-3 sobre los Marlins de Miami.Mike Zunino bateó un jonrón que significó la ventaja, en tanto que Brandon Lowe añadió un par de dobles.El relevista Pete Fairbanks retiró a Lewis Brinson con un globo de foul cuando las bases estaban repletas, para el último out. Los Rays tuvieron así la oportunidad de celebrar el banderín en su campo.Por la tarde, el “número mágico” de Tampa Bay para obtener el cetro divisional se había reducido a un juego, cuando los Yanquis de Nueva York vencieron a Boston.Se congregaron en el Tropicana Field 23.783 espectadores, la mayor cantidad que haya visto a los Rays en el año. Y la mayoría se puso de pie para ovacionar la victoria de los Yanquis, que se anunció después de la parte alta de la sexta entrada.Tampa Bay mejoró a un récord de 96-59 y ganó su cuarto título de división desde que llegó a las Grandes Ligas para la temporada de 1998. El club debutó con el mote de Devil Rays y vistió jerseys con su viejo emblema durante esta victoria significativa.Los Rays, que perdieron la Serie Mundial ante los Dodgers de Los Ángeles en seis juegos la campaña anterior, jamás han sido monarcas de las Grandes Ligas.Shane McClanahan (10-6) toleró una carrera y seis hits en cinco innings, para llevarse el triunfo.El tropiezo fue para el dominicano Sandy Alcántara (9-4).Por los Marlins, los venezolanos Miguel Rojas de 4-1 con una anotada y una producida, Sandy León de 4-0. Los dominicanos Bryan de la Cruz de 4-3 con una empujada, Jesús Sánchez de 5-3 con una anotada, Lewin Díaz de 4-1.Por los Rays, los cubanos Randy Arozarena de 3-0, Yandy Díaz de 4-2 con una anotada y una producida. El dominicano Nelson Cruz de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- Fueron momentos de gran emoción y alivio, pero también de bronca contenida, por haber tenido que esperar tanto para estar nuevamente con la familia. Así se vivió en la tierra cuyana el regreso de los vuelos internacionales en el aeropuerto provincial, el primer “corredor seguro” del país que dispuso la Casa Rosada después de incesantes reclamos de los varados y sus allegados.De esta manera, con la habilitación del Gobierno nacional, ya pueden retornar a tierra cuyana argentinos y personas nacionalizadas en el país. El primer vuelo salió este sábado a las 13.30 con destino a Santiago de Chile y a las 16.25 se produjo el primer arribo de otro avión de Aerolíneas Argentinas, proveniente de la capital del país trasandino.En las salas de espera hubo sensaciones encontradas por todo lo vivido durante la pandemia en el país. Cuando aparecieron los pasajeros, tras recibir los resultados de los test de coronavirus realizados en la aeroestación, todo fue abrazos, sonrisas, aplausos y lágrimas, pero sobre todo descargos.Carlos llegó desde Chile para reencontrarse con sus familiares. No pudo contener la emoción pero se despachó contra el Gobierno nacional. Foto: Marcelo Aguilar“Finalmente estoy en Mendoza, es una alegría enorme. Toda la atención ha sido excelente aquí. Eso sí, prefiero no hacer comentarios de Aerolíneas Argentinas y su monopolio del mercado”, dijo a LA NACIÓN Carlos España, quien tiene una empresa de distribución de prensa en Chile, aunque ya se encuentra retirado del negocio. El hombre, tras abrazarse con su hermana Susana, insistió en destacar el trabajo del personal de Sanidad, Migraciones y Aduana de la provincia. “Viva Mendoza y buen fin de semana para todos. Eso sí, a ponerse el barbijo, porque parece que quieren que nos volvamos a enfermar todos para después no votar”, agregó el hombre.Mariana volvió a verse con su familia, en especial con su hermana Emilia, quien la esperaba para ser la madrina de su hijo. Bronca y dolor por tantos meses de incertidumbre (Marcelo Aguilar/)Fueron varias las historias que emocionaron a todos los presentes durante los recibimientos. “Muy felices de encontrarnos, una alegría enorme. Mi hermana Mariana vive en Chile y hace meses que esperaba desesperadamente venir a Mendoza. Gracias a Dios se abrió la posibilidad de que venga. Era ridículo que tuviera que irse a Buenos Aires y pagar doble avión y hacer horas de espera o combinaciones de Ezeiza a Aeroparque y luego Mendoza, cuando estamos a 40 minutos en avión directo Santiago-Mendoza”, contó a LA NACION Emilia, quien aprovechó la ocasión para cuestionar el manejo que hizo el Gobierno nacional de la pandemia. “Es muy triste estar privados de libertades de ver a nuestra familia. El no saber qué va a pasar mañana y qué ley nueva saldrá es desesperante y estresa enormemente”, sumó la mujer, que no dudó en agradecer a todo el personal del aeropuerto y a la Gobernación mendocina ya que Mariana le aseguró que fue “excelente la organización y atención; todo muy ordenado”. Emilia contó además la satisfacción especial que siente por el reencuentro con su hermana: “Por fin podrá ser la madrina de mi hijo ya que hace meses que no puede venir y solo lo veía por cámara en cada llamada diaria que teníamos”.De esta manera, tras las gestiones realizadas por el Ejecutivo local en conjunto con organismos nacionales y Aeropuertos Argentina 2000, se restablecieron este sábado los vuelos internacionales.“Tenemos mucha emoción. Con el gobernador Rodolfo Suarez y su equipo venimos trabajando mucho en el equilibrio entre la salud y la economía y, por lo tanto, ser el primer aeropuerto del país que retoma sus operaciones de vuelos internacionales nos tiene que llenar a todos los mendocinos y mendocinas de orgullo”, expresó Mariana Juri, ministra de Cultura y Turismo de Mendoza. “Detrás de cada uno de estos vuelos sabemos todo el empleo que esto significa. Si bien por ahora no es para turismo, es un gran paso para lo que viene, que es el pedido de habilitación para recibir turismo internacional. También estamos permitiendo que muchos argentinos vuelvan a sus casas, tras muchos meses de angustia”, agregó la funcionaria provincial.“Nos ha llevado muchísimo trabajo. Queremos agradecer a la gente del aeropuerto, que se ha puesto a disposición para tener todo esto acondicionado, para que lo hagamos de manera segura, y a la Fuesmen, que se suma a este gran equipo que formamos, con la habilitación de un laboratorio, que era una de las condiciones que nos había puesto el Gobierno nacional”, concluyó Juri.¿Quiénes tienen permitido el acceso?De acuerdo con las disposiciones del gobierno nacional, por este “corredor seguro”, en la aeroestación mendocina Franciso Gabrielli, conocida también como aeropuerto El Plumerillo, ya pueden ingresar:-Argentinos-Extranjeros con algún tipo de residencia otorgada en Argentina: Residencias Precarias, Residencias Temporarias, Residencias Transitorias, Residencias Permanentes.-Extranjeros expresamente autorizados por la Dirección Nacional de Migraciones vía Consulado argentino en el exterior-Reunificación familiar: para personas que desean ingresar al territorio nacional de forma transitoria. Los familiares directos de argentinos/as y/o residentes/as: progenitores, hijos/as, hermanos/as, cónyuges.-Para acreditar el vínculo directo con el/la argentino/a y/o residentes/as, deberán presentar ante la autoridad migratoria el certificado de nacimiento, matrimonio o de convivencia (debidamente apostillada y/o legalizada) y una copia del DNI argentino del familiar por el cual solicitan el ingreso al país.En el caso de las parejas sin vínculo legal hay ciertos requisitos para poder ingresar:-Presentar una declaración jurada tramitada ante escribano público del territorio nacional con dos testigos donde den fe de su relación. Debe estar legalizada ante el Colegio de Escribanos y apostillada.-Presentar una declaración jurada por cada uno de los integrantes de la pareja tramitada ante escribano público del país en el que se encuentren con dos testigos cada uno donde den fe de su relación. Debe estar legalizada ante el Colegio de Escribanos y apostillada y, en caso de idioma extranjero, con traducción oficial (parejas distanciadas por el cierre de frontera).-Presentar una declaración jurada tramitada ante escribano público del país en el que se encuentren con dos testigos donde den fe de su relación. Debe estar legalizada ante el Colegio de Escribanos y apostillada, y en caso de idioma extranjero, con traducción oficial (parejas residiendo en el exterior).-En todos los casos, el dador del criterio deberá ser argentino/a y/o contar con residencia otorgada y vigente.

Fuente: La Nación

 Like

La coalición de Gobierno entre izquierdistas, conservadores y liberales en Islandia mantendría su mayoría parlamentaria tras las elecciones de este sábado en el país, según un recuento de los primeros resultados de la votación recogido por la cadena pública RÚV.Con más de un tercio de los votos escrutados, el partido Movimiento de Izquierda-Verde de la primera ministra, Katrin Jakobsdottir, junto con el conservador Partido Independencia y el liberal Partido Progresista, se quedarían con 38 de los 63 escaños del Parlamento islandés, si bien no está claro que vayan a repetir coalición.Según recoge la agencia Bloomberg, se espera que haya nueve partidos con representación parlamentaria tras las elecciones del sábado, si bien los resultados definitivos no se conocerán hasta más avanzado el domingo.Entre los principales asuntos durante la campaña, la lucha contra el cambio climático ha dominado los mensajes, con el antisistema Partido Pirata pidiendo la neutralidad de carbono para el año 2035.Jakobsdottir, del Movimiento de Izquierda-Verde, es una figura popular en el país, de 360.000 habitantes, si bien su partido ha perdido apoyos debido a su inusual alianza tras las parlamentarias de 2017 con el conservador Partido Independencia y el liberal Partido Progresista.

Fuente: La Nación

 Like

25 sep (Reuters) – Los clubes Inter Moengo Tapoe de Surinam
y Olimpia de Honduras fueron descalificados el sábado de la Liga
Concacaf debido a graves infracciones cometidas tras el partido
de los octavos de final que disputaron el martes.Además, el organismo que rige el fútbol en Norte,
Centroamérica y El Caribe inhabilitó de todas las competencias
por tres años al presidente del club de Surinam, Ronnie
Brunswijk.Un video difundido en las redes sociales muestra a Brunswijk
repartiendo dinero a integrantes del club hondureño tras el
partido que Oimpia ganó 6-0.”Después de evaluar las acciones en el video y considerar
las declaraciones escritas proporcionadas por ambos clubes, el
Comité ha determinado que ocurrieron graves infracciones de
integridad después del partido”, publicó la Concacaf en un
comunicado.”Como consecuencia de estas violaciones, ambos clubes han
sido descalificados y removidos de la Liga Concacaf de este año
con efecto inmediato. Además, el Comité ha dictaminado que
Ronnie Brunswijk tiene prohibido participar en competencias de
Concacaf en cualquier capacidad por tres años”, agregó.Brunswijk, de 60 años, jugó aproximadamente 60 minutos del
partido. Además, Brunswijk es vicepresidente de Surinam.”Concacaf continúa investigando este asunto y a otras
posibles personas involucradas, y se reserva el derecho de
remitir cualquier evidencia adicional a su Comité
Disciplinario”, apuntó el organismo.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco en Ciudad de México)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de septiembre, en la provincia de La Rioja se contabilizan 33.277 casos de infectados y 964 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 35 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 185 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.249.840 de infectados por coronavirus, 5.109.853 pacientes recuperados y 114.849 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.055.990 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de septiembre, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 32.353 casos de infectados y 489 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 3 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 73 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.249.840 de infectados por coronavirus, 5.109.853 pacientes recuperados y 114.849 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.055.990 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de septiembre, en la provincia de Misiones se contabilizan 36.335 casos de infectados y 706 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 18 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 138 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.249.840 de infectados por coronavirus, 5.109.853 pacientes recuperados y 114.849 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.055.990 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like